Enzo Borroni Ricardi

Plantel y Corporación Solidaria UTE-Usach instan a la Corte Suprema a condenar a los autores del crimen de Gregorio Mimica

Plantel y Corporación Solidaria UTE-Usach instan a la Corte Suprema a condenar a los autores del crimen de Gregorio Mimica


El 11 de septiembre de 1973, Gregorio Mimica Argote, era estudiante y presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Ingenieros de Ejecución de la Universidad Técnica del Estado (UTE), quien decidió quedarse en el Campus junto a mil estudiantes, funcionarios y académicos por seguridad, al estar rodeados de uniformados  luego del golpe militar .

Al ingreso de los efectivos del regimiento Arica de la ciudad de La Serena, al mando del Mayor Marcelo Moren Brito, Mimica fue trasladado hasta el Estadio Chile y posteriormente liberado. Al día siguiente, volvió a su hogar. En horas de la tarde una patrulla de militares lo secuestró y devolvió a las instalaciones de la UTE.

Aquí, nuevamente fue recibido por Moren Brito y su Estado Mayor, compuesto por tres tenientes y tres capitanes, entre los que se encontraban Fernando Polanco Gallardo y Freddy Tornero Deramond, únicos militares que participaron del operativo militar y que actualmente se encuentran con vida.

Tras un violento interrogatorio en el que se buscaban armas dentro de la UTE, Gregorio Mimica fue asesinado tras recibir 27 balazos y su cuerpo, llevado a un horno eléctrico que estaba ubicado en el sector de Metalúrgica para su incineración, acto que no se concretó por las características del aparato. Al final, su cuerpo fue arrojado a la calle y trasladado al Cementerio General, lugar en el que estaría desaparecido por décadas en el Patio 29.

Último Alegato

Felipe Lizama Allende, abogado y director jurídico de la Universidad de Santiago de Chile, asumió la defensa de la Corporación UTE y de la Universidad quienes se querellaron por la muerte de   Mimica.

En este último alegato, la defensa del ex militar Fernando Polanco Gallardo, reconoció su participación en el homicidio calificado, solicitando la aplicación de atenuantes a fin de no ser condenado por el tiempo que la Corte de Apelaciones de San Miguel estimó – 10 años y un día-, de tal manera que pudiera cumplir su condena con un régimen de libertad vigilada intensiva.

“Para el actual Gobierno Universitario y para este director jurídico la defensa de los derechos humanos es un imperativo estricto por cumplir, que se justifica con que este abogado comparezca presencialmente en estrados instando por el rechazo del arbitrio entablado”, sostuvo el abogado, quien además es académico de Derecho Constitucional y administrativo de nuestra Facultad de Derecho.

“Como Universidad, sin prejuicio de que no tenía a mi cargo la Dirección Jurídica ni la Jefatura de Litigios al momento de darse los hechos, ya que sin dudas hubiéramos instado por otros recursos y eventualmente penas más altas, nos hicimos cargo de solicitar el rechazo de este recurso, porque existen antecedentes suficientes de condena y es absolutamente incomprensible e inaceptable que un hecho de máxima gravedad quede exento de toda responsabilidad criminal”, enfatizó el abogado.

Asimismo, Lizama agregó que si bien este homicidio ocurrió hace casi 50 años, nada justifica, ni exime que se aplique cualquier norma de prescripción ni atenuantes como la que se pretendió alegar con arreglo a otras disposiciones que no fueron parte del recurso.

De ser rechazado el recurso deducido por la Segunda Sala en lo Penal de la Corte Suprema, vendría la resolución que dicte el cúmplase respecto a la sentencia y el militar condenado cumpla prisión en el lapso del tiempo que la Corte determine, entre 8 y 10 años, sin beneficios.

“Creemos francamente que los recursos serán desestimados, por lo tanto, al menos el militar que hoy día recurrió va a cumplir pena privativa de libertad”, sostuvo Lizama.

En el caso del otro militar inculpado en la causa, Freddy Tornero Deramond, quien no recurrió, la Corte podría, hipotéticamente  si conoce de oficio, dejarla eventualmente sin efecto o derechamente aumentar la punibilidad.

Compañeros por siempre

A la Corte Suprema asistió el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach y ex estudiante de nuestra Universidad, Emilio Daroch Fernández, quien se mostró emocionado por esta instancia judicial del caso.

“Estamos terminando una larga etapa de 50 años de búsqueda, de saber qué sucedió con Gregorio Mimica, conocer los acontecimientos posteriores a su muerte, estar presente en los diferentes momentos del juicio, en la reconstitución de escena de su crimen, haber escuchado la sentencia de la ministra Cifuentes, y hoy llegar a los alegatos finales; es algo muy importante para nosotros como Corporación”, aseguró.

Daroch, explicó que ha sido una ardua tarea de años y décadas por tratar de tener justicia y conocer la verdad de este y muchos otros delitos de lesa humanidad sucedidos en la Universidad Técnica del Estado.

“Sabemos que algunos de los culpables se fueron sin ser castigados, pero por lo menos esta sentencia va a reflejar lo que debe ser, que es ir a la cárcel. Nosotros solo buscamos una condena, que se haga justicia, si es menos de lo que debería, bueno, esta es la justicia chilena, pero queremos que sientan el peso de ser condenados por el crimen alevoso que cometieron”, concluyó el dirigente.

 

VIME Usach entrega reconocimientos a trayectorias destacadas que contribuyen al desarrollo de nuestra sociedad

VIME Usach entrega reconocimientos a trayectorias destacadas que contribuyen al desarrollo de nuestra sociedad

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, premió  siete iniciativas que favorecen a través de su rol profesional al progreso de nuestra sociedad y al fortalecimiento del área en el medio externo.

El Rector de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que esta ceremonia “oficia la excelencia cuya génesis académica y pensante surge desde nuestra Universidad. Este premio reconoce la promoción de la democratización del conocimiento, respeto e integración, bidireccionalidad, responsabilidad, sustentabilidad y ética”.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, recordó que por tercer año consecutivo se hace entrega de este valioso reconocimiento. “Quisimos distinguir a quienes han destacado por su contribución al desarrollo local, regional, nacional e internacional, a quienes han liderado procesos de innovación pertinentes y con sello de responsabilidad social, participando y liderando la formulación e implementación de políticas públicas coherentes con las transformaciones que el país necesita”, sostuvo la autoridad.

La siguiente es la lista de galardonados con el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio Usach

-Modalidad egresada/os de excelencia:

Categoría Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico

Luís Fuentes Cerda, Ingeniero de Ejecución en Computación e Informática.

Categoría Incidencias en Políticas Públicas

Jeannette Jara Román, Administradora Pública. ministra del Trabajo y Previsión Social.

Categoría Impacto Territorial Comunitario

Karina Cisternas Muñoz, Ingeniera Civil Industrial.

-Modalidad académica y académicos de excelencia

Categoría Contribución a la Opinión Pública

Dr. Raúl Cordero Carrasco, académico de la Facultad de Ciencia.

Categoría Contribución a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible

Dr. René Garrido Lazo, académico y director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería.

Categoría Docencia con Sello en Vinculación con el Medio

Dra. Mónica Palacios Tolvett, académica y directora de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas. 

Categoría a la Comunicación del Conocimiento

Dr. Felipe Elorrieta López, académico de la Facultad de Ciencia.

Te invitamos a ver en el siguiente registro audiovisual una síntesis de la actividad de premiación realizada ayer por la tarde en el Salón de Honor de la Universidad:

 

Convocatoria Fondo VIME Estudiantil: compromiso con los territorios y las problemáticas sociales

Convocatoria Fondo VIME Estudiantil: compromiso con los territorios y las problemáticas sociales

La vinculación con el medio busca aportar a la solución de las diferentes necesidades y demandas del país poniendo a disposición de la sociedad todo su quehacer y conocimiento, y en ello, nuestra Casa de Estudios ha sido líder y referente para las distintas universidades del sistema público de Educación Superior.

Es por esto, que la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach pone a disposición, por vez primera y a través de una línea especial de fomento, un apoyo económico dirigido a estudiantes de pregrado, que se encuentran cursando el tercer año de su carrera y también a educandos de postgrado, para que concreticen sus iniciativas de finalización de estudios afines al área. 

Diego Salazar Alvarado, jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos VIME, explicó que este fondo busca materializar estas propuestas lideradas por estudiantes de nuestra Universidad para resolver problemáticas sociales.

“La idea es que, a través de una perspectiva democratizadora, de superación de las desigualdades en pos del desarrollo sostenible, se puedan dar soluciones a dificultades que hoy afectan a nuestra sociedad”, enfatizó Salazar.

Asimismo, insistió en que esta iniciativa no solo se proyecta hacia el entorno, sino que, al mismo tiempo, pretende impactar en la propia trayectoria de las y los estudiantes a través de su aprendizaje y experiencia que fortalecerá su formación integral.

En esta primera convocatoria del Fondo VIME Estudiantil, se pretende entregar un enfoque transversal y colaborativo con otras instituciones públicas de Educación Superior, para transformarse en un aporte real, al compartir las experiencias y aprendizajes que se generen en las diferentes iniciativas.

Son muy pocas las universidades que cuentan con estos tipos de fondos para estudiantes. Nuestras bases fueron puestas a disposición de un equipo profesional del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), para crear un lineamiento con el objeto de que al finalizar este primer semestre todas las instituciones del sistema público tengan proyectos estudiantiles financiados, que vayan en apoyo de las problemáticas sociales, territoriales y regionales que nos afectan como país”, enfatizó Salazar.

“Este fondo es una posibilidad para recuperar la tradición social y de trabajo efectivo en el territorio que proviene, inclusive, de la Universidad Técnica del Estado. Queremos darle vida al estamento estudiantil a través de diferentes herramientas y plataformas que esta Vicerrectoría pone a disposición para que puedan desenvolverse de manera autónoma  con nuestro apoyo, fortaleciendo su formación y aportando a la democratización de la sociedad, en definitiva”, remarcó el jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos VIME.

Para conocer mayor detalle sobre las bases y requisitos de postulación, ingresa a: Fondo VIME Estudiantil.

 

 

Usach inicia primera etapa de intervención para actualizar y mejorar las instalaciones de nuestra Aula Magna

Usach inicia primera etapa de intervención para actualizar y mejorar las instalaciones de nuestra Aula Magna

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Departamento de Planificación y Desarrollo, el Departamento de Extensión   y un destacado grupo de profesionales liderados por el académico de la Facultad de Arquitectura, Jorge Atria, se reunieron para la ejecución de las primeras remodelaciones, que son la parte inicial de un proyecto mayor que intervendrá el Aula Magna Usach, una obra de alto valor patrimonial, con el objeto de renovar y mejorar sus condiciones.

“Esta posibilidad es un regalo que la historia nos permite. Pocas veces ocurre este tipo de hechos en nuestro país cuando se trata de obras patrimoniales como esta. Hay una conciencia y un interés por parte de las autoridades del Plantel por reactivar y actualizar este edificio de acuerdo a sus condiciones originales, que pese al tiempo tiene unas condiciones excepcionales ya que es uno de los teatros que tiene mejor acústica en el país”, sostuvo Jorge Atria, académico de la Facultad de Arquitectura.

La Dra. Patricia Pallavicini, vicerrectora de Vinculación con el Medio, indicó que el Aula Magna es un espacio muy significativo, tanto para nuestra comunidad estudiantil como para el medio externo. “Este es un teatro patrimonial, emplazado en la Escuela de Artes y Oficios, y es un lugar que nosotros como Universidad, queremos poner a disposición de los habitantes de la ciudad para conocer y disfrutar de la música y los eventos que se desarrollan en este espacio de la cultura”, aseguró la autoridad.

En el presente registro audiovisual te invitamos a conocer más de este proyecto:

STGO TV emite entretenido bloque familiar para los más pequeños de la casa durante el mes de abril

STGO TV emite entretenido bloque familiar para los más pequeños de la casa durante el mes de abril

Este fin de semana recién pasado, STGO TV comenzó a transmitir el programa “Kimkantun, jugar aprendiendo”, bloque educativo que fomenta y propicia el desarrollo de la identidad y los valores culturales de nuestro país.

En palabras de la jefa dela Unidad de TV Usach, Ingrid Ormeño Molina, recibir esta recopilación de programas elegidos por la CNTV Infantil, es una gran oportunidad para entregar televisión de calidad.

“Como canal de televisión universitario que presenta una clara orientación hacia la cultura, contar con estas series del CNTV que difunden la ciencia y el conocimiento, nos abre una interesante puerta para responder al desafío de educar y formar a las nuevas generaciones”, señaló la periodista.

Este conjunto de series son parte de la programación actual de STGO TV y pertenecen a un acuerdo colaborativo de nuestro canal universitario con el CNTV Infantil. 

Bloque familiar Kimkantun

Con nuevas series familiares, STGO TV pretende llegar con más entretención al segmento de las y los más pequeños de la casa.

Es así como ahora Las aventuras de Pancha, Rina y Zac, las queridas mascotas de CNTV Infantil, cuentan con su propia serie de aventuras a través de entretenidos microprogramas que ofrecen diferentes enseñanzas y experiencias, que ayudan a niñas y niños a desenvolverse en el mundo actual.

Es un programa de reportajes en el que se muestran cómo se hacen distintos productos a través de procesos productivos sustentables en los que se privilegia el reciclaje, la reutilización de materias primas y el cuidado del agua y el medio ambiente en general.

Asimismo, Faunabulozoo, presenta en un entretenido formato de entrevista a los más fabulosos animales de cada región. En cada capítulo podrás aprender sobre las características, el hábitat, costumbres, vida en comunidad y datos curiosos sobre algún animal típico de una región de Chile.

La lleva México, segunda temporada, es una colaboración con ATEI para la red de televisoras de las Universidades del Estado de Chile UESTV. Un viaje de aventura por lugares desconocidos del país y de intercambio cultural donde niños y niñas tienen la oportunidad de conocer a otras/ os pequeñas/os, cuyo objetivo es crear en ellas/os la necesidad de fomentar la solidaridad, la participación, la creación y la interculturalidad. 

¿Me cuentas otro cuento? es una serie animada compuesta de diez capítulos para un público de 4 a 10 años, en donde se invita a  conocer el detalle de leyendas, cuentos y relatos de la tradición oral y la literatura infantil chilena. Su objetivo es despertar la curiosidad y a la motivación por la lectura en la infancia.

Los estrenos de las series se emitirán todos los sábados del mes de abril desde las 08:00 horas, con repeticiones el mismo día a las 16:00 y los domingos a las 08:00 y luego a las 16:00 horas.

 

Usach y CUT recuperarán lazo histórico evocando antiguo acuerdo de la UTE y la clase trabajadora interrumpido tras el golpe militar del 73

Usach y CUT recuperarán lazo histórico evocando antiguo acuerdo de la UTE y la clase trabajadora interrumpido tras el golpe militar del 73

Con la intención de construir un convenio que contribuya a la movilidad social de las/os trabajadoras/es de nuestro país, la Universidad de Santiago de Chile, el Ministerio del Trabajo y la Central Unitaria de Trabajadores, se encuentran desarrollando un acuerdo que permitirá a las nuevas generaciones optar a mejores condiciones de vida en el transcurso de sus vidas laborales.

“El proyecto considera que, en el mes de julio de este año a más tardar, tengamos un convenio  elaborado sobre la base del antiguo acuerdo CUT-UTE, que existió en nuestra alma máter anterior. La idea es hacer las revisiones jurídicas y de otro tipo de forma tripartita, para realizar la firma durante los meses de septiembre u octubre de 2023”, aseguró el rector Rodrigo Vidal.

Te invitamos a ver en el presente registro audiovisual la visita que el presidente de la CUT, David Acuña, realizó a  nuestra Casa de Estudios y la entrevista con nuestra máxima autoridad universitaria:

Rectoría junto a Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad levantan agenda común frente a desafíos del área en nuestro Campus

Rectoría junto a Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad levantan agenda común frente a desafíos del área en nuestro Campus

El último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la Naciones Unidas, publicado entre los años 2021 y 2022, que abarca  la información científica más reciente sobre el estado físico del clima mundial, las repercusiones del cambio climático y la mitigación del mismo, reiteró la situación de desastre global, pese a los esfuerzos que han sido insuficientes.

Es por esto, que la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad recibió la invitación del Gobierno Central de la Usach, para conversar sobre los desafíos para nuestro Campus Universitario.

En palabras del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el discurso ambiental a nivel mundial tiene más de proclama que de realidad y acción, por lo que se hace necesario colaborar y organizar a las comunidades para ir en favor de la obtención de los equilibrios de la sustentabilidad.

Esta ha sido una interesante reunión que he mantenido con Carlos Carreño, estudiante de Ingeniería Ambiental y vocero de la Vocalía, porque hemos podido congeniar en temas tan relevantes como el tratamiento, control y limitación del uso del agua, el diseño de una economía circular, o la preocupación por el reciclaje, la reutilización y el tratamiento de residuos”, enfatizó la autoridad.

En esta misma línea, el Dr. Vidal señaló que se hace necesario construir edificios que incorporen eficiencia energética limpia, trabajar con energías renovables no convencionales y una serie de cosas que se deben realizar como Universidad, país y a nivel mundial.

“Precisamente en esta escala hemos estado conversando con Carlos, para levantar una agenda de trabajo en colaboración entre el Gobierno Central, la Unidad de Sostenibilidad y la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad, que, dicho sea de paso, está desarrollando un trabajo extraordinario”, destacó.

El rector indicó que la intención es involucrar al medio externo a través de grandes empresas que quieran implicarse y prestar asistencia en el tema de la sostenibilidad.

“Conocer el compromiso de la Vocalía y las y los estudiantes que la componen, lo encuentro excelente porque es una dedicación que no es obligatoria, sino que está más cercana a una vocación por ayudar a darle una sostenibilidad ambiental a este Campus y pensando en su futuro”.

Carlos Carreño Chovan, vocero de la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad, sostuvo que esta primera reunión ha sido importante porque marca el inicio de una agenda que trabajará por tener una Universidad más sustentable y sostenible.

“Este encuentro ha sido muy relevante para la Vocalía, porque en mi caso, me dejó con una muy buena impresión de que se van a proponer metas que se concretarán de la mejor manera y de la forma más ética para beneficio de la comunidad universitaria”, destacó.

Añadió que con regularidad desde las administraciones se habla mucho, pero se hace poco con respecto a este importante tema, por lo que esta apertura hacia el medioambiente que tiene este nuevo Gobierno Universitario, generó altas expectativas en el seno de la Vocalía.

“El que nos haya recibido el rector Vidal en su oficina y se haya sentado a conversar con esta Vocalía, demuestra que se puede avanzar de forma categórica para dar un inicio a un proceso que lleve de la mano futuros proyectos que se hagan cargo de la sustentabilidad en la Universidad”, dijo Carreño.

Actualmente, la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad trabaja en conjunto con la Federación de Estudiantes (Feusach) y con el Área de Sostenibilidad de la Usach, básicamente en el tema de residuos. A la vez, se están desarrollando proyectos contemplados a un año, y que tienen relación con una Red de Huertos dentro del Campus y campañas relacionadas con la educación ambiental.

Serie documental que exhibe STGO TV se introduce en el mundo del tráfico y hurto de piezas del Patrimonio Nacional

Serie documental que exhibe STGO TV se introduce en el mundo del tráfico y hurto de piezas del Patrimonio Nacional

Tráfico Ilícito lleva por nombre la interesante propuesta documental que exhibe STGO TV sobre la dramática situación del comercio ilegal de piezas patrimoniales en nuestro país y el profundo daño que significa para la historia, la memoria y la cohesión social de los territorios.

En sus seis capítulos, da cuenta de los lazos psicológicos y sociales implicados en las redes de intermediarios de los distintos bienes traficados, partiendo por quienes hurtan estas reliquias por bajos importes, pasando por exclusivos mercados de coleccionistas y compradores, llegando incluso a sumarse reconocidos museos, dando formidables beneficios económicos al último eslabón.

En palabras de la jefa del Departamento de TV-Usach, Ingrid Ormeño Molina, emitir esta serie es un compromiso con la verdad y la posibilidad de entregar a nuestros telespectadores información fidedigna sobre este enorme ilícito.

Para nosotros como STGO TV, es de gran interés apoyar y colaborar iniciativas como la de Glaciar Films, que con esta serie documental presentan valiosa información del tráfico de piezas patrimoniales en nuestro país. Junto con ello, nos da la contingencia de medir el trabajo que se lleva a cabo con respecto al tema y vislumbrar las falencias del sistema”, manifestó la periodista.

Tráfico Ilícito se transmite por las pantallas de STGO TV desde el 4 de marzo y atraviesa nuestra programación con estrenos los días sábados a las 23:00 horas, con repeticiones los días jueves a las 11 de la mañana.

Sinopsis de capítulos

Esta apasionante investigación refleja en seis capítulos el tráfico ilegal de bienes patrimoniales en nuestro país, y busca mostrar las deficiencias de la estructura pública y los esfuerzos que se realizan para evitar este tipo de hurtos de activos culturales.

Es así como la serie se inserta en el mundo del comercio ilícito de fósiles, en donde se exhibe la historia de un ejemplar de 7 millones de años, único en su especie, que fue encontrado en Frankfurt en manos de coleccionista alemanes.

El fósil mide unos seis metros y fue traficado desde Caldera al norte de Chile, donde sus habitantes sobrevivían a la crisis de la pesca sacando y vendiendo objetos patrimoniales de valor. Este pueblo, es considerado uno de los sitios paleontológicos más importantes del mundo.

También, hay un capítulo dedicado a las momias de Chinchorro, consideradas las más antiguas del mundo. El año 2010, un macabro coleccionista suizo llegó hasta un museo de Ginebra para intentar vender un grupo de ellas, además de otras de la Guerra del Pacífico y una colección de cráneos enturbantados.

Los meteoritos no podían quedar fuera de esta serie, es así como el primer pedazo de Marte encontrado en Chile, espera a ser vendido en Europa. Los mejores lugares para encontrarlos están privados de humedad, siendo el Desierto de Atacama uno de los más privilegiados del orbe. Pero sin ley que los proteja, sus ejemplares se reparten entre cazadores y científicos de todo el mundo. 

La cotizada madera de Alerce es el segundo árbol más longevo del mundo, que llegó incluso a ser comparada con el oro. Explotado durante siglos, la promulgación de un decreto buscó sacarlo del peligro de extinción, permitiendo que sólo los alerces muertos pudieran ser talados, pero a pesar de ello y al valor científico de la especie, miles fueron  silenciosamente traficados hacia los Estados Unidos.

También, hay un episodio consagrado a la fibra animal más fina del orbe, que ha vestido durante siglos a los más poderosos. A más de 4 mil metros de altura, las comunidades aymaras  consideran a la Vicuña como una especie sagrada y por años han trabajado su piel sin necesidad de matarla. Pero hoy, la Reina de los Andes, es blanco de cazadores furtivos que en el altiplano inician redes de tráfico a nivel internacional.  

Por último, la serie difunde un capítulo sobre el buque español Oriflama, que por mucho tiempo  fue un verdadero misterio encontrar su ubicación. Durante el siglo XVIII,  la embarcación zarpó desde Cádiz hacia Perú transportando una valiosa mercancía, pero las enfermedades y embates del clima, hicieron que naufragara en las costas del Maule. Siglos después, cuando una empresa aseguró encontrarlo y ser sus legítimos dueños, el Estado de Chile lo reclamó como suyo. 

Tráfico Ilícito es dirigida por el productor de cine Diego Breit Lira, para Glaciar Films en conjunto a un excelente equipo investigativo que, durante cinco años, recorrieron el país realizando las pesquisas  de este gran material audiovisual.

Proyecto SeaweedSol del Departamento de Física apunta a encontrar soluciones al plástico a través del uso de algas

Proyecto SeaweedSol del Departamento de Física apunta a encontrar soluciones al plástico a través del uso de algas

Con una propuesta innovadora a través del uso de algas e inteligencia artificial, el proyecto SeaweedSol, dirigido por estudiantes del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, tiene por objetivo generar bioplásticos hechos a la medida para combatir el uso poco criterioso del plástico por la industria.

SeaweedSol, es un interesante proyecto reconocido por el concurso Despega Usach, en la categoría Innovación Científica Tecnológica, y es desarrollado por Fernanda Veliz y Felipe Osorio, cofundadores y estudiantes tesistas de la carrera de Analista en Computación Científica; Bastián Martínez, licenciado en Ciencia de la Computación, Carolina Manquian, candidata a doctora en ciencias de la ingeniería mención ciencias e ingeniería de los materiales; Felipe Herrera y Leonardo Vivas, tutores e investigadores postdoctorales en Física y Materiales respectivamente.

Fernanda Veliz señaló que el proyecto consiste en desarrollar alternativas al uso del plástico, explorando materiales compostables, usando extractos de algas como base. 

“A través de la síntesis inteligente buscamos optimizar el proceso de creación de nuevos biomateriales para hacerlos costo-eficientes. Al ser una tecnología emergente, nuestro principal objetivo es validar nuestros desarrollos actuales de laboratorio a un punto que permitan dar un paso de escalabilidad, mientras en paralelo diseñamos un producto que tenga tracción de mercado”, aseguró la investigadora.

La idea del proyecto nació a raíz de la participación del grupo investigativo en diferentes workshops del proyecto Bioplástico Territorial, invitados por el profesor Felipe Herrera, donde se buscaba desarrollar la cadena de valor para biomasas existentes en el territorio, en particular las algas. 

“Fue ahí dónde nos dimos cuenta del potencial de usar algas para generar films que puedan funcionar como sustituto al PLA (bioplástico de uso masivo, pero compostable con condiciones muy específicas)”, agregó Veliz. 

La investigadora señaló que aún no existen procesos para síntesis en grandes volúmenes ni tampoco se ha explotado con este fin, es por ello que están trabajando en desarrollar un sistema inteligente para la búsqueda de nuevos materiales y análisis de sus propiedades deseables.

La idea es solucionar el problema de la búsqueda mediante ensayo y error, reduciendo costos en tiempo e incrementando su rentabilidadjunto con satisfacer la necesidad de tener una alternativa al plástico, pero cumpliendo con las mismas características sin dañar al medio ambiente”, enfatizó.

De acuerdo a su presentación, si bien hoy en día existen opciones de bioplástico su degradación, al ocurrir en condiciones tan específicas, deriva en contaminación, situación que se busca evitar. El equipo plantea mejorar esta característica primero en bolsas, pero luego escalar su idea para abordar otros nichos agregando otras opciones como la flexibilidad del material.

Sobre las proyecciones para  este año, Fernanda señala que no quieren dejarlo en un proyecto, “sino en producción. Tenemos especialistas muy secos en el área y están totalmente motivados con el proyecto. Esto recién empieza”.

“Queremos llevar este proyecto a la práctica, pasando las siguientes fases de maduración tecnológica gracias al apoyo de Science Up, MIRO y la Facultad de Ciencia de la Usach y así  llegar a ser referentes en la síntesis de biopolímeros”, concluyó.

Médicas/os tituladas/os en nuestra Universidad aportan con su calidad de atención directa y humana al exCentro de Salud del Plantel

Médicas/os tituladas/os en nuestra Universidad aportan con su calidad de atención directa y humana al exCentro de Salud del Plantel

Como una devuelta de mano al alma mater, consideran egresadas/os de la Escuela de Medicina el trabajo que cumplen en el recientemente creado Departamento de Promoción Integral de la Salud – exCentro de Salud, dependiente de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad de nuestra Universidad.

Daniel Sánchez es el director del Departamento; la Dra. Javiera Ortiz, es médica general y encargada de las terapias complementarias; y los médicos Daniel Toledo y Simón Sabatín,  prestan sus servicios clínicos en el área de salud mental.

En palabras de Ivonne Narváez, directora de la Escuela de Medicina de la Usach, este escenario ha sido muy relevante porque estas/os tituladas/os están entregando un real aporte a la comunidad universitaria.

“Que un exalumno de la carrera esté a cargo de la dirección del Centro de Salud o de este nuevo Departamento, da cuenta del conocimiento que tienen nuestras/os estudiantes de cómo somos como Universidad y de la impronta que reflejan en la visión integral del paciente”, aseveró.

Asimismo, la autoridad indicó que es muy positivo que profesionales de la Escuela de Medicina se incorporen al trabajo del Centro de Salud y se desarrollen en procedimientos médicos que van en beneficio de nuestra comunidad.

Como carrera estamos por cumplir 30 años en la Universidad, con 24 generaciones de médicas y médicos trabajando en el país y todo con un sentido muy particular, propio y sincero de atención en el servicio público, sobre todo en una atención directa y humana a todo quien la necesite”, subrayó Narváez, que es la primera medica egresada de nuestra Universidad en dirigir la Escuela de Medicina.

Daniel Sánchez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, indicó que, durante su jefatura ha realizado múltiples gestiones para incorporar a egresadas/os considerando que uno de los valores más inculcados en la formación de nuestra universidad es la vocación de servicio público.

“Acá estamos en una institución pública donde atendemos a una población que presenta un perfil de alta vulnerabilidad, por lo tanto, las médicas/os egresadas/os de la Usach reúnen las competencias tanto, técnicas como vocacionales que hacen que se adecuen bastante bien al trabajo que realizamos en el Centro de Salud, como siempre ha sido el espíritu de nuestra Universidad”, aseguró.

De la misma manera, Daniel Toledo, médico general  titulado en el Plantel, señaló que la experiencia en el Centro de Salud ha sido muy enriquecedora. 

“Antes había trabajado en otros espacios de la salud y el enfoque que tiene la Usach es mucho mejor. En nuestro Centro manejamos 45 minutos por paciente para salud mental, en la atención primaria son solo 30. Esos 15 minutos  hacen la diferencia al entrevistar al paciente y tener una mejor relación, además de entregar calidad de atención a los estudiantes”, afirmó el facultativo.

Agregó que en su época de estudiante se atendió muchas veces en el Centro de Salud y que luego de egresar, se abrió la posibilidad de aportar a la comunidad universitaria.

“Lo tomo como una retribución a mi alma máter. Hay un equipo, una familia de exalumnas/os que genera un gran ambiente laboral, lo que entrega tranquilidad al momento de desempeñarse, porque sabes que contarás con el apoyo de tus colegas”, sostuvo Toledo, añadiendo que se motivó a trabajar en el área de salud mental, luego que la pandemia de COVID-19 agudizó los problemas de trastornos mentales en la población.

Nuevo Departamento y políticas

Para el director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, Daniel Sánchez, históricamente el  exCentro de Salud siempre se enfocó en la asistencialidad, es decir, atender una vez que ya están instauradas las patologías. 

“Al producirse el cambio a Departamento, nuestro principal foco está puesto en la prevención de las enfermedades a través de la Promoción de Salud y la Educación. Si bien es una estrategia que no genera resultados en el corto plazo, en el mediano y largo plazo provocará la disminución de la tasa de enfermedades”, manifestó.

Sánchez, también indicó que con el cambio de orgánica institucional  ha ampliado la cartera, enfocándose en lo que es Prevención y Promoción de Salud. “Estamos diseñando un programa en este tema, -que está en estado de piloto-, en donde la idea es sumar más egresadas/os y vincularnos con la Escuela de Medicina para que puedan colaborar al bienestar de nuestra comunidad”, remarcó.

Destacó que “hoy la Usach cuenta con 25 mil estudiantes con edades entre los 18 y 25 años, lo que nos permitirá prevenir una gran cantidad de patologías crónicas no transmisibles, la obesidad, la hipertensión y otras, y de esa manera mejorar su calidad de vida, no solo durante su estadía en la Universidad, sino que una vez que egresen y formen su vida propia”, concluyó el director Sánchez.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi