Enzo Borroni Ricardi

Centro de Lengua Portuguesa Camões cumple un año en nuestro Plantel

Centro de Lengua Portuguesa Camões cumple un año en nuestro Plantel

Una jornada especial se vivió en la Facultad de Humanidades al cumplirse el primer aniversario del Centro Camoes-Usach, entidad que cumple el objetivo de difundir la cultura y lengua portuguesa.

 

La directora del Centro Camões-USACH, Vera Faias Fonseca de Carvalho, expresó que la importancia de esta alianza se sostiene en el avance de los compromisos adquiridos entre las partes permitiendo el desarrollo y difusión de la lengua portuguesa entre los estudiantes de la Universidad de Santiago  “La celebración de un año del Centro es un motivo de gran orgullo. Durante este período de funcionamiento hemos traído diversos convidados de áreas tan distintas de la literatura y lengua portuguesa, como por ejemplo el escritor angolano Ondjaki y el escritor lusitano José Luis Peixoto, dos de los nombres más importantes de la nueva generación de escritores de lengua portuguesa, también la visita del destacado ilustrador y editor portugués André Letria e importantes profesores de universidades de Portugal y Brasil”.

 

En este mismo sentido el Decano de nuestra Facultad Dr. Marcelo Mella, se refirió a la importancia de esta alianza entre el gobierno de Portugal y la FAHU  “A través del programa de Licenciatura Aplicada a la Traducción Inglés-Portugués, hemos logrado profundizar las vinculaciones con la Embajada de Portugal y hace un par de años inauguramos  este instituto que es uno de los más importante de difusión de la cultura portuguesa alrededor del mundo. El gobierno de Portugal y su embajada nos han honrado al ubicar este instituto en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago”.

 

La actividad se desarrolló en el Pabellón A, junto al Foro Griego de la FAHU. Todo comenzó con la actividad Minicurso “Fernando Pessoa, antes y después de la censura 1926, 1935 y 1978”  dictado por la eminencia internacional en el tema, Jerónimo Pizarro, titular de la cátedra Camões Fernando Pessoa en Universidad de Los Andes, Colombia.

 

Las celebraciones prosiguieron por la tarde, en donde se llevó a cabo una clase de iniciación al portugués, teniendo la característica que fue abierto al público. Posteriormente el Embajador de Portugal, Sr. Antonio Leão Rocha, ofreció un saludo de la destinación diplomática por el aniversario del Centro, en que acentuó su mensaje en “Para nosotros es muy importante este primer aniversario porque hace mucho queríamos contar con un centro de la lengua portuguesa en Chile y en este caso asociado con la Universidad de Santiago, para así contar con un vehículo que difunda la cultura portuguesa que es uno de los objetivos primordiales de una embajada”.

 

La Directora del Centro Camões-USACH, manifestó su satisfacción por el desarrollo que ha tenido esta iniciativa y su proyección “más de 100 personas en los cursos gratuitos abiertos a la comunidad (lengua, literatura y cultura portuguesa). Somos el único Centro/instituto que ofrece la variante de Portugués Europeo. El próximo año tendremos nuevos cursos y talleres de lengua portuguesa, literatura portuguesa y pedagogía con portugués. Es un gran orgullo representar el Camões Instituto de la Cooperación y la Lengua en Chile y en particular en la Usach”. 

 

La ceremonia culminó con la premiación del concurso literario “Microcuentos en Portugués”  y la intervención “De los muros hay palabras y poesía á solta” de los estudiantes de Licenciatura Aplicada a la Traducción, además de degustaciones de gastronomía tradicional y “Cor de rosa” canta Portugal.

Facultad de Humanidades realiza festival que rescata auténticas tradiciones japonesas

Facultad de Humanidades realiza festival que rescata auténticas tradiciones japonesas

Dos días de expresiones culturales japonesas se vivió en los pastos de ciencias de la Universidad de Santiago, en el marco de una nueva versión del “Festival Nihon Matsuri FAHU-USACH 2017”, evento organizado por el Departamento de Lingüística y Literatura, a través de su carrera Licenciatura Aplicada a la Traducción Inglés-Japonés.

 

En palabras del Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, “Hoy día el construir una universidad que se proyecte más allá de nuestras fronteras es una  necesidad ineludible, como también estrechar el mundo, generar vínculos y redes, algo que se está haciendo de manera muy intensa, y esta celebración del Matsuri y la visita del Embajador Yoshi Hiraishi, nos permite seguir profundizando el camino de internacionalización que tanto prestigio y buenos resultados le ha dado a nuestra universidad y a la facultad”.

 

Esta iniciativa reúne a diferentes actores del quehacer universitario y que suma a importantes diplomáticos de la Embajada de Japón. En la inauguración el Vicedecano de Docencia, Dr. Eduardo Román, dio la bienvenida a todos los participantes, poniendo en valor la relación que el país asiático ha llevado por años con nuestra facultad y el enriquecimiento que ha generado al desarrollo de nuestros estudiantes  “Para mi es sorprendente la realización de estas actividades que buscan difundir la cultura de un país tan lejano,  porque nos habla de lo que hoy conocemos como  la integración global. Nuestros estudiantes están inmersos en  el estudio de la cultura japonesa y nos dan la posibilidad de conocer múltiples manifestaciones que caracterizan a este milenario país, al tener la capacidad de comprender que las relaciones culturales son profundas y que son ellas las que construyen sociedades”.

 

Por su parte el Agregado Cultural de Japón, Sr Ko Takahashi, recordó las visitas que estos últimos años han realizado altas autoridades de Japón y que han hecho aún más activos los lazos entre el país oriental y la FAHU “En el año 2013, se reunió con nosotros la Princesa Akiko de Misaka y al año siguiente la esposa del Primer Ministro de Japón, señora Akie Abe, para en este año recibir la visita del Príncipe Akishino junto a su esposa, la Princesa Kiko, en todas estas actividades incluyeron en su agenda a la Universidad de Santiago y sus estudiantes”.

 

“Japón no es solo animé, manga y sushi”

 

El programa del “Festival Nihon Matsuri FAHU-USACH 2017”, apuntaba a transformarse en una muestra que no fuera la imagen turística de Japón, sino a dirigir la mirada hacia lo tradicional.

 

“La idea original partió hace una década o quizás un poco más, por parte de la profesora  japonesa Junko Kuroda,  que tenía la idea de mostrar la cultura japonesa desde un punto de vista más divertido y dinámico y como en Japón es muy común hacer estas festividades de los matsuri cuando son épocas  de más calor, a ella se le ocurrió que como carrera podríamos replicarlo. Año a año ella nos ayuda  a realizarlo, dado que es una forma de difundir la cultura japonesa haciéndola más vistosa, pero a la vez, tener una visión  desde lo tradicional” nos comentó Michelle Varela, estudiante de traducción Inglés-Japonés y coordinadora del Matsuri 2017.

 

Es por eso que en este año, se pudo presenciar espectáculos como el Coro del Instituto Cultural Chileno-Japonés, el Coro Jacarandá, presentación de bailes Yosakoi, el Soran,  la tradicional danza de las geisha Kyo Odori, las Ceremonias de Té, muestras de karate, Taller de Kumitate y de Kanzashi, además de charlas sobre mitología japonesa.

 

“Queremos que la gente se dé cuenta que Japón no es solo Animé, Manga y Sushi” por eso tratamos de mostrar las diferentes manifestaciones culturales, pasando por la religión, la gastronomía y más, para que se sumen cada año más visitantes a esta muestra, y vean otra cara de Japón que no es la misma que aparece en los programas turísticos de la televisión” señaló.

 

Para ello se han preparado todo un año, dado que este evento comienza apenas culmina el actual y los estudiantes se organizan como carrera “Al terminar cada Matsuri se elige a una persona para que  se encargue del festival que viene.  Junto a otros compañeros deben recaudar los dineros, dado que este evento es autogestionado y reinvertimos las ganancias que se producen, pero Igual buscamos cooperación de otros interesados como el Departamento de Lingüística y Literatura, a través de profesores que ayudan con la organización, de hecho la profesora Isabel Cabañas dictó una charla sobre “Mitología Japonesa”, la Facultad de Humanidades, quienes nos apoyan un montón desde la facilitación del espacio, hasta la difusión, y la  Embajada de Japón, a través de elementos como por ejemplo ahora tuvimos la Ceremonia del Té y ellos nos prestaron los tatami,  incluso ayer el Agregado Cultural nos contó cómo funcionan las becas de intercambio con Japón”.

 

La jornada duró dos días y fue visitada no solo por estudiantes de nuestra facultad, sino también por integrantes de toda la comunidad de la Universidad de Santiago y se abrió a un público externo vinculando a la Facultad de Humanidades con su entorno inmediato.

Investigador estudia “ecocidio”, daños contra el medio ambiente equivalentes al de una guerra

Investigador estudia “ecocidio”, daños contra el medio ambiente equivalentes al de una guerra

El investigador del Departamento de Filosofía Hernán Neira, viene hace un tiempo trabajando el tema del suicidio, acción humana de alta complejidad para la sociedad y que puede ser abordada desde diferentes perspectivas. Este trabajo ha contado con financiamiento de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.


En este sentido, el académico abrió una ventana en el Coloquio “Políticas del Suicidio” realizado recientemente en nuestra universidad y en donde participaron destacados expertos en el tema, poniendo sobre la mesa de la discusión la expresión “Ecocidio”. El término fue acuñado por el biólogo Arthur Galston en la Washington Conference on War and National Reponsibility; y usado posteriormente por el ex Primer Ministro de Suecia, Olof Palme, en la Conferencia de Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo, en junio 1972, cuando reprochó a Estados Unidos, el uso de los productos químicos defoliadores durante la guerra de Vietnam, así como el napalm contra bosques y población.


Esto explica las iniciativas que se han levantado a nivel mundial para convertir el ecocidio en uno de los cinco "crímenes contra la paz internacional” junto a los de guerra, genocidio y a los crímenes contra la humanidad y los crímenes de agresión.


La etimología de la palabra Ecocidio proviene del griego Oiκο (Eco) que significa casa, morada o ámbito vital; y de Cidio, del latin Cidĭum, de la raíz de caedĕre, matar, que en este caso es el ejercicio de matar; y al analizarla en conjunto, significa acción de matar el ámbito vital o acción de matar al medio ambiente.


Pero, ¿Qué es el ecocidio y cómo se explica?


El profesor Neira nos manifiesta que es una forma de suicidio o puede ser una forma de suicidio, cuando la acción ecocida repercute en la muerte de quienes han ejercido esa misma acción.  “Una acción ecocida tiene varios componentes, por supuesto una destrucción masiva del entorno que va más allá de las fronteras nacionales en la mayoría de los casos, cuyas consecuencias perduran más allá de una generación no solamente humana sino de todos los seres vivos, suele poner en tensión a la justicia porque hay intereses muy grandes alrededor de ella, pero una acción ecocida puede tener por repercusión la muerte de un número importante de personas incluyendo a quien ha ejercido esa acción, por lo tanto uno puede suponer que es una forma de suicidio también”.


No todo ecocidio es suicidio, hay ecocidios que son de carácter homicida cuando mueren terceros, pero también los hay que son de carácter suicida y en muchos casos, ya sea por una acción claramente identificable o por acumulación de miles de acciones, como por ejemplo, la contaminación atmosférica, donde cada automóvil y cada persona que lo usa, contribuye mínimamente a la destrucción  del entorno que le permite vivir, por lo que tiene una repercusión en sí mismo, lo que es muy difícil de medir y la repercusión es mínima, pero sumadas genera una acción de esa índole.


“El hecho que el ecocidio surja en el campo de la teoría de la guerra es muy importante porque muestra una dimensión que es comparable con grandes guerras a nivel mundial. De hecho, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que fue aprobado si no me equivoco el año 1988, se refiere a la destrucción masiva del medioambiente como un instrumento de guerra y lo considera crimen internacional si no está relacionada directamente con la ventaja militar, pero ese es uno de los problemas del Estatuto que solamente mira el ecocidio desde el punto de vista de la teoría de la guerra y  en caso de guerra, pero no hay en la jurisprudencia internacional una tipificación como crimen  en tiempos de paz, aun cuando haya un movimiento internacional para que si sea caracterizado. Es curioso que solo sea tipificado en tiempos de guerra pero no en tiempos de paz y hoy en día, desde que Olof Palme lo mencionó han pasado 40 años y la capacidad técnica del ser humano es tal, que el daño ambiental es mucho más grande que en aquella época y comparable con una gran guerra” nos acota el Dr. Neira.


El ecocidio produce daños equivalentes a los de un conflicto armado y esto se comprueba por ejemplo, en Francia, donde mueren 48 mil personas por año producto de la contaminación ambiental “Son cifras del Ministerio de Salud francés, por tanto, un ecocidio es comparable con los daños de una guerra, las proporciones son relativamente semejantes, solo que es suave, es una guerra suave e invisible, por lo tanto no la vemos” nos comenta el investigador.


Aquí vemos una forma de conexión entre una forma de suicidio y la política o en este caso la inacción política,  por eso el suicidio, si se analiza desde distintos puntos de vista, es de una complejidad enorme y abarca un campo importante de la vida humana y social, no solo de la vida individual, no es solamente un fenómeno individual.


Cuando se habla de ecocidio, estamos hablando de dimensiones muy superiores, tanto por su permanencia en el tiempo, como la extensión en el área geográfica “Pero también se suman los intereses que están puestos en juego, muy superiores a un crimen ambiental común. Además, sus efectos suelen durar más de una generación. La dimensión del ecocidio es equivalente a un daño que puede producir una guerra, o puede ser incluso, un instrumento de guerra porque la destrucción del entorno de un país es un medio para doblegar al enemigo. Ahora bien, la guerra ha caído en el campo de la filosofía política, de la filosofía de la acción y de la ética desde el comienzo de la filosofía misma. En el ecocidio se reúne una reflexión que vincula textos clásicos de filosofía, como Las Leyes, de Platón, a otros más contemporáneos, como El Principio de Responsabilidad, de Jonas, y la reflexión contemporánea sobre el darse muerte voluntario de Jean Améry y la reflexión sobre la tecno-ciencia. Con ello se hace posible también una meditación interdisciplinaria que relaciona la filosofía con las ciencias políticas, el derecho y con la teoría de la tecnología”.


Finalmente el profesor Neira, ante la duda de que si todo daño al medio ambiente sea un ecocidio, plantea que este último es de una magnitud muy superior a la de un crimen ambiental común. Un ecocidio afecta a la humanidad entera y es un crimen de lesa humanidad. La filosofía debe contribuir a pensarlo y definirlo".

Carrera de Pedagogía en Castellano busca ser la mejor del país en el corto plazo

Carrera de Pedagogía en Castellano busca ser la mejor del país en el corto plazo

La Acreditación es un mecanismo a través del cual el Estado otorga garantía pública de la calidad de las carreras que imparten las Instituciones de Educación Superior (Ley 20.129) y cuyo objetivo central es verificar la calidad de las carreras profesionales y licenciaturas y se evalúa mediante criterios de Evaluación definidos por la comunidad académica y profesional, en coherencia con el cumplimiento del perfil de egreso.


En ese sentido, evalúa aspectos curriculares, condiciones de operación y de autorregulación, esta última incluye la evolución de indicadores, avances en relación al proceso de acreditación anterior, capacidad de diagnóstico y mejoramiento continuo de la carrera.


En el caso de las pedagogías –al igual que en medicina–, la acreditación es obligatoria, siendo el Estado de Chile quien, mediante la Comisión Nacional de Acreditación, garantiza y monitorea el aseguramiento de una formación de calidad para quienes opten por estudiar estas carreras. Para ello, deberán cumplir con condiciones de infraestructura, cuerpo académico, programas de mejora, convenios de vinculación con el entorno y prácticas en colegios.


En este sentido, la carrera de Pedagogía en Castellano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, se encuentra pronta a recibir la visita de pares, quienes vienen a inspeccionar la situación actual de la carrera e informar a la Comisión Nacional de Acreditación, para que ella certifique nuevamente la calidad de la educación.


El profesor Domingo Román ha sido quien dirige las diferentes acciones, que se han llevado adelante en conjunto con profesores y estudiantes para reeditar la Acreditación para la carrera.


-¿Profesor Román, en qué etapa va el proceso de acreditación?


Esta carrera ya tiene una acreditación en su historia y ahora estamos en el segundo proceso. En estos días (8, 9 y 10 de noviembre) estamos a la espera de la visita de pares, entregado los informes y formularios correspondientes y después de que pase esta comisión, solo queda esperar la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación.


-¿Cómo describiría el momento actual de la carrera de Pedagogía en Castellano?


Diría que es un buen momento. Al tomar esta jefatura hace un año y medio nos propusimos incentivar la exigencia académica, asunto que estudiantes y profesores lo han entendido de buena forma, y hemos dado, así, un paso hacia adelante en materia de formación. Esta visión se ha transformado en la principal característica en este momento. Además, hemos realizado acciones que han tenido gran relevancia, se ha mejorado bastante la infraestructura, ha crecido la dotación de material bibliográfico e  incorporado nuevos profesores, tanto por hora, como para la planta académica.


-¿Cuál es la importancia que la carrera vuelva a obtener la acreditación?


Existen importancias formales que tienen que ver con respetar la legalidad y otras que se vinculan a temas de becas para estudiantes, eso en lo formal, pero en el fondo tomamos la Acreditación como literalmente lo indica, ser creíbles. Tenemos una carrera, profesores,  programas y estudiantes que en este proceso buscamos el ser creíbles en la calidad de los profesionales que entregamos al país y esa es la principal utilidad del proceso de Acreditación.


-¿Cuál es la proyección que ve para la carrera de Pedagogía en Castellano?


Espero, sin falsas retóricas, ser un aporte. En el corto plazo queremos ser la mejor carrera de Pedagogía en Castellano del país.  Tenemos varias condiciones que nos permiten apuntar hacia esa dirección. Nuestros estudiantes tienen cariño y dedicación por lo que estudian, profesores de muy buen nivel y, algo importantísimo,  las autoridades de la Facultad de Humanidades que nos respaldan; por lo que si empezamos a afinar ciertos criterios y hacer los ajustes necesarios (esto incluye que estemos comenzando hace dos años una nueva malla que es producto de la revisión de la anterior).  Si realizamos todos estos arreglos convenientes, creo que podemos apuntar a transformarnos en la mejor y eso significaría entregar al país al mejor profesor de lengua y comunicación.


-En estos momentos, ¿cuál es la condición de los profesores de la carrera en cuanto a proyectos e investigaciones?


El profesor César Zamorano, acaba de ganar un proyecto Fondecyt sobre Literatura de Chilenos en el Exilio. Por su parte, el profesor Luis Achim, en tanto, experto en literatura latinoamericana tiene muchos proyectos en desarrollo; también tenemos profesores connotados en otras áreas: Jorge Rueda y Ricardo Ferrada, en literatura española. En la lingüística, está el profesor Manuel Rubio, quien acaba de terminar un proyecto Fondecyt sobre escritura en enseñanza media; por mi parte acabo de terminar un proyecto para hacer el Mapa de la Entonación de Chile, en fonética.


Además, está el caso de Patricio Moya, que está con proyectos en donde vincula la lingüística con la  pedagogía. El profesor Felipe Pereira, que trabaja el tema de los Videojuegos y nuevas tecnologías y su aplicación a la enseñanza. Cada uno de los profesionales que ha entrado a la carrera de pedagogía en castellano, tiene un proyecto interesante que aportarle a los colegas y a los estudiantes.


-¿Estudiantes o egresados que lleven adelante proyectos interesantes?


En general los egresados van al mundo laboral y hay algunos que siguen el camino del perfeccionamiento por la vía del posgrado. Ahí tenemos un número significativo de titulados de nuestra universidad. También tenemos jóvenes que se han dedicado a escribir, hace poco tuvimos un encuentro poético con motivo de la conmemoración del 11 de septiembre, en la que recibimos a ex estudiantes de la carrera, profesores y algunos invitados  y en ese marco nos visitó un estudiante que hoy es un profesor joven que salió de nuestra Facultad y que ahora está a cargo de proyectos de bibliotecas y dedicado a la escritura. Tenemos estudiantes que han ganado concursos como” Santiago en 100 palabras” y otros. Recientemente, en un encuentro en Valdivia, cuatro de nuestros estudiantes resultaron merecedores de premios.


-¿Cómo se han involucrado los estudiantes al proceso de Acreditación?


Los estudiantes son los más interesados en los beneficios que este proceso conlleva. Por una parte, tuvieron participación en el comité de autoevaluación (asistencia de representantes de los estudiantes) y a nivel más general a través de encuestas dado que al ser más de 200 era la mejor manera para  recabar la información de lo que a ellos les afecta.  Pero con ellos tenemos un diálogo bastante consolidado porque hemos estado siempre atento a sus problemas.


Hay una muy buena participación de los estudiantes en proyectos y actividades. Tenemos que entender que como Universidad estamos en una especie de burbuja, encerrados leyendo y estudiando; pero en estas carreras la vinculación con el entorno se hace muy  necesaria porque ellos serán profesionales que se desarrollarán en lugares con propiedades específicas, por lo tanto incentivamos todo lo que es  participación de estudiantes en  actividades que los conectan con el mundo.


Un ejemplo de ello,  es un grupo de estudiantes que el año pasado organizó con mucho entusiasmo y profesionalismo un concurso de ortografía a nivel comunal,  en conjunto con la Municipalidad de Estación Central, este año otro grupo de estudiantes fueron al pueblo de Santa Olga para hacer un trabajo de recuperación de historias, en la perspectiva de devolverles a los habitantes un material impreso en formato libro,  y, además, tenemos el proyecto enseñanza de español para haitianos. En este mismo marco, otro grupo de estudiantes están realizando una investigación acerca de las dificultades fonéticas que tienen  los haitianos al momento de aprender español. Aprovechamos la sensibilidad natural de nuestros estudiantes, más la motivación que nosotros les entregamos en términos teóricos e investigativos y de esa conjunción salen proyectos interesantes y con  incidencia social.


-¿Qué espera después de la visita de pares?


Solo esperar tranquilos, sabemos que como carrera y con el apoyo de nuestro Departamento y de la Facultad de Humanidades,  hemos llevado adelante un buen proceso de Acreditación y que las condiciones que estamos presentando a la Comisión pueden entregarnos la certificación de calidad de nuestros proceso internos y de los resultados que hemos ido obteniendo en el tiempo.

Traducen libro del escritor Francisco Mouat

Traducen libro del escritor Francisco Mouat

La I Jornada de Traducción Literaria y Editorial en Chile, tuvo como propósito crear un espacio de reflexión, información y debate entre las universidades, los profesionales ligados a la disciplina, los autores y las editoriales como actores relevantes del ámbito de la traducción literaria y editorial, respecto a la temáticas relevantes en torno al rol de la traducción literaria y editorial en nuestro país.


Se presentaron importantes actores de la actividad, pero entre las exposiciones hubo una realizada por estudiantes de 4to año de Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés-portugués (Mirla Correa, Alejandra Carrasco, Mariel Castro, Nicolás Ortiz) y la Dra. Francisca Eugenia Dos Santos. Una mesa redonda que compartió con los asistentes la experiencia  de la traducción del libro “El Empampanado Riquelme” del destacado escritor y periodista, Francisco Mouat.


La obra relata la historia de Julio Riquelme Ramírez, funcionario del Banco del Estado de Chillán, quien en  el 2 de febrero de 1956 tomó un tren en La Calera con destino a Iquique para asistir al bautizo de uno de sus nietos. El viaje duraba tres días y tres noches, pero Riquelme jamás llegó a su destino. Comenzó la búsqueda, pero solo encontraron su equipaje. Las pesquisas indicaron que fue visto por última vez en uno de los vagones del tren cerca de la Estación de Los Vientos, a unos 100 kilómetros al sur de la ciudad de Antofagasta, desde ese momento nunca más se supo de él. Pasaron 43 años y en enero de 1999 unos geólogos que se hallaban  realizando unas prospecciones mineras dieron con su cuerpo, un esqueleto asombrosamente conservado, tendido de rostro al sol, con sus pertenencias a un costado, en medio del Desierto de Atacama.


Esa fue la historia que cautivo, primeramente al escritor Francisco Mouat y años después a este grupo y la profesora Dos Santos para llevar adelante la revisión y una nueva traducción de la obra “El Empampado Riquelme” me cautivo desde el principio y aún siento la angustia y la tristeza, cuando pienso en las escenas, los fragmentos, cuando pienso en esta historia, es una historia de tristeza, de angustia, una historia chilena, una historia que vale la pena conocer” nos comenta la profesora Dos Santos.


Para el escritor Francisco Mouat, “El Empampado Riquelme” se aparece en su vida a través de la prensa “Todo comienza a partir del recorte de prensa  del Diario de Tarapacá, que exhibía el descubrimiento del esqueleto de Julio Riquelme. Guardé el recorte y sobre todo lo que no decía esa breve nota, los misterios y las preguntas que uno podía hacerse después de leer las primeras informaciones, convirtieron desde esa misma tarde todo lo relativo a Riquelme en una obsesión”.


Este fue un proyecto que nació en el seno de la Escuela de Lingüística y Literatura, que apunta al desarrollo de los estudiantes en base a la práctica real de su profesión  “Es un área de la carrera de traducción que nosotros creamos internamente, una intención que se llama “Proyecto de Traducción” que todas las carreras de inglés, portugués como japonés, ofrecemos esto a los estudiantes, inclusive este proyecto está dentro de una modalidad que se llama “Practica de la Traducción” y ahí ya hemos traducido dos libros al español, al portugués y hacemos que nuestros estudiantes participen, es como un núcleo de estudio de traducción que internamente tenemos en la carrera”, relata la profesora Dos Santos.


Este proyecto comenzó del conocimiento que ya se tenía de la obra de Francisco Mouat, y de la inquietud que les generó la obra. El primer acercamiento fue a través de una integrante de la Embajada de Brasil quien asistía a un taller que el escritor tiene en su librería, después el acercamiento de la profesora Dos Santos y los estudiantes con Mouat, momento en el que se empezó a conversar, llegando a la situación que el libro ya tenía una traducción al portugués pero que era muy antigua, por lo que el trabajo sería más enriquecedor al realizar una revisión y posterior traducción.


“Trabajar sobre la obra de Francisco Mouat, fue una gran experiencia porque aprendimos y tuvimos la oportunidad de reflexionar nuestra profesión. La revisión del traductor, porque siempre al trabajar en traducción nos enfocan en ortografía, en las formalidades de la lengua, pero, ¿en verdad eso es lo importante de traducir? En este caso creo que es más significativo el poder traspasar la cultura, el poder llevar esos lugares a personas de Brasil y que quizás no conocen Chile, pero que puedan evocar esta imagen, que puedan imaginar el cuento como podría hacerlo un chileno o a lo menos lo más cercano posible, para mí eso es  fundamental”, nos recalca el estudiante Nicolás Ortiz.


Para Alejandra Carrasco, al tratarse de un primer acercamiento con la traducción, se transformó en un espacio para aprender y aunque en un principio se sintió inseguridad, el apoyo entregado por la Profesora Dos Santos, la revisora Ninoska Herrera (que funcionó como mediadora entre las partes involucradas en el trabajo) y el propio escritor, sirvió para llegar al resultado esperado “Para la mayoría de nosotros,  fue la primera aproximación con la traducción literaria con encargo real, entonces al comienzo fue difícil,  pero sin embargo y gracias a nuestra profesora guía y la disposición del autor del libro todo se dio de buena forma”.


“Para mí es un orgullo, un honor, un privilegio. Fui testigo de la dedicación, el cariño, el rigor,  la seriedad y todos los adjetivos positivos que podamos agregar.  Si laguna vez este libro tiene la posibilidad de ser leído en otras latitudes en el idioma portugués, ya sea Brasil o Portugal, bueno, que mejor para la memoria de Julio Riquelme”. comento Mouat,  para además sumar que celebraba el que se realicen este tipo de actividades en la Universidad de Santiago para dar visibilidad,  espacios de reflexión y de profundización en un tema donde se están formando personas que se van a desarrollar en el arte escrito en otras lenguas.


Finalmente, la profesora Dos Santos indicó que este trabajo de traducción se encuentra en etapa de escritura de prefacio y participando de un concurso para su publicación en la Biblioteca de Rio de Janeiro. Los resultados se sabrán en diciembre de 2017.

Estrecha vínculos con destacados investigadores mundiales de la comunicación

Estrecha vínculos con destacados investigadores mundiales de la comunicación

Como parte de la intensificación de la agenda de viajes de los académicos de la Escuela de Periodismo, su Director, Pedro Reyes, viajó a  Canadá con la intención de invitar a destacados investigadores a participar en un nuevo proyecto editorial sobre los distintos territorios de la comunicación, en el que trabaja con el Jefe de Carrera de la unidad, Claudio Broitman y a promocionar el relanzamiento de la revista científica de la Escuela Re-presentaciones. Además, hizo entrega de una copia de su último libro, “Vínculos, divergencias y relaciones. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad”, a investigadores canadienses que participaron como colaboradores de dicho proyecto.


En ese sentido, el director de la Escuela de Periodismo, sostuvo una reunión con la profesora de la Universidad de Quebec en Montreal (Uqam) Consuelo Vásquez. La investigadora chilena, es especialista en comunicación organizacional y un referente en el área,  no solo en Canadá sino que a nivel mundial.


Con ella conversó sobre un nuevo proyecto editorial en el que comprometió su participación en un capítulo que abordará el estado del arte de la comunicación organizacional en América del Norte y especialmente en América Latina. Sobre este último tema, la profesora señaló que actualmente trabaja en un proyecto de investigación internacional que busca justamente poner sobre el mapa la investigación que se realiza en esa área en esta región del mundo.


El Director visitó además a Oumar Kane, profesor de la Universidad de Quebec  (Uqam) especialista en comunicación internacional y desarrollo. En la ocasión, discutieron sobre los distintos territorios de la comunicación, en particular sobre el tema que en este momento aborda el investigador canadiense de origen senegalés: la Comunicación Medioambiental.


Según el investigador, se trata de un tema de gran desarrollo en los últimos años ya que pone en el centro del debate medioambiental a la comunicación como disciplina. En este sentido, el autor indica que una de las contribuciones más importantes de las ciencias de la comunicación es permitir considerar el medio ambiente como un objeto de preocupación social y que deje de ser un área reservada a las disciplinas consideradas como duras, es decir, la biología, la climatología, la geología, la química, entre otras.


Es aquí donde las comunicaciones juegan un rol relevante al estar en relación con los medios de comunicación que abordan el tema y las organizaciones, no solo las empresas, sino que los ciudadanos que participan (o deberían participar) de la toma de decisiones en torno a un elemento que es común a todos, el medioambiente.


También se reunió  con Jean Jacques Maomra Bogui, quien participó como colaborador en el último libro publicado por el Dr. Reyes, en el que se refiere a la integración de las tecnologías de la comunicación e información en los procesos educativos en África. En la oportunidad, se conversó sobre futuras colaboraciones tanto editoriales como de investigación. El profesor de Costa de Marfil, quien trabaja también con universidades canadienses, se manifestó particularmente interesado en realizar investigaciones paralelas sobre Internet y sus diferentes aspectos en Chile y en países africanos.


En esta fructífera visita, tuvo la oportunidad de compartir con el profesor Normand Landry, quien se desempeña como profesor e investigador en la universidad de formación a distancia quebequense, Teluq. Landry, Doctorado en Comunicación por la Universidad McGill, es especialista en derecho a la información y educación para los medios, temas que son profusamente abordados también en América Latina. El investigador mostró su interés en el proyecto editorial en el que trabaja el director de la Escuela de Periodismo sobre las diferentes áreas de la comunicación.


Finalmente, Pedro Reyes participó en el encuentro mensual del grupo de investigación Cultura Popular, Conocimiento y Crítica (CPCC), dirigido por la académica Line Grenier, de la Universidad de Montreal, en el que se presentaron los avances de investigaciones de jóvenes estudiantes de magíster y doctorado que trabajan en esa área de estudio.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi