Enzo Borroni Ricardi

Usach lanza oficialmente primer programa deportivo universitario del país para funcionarias y funcionarios

Usach lanza oficialmente primer programa deportivo universitario del país para funcionarias y funcionarios

Con la presencia del ministro de Deportes de Chile, Jaime Pizarro Herrera, el pasado jueves 4 de julio, en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía (FAE), se dio inicio público al proyecto “Actividad Física Integral del Funcionariado Usach”.

La iniciativa de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, en conjunto al Departamento de Gestión del Deporte de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y el Departamento de Promoción Integral de la Salud, tiene por objetivo ofrecer a nuestro funcionariado acceso directo a la práctica deportiva en las instalaciones de nuestra Casa de Estudios.

El Rector Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recordó que en este mes de julio se cumplen 70 años desde que el Club Deportivo UTE obtuvo su personalidad jurídica, debutando en la Segunda División del fútbol chileno, con un equipo integrado por estudiantes y funcionarios, hecho que demuestra la importancia que ha tenido el deporte en nuestra comunidad universitaria. “Es por eso que hoy nos encontramos realizando el lanzamiento de esta esperada iniciativa. No existe en otra institución de educación superior un programa con estas características, gratuito y con clases impartidas por profesionales, dirigido netamente al funcionariado. Celebramos, entonces, ser pioneros una vez más en materia de bienestar”, enfatizó la autoridad.

Del mismo modo, manifestó que este gobierno universitario cree que el derecho al deporte y la actividad física constituye uno de los pilares fundamentales para nuestro desarrollo institucional. “Seguiremos trabajando con entusiasmo en esta línea de desarrollo, para aportar de la manera más sustantiva posible a la salud y a la felicidad de nuestra comunidad universitaria”, afirmó.

El ministro de Deportes, Jaime Pizarro Herrera, junto con elogiar la iniciativa, indicó que se hace relevante el contar con espacios de recreación en donde el funcionariado pueda compartir haciendo deportes. “¿Cuánto pagaríamos por nuestro bienestar? Es una pregunta que me hice cuando observé el motivo de esta actividad, por lo que no dudé en entender que era muy relevante. Nos hace falta a las organizaciones disponer de áreas donde reconozcamos abiertamente el trabajar por nuestro bienestar. Creo que así construimos una mejor sociedad”, aseguró.

En palabras de la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, construir espacios más justos, inclusivos y respetuosos para todas las personas, constituye un objetivo primordial. “Es por esto, que el contribuir con acciones concretas como el proyecto AFI, que promueve entornos igualitarios, fomenta la participación, reconoce el valor de las ideas y se compromete con la comunidad, mejoran la calidad de vida de las personas que estamos aquí convocadas”, señaló.

Asimismo, distinguió el trabajo de las diferentes unidades que forman parte del proyecto, así también a la Dirección General de Comunicaciones y Medios, quienes apoyaron la iniciativa con un interesante video, que sirvió para poner de manifiesto el gran trabajo que ha desarrollado el proyecto AFI.

En esta misma dirección, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra González, destacó el trabajo realizado con la Asociación de Funcionarias y Funcionarios (AFUSACH), de Funcionarios Profesionales y Técnicos (ADP) y de Académicas y Académicos (ASOACAD). “Hemos construido un círculo virtuoso que dio vida a un modelo que permite un horario protegido en el que exista la garantía para que nuestro funcionariado podrá ejercitar la práctica deportiva. Esto nos ha permitido extender el enfoque de vida saludable, que se asocia con la atención de salud mental, teniendo incidencia directa sobre las políticas de bienestar de nuestra vicerrectoría y de la Universidad”, relevó.

En representación de las diferentes asociaciones del funcionariado y del mundo académico, el Dr. Claudio Acuña Castillo, secretario de la ASOACAD, expresó su gratitud a la Universidad por la creación del Proyecto AFI. “También quiero agradecer a las y los profesionales que a lo largo de los años han sido los gestores de estas iniciativas deportivas, a todas las y los colegas que han sido parte de estas actividades, y no solo quisiera agradecer, sino que también, compartir nuestro compromiso, porque entendemos que cada paso que se da es dificultoso, pero el impacto que generan estos espacios hacen la diferencia dentro de nuestra institución”, sostuvo.

En la ceremonia de lanzamiento se entregaron trofeos y medallas del Primer Campeonato de Actividad Física e Integral, asociadas al proyecto, así como también a las y los profesores que han entregado su trabajo en beneficio de la vida saludable de nuestra comunidad.

La actividad concluyó con una clase de exhibición de zumba, a cargo de la profesora Javiera Silva, acompañada de un equipo compuesto por funcionarias y funcionarios de la Universidad.

 

Editorial Usach publica pionero libro de conocimiento académico en temática Trans

Editorial Usach publica pionero libro de conocimiento académico en temática Trans

“Es 17 de septiembre de 2022. Han pasado 13 días desde el triunfo del rechazo sobre la propuesta que traía el nuevo borrador constitucional. Hoy es sábado, mis huesos me pesan. Han sido muchos días esperando que la desigualdad acabe. Pensé en no publicar este libro porque creí que no sería necesario exhibirlo, ya que Chile supuestamente había despertado”, así se sincera en el libro La Cuestión Trans, Shane Cienfuegos, su autore.

El texto, lanzado ante más de 200 personas en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (Ceina), fue publicado por la Editorial Usach y tuvo en su mesa presentadora a la doctora © de Estudios Latinoamericanos e integrante del Sindicato Amanda Jofré Cerda, Anastasia María Benavente; al psicólogo trans masculino y vocero del Bloque Salud Trans, Leonel Catoni Alzamora y a la administradora pública y analista de políticas públicas, Paulina Vergara Saavedra. La ceremonia fue moderada por Hireneo Astorga, de Memoria Trans masculina.

El libro se concibió a propósito de la problematización y elaboración de políticas públicas hacia personas trans, en específico en áreas como el trabajo, la vivienda y educación. También hace un recorrido por  todo el ciclo vital: infancia, adolescencia, adultez y adultez mayor. “Este libro aborda una epistemología trans/travestis no binarie, que posibilita la articulación del conocimiento académico, la experiencia situada de las organizaciones y la crítica hacia la política pública como entramado hetero cis normativo”, expresó Cienfuegos.

El texto presenta varios elementos y contextos históricos, siendo el más reciente la revuelta social  de octubre de 2019, pero también las revueltas trans/travestis/homosexuales en la época de los setenta. “Aborda pasajes de la historia trans con lo sucedido en los noventas con Traves Chile, con el Sindicato de Trabajadoras Sexuales Amanda Jofré Cerda, con la OTD y otras que han puesto literalmente la cuerpa para avanzar en materia de Derechos Humanos”, remarcó.

Universidad pionera

Esta investigación académica de Shane Cienfuegos se convirtió en formato libro, luego de ser sometida a referato de la comisión editorial y de pares externos que avalaron la obra, considerándola de alta calidad, cumpliendo con el rol de abordar temáticas que no habían sido estudiadas y difundidas de esta manera. “Se habían publicado en otras editoriales libros testimoniales y de divulgación, pero no de difusión académica sobre el tema, con una mirada trans, que es la primera edición que se publica en editoriales de universidades chilenas”, señaló Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach.

Asimismo, reflexionó que el libro contiene un mensaje hacia las autoridades sobre las políticas públicas que deberían implementarse, considerando las condiciones de vida de las personas trans. “Shane hizo historia al obtener el primer carnet de identidad no binario del país entregado a una persona mayor de edad, lo cual es un reconocimiento del Estado, y en ese sentido, sigue abriendo caminos con la publicación de esta obra que es pionera en cuanto al tema y la forma de hacerle frente de manera científica”, aseguró.

Para la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de Género, Diversidad y Equidad, este libro es muy significativo porque logra que los espacios universitarios se propongan desafiar sus propias barreras internas para ampliar los márgenes del debate, especialmente cuando buscan problematizar procesos de cambios culturales, respetando los derechos de todas las personas a ser reconocidas. “La colaboración de tres unidades de la Universidad de Santiago de Chile en la presentación del libro ‘La Cuestión Trans’ es una señal optimista de cómo trabajar generando conocimiento para la acción, promoviendo el respeto y el ejercicio de los derechos de las personas de las diversidades sexogenéricas”, enfatizó la directora de Género Usach.

En palabras del Dr. Pedro Chaná Cuevas, director de Postgrado y Postítulo de la Facultad de Ciencias Médicas, fue todo un honor poder participar en este evento. “Como Facultad nos interesa mucho que nuestros estudiantes y futuros médicos en formación tengan acceso a esta investigación, porque no es solo un libro, también es un testimonio de lucha, de resistencia, de esperanza. Shane, a través de un minucioso análisis nos invita a reflexionar sobre las políticas identitarias en Chile, revelando las complejidades y las injusticias que aún persisten en nuestra sociedad”, manifestó.

El médico cirujano, especialista en Neurología, insistió en que el sistema de salud chileno ha sido históricamente un espacio de exclusión para las personas trans, reiterando que Cienfuegos ofrece una visión de esperanza y caminos transformadores para estas realidades. “Este libro es también un llamado de atención, que nos insta como académicos y profesionales de la salud, a los legisladores y a los ciudadanos, a cuestionar y transformar las estructuras que perpetúan la discriminación y la exclusión. Nos recuerda que pugnar por los derechos de la comunidad trans, es una lucha por la dignidad, por una sociedad verdaderamente equitativa”, concluyó.

¿Estamos listos para enfrentar nuevas crisis?: Equipo internacional de Brasil, Chile y Francia explora respuestas para la Educación

¿Estamos listos para enfrentar nuevas crisis?: Equipo internacional de Brasil, Chile y Francia explora respuestas para la Educación

Seminario “Aplicación de las Políticas Educativas y las Desigualdades en el contexto de la Pandemia de Covid-19”, llevó por nombre el evento realizado entre el 3 y 7 de junio del 2024, en la sede Pinheiros de la Universidade Cidade de São Paulo (Unicid).

La instancia congregó a investigadoras(es) de las universidades de Limoge, Lille y Paris 8 de Francia; las universidades de los Estados de Ceará, Rio Grande del Norte, Minas Gerais y Sao Paulo, de Brasil.

En representación de nuestro país, acudieron los investigadores del proyecto Fondecyt 1200106, Dr. Marco Villalta de la Universidad de Santiago de Chile y el Dr. Sergio Martinic de la Universidad de Aysén, quienes compartieron los resultados de sus investigaciones y desarrollaron propuestas de política pública para enfrentar futuras pandemias o situaciones de emergencia que afecten el funcionamiento del sistema educativo.

Jornadas de Sao Paulo

El programa fue liderado por las investigadoras Maria do Carmo Meirelles Toledo Cruz (Universidad Ciudad de São Paulo) y Maira Mamede (UPEC-Université Paris 8) y contó con el patrocinio de la Fundación de Apoyo a la Investigación en Sao Paulo (Fapesp, 2021/08719-0).

En el evento se reunió a 6 núcleos de investigación, quienes realizaron estudios sobre el funcionamiento de las escuelas; de las prácticas pedagógicas y de los resultados de aprendizaje, entre otros, en el periodo de la pandemia. 

“Garantizar el acceso a la tecnología en todas las escuelas, fortalecer la función social de las escuelas, integrar el bienestar socio emocional como base de los procesos de aprendizaje; fortalecer vínculos con la comunidad y familias fueron, entre otras, las recomendaciones que surgieron en este foro, para fortalecer los derechos educativos y la participación frente a una eventual pandemia o cualquier otro evento de emergencia social”, sostuvo el profesor Villalta.

Además, el experto agregó que, pese a las diferencias de contextos y realidades sociales, fueron muy similares las consecuencias negativas que tuvo la pandemia en los aprendizajes, abandono escolar, pérdidas en la sociabilidad y vínculo social del estudiantado, entre otras coyunturas.

Al mismo tiempo, el seminario destacó las innovaciones que contribuyeron a mantener la relación pedagógica de modo virtual o a través de estrategias de visitas y de trabajo con estudiantes y sus familias. “Podemos confirmar que la jornada valoró la priorización curricular, la flexibilidad entre materias y la preocupación por el bienestar socio emocional de estudiantes y docentes”, concluyó.

Usach festeja 175 años ad-portas de la promulgación del nuevo Estatuto Orgánico y siendo protagonista en la reconstrucción de la educación pública

Usach festeja 175 años ad-portas de la promulgación del nuevo Estatuto Orgánico y siendo protagonista en la reconstrucción de la educación pública

La vasta y rica historia de la Universidad de Santiago de Chile, partió con la creación de la Escuela de Artes y Oficios, bajo el mandato del presidente Manuel Bulnes en 1849, siendo ministro de Culto, Justicia e Instrucción Pública, don Manuel Montt.

Desde aquellos días ya han pasado 175 años, en donde nuestra Casa de Estudios ha atravesado por diversos procesos, tanto de instauración, consolidación e incluso, hasta de desintegración de su estructura durante el régimen militar, donde perdió su carácter nacional.

En este mismo sentido, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, presentó una síntesis histórica de la Usach, destacando los altos y bajos de una institución pública que ha sabido mantenerse en pie, a pesar de las dificultades. “Este nuevo aniversario nos encuentra en un momento institucional de gran esperanza frente a la pronta promulgación de nuestro nuevo Estatuto Orgánico. El DFL 4 de 1981, nos obliga desde hace 43 años a autofinanciarnos en un contexto en que el Estado le ha dado la espalda a sus universidades. Dije el Estado, no el Gobierno. Hoy, en el año 2024, nuestra Casa de Estudios no ha renunciado a su anhelo de excelencia con inclusión”, sostuvo.

Siguiendo con sus palabras, la máxima autoridad del Plantel manifestó que la comunidad universitaria puede sentirse tranquila con respecto a su presente y futuro. “Somos una institución sólida que, fundada en su larga tradición de creaciones, crisis y recuperación, ha sabido consolidarse a pesar de los obstáculos que ha debido sortear, y de la mano de una comunidad comprometida con su historia, esencia e identidad, siempre ha salido adelante”, enfatizó.

En esta misma dirección, el subsecretario de Educación, Víctor Orellana Calderón, manifestó que nuestra Casa de Estudios ha sido una institución pública que ha aportado enormemente en la construcción nacional. “Sería difícil pensar a Chile sin ella. Le debemos tanto a esta Usach, es una institución tremendamente importante para el país”, declaró.

Continuando con su alocución, el subsecretario expresó que el gobierno del presidente Boric ha querido reconstruir la educación pública. “Queremos darle el lugar que se merece, sobre todo proyectarla en base a las necesidades del país, tanto en bienestar como en desarrollo, y para ello, como Ministerio de Educación, la Universidad de Santiago es sumamente significativa para nosotros”.

En este mismo ámbito, el subsecretario Orellana, dijo que están trabajando estrechamente con las instituciones de educación superior del Estado, y esperan que esta transformación -en un contexto de responsabilidad fiscal- refleje un aumento moderado en el presupuesto, pero entregue mejores condiciones institucionales para el desarrollo de la educación pública.

“Salir de la larga noche en que se creyó que la educación era un mercado, no es una tarea sencilla. Esto nos ha salido más caro que haber optado por la reconstrucción de la educación pública. Queremos proponer un conjunto de cambios durante este año para modernizar y actualizar las universidades del Estado. Darles el régimen jurídico que les permita funcionar y salir de la lógica del autofinanciamiento”, concluyó.

Reconocimiento institucional

Como cada año, en esta fecha de celebración, nuestra comunidad distingue a quienes han acompañado la trayectoria de la Universidad. Es así como se entrega el reconocimiento a la Excelencia Académica de nuestro estudiantado, la jerarquía de Profesor Titular del Plantel y las distinciones Presidente Manuel Bulnes, por años de servicio.

Patricia Vargas Pinto, se desarrolla en nuestra Universidad hace 30 años y actualmente es secretaria del equipo de la Dirección General de Comunicaciones y Medios. “Este es un premio importante, porque aquí ha trascurrido mi vida. En la Usach adquirí conocimiento, pude estudiar acá y esto se transformó en un logro muy importante para mí”, expresó emocionada.

De igual forma, Francisca Ortúzar San Martín, fue elegida como la mejor estudiante de la Facultad Tecnológica. “Para mí es muy emocionante esta distinción. Nunca había tomado el peso a la historia de la Universidad. El hecho que sea de carácter pública y que valore al trabajador, se refleja hoy día en su estudiantado. Ser estudiante de la carrera de Publicidad, y hoy ser representante de la Facultad, me llena de orgullo”, concluyó.

A continuación revisa el registro audiovisual de la jornada:

VIME celebra 175 años del Plantel con nutrida programación cultural y actividades de vinculación con los territorios

VIME celebra 175 años del Plantel con nutrida programación cultural y actividades de vinculación con los territorios

Con un concierto de aniversario en el Aula Magna, concurso de packs de libros, exposiciones fotográficas, conversatorios con egresadas y egresados, Coldplay Planetario y atrayentes stands que visibilizarán el trabajo de esta importante área de nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio se suma a las celebraciones por los 175 años de nuestra Casa de Estudios.

En palabras de la Dra. Ana María Fernández, vicerrectora VIME-Usach, este nuevo aniversario es una gran posibilidad de convergencia entre las y los integrantes de nuestra comunidad. “En estos 175 años, la Universidad de Santiago de Chile ha desarrollado un intenso trabajo de vinculación con el medio local, regional, nacional e internacional. En este sentido, este aniversario es una oportunidad para que nuestra comunidad universitaria tenga conocimiento y acceso a las distintas iniciativas que desarrolla la Vicerrectoría a partir de sus unidades, tales como Archivo Patrimonial que preparó una exposición fotográfica que recorre la historia de nuestra Casa de Estudios, la Revista Cambalache que difunde el conocimiento científico al público infantil y adolescente o el Planetario que, además de actividades de divulgación científica del espacio, también ofrece espectáculos a la comunidad, por mencionar algunos ejemplos. En síntesis, vemos este relevante aniversario como una oportunidad para mostrar a la comunidad la diversidad del alcance de la vinculación con el medio que desarrolla la Universidad de Santiago de Chile."

175 años VIME – Usach

Todo comenzó el día de ayer, cuando la Corporación Cultural Usach dio inicio a “Lunes de Concurso”, espacio de integración que obsequió un conjunto de premios VIME.

En esta misma dirección, la Editorial Usach sorteará libros diarios por temática y posicionamiento. Es así como el lunes 1 fue la cesión del pack en breve; hoy, martes 2 de julio, corresponderá a biografías; el miércoles 3, el pack mujeres; el jueves 4, dedicado a la literatura infantil; el viernes 5, el concurso se vestirá de poesía; el sábado 6, ensayos, terminando el domingo 7, con la entrega de Ameríndia, la última y reconocida colección de nuestro sello editorial.

Para concursar deben seguir la cuenta Instagram de la editorial, comentar etiquetando a algún contacto propio y compartir el post en historias. Los resultados serán comunicados el miércoles 10 de julio vía historia de la red social del sello.

Siguiendo con las actividades culturales, hoy 2 de julio, en la ceremonia de acto oficial del Aniversario Usach, se inaugurará la Exposición Fotográfica 175 años Labor Laetitia Nostra, realizada por el Archivo Patrimonial de nuestra Casa de Estudios. En este montaje de 18 fotografías, cada una de ellas representa un área de desarrollo relevante para la Universidad, como lo son la cultura, el deporte, la ciencia y la tecnología, el ingreso de las mujeres, las actividades del estudiantado y las ex sedes de nuestra Casa de Estudios. Con esta muestra queremos mostrar cómo ha cambiado y crecido la Universidad de Santiago de Chile en estos 175 años”, aseguró Ninoshka Piagneri Maturana, coordinadora Archivo Patrimonial Usach.

El hito de los 175 años recibirá interesantes stands de las diferentes unidades perteneciente a la VIME, como lo son la Editorial Usach, que contará con una librería itinerante; y el Departamento de Vinculación Estratégica, a través de la Revista Cambalache, el Fondo VIME Estudiantil, y el Programa Prácticas y Tesis en el Territorio y Asignaturas Vinculadas.                                   

Laetitia y Uvesp, difundirán sus servicios y red institucional para el apoyo de estudiantes y egresadas (os), así como también el stand de Aula Records, del Departamento de Extensión, que exhibirá el gran trabajo de nuestro sello discográfico universitario.

En esta misma jornada, a las 12:30 horas, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, dará inicio a la Primera Celebración del Día Nacional del Astroturismo, en el Planetario.

Mañana, 3 de julio, a las 19:30, la Orquesta Usach, dirigida por el maestro David del Pino Klinge, realizará el Concierto 175 años, en el Teatro Aula Magna de nuestra Universidad, ocasión en la que de manera gratuita la comunidad podrá disfrutar de la Quinta sinfonía de Ludwig van Beethoven.

El jueves 4 de julio, a las 11:30 horas, VIME y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), en colaboración con la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (UVESP), desarrollarán el conversatorio Intercambiando Experiencia, en el Auditorio B del Edificio VIME, en donde embajadores globales, egresadas y egresados compartirán sus trayectorias de internacionalización.

A las 19:30 horas del mismo día, el Departamento de Extensión ofrecerá junto con la Orquesta Usach un concierto en el Teatro Municipal de la Pintana, en la que 750 personas podrán deleitarse con la música clásica.

El sábado 6 de julio, en dos horarios (10:00 a 12:00 y 12:00 a 14:00 horas) la Corporación Cultural efectuará la actividad Recorrido Patrimonial, que ofrece a la comunidad un itinerario por los hitos patrimoniales más importantes de nuestro Campus Universitario.

Finalmente, entre el 9 y el 12 de julio, a las 19:30 horas, Planetario exhibirá de manera gratuita para nuestra comunidad universitaria su especial Coldplay, de la afamada banda británica. Prontamente se dará a conocer la fecha del retiro de las entradas, que se efectuará en el edificio VIME, mostrando la credencial institucional.

Camerata Estudiantil realizó presentación musical en Cesfam Juan Pablo II de La Pintana

Camerata Estudiantil realizó presentación musical en Cesfam Juan Pablo II de La Pintana

Como una presentación que abrió espacios que atienden la segregación cultural, la Camerata Estudiantil Usach, dirigida por el profesor Ernesto Parra Navarrete, fue parte de una intervención musical en dependencias del Cesfam Juan Pablo II de la comuna de La Pintana.

El número artístico, que fue parte de la Cuenta Pública Participativa del Cesfam, estuvo compuesto por seis interpretaciones que destacaron la obra de autores clásicos y del catálogo popular como: Dmitri Shostakóvich, Ludwig van Beethoven, Víctor Jara, Astor Piazzola, entre otros. 

Marta Gajardo Pinto, jefa de la Unidad de Elencos Vocacionales, manifestó creer firmemente en que estas intervenciones pueden convertirse en un real aporte para la comunidad, ofreciendo cultura a sectores vulnerables de nuestra ciudad. “Estas vivencias son enormemente significativas para nuestros estudiantes, que son recibidos con admiración por las personas. En el caso del Cesfam Juan Pablo II, ha sido una gran experiencia, ya que se esmeraron por llevar un momento diferente, que fue recibido con sorpresa y alegría, levantando el espíritu de quienes tuvieron la suerte de estar ahí”, aseguró.

El ver y escuchar instrumentos musicales en vivo fue un grato momento, en especial para adultos mayores, niñas y niños, que con su curiosidad natural no dejaron de observar la actividad musical. “Creo que es una excelente ocasión para que nuestra Universidad realice un acercamiento con la comunidad, y podamos tener mayor presencia en estos centros comunitarios de salud e instituciones, que están tan alejadas y tienen bajo acceso a la cultura”, enfatizó el director de la Camerata Estudiantil Usach, Ernesto Parra Navarrete.

José Pizarro Allende, estudiante de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas y flauta traversa de la Camerata, sostuvo que estas intervenciones en espacios públicos, nos aproximan a la comunidad y enriquecen la perspectiva de cada integrante de este elenco. “Fue emocionante el recibimiento de las personas que trabajan y se atienden en este Cesfam. Todo salió a la perfección, a la gente le gustó nuestra interpretación, y para nosotros ha sido toda una experiencia el poder salir a comunas como La Pintana a mostrar nuestro trabajo musical”, expresó.

Asimismo,  Alejandra, vecina y usuaria del Cesfam, indicó que esta visita de la Camerata Estudiantil Usach, ha sido todo un acierto. “Aquí nos hacía mucha falta tener cultura. Ha sido muy bello, precioso el poder escuchar música en el Cesfam, porque esto no ocurre nunca por acá. Para mí es importante que ocurran estas cosas, imagínate que yo cuido a mi hija de 33 años que está postrada y acá en el Cesfam me atienden muy bien y es un gran apoyo el contar con este tipo de espectáculos mientras esperamos nuestra atención”, concluyó.

Súmate a la 2da versión de Formación de Narradores Orales: CuentaUsach abre nueva convocatoria

Súmate a la 2da versión de Formación de Narradores Orales: CuentaUsach abre nueva convocatoria

Con fecha 8 de julio de 2024 se iniciará una nueva versión del Programa de Formación en Narración Oral, que lleva adelante la Biblioteca del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de nuestra Universidad.

La iniciativa logró formar a 15 narradores durante el 2023 y este año, gracias al apoyo de la Facultad de Ciencia, pretende incorporar nuevos integrantes para su comunidad. "La narración oral es una herramienta valiosa que nos permite proyectar nuestro quehacer académico hacia la sociedad, promoviendo el arte y la cultura como pilares fundamentales de nuestra misión educativa, transformándonos en una facultad más humana y conectada con la sociedad", sostuvo el Dr. Juan Escrig Murúa, decano de la Facultad de Ciencia.

La iniciativa que ha realizado más de 60 intervenciones desde su creación, beneficiando a más de 1000 personas, procura seguir realizando aportes significativos en diversos espacios de la cultura y el conocimiento. “Creemos firmemente en la idea de concebir a la universidad como agente social y no solo como algo académico. La historia no siempre estuvo en los libros, sino que también existe el traspaso oral que practicaban nuestros antepasados. Ahí estaban la ciencia, la literatura, la naturaleza, la biología, el universo y eso es lo que como Facultad de Ciencia queremos recuperar a través de la oralidad”, enfatizó Paula Silva Rubio, bibliotecóloga del DMCC y coordinadora del Colectivo CuentaUsach.

Una experiencia de oralidad

El programa nació como una inspiración que busca el traspaso de conocimiento a través de la oralidad, es por eso que las actividades se han centrado en el estudiantado y en los territorios que han podido visitar. “Estamos lanzando esta nueva convocatoria para que todas las y los integrantes de la comunidad universitaria Usach, puedan ser parte integral de este colectivo de narradores orales, que está en constante formación”, manifestó Silva.

Entre las actividades a destacar, se pueden mencionar la visita del maestro Manuel Peña, premiado escritor de la literatura infantil chilena, que realizó clases sobre el Teatro Kamishibai, una técnica milenaria de narración oral muy interesante.

En la comuna de Puente Alto, el colectivo estuvo participando con la Escuela Novomar, que trabajan con técnica denominada Escuela Nómade, en donde niñas y niños salen del aula para aprender de personas que trabajan en el diario vivir. “Estos aprendizajes van desde un encargado de un negocio que les enseña sobre matemática y el emprendimiento, hasta lo que significa ser familia, por ejemplo”, destacó la bibliotecóloga.

La incorporación del colectivo con la escuela, los llevó a la firma de un convenio que en el futuro podrá capacitar a profesores dentro de lo que realiza Cuenta Usach, pero también, para acudir a los territorios con la intención de efectuar jornadas de susurradores y cuentacuentos sobre alguna temática específica, lo que se condice con lo que representa nuestra Universidad, en cuanto al rescate de lo social y la vinculación con el entorno.

“En la semana del libro estuvimos en muchos territorios, como, por ejemplo, en la localidad de Chimbarongo, en la que fuimos a una escuela rural a realizar una actividad de susurradores. También, efectuamos un taller para 30 personas en la Casa de la Cultura, en donde nos reunimos con encargados CRA y agentes culturales de la región, para enseñarles a hacer un libro plegado relacionado con biografías de mujeres científicas”, destacó.

Asimismo, dentro de los logros, se pueden señalar: el acuerdo firmado con la Municipalidad de Quinta Normal y Casa Dubois, participando en ferias de libro y conciertos; la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973, en la que susurraron versos de la poeta María José Ferrada, escritos para niñas y niños ejecutados y desaparecidos en la dictadura; la visita a 5 residencias de la Fundación Abrázame, que trabaja con el programa del gobierno Mejor Niñez y el lanzamiento de la Primera Antología de Microcuentos, creados por integrantes del colectivo en colaboración con Lorena Díaz, directora de la Editorial Sherezade.

Para postular a la nueva versión del Programa de Narración Oral, ingresa AQUÍ

Para seguir las diferentes actividades del colectivo puedes seguir su Instagram

 

Radio Usach y STGO TV firman acuerdo de colaboración con Fundación Gestionarte de Chile Actores

Radio Usach y STGO TV firman acuerdo de colaboración con Fundación Gestionarte de Chile Actores

Como relevante y significativo catalogó la reconocida actriz nacional Esperanza Silva Soura, el acuerdo recientemente firmado entre la Fundación Gestionarte de la Corporación Chile Actores con los medios de comunicación de nuestra Casa de Estudios.

En palabras de su directora, esta rúbrica permitirá llevar más cultura a la ciudadanía, a través de Radio Usach y STGO TV. “Estamos muy contentos de que finalmente haya llegado este día para concretar este anhelado convenio de colaboración. Es fundamental vincularnos con la Universidad de Santiago de Chile, tanto por su prestigio, como por su gran historia, que acogió a grandes exponentes de las tablas nacionales de la talla de Isidora Aguirre, Víctor Jara y el Teatro Teknos”, reconoció la actriz.

De igual manera, Belén Merino Solar, directora general de Comunicaciones y Medios Usach, manifestó su público agradecimiento a los equipos que gestionaron el acuerdo. “Para nosotros es todo un orgullo el poder colaborar con Chile Actores, a través de nuestros medios universitarios. La Usach piensa la cultura como un espacio de creación y conocimiento de enorme trascendencia, que queremos seguir potenciando. Esperamos que este acuerdo sea el inicio de nuevas colaboraciones con el mundo del arte”, resaltó.

El convenio conlleva la transmisión por Radio Usach y STGO TV de las cápsulas ABC Diario Actoral, que fueron realizadas por el director y egresado de nuestra universidad, Hernán Caffiero, donde se recoge la esencia de grandes actores y actrices nacionales como José Soza, Grimanesa Jiménez, Gloria Laso y Mauricio Pesutic.

De igual forma, contempla Cine al Oído, programa que adapta películas chilenas en formato de audiodrama o radioteatro. “Partimos hace 7 años como una iniciativa inclusiva para personas ciegas y de baja visión, y la incorporación de Radio Usach al proyecto, nos permitirá ampliar su difusión y llegar a públicos y lugares a los que no habíamos tenido acceso”, recalcó el destacado actor y consejero de Chile Actores, Alejandro Trejo.

Entre los históricos films se pueden mencionar: El Chacal de Nahueltoro, de Miguel Littin; Taxi para Tres, de Orlando Lübbert; Historias de Fútbol, de Andrés Wood; Julio Comienza en Julio, de Silvio Caiozzi y La Frontera de Ricardo Larraín, entre otros.

Finalmente, STGO TV coproducirá un programa de conversación muy interesante que conducirá el periodista Joel Poblete y que dará a conocer el largo proceso del trabajo actoral, ya sea en teatro, televisión y cine. 

“Este convenio incluye un espacio de televisión, en donde tendremos diálogos con destacados artistas, un poco al modo de lo que es el Inside the Actors Studio. Queremos visibilizar la labor de los actores y actrices que nos van a contar sobre sus técnicas, método interpretativo, experiencias y anécdotas, lo que es un formato muy atractivo para que la gente pueda conocer todo el esfuerzo que hay detrás del mundo de la actuación”, concluyó el periodista.

Revisa el registro audiovisual a continuación:

Nuestro Sello fue la única editorial universitaria participante en concurrida feria del libro en España

Nuestro Sello fue la única editorial universitaria participante en concurrida feria del libro en España

El pasado 25 y 26 de mayo, Editorial Usach participó en la Feria Literal PRO y la Fira Literal, instancias de la cultura literaria que se desarrollan cada año en la ciudad de Barcelona en España.

En esta ocasión, el escritor Galo Ghigliotto, director de nuestra casa editorial, visitó la feria que se ha convertido en uno de los acontecimientos clave en el panorama literario, intelectual y político de la ciudad condal, atrayendo a miles de personas que visitan las exposiciones de libros, conferencias, debates y conciertos. 

“La feria corresponde a dos eventos en simultáneo. La Fira Literal, que es una feria de venta de libros de editoriales independientes de diferentes partes de España, y paralelamente Literal Pro, que es un encuentro de profesionales del libro de editoriales independientes, siendo la Editorial Usach, la única universidad invitada al evento”, sostuvo su director.

Litoral PRO es un espacio de negocio para casas editoriales en donde se realizan reuniones con agentes de libro, editores, traductores, autores, scouts literarios, como también instituciones ligadas a esta industria, como es el caso del Institut Ramon Llull, quienes financian proyectos de traducción del catalán al castellano y generan movilidad de escritores catalanes a Chile, entre otros apoyos.

“En este evento presenté el catálogo de nuestra universidad a editoriales de Indonesia, Nigeria, Croacia, Reino Unido, Francia, España, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, entre otros. También, asistimos como Editorial a la charla de Angela Davis, activista norteamericana que estuvo en la UTE en 1972 y a la que le hicimos llegar un ejemplar del libro del Rector Kirberg que publicamos el año pasado, con una cordial invitación a nuestra Universidad, esperando que ella pueda animarse para una futura visita”, indicó Ghigliotto.

En esta misma orientación, el director de la Editorial Usach, asistió a una charla magistral de la teórica feminista y experta en temas de descolonización y género, Sara Ahmed, con quien avanzaron en un acuerdo para que la pensadora visite nuestra universidad en una fecha próxima.

“En las diferentes reuniones dimos a conocer el catálogo de la Editorial Usach, con intención de hacer publicaciones en otros países. También conseguimos derechos de autor para publicar en Chile, en este caso dos escritoras extranjeras de renombre que estaremos confirmando en las próximas semanas”, aseguró.

Además, sostuvo significativas reuniones con editores de reconocimiento mundial, como fue el caso del escritor y crítico Ignacio Echevarría, quien escribió en un diario español sobre la antología Entre la lluvia y el arcoíris, editada por nuestro sello, a propósito de la exclusión de Roberto Bolaño en ella, ante la negación de su viuda Carolina López, dejando en blanco –como una acción de arte- las páginas que correspondían al afamado literato de Los Detectives Salvajes, La literatura nazi en América y los poemarios Los perros románticos y La universidad desconocida.

 

Radio Usach celebra 65 años con nueva programación y contacto con emisoras herederas de la UTE

Radio Usach celebra 65 años con nueva programación y contacto con emisoras herederas de la UTE

Con el propósito de alcanzar el interés de renovadas audiencias al integrar nuevos contenidos a su programación y consolidarse como una emisora que destaca por su rol y compromiso con la sociedad, Radio Usach festeja 65 años al servicio de la radiodifusión chilena.

En esta efeméride, se han preparado diversas apuestas en su parrilla programática, en las que sobresalen nuevos espacios que relevan la música nacional, además de instancias de memoria y un concierto de aniversario.

Para la directora general de Comunicaciones y Medios, Belén Merino Solar, este aniversario se presenta como una puerta abierta para abordar nuevos retos. "Un año más de vida representa un gran desafío, porque nos invita a tomar un rol protagónico. Como radio estatal y pública tenemos que ser capaces de conquistar aquellos espacios donde los medios tradicionales no están llegando, ofreciendo respuestas académicas a los temas país", aseguró la periodista.

En esta misma orientación, el jefe de la Unidad Radio Usach, Hugo García Lagos, se refirió a la célebre historia de la estación y resaltó su rol universitario, que aún mantiene vigencia entre los medios nacionales. “Para este aniversario hemos tenido contactos con las actuales radioemisoras universitarias del país que formaron parte de la ex Red UTE, como son los casos de Radio UFRO de Temuco, Radio UA de Antofagasta, Radio UACH de Valdivia, Radio UDA de Copiapó y Radio Universitaria de La Serena, con el propósito de poner en valor el patrimonio histórico radiofónico de más de seis décadas de existencia” señaló.

Nuevos programas

Esta reciente etapa de Radio Usach, se ha caracterizado por presentar nuevas propuestas programáticas, que apuntan a cautivar renovadas audiencias que enriquecen su diversidad de públicos.

"Ecos del Ayer", es un nuevo espacio que se emite los días sábados, desde las 13:00 y hasta las 15:00 horas, por Radio Usach. Conducido por la periodista Belén Merino, el programa es una invitación para rememorar esas melodías y canciones, de todas las épocas, que dejaron huella en nuestra memoria. 

En "Desde Nuestra Tierra", la periodista Paulina Cortés aborda la obra de artistas que cultivan la música del país, como un aporte a la difusión del folclor nacional. El espacio sale al aire los días sábados y domingo entre las 08:00 y las 10:00 horas.

El periodista Rodrigo Alcaíno conduce "Puro Rock", que se transmite los días domingo de 17.00 a 18.00 horas, siendo un espacio para recordar las bandas y solistas del Rock Latino de los años 80’ y 90’, pero también, un lugar para conocer las nuevas creaciones de este género musical.

Por último, "Protagonistas", tendrá sus capítulos estrenos los días domingo de 18:00 a 20.00, con el objetivo de recoger las inquietudes comunicacionales de las y los estudiantes de nuestra Universidad, para fomentar el talento, la igualdad y el desarrollo transversal de las comunidades estudiantiles. Conduce el periodista Cristóbal Meléndez.

Asimismo, durante el Mes Aniversario son diversas las visitas que Radio Usach ha recibido en sus estudios, entre las que se pueden mencionar a Gepe, Camila Moreno, Plumas y La Chinganera.

Concierto de aniversario

Finalmente, el próximo 19 de junio, a las 19.30 horas, se realizará el Concierto de Aniversario de Radio Usach, en el Aula Magna de nuestra Universidad, que será dirigido por el director brasileño Tobías Volkmann. En la ocasión, se interpretará la “Sinfonía N°6 de Beethoven”, también conocida como “Pastoral”, y el estreno absoluto de “KA-325”, obra encargada por la Orquesta Usach al compositor chileno radicado en Alemania, Christian Vásquez.

El evento es organizado en conjunto con el Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y será transmitido en vivo y en directo por las señales de nuestra emisora 94.5 FM y el Canal 50.2 de la televisión digital abierta.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi