Enzo Borroni Ricardi

Tejiendo nuestra memoria: arpilleras retratan las reflexiones de la comunidad en torno al “Nunca más”

Tejiendo nuestra memoria: arpilleras retratan las reflexiones de la comunidad en torno al “Nunca más”

Con el propósito de forjar un espacio de reflexión sobre la memoria, los departamentos de Gestión del Campus y de Matemática y Ciencia de la Computación Usach, realizaron el Taller Bordados Colectivos en torno al “Nunca Más”.

Mediante la creación de una arpillera colectiva, estudiantes de nuestra Universidad transformaron la memoria en obras de artesanía. Los trabajos exhibieron los ideales que se enseñan y practican a diario en nuestra institución, para la obtención de una sociedad más justa. 

La actividad realizada en los pastos de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, tuvo por objetivo enseñar los rasgos distintivos de esta expresión de la artesanía comunitaria, junto con relevar la importancia de las consecuencias heredadas por nuestra comunidad, luego de la represión y resistencia ocurridas bajo la dictadura civil y militar en Chile. 

Facultad de Ingeniería cumple 107 años sellando su compromiso inquebrantable con el desarrollo del país

Facultad de Ingeniería cumple 107 años sellando su compromiso inquebrantable con el desarrollo del país

Impulsando la innovación, la multidisciplina y una fuerte interrelación entre el mundo académico y el sector industrial, favoreciendo la elaboración de iniciativas que forjen nuevo conocimiento, para garantizar un mundo más sostenible, la Facultad de Ingeniería celebró sus 107 años de vida.

La Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica, señaló sentir un gran honor al poder celebrar un nuevo aniversario de esta histórica Unidad del Plantel. “La Facultad de Ingeniería es una piedra fundacional de la Universidad de Santiago, que ha contribuido a conformar nuestro sello, el cual está marcado por un compromiso irrenunciable con el desarrollo del país y la búsqueda de soluciones eficientes a las más diversas necesidades de nuestra sociedad”, destacó la autoridad.

Del mismo modo, la Dra. Almendares reconoció la gran labor de esta Facultad al aportar a la modernización de la industria nacional, potenciando de manera significativa la docencia, la investigación, el emprendimiento, la innovación y la vinculación con el medio, en un contexto donde el respeto por el medio ambiente, la sustentabilidad y el desarrollo de energías limpias son fundamentales.

Destacando la importancia de esta unidad académica, su decano, Dr. Cristian Vargas Riquelme, manifestó que la comunidad de Ingeniería ha sido por más de un siglo testigo y protagonista de innumerables logros, desafíos y transformaciones. “La envergadura de nuestra Facultad es impresionante. Hoy con 8.972 estudiantes -tanto diurnos como vespertinos-, 182 académicas (os) de jornada completa, 560 docentes y 223 profesoras (es) de servicio, somos un referente en la educación de la ingeniería”, reveló con orgullo.

La oferta académica es vasta y diversa, con 23 carreras, 65 programas de estudios en curso, 5 doctorados, 7 magísteres académicos, 5 magísteres profesionales y 10 programas de postgrado en proceso de creación. “Estos números reflejan no solo la magnitud, sino también el compromiso con la excelencia académica, la investigación, la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento”, aseguró el Dr. Vargas.

El decano de la Facultad de Ingeniería, expresó que esta celebración no solo se enmarca como una visión del pasado, sino que también es un compromiso renovado con el futuro que hoy se construye. “La ingeniería del futuro comienza aquí, en la Usach. Juntos, construiremos un mundo mejor, más equitativo y sostenible para las próximas generaciones”, enfatizó.

Sergio Contreras Arancibia, primer vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Chile, indicó que el desarrollo tecnológico en el último tiempo ha sido vertiginoso, por lo que se le debe enfrentar con bases y conocimientos sólidos, para que las generaciones futuras puedan vivir de forma más plena. “La Inteligencia Artificial ha irrumpido de manera intempestiva en el entorno de nuestro conocimiento, y por la tanto, hemos de ser especialmente cuidadosos en la manera en que aquilatamos su real impacto en el conocimiento y en las comunicaciones en el futuro”, enfatizó.

En esta misma línea, el también ingeniero manifestó que el entorno ha variado dramáticamente debido a la interacción de los procesos productivos que no han cautelado un avance coherente con la naturaleza. “Hoy es primordial lograr ese equilibrio, y en ello, las y los ingenieros tenemos un papel preponderante, pues debemos administrar los adelantos tecnológicos que permitan lograr la armonía que la especie humana necesita para hacer prevalecer la vida”, dijo.

Silvana Frontier Frontier, egresada de la Facultad y en la actualidad presidenta del Consejo de Especialidad de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros de Chile, dictó la charla “El rol de las Facultades de Ingeniería, en la formación del Ingeniero e Ingeniera para el 2050”.

“La importancia que ha tenido la Facultad de Ingeniería en mi vida es que es mi formación de origen. Uno puede estudiar muchas cosas después, pero te marca, profesionalmente, donde hiciste tus primeros estudios, tu primera carrera”, señaló la experta.

Consultada sobre el rol de la y el ingeniero en esta etapa de grandes transformaciones tecnológicas, Frontier indicó que éste siempre ha sido dinámico, pero que en los últimos años ha presentado una celeridad mayor. “En el caso de la Inteligencia Artificial, algunos la ven como una competencia, pero sin embargo es una herramienta muy potente que vino a cambiar las formas en las que hacemos las cosas y tenemos que ser conscientes de aquello, tanto los que ya estamos ejerciendo la ingeniería y con mayor razón los que se están educando”, aseveró.

Distinción Espíritu Investigador FING 2023

Como una forma de reconocer el esfuerzo y compromiso que significa cumplir con las etapas del plan de estudios, valorando sus logros en distintas etapas de la carrera formativa, la FING entrega el premio Espíritu Investigador, el cual se creó en reconocimiento a la pasión y compromiso del estudiantado de postgrado de la Facultad, que se ha destacado por la constante búsqueda de la excelencia de la investigación.

Recibieron la distinción, en la categoría doctorado, Kennedy Costa Da Conceicao, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería en Procesos. En la categoría magíster: Alexander Rojas Aceituno, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Eléctrica e Ignacio Silva González, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial.

Cabe destacar que durante todo el mes de octubre, la Unidad Mayor realizó distintas actividades que contribuyeron a resaltar su importancia. Tras 107 años de su creación, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, sigue erigiéndose como una de las más importantes del país.

STGO TV colabora con el aprendizaje y práctica profesional de estudiantes de la Escuela de Periodismo

STGO TV colabora con el aprendizaje y práctica profesional de estudiantes de la Escuela de Periodismo

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, junto a STGO TV, Radio Usach y el programa Línea Uno, dieron inicio a una alianza que abre nuevos espacios de formación y experiencia para el estudiantado de nuestra Casa de Estudios.

El propósito de esta interacción de Unidades Usach, es ofrecer a las y los estudiantes de la carrera, la posibilidad de ser parte de un medio de comunicación y trabajar con un periodista de alta trayectoria como Alejandro Guillier.

“Queremos que este espacio sea un impulso para las y los profesionales del mañana de nuestra Universidad, a modo de práctica, teniendo contacto con la información real y el carácter periodístico que Chile necesita en un programa en vivo”, señaló el jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay.

Esta colaboración apunta a transformarse en una plaza de enseñanza, cruzando una relación continuada que ayude a obtener resultados en la vida profesional del estudiantado, y del mismo modo, abrir las puertas entre la Universidad de Santiago de Chile y los públicos externos, a través de la vinculación con el medio que ejercen STGO TV y Radio Usach.

En este mismo sentido, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Antoine Fauré, manifestó que nuestras autoridades han comprendido que las comunicaciones de la Universidad pueden ser un lugar de aprendizaje y ejercicio de la profesión para los estudiantes de la carrera. 

“A la luz de esto, se exploran las formas de vincular a sus docentes y estudiantes como parte del desarrollo de los medios con los que cuenta la Universidad. Son oportunidades relevantes que contribuyen a su profesionalización por la experiencia, y ayuda a desarrollar su currículo." aseguró el Doctor en Ciencia Política por la Université Grenoble-Alpes.

Línea Uno, es un programa que tiene por objetivo acompañar a nuestro público con noticias que aborden los sucesos más relevantes del día a través de opiniones, comentarios y entrevistas.

Valentina Kächele, estudiante de segundo año de la carrera de Periodismo Usach, es una de las beneficiadas con esta colaboración, y enfatizó en que su experiencia en el programa Línea Uno ha sido muy positiva.

“El poder trabajar con Alejandro Guillier ha sido toda una experiencia. Desenvolverse en un medio me va a otorgar competencias que será el mayor aporte para cuando tenga que salir al mundo laboral, en el que me sentiré con mayor confianza luego de esta valiosa experiencia periodística.” recalcó la estudiante.

Universidad de Santiago y Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores reeditan histórico convenio

Universidad de Santiago y Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores reeditan histórico convenio

Con gran énfasis en el fortalecimiento de lo colectivo y el libre acceso de las trabajadoras y trabajadores a la educación pública, la Universidad de Santiago de Chile y la Central Unitaria de Trabajadores firmaron un acuerdo que viene a restaurar el antiguo Convenio CUT-UTE, firmado en 1969.

A la firma acudieron el rector de la Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román; el presidente de la CUT, David Acuña Millahueique; el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou y la vicerrectora Académica Usach, Dra. Laura Almendares Calderón.

El rector Vidal manifestó sentirse emocionado al reeditar este pacto revocado en dictadura y que hoy se presenta como Convenio CUT-Usach. “En agosto, firmamos simbólicamente este acuerdo junto al presidente de la CUT y la ministra del Trabajo. Este instrumento promueve y facilita el ingreso de trabajadoras y trabajadores a una universidad estatal como la nuestra, con el compromiso de ofrecer educación de calidad y herramientas que los ayudarán a hacer frente a la transición que vive actualmente el mundo laboral”, sostuvo la autoridad.

Este convenio se abre como un espacio para que las y los trabajadores de Chile puedan tener una formación académica que les permitirá fortalecer su propia ciudadanía y el ejercicio de sus derechos sociales, así como también tener acceso a actividades culturales, relaciones sociales, el afianzamiento de las habilidades sindicales y el potenciamiento del trabajo tripartito.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, indicó que el acuerdo debe valer la pena en toda su magnitud, entregando instrumentos en capacitación, formación, extensión cultura entre otros aspectos, agregando que sin duda esto le dará vida propia al pacto CUT-Usach. 

“Me gusta mucho este convenio rector, por lo que estoy muy agradecida de usted, porque esto puede transformar la vida de las personas. La primera vez que pisé una universidad fue el día que entré a la Usach, y estoy muy contenta de la formación que me entregó porque hoy puedo contribuir a la causa de las y los trabajadores del país”, enfatizó la secretaria de Estado.

David Acuña, presidente de la CUT, expresó que para la multisindical que dirige, este hito es muy importante porque entregará grandes oportunidades a sus bases, fomentando el desarrollo comunitario, cultural, educativo, y sindical. “Hoy, desde la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras y la Universidad de Santiago de Chile, retomamos este compromiso, reestableciendo las oportunidades que quedaron suspendidas con el golpe civil y militar que aplastó a la clase trabajadora negándonos los derechos sociales, políticos y culturales”, manifestó. 

El dirigente indicó que cuando se entregan herramientas educativas a las y los ciudadanos, no solo se empoderan como personas, sino que también construyen pensamiento crítico que nos permite avanzar hacia una democracia más justa. “Seamos rebeldes, eduquémonos, leamos, sobre todo tomemos estas oportunidades. Soñemos con un futuro más feliz para todas y todos, desde el fortalecimiento del trabajo, el conocimiento, pero, sobre todo, desde el fortalecimiento de lo colectivo”, resaltó el presidente CUT.

Un convenio robusto

El Convenio CUT-Usach presenta cuatro dimensiones: Inclusión a la Educación Superior. Dimensión Subnacional. Vinculación Productiva y Extensión Cultural, informó la vicerrectora Académica de nuestra Universidad, Dra. Laura Almendares Calderón.

En el primer punto, la Universidad de Santiago de Chile implementará un programa piloto de acceso para estudiantes trabajadoras (es) con algunas facultades. Se establecerán aranceles de referencia y se buscarán fuentes de financiamiento públicas y privadas. También, se desarrollará un sistema de difusión del convenio vinculado al Centro de Formación Técnico Estatal de la Región Metropolitana, del que nuestra Casa de Estudios es tutora. De igual manera, se establecerá un sistema de prosecución de estudios a partir de información levantada por la CUT. Este sistema considerará; enseñanza media, pregrado, postítulos y diplomados.

“A través de los establecimientos educacionales administrados por la Usach se creará un plan piloto de nivelación de estudios de enseñanza media en jornada vespertina, para aquellas (os) que necesiten finalizar su proceso educativo. Además, se analizará la instalación de un sistema de certificación y reconocimiento de títulos para las y los trabajadores chilenos y de origen extranjero”, declaró la Dra. Almendares.

En el segundo ítem, Dimensión Subnacional, el acuerdo propone implementar acciones destinadas a postular a los recursos disponibles para los Consejos Regionales de Capacitación del Sence, además de extender la invitación a las universidades regionales (Ex UTE) a adherirse a este convenio.

En la tercera dimensión de Extensión Cultural, la CUT en alianza con el Archivo Patrimonial Usach, establecerán mecanismos para la creación de un fondo documental de la multisindical, que será resguardado por nuestra Universidad. Al mismo tiempo, las partes se comprometen a gestionar en conjunto la realización de actividades tales como publicaciones, seminarios, talleres y charlas entre otras.

“Finalmente, el punto cuatro de Vinculación Productiva, plantea presentar los lineamientos y alcances de este acuerdo al Consejo Superior Laboral y al Consejo Superior Minero, con el fin de difundir y generar instancias de articulación público-privada entre empresas, las organizaciones de trabajadores vinculadas a la CUT, al Ministerio del Trabajo y a nuestra Universidad”, concluyó la vicerrectora.

Rector se reunió con selecto grupo de egresadas (os) que se destacan en el mundo de la industria y el servicio público

Rector se reunió con selecto grupo de egresadas (os) que se destacan en el mundo de la industria y el servicio público

Aceptando la invitación del rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, un grupo sobresaliente de egresadas y egresados retornó a su Alma Mater para sostener un valioso encuentro en el que compartieron sus experiencias laborales y establecieron conexiones para dialogar sobre el futuro de nuestra Universidad.

El objetivo fue estar al tanto de cada uno de los desafíos personales actuales y futuros de nuestras (os) profesionales y conocer de primera fuente, la perspectiva que tienen sobre la realidad del país, el rol de la Universidad ante la coyuntura nacional e intercambiar reflexiones que actúen como retroacción para el perfeccionamiento y progreso de nuestra Corporación.

El rector Vidal, dijo sentirse muy orgulloso al recibir en la Sala de Consejo de la Casa Central a este grupo de egresadas (os), que resaltan como profesionales en los diferentes ámbitos en los que se desarrollan tanto en el país como en el extranjero.

“En las últimas semanas hemos tenido importantes visitas. Conversamos con alumnas (os) del programa PACE, en donde una estudiante en riesgo social, hoy está en su segundo año de Medicina y es de las mejores del curso. También, recibimos al Team Usach que participará en los Juegos de Santiago 2023, en el que destacan deportistas con posibilidades de medallas, entre ellos, un estudiante no vidente de la carrera de Terapia Ocupacional, que será parte de las pruebas de atletismo en 100 y 400 metros, y hoy día, ustedes, que son todo un orgullo para la Universidad”, enfatizó la autoridad.

En este mismo sentido, el Dr. Vidal señaló que es de su propósito que este grupo no esté lejos de la Usach y que se puedan crear proyectos en conjunto. “A veces las instituciones son un poquito injustas. Llaman a sus egresadas (os) solo para los procesos de acreditación institucional o de la carrera, pero no me parece lo más correcto. Pensamos que debemos mantener un lazo permanente para que se sientan parte de la Universidad, que puedan opinar de nuestros procesos y recibir la retroalimentación necesaria que nos permitirá formar de mejor manera a quienes llegan a la Usach”, aseguró.

Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos Usach, manifestó sentirse cautivada con la visita y que el objetivo central ha sido conocer sus trayectorias laborales, de innovación y emprendimientos individuales. “Queremos atraerlos nuevamente a la Universidad y fortalecer un vínculo estrecho y permanente en el tiempo en sintonía con nuestra política institucional. Además, saber cómo sueñan la Usach, dónde la quieren proyectar y que nos revelen las cosas que nos puedan faltar y cómo a través de ellas fortalecernos como Casa de Estudios”, indicó.

Soledad Bastías Pérez, egresada de Ingeniería Civil Informática de la Facultad de Ingeniería, actualmente Gerente Corporativa de Ciberseguridad IT/OT y Riesgo Tecnológico de Codelco, expresó su satisfacción por esta iniciativa de la Universidad. “Siempre me pregunté por qué no había una cercanía para conectar la academia con el mundo privado y con las necesidades de la Usach. Hoy en día, las casas de estudios son fundamentales para aplicar I+D, tecnología e innovación en las industrias. Creo que esta reunión es el inicio de algo que podría dar frutos en el futuro, porque las universidades tienen el conocimiento y la investigación que el mercado y el país necesitan para ser más eficientes”, aseguró.

Ricardo Méndez Barrera, egresado de la carrera de Ingeniería en Estadística de la Facultad de Ciencia y Gerente de Operaciones de la Casa de Moneda de Chile, comentó que esta invitación ha sido todo un honor, dado que la Usach ha sido un espacio muy importante para su formación profesional, al provenir de una familia que no contaba con grandes recursos. “Gracias a la Universidad no solo me eduqué, sino que también pude realizar mi práctica y también mi tesis, todos los vínculos laborales los hice desde mi Alma Mater (…) hoy, a casi 20 años de haberme titulado, el poder volver es una gran oportunidad para ver cómo desde esta posición, ya con más experiencia, aportar a la Usach y hacer este vínculo con las empresas y el mundo académico”, concluyó.

Plantel imparte taller que promueve valores interculturales junto a oficinas de internacionalización del Cruch

Plantel imparte taller que promueve valores interculturales junto a oficinas de internacionalización del Cruch

Con la intención de compartir su experiencia el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de nuestra Casa de Estudios, invitó a diferentes actores del área para realizar el Taller de Comunicación Intercultural para el Desarrollo de Competencias Globales-Cruch.

A la cita virtual asistió el rector Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien felicitó al equipo organizador y expresó su completa confianza frente al diseño preparado por un grupo de profesionales que cuentan con una vasta trayectoria. “Ustedes representan a instituciones que constituyen el Cruch, lo que es realmente importante, porque esta iniciativa busca sensibilizar a quienes trabajan en esta esfera para que puedan incorporar estos contenidos a su quehacer cotidiano, a fin de que comuniquen dichos valores desde una perspectiva organizacional, pero también personal”, enfatizó.

El taller consta de cuatro sesiones en modalidad virtual que abordarán los temas de Globalización y Cultura, Dimensiones de la Cultura, Competencias Interculturales y Trabajar e Integrarse en Equipos Interdisciplinarios e Internacionales.

“Este último ítem es un desafío tremendo para las Universidades del Cruch. Les deseo éxito a cada una y uno de ustedes para que puedan sacar el máximo provecho de este taller”, manifestó la máxima autoridad Usach.

Del mismo modo, Fernando Olmos Galleguillos, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), agradeció la presencia del rector y se refirió al alto interés de las oficinas internacionales para aportar en esta área. “Promover valores interculturales compartidos, pero también, apoyar a quienes se incorporan e intentan salir al mundo, incluso a aquellos planteles que aún no han tenido la posibilidad de hacerlo. En este sentido, en cada una de las Universidades del Cruch se realiza un trabajo gigantesco de articulación a través de la Comisión de Internacionalización y otras plataformas”, señaló.

Dando inicio al taller, Bilha Cristina Ojeda, coordinadora de Movilidad Académica y Gestión Estratégica de la DRII, expresó que, junto con compartir los contenidos del taller, el objetivo también apunta al traspaso de la experiencia adquirida durante los tres años que lleva adelante este programa, con nueve versiones a su haber. “Comenzamos el año 2020 en plena pandemia con un grupo de estudiantes que iban a realizar movilidad virtual. La iniciativa se fue expandiendo hasta enero de este año en que hemos capacitado casi a 200 personas entre estudiantes de pre y postgrado, egresados, titulados, académicos, académicas, administrativos y administrativas”, detalló.

Este importante taller DRII-Usach se ha transformado en parte de nuestra Política de Internacionalización, abarcando todos los estamentos de la Universidad de Santiago de Chile, siendo un intérprete de lo que se ha realizado en esta materia al interior de nuestra Casa de Estudios.

Rector se reunió con deportistas Usach que serán protagonistas en los Juegos Santiago 2023

Rector se reunió con deportistas Usach que serán protagonistas en los Juegos Santiago 2023

En un encuentro realizado en la Sala de Consejo de nuestra Casa Central, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recibió al equipo Usach que representará al país y a nuestra Universidad en los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

El propósito de esta reunión fue confirmar el patrocinio de la Corporación a las y los deportistas de la Universidad de Santiago de Chile, que irán en busca de medallas en el evento deportivo más importante del continente.

El Team Usach está compuesto por Valentina Toro (Karate), de Ingeniería Civil Industrial; Matías Rodríguez (Karate), de Ingeniería Comercial; Lucas Fernández (Judo), de Ingeniería Civil en Obras Civiles; Daniel Arancibia (Judo), de Kinesiología; Alejandra Contreras (Escalada Deportiva), de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física; Gustavo Vilches de Terapia Ocupacional, y su guía José Cádiz (Atletismo Paralímpico); y Paula Vallejos (Vóleibol), de Medicina.

Cabe recordar que Sebastián Castillo, estudiante de la carrera de Medicina de nuestra Universidad y miembro del equipo nacional de Vóleibol que clasificó para Santiago 2023, lamentablemente estará ausente por lesión.

“Es un desafío y un orgullo tremendo el defender los colores de Chile (…) van representando a la Universidad de Santiago de Chile. Es más, la voleibolista Paula Vallejos, dijo que irían como Leonas a sacar la cara por el país. Por eso, cuando estén participando en los juegos, recuerden que está toda la Usach detrás de ustedes, son nuestro orgullo”, enfatizó el rector Vidal. 

Revisa aquí el registro audiovisual de esta actividad:

Hoy comienza jornada electoral que definirá a la nueva Federación de Estudiantes del Plantel

Hoy comienza jornada electoral que definirá a la nueva Federación de Estudiantes del Plantel

En un acto que contribuye a la democracia universitaria, este 11 y 12 de octubre se efectuarán los escrutinios generales que designarán la nueva mesa que conducirá la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile en el período 2024-2025.

En esta jornada electoral se medirán la Lista A (Somos Más) liderada por Denisse Catalán, estudiante de la carrera de Contador Público y Auditor, y la Lista B (Vamos por Ancho Camino) encabezada por Camila Bergaglio, estudiante de Administración Pública.

De la misma forma, la comunidad estudiantil podrá elegir a quienes integrarán las Consejerías Académicas Superiores y las Vocalías Programáticas. Para ello, cada alumna (o) de pregrado -tanto de modalidad diurna como vespertina- deberá llevar consigo su cédula de identidad y un lápiz para emitir su voto. 

“La invitación a ejercer el derecho a sufragio en los diversos puntos de votación dispuestos en nuestra Universidad. La jornada se inicia a las 09:00 y hasta las 19:00 horas, y el día miércoles se extenderá hasta las 20:30 horas para la comunidad vespertina. Todo el proceso contará con 120 vocales de mesa”, manifestó Tiare Osorio Espinosa, encargada del Tricel 2023.

El conteo de votos se realizará en la Sala 511 de la Escuela de Artes y Oficios, el mismo jueves 12 de octubre. Una vez cerradas las urnas y dependiendo del horario de término del recuento de los sufragios, se darán a conocer los resultados esa misma noche o al día siguiente, a través del Instagram Tricel 2023 y por los medios institucionales de la Universidad.

“Nuestro principal objetivo es llegar a la mayor cantidad de estudiantes y que esto se traduzca en las urnas. Tenemos un quórum por cumplir que es el 20%, por lo que nuestra meta, primero, es subir el porcentaje de votación de años anteriores que ha sido bajísimo, y después, lograr el quórum para que los resultados sean inmediatamente válidos”, concluyó la encargada del Tricel.

Osorio Espinosa, agregó que de no conseguir la proporción de votos favorables para que exista un acuerdo, se llamará a un ampliado universitario, para que a través de asambleas estudiantiles y sus bases se logren validar los programas de las listas en competencia.

Dra. Ana Pizarro recibe distinción de Profesora Emérita por su gran aporte a la literatura y cultura latinoamericana

Dra. Ana Pizarro recibe distinción de Profesora Emérita por su gran aporte a la literatura y cultura latinoamericana

Por su gran aporte a la literatura y la cultura latinoamericana, nuestra Corporación otorgó el día de ayer la distinción de Profesora Emérita a la Dra. Ana Pizarro Romero, quien fue investida con la Medalla de Oro de la Universidad de Santiago de Chile. Para constatar su nueva calidad docente, también debió firmar el Libro de Oro.

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó sentir honor al presidir esta ceremonia de reconocimiento y al mismo tiempo, recibir a dos Profesoras (es) Eméritas (os) como la Dra. Carmen Norambuena Carrasco y el Dr. Naín Nómez Díaz. “Hoy estamos aquí para homenajear en vida, la trayectoria profesional, académica y los largos años que ha pasado en nuestra Universidad la profesora Pizarro, contribuyendo con su experiencia y su gran calidad académica”, sostuvo la autoridad.

Del mismo modo, indicó que la nueva Profesora Emérita Usach, ha dejado una huella imborrable en nuestra institución y en toda la comunidad universitaria. “En nombre de la Universidad de Santiago de Chile, me gustaría agradecerte por tu invaluable contribución al conocimiento y la cultura. No me cabe duda que tu legado y tu influencia continuarán vivas en las futuras generaciones”, expresó el rector.

Por su parte, el director del IDEA-Usach, Dr. Raúl Elgueta Rosas, afirmó que la Dra. Pizarro es un referente para el Instituto desde su fundación hace 30 años y que su trabajo benefició a la creación del Doctorado en Estudios Americanos.

“La profesora Pizarro es una intelectual que ha logrado dar voz a quienes tradicionalmente no han sido escuchados, agregando nuevos lineamientos para comprender la identidad latinoamericana, con fuertes componentes indígenas, mestizos y femeninos, que realza lo que somos como país. Nos permite entender, a través de esta metáfora del desarrollo de los ríos, nuestra identidad chilena inserta en el contexto latinoamericano”, puntualizó.

Una latinoamericanista comprometida

La Dra. Ana Pizarro Romero, inició su discurso agradeciendo a la Universidad de Santiago de Chile por tan alto reconocimiento a su persona y trayectoria profesional. “Me permito hacerlo con una reflexión que tiene que ver con mi relación con el conocimiento, que es también mi relación con la Universidad como institución. Pero evidentemente no pueden dejar de tener que ver con la historia de nuestro país”, indicó.

La nueva Profesora Emérita, hizo un resumen de su vida académica partiendo en la Universidad de Concepción en 1963. Después, vendría el golpe militar y su posterior exilio, en donde ejerció como docente en distintas universidades del mundo para reasentarse en la Universidad de Santiago de Chile en 1991, plantel que la acogió durante 30 años.

“Jean Paul Sartre, tan admirado en mi generación, comienza ese texto maravilloso que es Le Mots (Las Palabras) con la siguiente frase: He comenzado mi vida como seguramente la terminaré: en medio de los libros (...) percibo que he comenzado mi vida como seguramente terminaré: en medio de las palabras“, afirmó la Dra. Pizarro.

También se refirió a la conmemoración de los 50 años del golpe cívico militar de 1973 y aseguró que ha sido satisfactorio presenciar al gran público accediendo al conocimiento del horror de esos días, siendo que antes los medios solo se referían al holocausto judío, agregando que ahora tenemos el referente en medio de nosotros.

“Siento que la fecha elegida para mi nombramiento me ha sorprendido. Este mes es fundamental en la vida de todo el país, pero también para la mía. Por una parte, la muerte de Miguel Enríquez, padre de mi sobrina-hija, Javiera, que fue asesinado por la dictadura cuando él estaba defendiendo la libertad, pero también, el 5 de octubre de 1988 fue un momento en donde el país se manifestó en pro de la democracia”, aseveró.

En su discurso, también hizo referencia a la relación que ha tenido con los ríos en su vida, pasando por el Biobío, el Sena, el Amazonas, además de resaltar a escritores de la talla de Apollinaire, impulsor de la modernidad en las artes y a Vicente Huidobro, padre del Creacionismo.

Finalmente, agradeció al Instituto de Estudios Avanzados, que le dio la posibilidad de investigar sin ataduras, sintiendo su respaldo para enfrentar diferentes aventuras del conocimiento. “Ahora que se redefine tensionalmente el sistema mundial y se enfrentan los nuevos campos del poder, el trabajo que hacemos y que pareciera invisible se hace más necesario que nunca. Es justamente encontrar el sentido y señalar los límites que permitan un universo de humanidad”, concluyó la Profesora Emérita. 

Transformación digital y participación de escuelas de tres regiones marcan la 8va Feria Eléctrica de la Universidad

Transformación digital y participación de escuelas de tres regiones marcan la 8va Feria Eléctrica de la Universidad

Con una alta participación y enfocado en la transformación digital, y el apoyo a estudiantes de escuelas técnico profesional que desarrollan proyectos en el área, se realizó la octava versión de la Feria Eléctrica.

En la inauguración fueron parte representantes de la Red Futuro Técnico, que reúne a las escuelas de la especialidad de las regiones de O´Higgins y el Maule, además de delegados de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria y la Corporación de Educación y ETP de San Bernardo.

En palabras de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, la importancia de este evento es pertinente al alto impacto en el territorio derivado de actividades que propenden a la divulgación del conocimiento, el acercamiento a la ciencia y a la innovación, para generar experiencias de aprendizaje mediado que contribuyan a la calidad y formación del estudiantado.

“El acercamiento que la Feria propicia por parte de la Universidad de Santiago de Chile y su Departamento de Ingeniería Eléctrica a estudiantes de escuelas técnico profesionales, constituye un espacio que permite mostrarles de qué manera sus estudios pueden potenciar su continuidad y generar proyectos beneficiosos para la comunidad”, expresó.

Transformación digital

En esta octava versión se profundizó en la necesaria articulación entre la industria, la academia y el sector público, particularmente enfocado a las y los estudiantes, posicionándose como un punto de encuentro entre el mundo secundario de educación y el académico.

El concurso “Soluciones para el mundo digital” contó con tres colegios finalistas pertenecientes a la Red Futuro Técnico de las regiones de O´Higgins y el Maule, que con mucho orgullo presentaron sus proyectos en los stands de la Feria.

Liceo Bicentenario Marta Martínez Cruz (Yerbas Buenas – Talca), Liceo Esteban Leyton Soto (Rengo), Instituto Tecnológico Minero Bernardo O´Higgins (Rancagua), Liceo Industrial Municipal Hardware (San Bernardo), y Liceo Polivalente Héroes de la Concepción (Cerro Navia), aportaron al evento con la entusiasta participación de 142 estudiantes, acompañadas (os) del profesorado, directoras y directores de las comunidades educativas.

El Dr. Cristian Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, señaló que esta actividad se ha consolidado como un importante evento de vinculación. “Desde nuestro rol como universidad estatal y pública nos complace que estas instancias vayan tomando fuerza, que cada año sean más autónomas y atraigan la atención de más actores del ecosistema en torno a los temas de estrategia nacional que trabaja el Departamento de Ingeniería Eléctrica”, destacó la autoridad.

El doctor Vargas, añadió que temas como la ciberseguridad y la digitalización, que son parte del programa de la Feria, también lo son del proceso de transformación digital que vive el Estado y la sociedad completa, y que la Facultad que él dirige, ha definido el área estratégica de las energías sostenibles como un eje central de la I+D que quieren proponer al país. 

“La Feria Eléctrica de este año, agrega a este círculo virtuoso que ha ido creando, la relación con liceos técnicos profesionales, cuyos docentes estuvieron recibiendo conocimiento en torno a energías renovables y que hoy están acá para presentar sus avances. Este ha sido un gran ejercicio de bidireccionalidad y una contribución para reducir las brechas de conocimientos hacia la carbono neutralidad energética”, aseguró.

En esta misma línea, el Dr. Héctor Chávez Oróstica, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, manifestó que este es un evento realizado por estudiantes y para estudiantes, teniendo su centro en el diálogo, las visitas a los interesantes stands y la transferencia de conocimiento. 

“Nosotros -el cuerpo académico- no solo debemos dedicarnos a las investigaciones –de lo cual estoy muy agradecido- sino que también, debemos hacer grandes esfuerzos para proveer a la comunidad de estos espacios que den la posibilidad de acercar las disparidades de acceso al conocimiento en las comunidades de colegios técnico-profesional”, enfatizó.

De la misma forma, destacó la creación del concurso de innovación dentro de ese espectro, para estudiantes de secundaria, quienes presentaron sus soluciones de digitalización en los stands de la Feria Eléctrica. “La idea es poder mostrar a esa comunidad educativa la actividad que realizamos, las oportunidades que hay en la industria, en la transformación digital, en la sostenibilidad energética y que puedan ver las posibilidades en un sector en el que ya están inmersos”, sostuvo.

Sebastián Uribe Alarcón, presidente del Centro de Estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica, indicó que como alumno de la carrera es un agrado el compartir su experiencia en esta Feria con el alumnado de las escuelas técnico profesional. 

“Quiero decirles que es una tremenda oportunidad para ustedes, donde podrán relacionarse con más personas, empresas que realizan proyectos, investigadores y expertos de la Usach, especialmente del Departamento de Ingeniería Eléctrica, además de relacionarse con nosotros, que el día de mañana podemos ser sus compañeros y que hoy los podemos guiar para elegir un mejor futuro en esta linda disciplina que es la ingeniería”, resaltó el estudiante.

En la oportunidad, el equipo organizador entregó un reconocimiento a Raúl Ciudad de la Cruz por su amplia trayectoria profesional y llevar el nombre de la Universidad de Santiago a lo más alto. 

Ciudad es Ingeniero de Ejecución Electricista por la Universidad Técnica del Estado, empresario, fundador y accionista en diversas compañías, tanto a nivel nacional como latinoamericano, dedicadas principalmente a los sectores de las tecnologías de la información. Actualmente, es presidente y CEO de Wesley Clover Service South America SPA.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi