Enzo Borroni Ricardi

Sala Penal de la Corte Suprema confirma condena para responsables del crimen del exestudiante de la UTE, Gregorio Mimica

Sala Penal de la Corte Suprema confirma condena para responsables del crimen del exestudiante de la UTE, Gregorio Mimica

Con profunda satisfacción y sin perjuicio del dolor que genera recordar estos hechos, se manifestó el director jurídico de nuestra Universidad, el abogado y profesor de la Facultad de Derecho, Felipe Lizama Allende, respecto de la sentencia dictada por la Sala Penal de la Corte Suprema, que pondrá tras las rejas a los autores del crimen del exestudiante de la Universidad Técnica del Estado, Gregorio Mimica Argote, hecho ocurrido en septiembre de 1973.

El representante legal de nuestro Plantel y de la Corporación Solidaria UTE-Usach en el juicio, sostuvo que esta condena efectiva luego de transcurrido medio siglo de este asesinato es una gran noticia para la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile.

“Para nuestra Universidad es un triunfo judicial el hecho que se dictara una condena efectiva en contra de los asesinos de un exestudiante de la Universidad Técnica del Estado. No hay que olvidar que Gregorio Mimica fue asesinado al interior de nuestra Casa de Estudios y que después de un largo periplo, la Universidad instara ante tribunales para hacer justicia”, señaló el abogado.

Este lunes 8 de mayo, la Sala Penal de la Corte Suprema rechazó el recurso de casación presentado por el abogado del excapitán de Ejército, Fernando Polanco Gallardo, que intentaba reducir las penas dispuestas por la Corte de Apelaciones de San Miguel.

Polanco y  el exsubteniente de Ejército, Fredy Tornero, fueron condenados a diez años y un día de presidio mayor en su grado medio, y a cinco años de presidio menor en su grado máximo, respectivamente.

Gregorio Mimica Argote, fue un reconocido estudiante y militante de las Juventudes Comunistas, que lideró el Centro de Alumnos de Ingeniería de Ejecución en la UTE. Fue detenido el 12 de septiembre de 1973 en el Campus. Luego fue trasladado al Estadio Chile, lugar en donde se le dejó en libertad. 

Sin embargo, horas más tarde fue interceptado por personal militar y llevado nuevamente a la UTE. Ahí fue interrogado por el mayor de Ejército, Marcelo Moren Brito. Fue asesinado el 14 de septiembre e introducido a un horno eléctrico del laboratorio de metalurgia con la intención de hacerlo desaparecer. Décadas después, su cuerpo sería hallado en el patio 29 del Cementerio General.  

Corporación UTE -Usach

Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, manifestó su satisfacción por la sentencia, esperada por largos 50 años.

“Para la Corporación contar con una condena que castiga a solo dos militares –que son los que se mantienen vivos- por el asesinato de Gregorio Mimica, nos parece muy poco. A pesar de ello, estamos contentos porque se ha logrado hacer justicia y comprobar la participación de los agentes del Estado en el crimen de Goyo, incluido el mayor Marcelo Moren Brito, principal responsable, pero que falleció antes de ser acusado por este crimen”,  indicó Daroch.

El dirigente sostuvo que se cierra una etapa de mucho dolor y años de búsqueda, pero que el resultado de todo este proceso concluye con dos militares en la cárcel cumpliendo condena efectiva.  “De manera especial, queremos agradecer la participación del director jurídico de la Usach, Felipe Lizama Allende, quien en la Corte Suprema hizo un alegato admirable refutando todas las imputaciones que hizo el abogado de la defensa para impedir que estos asesinos fueran a la cárcel”, manifestó.

En la intimidad 

Daroch narró sus años de estudiante en los que conoció a Gregorio Mimica. Si bien señaló no fue del círculo más cercano del dirigente, si se reconocían como luchadores sociales.

“Con Goyo tuvimos una relación de compromiso cercana. Estuvimos juntos en un trabajo voluntario en el norte; también en el año 1971 en La Ligua. Él era un muchacho agradable, bueno para la broma, para jugar a la pelota, un deportista”, recordó.

Daroch tuvo palabras de agradecimiento para el exestudiante de la UTE, Juan Manuel Rivera y el exvicepresidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Ingenieros de Ejecución de la época, Juan Martínez, por su constante y abnegado apoyo a la causa. También, resaltó el trabajo del abogado del Ministerio del Interior, Ilan Sandberg Wiener, quien exigió el aumento de las condenas de los dos imputados.

De la misma forma, reconoció la investigación realizada por la ministra Marianela Cifuentes, que pudo determinar la participación de los militares en este crimen, pero por sobre todo, agradeció a las compañeras y compañeros de la Corporación Solidaria UTE-Usach –dijo- que siempre participaron en las declaraciones ante el tribunal,  con su apoyo honesto y en las actividades de memoria.

Concluyó remarcando que involucrarse con esta causa y ver que se hizo justicia lo llena de orgullo, pero también le entrega tranquilidad. “Siento a Goyo en la memoria y donde esté, va estar contento porque nosotros nunca lo olvidamos”, relató con emoción.

Si quieres revisar el fallo completo, ingresa  AQUÍ

ADP Usach presenta su nueva directiva y dialoga con Prorrector sobre situación laboral en nuestra Universidad

ADP Usach presenta su nueva directiva y dialoga con Prorrector sobre situación laboral en nuestra Universidad

En el marco de las conmemoraciones por el Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores, y con los objetivos de presentar su nueva directiva y reflexionar por el estado actual del mundo laboral al interior de nuestra Casa de Estudios, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, Profesionales y Técnicos de nuestro Plantel, ADP, realizó una actividad en donde se entregaron antecedentes de relevancia para la organización.

La reunión-desayuno tuvo lugar en el casino de la Escuela de Artes y Oficios y contó con una alta asistencia de socias y socios, quienes fueron convocados por la directiva recientemente electa que quedó conformada por Betsy Saavedra como presidenta; Robert Silva como secretario; Ramón Ávila, tesorero; Yasna Hurtado, como directora; y José Acosta, también como director.

La vicepresidenta nacional de la CUT, que también asistió, realizó una interesante exposición en la que presentó una mirada panorámica del mundo del trabajo en Chile y del sector público en específico, a través de los siguientes ejes: reforma tributaria, reforma de pensiones, ingreso mínimo, disminución de la jornada de trabajo y el bono de incentivo al retiro. "Me es muy grato estar participando acá con ustedes en la Usach. Es gratificante ver tanta concurrencia, porque lo que le da valor a una organización es justamente la interacción entre las socias y socios con su directiva", dijo

Desde la directiva de la ADP agradecieron y celebraron la alta participación en el proceso electoral que les ratificó como dirigentas y dirigentes de la ADP y que contó con la participación de prácticamente la mitad del padrón electoral, indicando que esta respuesta respalda la gestión que vienen desarrollando, como también la incorporación de nuevos nombres a la directiva.

“Ha sido una semana convulsionada para nuestra Universidad, debido a las movilizaciones (…) También, se está llegando a acuerdos que tienden a satisfacer algunas necesidades a corto plazo, pero sabemos que todavía quedan problemas que hay que resolver, como la falta de equipamiento, insumos y personal de algunas áreas críticas, entre otros”, señaló en su mensaje Betsy Saavedra.

Desde la directiva de la ADP plantearon que mantendrán un diálogo permanente con las autoridades para tener soluciones concretas a las situaciones que afectan a sus socios, de manera de corregir los problemas de estancamiento en los grados, bono de desempeño, teletrabajo, traspaso de la contrata a la planta, el acoso y los derechos laborales y entre otros temas”, enfatizó.

En este mismo sentido, el Prorrector de nuestra Universidad, Dr. Pedro Palominos, presente en la actividad, se sumó a la visión de la ADP, señalando que las mesas de trabajo en conjunto darán el escenario para abordar las temáticas que afectan a la comunidad universitaria.

“La Universidad se debe a las personas (…) No vamos a lograr nada si no consideramos a las personas como lo que son y no como número. El hecho que nuestra Casa de Estudios siguiera funcionando en la época de la pandemia, se debe al esfuerzo las trabajadoras y trabajadores que siguieron funcionando pese a la excepcionalidad vivida”, remarcó la autoridad.

Virtualización y transformación digital

El Prorrector Palominos, invitado al evento, expresó que la pandemia de COVID-19 y los nuevos procesos de digitalización generaron cambios y nuevas exigencias, no solo al país sino también al mundo. Indicó que las oportunidades de mejora serán posibles en la medida que exista una voluntad de atender las diferentes visiones que habitan en la Universidad y que generarán el cambio capital deseado.

“Hoy la Usach lleva adelante un proyecto de transformación digital, que no es un cambiar tecnología por tecnología, sino que es un cambio cultural de como la tecnología de la información y de las comunicaciones nos ayudan a mejorar la calidad de vida de todas y todos”, señaló y comentó como ejemplo el impacto de los desarrollos basados en inteligencia artificial, como el chat GPT. Por eso, reiteró la necesidad de reflexionar sobre cómo utilizamos las nuevas tecnologías, considerando cómo pueden afectar a la comunidad universitaria, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como en las transformaciones de la labor funcionaria.

“Cambiará las formas de trabajar. Aparecerán temas como la flexibilidad laboral y el teletrabajo. Entonces la idea es cómo producir y desarrollar estas formas de trabajo a distancia, lo que presentará nuevas dificultades. Qué funciones serán teletrabajables, qué personas optarán voluntariamente por esta modalidad y también en el ámbito laboral mismo, en donde se convertirán las condiciones para trabajar desde el hogar; qué se entenderá como un accidente laboral en la casa o cómo se evaluará a las personas”, explicó el Prorrector.

Destacó que esos son los temas que se han estado trabajando con las asociaciones, las y los estudiantes y las vicerrectorías para, en los próximos meses, contar con un plan piloto. “La idea es transformar la forma de gestionar, pero necesitamos conversar entre todas y todos para decidir la mejor opción para nuestra comunidad”, concluyó el prorrector.

Estudiantes FAHU traducirán textos técnicos para apoyar trabajo de mujeres recolectoras de la Región de Aysén

Estudiantes FAHU traducirán textos técnicos para apoyar trabajo de mujeres recolectoras de la Región de Aysén

Entendida en el último tiempo como un mecanismo que logra la retroalimentación del quehacer universitario, la transferencia del conocimiento y la contribución oportuna al propósito institucional de servir al país, la Vinculación con el Medio se ha transformado en la herramienta preferida por las diferentes Casas de Estudios nacionales, para relacionarse con el entorno a través de proyectos enlazados a la docencia, asistencia técnica, extensión universitaria e investigación.

Es así como las académicas Ángela Morales Santibáñez y Marcela Contreras Torregrosa, visitaron la ciudad de Coyhaique en el marco del proyecto “Traducción y A+S: revalorización del trabajo de mujeres recolectoras de frutos silvestres en la Patagonia chilena”. Esta iniciativa es apoyada por el Fondo Vime de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y se lleva a cabo en colaboración con la Fundación Territorios Inteligentes, encabezada por su presidenta Claudia Gómez Nome.

“El objetivo del proyecto es diseñar un electivo de Aprendizaje y Servicio, en el que las y los estudiantes traducirán textos técnicos que abordan diversos temas relacionados con los frutos y que se utilizan para transmitir información a las mujeres recolectoras de la Región de Aysén”, indicaron las investigadoras.

El equipo visitó los sectores Arroyo El Gato y Emperador Guillermo, para conocer el trabajo que realizan las recolectoras e identificar sus necesidades de información. Ellas destacaron la necesidad de conocer técnicas de domesticación del calafate y la morilla, además de otros productos, por la escasez que se ha registrado recientemente.

“Además de la instancia de Aprendizaje de Servicio para nuestros estudiantes y la traducción de la información requerida por Territorios Inteligentes y las recolectoras, este proyecto busca acercar a las comunidades el conocimiento producido en la Academia, incluso aquellas que se encuentran alejadas de los polos investigativos del país”, manifestaron las académicas.

Reuniones en la zona

Las investigadoras se entrevistaron con una productora de agroprocesados, quien se mostró interesada en obtener información sobre posibles procedimientos para obtener mayor beneficio de los frutos silvestres.

Asimismo, establecieron contacto con directivos de Indap y del SAG, quienes valoraron el proyecto y anticiparon algunas posibilidades de dar continuidad a esta colaboración, como también con representantes de Inacap Coyhaique, con quienes conversaron sobre alternativas de proyectos en conjunto.

Las académicas, destacaron lo enriquecedor que ha sido conversar con las agricultoras y conocer las vivencias de estas esforzadas mujeres que llevan a cabo la ardua tarea de recolectar frutos silvestres en regiones apartadas del país.

“Esta actividad aporta el 35% de los ingresos de las familias campesinas de la región, además, que estos productos tienen una alta demanda tanto en el mercado nacional como internacional”, aseguraron las investigadoras.
 

Académica pionera en Química Teórica y fundadora del Comité de Ética Institucional recibe reconocimiento a su trayectoria en nuestra Casa de Estudios

Académica pionera en Química Teórica y fundadora del Comité de Ética Institucional recibe reconocimiento a su trayectoria en nuestra Casa de Estudios

Distinguida como una de las fundadoras del Comité de Ética Institucional (CEI) y adelantada investigadora en la disciplina de Química Teórica, tanto en el país como en el mundo, la Dra. Leonor Contreras Fuentes, recibió un merecido reconocimiento a su trayectoria por parte de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Corporación y congregó a importantes autoridades, investigadoras e investigadores que formaron parte de los distintos trabajos realizados por la académica en sus más de 50 años en la Facultad de Química y Biología.

El prorrector de nuestro Plantel, Dr. Pedro Palominos Belmar, manifestó sentirse feliz por esta valoración a los años de excelencia académica e investigativa que la Dra. Contreras entregó en nuestras aulas.

“Fui estudiante de ella y cuando supe que había este homenaje borré todo lo que había en la agenda para venir a acompañarla. Me alegro mucho por este reconocimiento porque estos actos son muy emotivos y nos revelan que somos personas. La Universidad la componen las personas”, indicó la autoridad.

En su discurso, el director del Comité de Ética Institucional Jairo Vanegas López, exteriorizó la importancia de la académica en la creación del CEI de nuestra Universidad, entendiendo que es una instancia normada por ley y regulada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud, que reúne a profesionales con experticia en ética e investigación para realizar evaluación de proyectos.

“La Dra. Leonor Contreras es una de las fundadoras del Comité de Ética, y hoy se está retirando, por lo que consideramos relevante entregar este reconocimiento a su trayectoria y labor desde que se originó el CEI a la fecha, lo que nos ha permitido evolucionar hasta donde estamos en la actualidad”, enfatizó el experto en Salud Pública.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, expresó la gratitud de nuestro Plantel hacia la académica, “lo que reviste una gran emoción, porque conocemos su calidad académica y humana, tanto como profesora, como compañera de trabajo en el Comité de Ética Institucional”.

“¿Qué otra persona más adecuada para el Comité de Ética? Ella perteneció al grupo pionero en la creación de una nueva línea de investigación en la disciplina, como lo fue la Química Teórica, siendo distinguida a nivel nacional e internacional por su trabajo. Estudiantes que pasaron por su laboratorio, hoy son profesionales reconocidos en este ámbito y de las técnicas de simulación como herramientas eficaces para determinar estructuras y comportamientos”, relató el Dr. Pavez.

Una vida dedicada a la investigación y la Usach

Durante su trayectoria en el Laboratorio de Química Computacional y Propiedad Intelectual y el Departamento de Ciencias Ambientales, entre otras importantes unidades, también recibió el Premio Académico Integral 2021, que entrega la Facultad de Química y Biología.

“Me siento muy agradecida de la Universidad de Santiago, de mis colegas, del Comité de Ética Institucional, porque este reconocimiento no me lo esperaba. Siempre he pensado que estas instancias se realizan a personas que se destacan, y yo no me considero así. Lo que quiero ahora, es que la Universidad, siga adelante mostrando este camino y que la gente se sienta parte importante de su desarrollo”, expresó con emoción la Dra. Contreras.

También, tuvo palabras para su marido, el exprofesor de nuestro Plantel, Roberto Rozas Soto, con quien trabajó en el mismo laboratorio, aunque estuvo orientado hacia el área de la propiedad intelectual.

“Él fue el creador del primer laboratorio de robótica de la Usach; además, fue parte de los primeros sistemas computacionales de nuestra Facultad en los tiempos de terminales, en que se perforaban tarjetas. A pesar de que pensamos distinto y tenemos proyectos diferentes, nos hemos apoyado y hemos salido adelante”, dijo la investigadora.

La Dra. Contreras,  pese  a que dejó la Usach en febrero de este año, luego de haber ingresado a nuestra Casa de Estudios en mayo de 1968, sigue vigente trabajando para revistas internacionales revisando importantes artículos científicos.

“Para mí la Universidad de Santiago ha sido mi segundo hogar. Perdón que me emocione, pero es así, he pasado más horas de mi vida aquí que en mi casa, con eso le digo todo”, concluyó la homenajeada.

Música clásica vuelve a Radio Usach: dos programas marcarán la diferencia en el dial

Música clásica vuelve a Radio Usach: dos programas marcarán la diferencia en el dial

Radio Usach se ha distinguido por ser una emisora universitaria patrocinadora de la cultura y las artes en nuestro país, y en esta oportunidad presenta a sus auditoras y auditores dos nuevos programas dedicados a la música clásica.

Es así como este mes de mayo, Foji sin Fronteras y Aula en Vivo, comenzarán sus transmisiones con el objetivo de fortalecer el vínculo con el público y difundir este arte a nuevas audiencias.

Pablo Medel Quilodrán, director general de Comunicaciones y Medios, manifestó sentirse feliz por la vuelta de esta categoría de música a nuestra radioemisora. "Siempre Radio Usach ha cumplido un rol de promoción y mediación de la música de tradición escrita, o como se la conoció en su momento, música selecta. Estamos retomando el rumbo que nunca debimos perder. Somos un medio público y nos debemos a esa máxima de la UTE que aún hace eco en la ciudadanía, la universidad es cultura y depositaria del saber y el conocimiento, en las ciencias, pero también en las artes", enfatizó.

Foji sin Fronteras, es un espacio radial de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y de nuestra emisora universitaria, que destacará grandes obras musicales interpretadas por las principales orquestas juveniles del país.

El programa se emitirá a partir del 2 de mayo, los días martes y sábado, a las 22:00 horas. La conducción estará a cargo del compositor, doctor en Estudios Latinoamericanos y director ejecutivo de Foji, Miguel Farías.

“Nuestro propósito es dar a conocer el trabajo de la Fundación y de las 18 orquestas que la componen a lo largo del país: jóvenes, niñas y niños de distintas edades y niveles, que aludiendo a la democracia cultural presentan diferentes expresiones artísticas dependiendo del territorio que habitan”, señaló el destacado músico.

El también compositor, indicó que la idea es que el público entienda que la música clásica no es solo de conservatorio, sino que también puede ser elaborada por jóvenes que gustan de la música urbana, pero también de la clásica, demostrando que no existen fronteras y se puede vivir con la misma pasión.

“Nosotros vemos que este programa tiene una gran proyección, sobre todo porque contamos como plataforma a la Radio Usach, una emisora de una Universidad del Estado, lo que significa, de partida, que no tiene fines comerciales. Nos da la posibilidad de educar y enseñar que la música clásica no es solo Mozart y Beethoven, sino que se sigue realizando hasta nuestros días, lo que nos pone muy contento”, aseguró Farías.

El 3 de mayo se inicia el programa Aula en Vivo, espacio que emitirá los conciertos de temporada de la Orquesta Usach, el Coro Sinfónico, el Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach.Se transmitirá cada miércoles y domingo, a las 22:00 horas y será conducido por el periodista Rodrigo Alarcón.

“El programa tiene como objetivo, primeramente, crear un lazo con un público al cual hoy no estamos llegando, y no participa activamente de forma presencial en el Teatro Aula Magna Usach, pero también, nos interesa realzar el trabajo de registro, conservación y difusión de la música de nuestros elencos”, señaló Alarcón.

Aula en Vivo transmitirá los conciertos de temporada de los elencos Usach, con la intención de lograr un mayor alcance de cobertura, dado que, ante la gran respuesta del público a los eventos musicales de nuestra Universidad y la capacidad limitada del Aula Magna, muchas personas quedan fuera de los espectáculos.

“Hay conciertos en que se agotan las entradas y generalmente solo tienen una función. La Radio Usach, nos va a permitir llegar a esas personas, que quizás no conocen los elencos de la Universidad o no están habituadas a asistir a conciertos de música de tradición escrita o clásica”, sostuvo el periodista.

Congreso abordará intercambio del conocimiento y la información en el ámbito de la Geomensura y la Geomática

Congreso abordará intercambio del conocimiento y la información en el ámbito de la Geomensura y la Geomática

Mañana jueves 27 de abril a las 09:00 horas, se llevará a cabo en el auditórium del nuevo  edificio de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, el Segundo Congreso de Geomensura “Innovación y Gestión de la Multidisciplina de la Geomensura”.

El Dr. Marcelo Caverlotti, subdirector de docencia y jefe de la carrera de Ingeniería Civil en Geomática y Geomensura,  manifestó que el objetivo de este evento es dar a conocer los avances científicos y técnicos de ambas especialidades y demás ciencias afines.

“La idea es impulsar el conocimiento tendiente a promover el desarrollo integral de la ciencia y tecnología en estas áreas. Su aporte se focaliza en los avances desde los cuales la Geomensura y Geomática aportan al desarrollo sostenible (social, cultural y económico) de nuestra sociedad y su entorno, mostrando visiones y tecnología de punta”, enfatizó el académico.

Agregó que esta es la segunda experiencia del evento, por lo que esperan que cada año puedan ofrecer este espacio como un ámbito de intercambio de sabiduría e información.

“Queremos compartir estos conocimientos entre los asistentes y científicas/os validando colectivamente algunos hallazgos o tecnologías que permitan mejorar la información en el ámbito de la Geomensura y Geomática”, aseguró el Dr. Caverlotti.

Esta iniciativa cumple con el objetivo de actuar bajo los preceptos de la responsabilidad social de nuestra Universidad, que busca promover el conocimiento de la ciencia y la tecnología; como también, realizar un intercambio y cooperación entre instituciones del Estado, la investigación y el sector productivo. 

Si deseas participar en este congreso puedes inscribirte en el siguiente link: https://forms.gle/P7Uhv4iQCN1Kw2Py9.

Tambien puedes seguir las alternativas del evento a través de streaming en: https://youtube.com/live/hKeXgITFzaw?feature=share

Proyecto Vime que resalta legado discursivo de Allende, anuncia nuevas traducciones y la creación de una página web

Proyecto Vime que resalta legado discursivo de Allende, anuncia nuevas traducciones y la creación de una página web

La herencia reflexiva de los discursos del exPresidente Salvador Allende Gossens, es reconocida a nivel mundial por su calidad oratoria y de contenido. Famosas son sus alocuciones en las Naciones Unidas, la Universidad de Guadalajara y el Palacio de La Moneda, aquel 11 de septiembre de 1973.

Es por esto, que el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, se adjudicó el Fondo Vime 2022 con su proyecto Salvador Allende: 50 años 50 discursos: Preservación traducción y difusión audiovisual de la palabra patrimonial.

En la prosecución de esta iniciativa patrimonial, para el período 2023-2024, la Dra. Rosa Basaure y la Dra. Mónica Ahumada, junto con un dedicado grupo de estudiantes, egresadas y egresados de la Unidad Académica, proyectan traducciones a nuevos idiomas y la creación de una página web en donde se podrá acceder a todo este material de investigación.

“La primera versión de la entrega es en idioma inglés. Con esto postulamos al Fondo Vime, que obtuvimos el año pasado con el objetivo de realizar un libro digital con 50 discursos traducidos”, comentó la Dra. Basaure.

La categorización de los discursos abordó temas relevantes como: La nacionalización del cobre; la importancia de las mujeres en la construcción de la sociedad; la participación de los trabajadores y estudiantes; la relevancia de la cultura el valor de la industria; y la relación con los militares. Las próximas entregas del proyecto harán frente a los discursos de Allende y la imagen en el exterior, así como su relación con los medios de comunicación.

“Al terminar la edición digital, nos percatamos que el formato de libro no era el apto porque se necesitaba de mayor espacio; no podía quedar editado solo en un PDF, por lo que, junto a esta publicación, presentaremos una propuesta de página web que estará vinculada a la de la Fundación Salvador Allende, que por la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, están desarrollando un nuevo sitio”, relató la investigadora de la Facultad de Humanidades.

En este espacio digital se podrán apreciar los discursos escaneados del exPresidente, en donde las personas –no solo académicos, sino que público en general- podrán acceder al material, presenciar los discursos originales, como tambien sus correcciones, algo sumamente importante de este tipo de documentos. Asimismo, se podrá disponer de las diferentes traducciones y material audiovisual relacionado.

Nuevos idiomas 

La profesora Basaure, indicó que el proyecto fue presentado en distintos programas de traducción a lo largo del país, teniendo una gran acogida. Se ofreció llevar estos discursos a otras lenguas y la iniciativa es considerada una muy buena experiencia para las y los estudiantes como aprendizaje y servicio.

“En este momento estamos trabajando con la Universidad de Concepción para traducirlos al alemán; la Universidad Arturo Prat se comprometió para trabajarlos al francés; estamos en conversaciones para realizar la traducción a las lenguas originarias como  aymara y mapuzungún y por nuestra parte, como Universidad de Santiago, ya estamos trabajando con estudiantes en práctica para llevarlos al japonés y portugués”, aseguró.

También hay tratativas para traducir al chino, además de otras posibilidades para realizar trabajos conjuntos en otras lenguas, luego del interés demostrado por distintas universidades del mundo.

“Los objetivos de este proyecto principalmente son traducir la emoción con la que el presidente Allende desarrolló su mensaje y por otro lado que las y los estudiantes puedan comprender su contenido y contextopara así transmitirlo a otras lenguas, desde una experiencia pedagógica de aprendizaje de servicio", destacó la Dra. Basaure.

En otra arista del proyecto, la académica comentó el vínculo que se ha ido fortaleciendo con la Fundación Salvador Allende, sobre todo en el ámbito patrimonial, señalando la importancia de la traducción para ayudar al crecimiento del país, al desarrollo de nuestra memoria y la protección de la pertenencia, a través de la difusión de figuras a otras lenguas.

“La idea es que personas de distintas partes del mundo puedan acceder y conocer a personajes de nuestra historia, como podría ser el caso de Gabriela Mistral y la escasa traducción de su lenguaje político y de educación; o Víctor Jara, que no ha tenido mayores versiones a otros idiomas. Sería muy interesante que en un futuro próximo podamos trabajar en esas traducciones para preservar sus mensajes”, concluyó la investigadora del Departamento de Lingüística y Literatura de la Usach.

Café Chéjov : el rincón literario donde su majestad el cuento es el propietario de la imaginación

Café Chéjov : el rincón literario donde su majestad el cuento es el propietario de la imaginación

Para el escritor Jorge Luis Borges, el cuento era un espacio en donde el lector entra a un universo casi fantástico “pero, ligeramente distinto del mundo de las expectativas comunes”, aunque para la ganadora del Premio Herralde de novela 2019, Mariana Enríquez “si en la vida todo es incertidumbre, no entiendo por qué en el cuento está la necesidad de explicar absolutamente todo; para concluir con la máxima de Julio Cortázar: “La novela siempre gana por puntos, mientras que el cuento debe ganar por nocaut.

Es así como llegamos a entender que el cuento debe ser el género literario más apreciado por las/os lectoras/es del mundo y que el programa Café Chéjov, aborda con pasión en un formato de conversación con destacadas/os escritoras/es de nuestro continente.

En este programa convergen algunas de las mejores obras de este género, con la finalidad de proporcionar un diálogo literario, así como servir de guía y orientación para nuevas/os   lectoras/es, además, de ofrecer un estimulante punto de encuentro para entusiastas, expertas/os y neófitas/os en la experiencia literaria.

Café Chéjov es un espacio dedicado al cuento, esa forma narrativa corta que, por su brevedad y   contundencia, tiene la aptitud de aprisionar con eficacia al lector.

“La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra”, reseñó el detective salvaje, Roberto Bolaño, en referencia a la idea de cuento que el padre de la literatura maldita tenía en su condición de maestro del género.

“El cuento es un microcosmos compacto de perspectivas bien delimitadas (…) Un hábil artista ha construido un relato. Si es prudente, no habrá elaborado sus pensamientos para ubicar los incidentes, sino que, después de concebir cuidadosamente cierto efecto único y singular, inventará los incidentes, combinándolos de la manera que mejor lo ayuden a lograr el efecto preconcebido”, sostuvo el escritor de El Cuervo.

En esta nueva temporada el programa cuenta con destacadas/os escritoras/es como protagonistas: el 29 de abril la conversación será con Lauro Zavala; el 6 de mayo, el turno corresponderá al escritor argentino Andrés Neuman; para saltar al 13 del mismo mes en donde la plática sobre este interesante tema se desarrollará con la cuentista, Beatriz Espejo.

El sábado 20 de mayo, será el turno del escritor español Eloy Tizón, para terminar el mes con el literato mexicano Alberto Chimal. El mes junio comenzará con el reconocido narrador Edmundo Paz Soldán.

Los estrenos de Café Chéjov por las pantallas de STGO TV, son los sábados a las 21.30 horas, con repeticiones los días miércoles a las 23:30 horas y los jueves a las 12:30 horas.

Proyecto de Despega Usach desarrolla instrumento predictivo de monitoreo de aprendizajes efectivos en estudios de Educación Superior

Proyecto de Despega Usach desarrolla instrumento predictivo de monitoreo de aprendizajes efectivos en estudios de Educación Superior

Omora Learning Assessment System Device, es el nombre del proyecto que tiene como objetivo principal generar un dispositivo predictivo en el monitoreo de aprendizajes bajo el sistema académico y de Sistema de Gestión de Calidad en Instituciones de Educación Superior y colegios.

Ello bajo una robusta base metodológica de procesamiento y análisis de logros en los resultados de aprendizaje de un programa de formación, para llegar a aportar a un hito de alerta académica, información pormenorizada del estado de avance lectivo idóneo en una o un estudiante en su avance académico, procesando información de ingreso a la Universidad, puntajes PAES, NEM, Puntaje Ranking y caracterización socioeconómico cultural.

En palabras del líder de este grupo de innovación, el psicólogo especialista en “Active Learning & eLearning” y candidato a magíster en Psicología Educacional por nuestra universidad, David Jofré Vidal, “esta iniciativa cuenta con profesionales especialistas de los ámbitos metodológicos, del área informática y del área comercial, con experiencia de innovación ,emprendimiento y paridad de género”.

“La idea surgió de la detección de tres grandes “dolores” que las Instituciones de Educación Superior muestran en sus procesos formativos:   Acreditación Institucional que no logra nivel de Excelencia en IES (Factor Crítico Gratuidad); Indicadores institucionales claves CNA descendidos (Adherencia, Continuidad, Repitencia, Abandono, Egreso exitoso); y un nivel de gestión de Data Decisional Reactiva y Tardía en tiempo ex-post para la gestión de medidas correctivas en los procesos de aprendizajes”, explicó David Jofré Vidal.

Asimismo, indicó que se dispone de un primer dispositivo de simulación del aplicativo, que se llevará a desarrollo de prototipado para completar su validación técnica y comercial.

En cuanto a lo que esperan del proyecto, el psicólogo indicó que este esfuerzo de investigación aplicada e innovación se dirige hacia un amplio ámbito dado por universidades e instituciones de educación superior (IES) acreditadas y no acreditadas, que suman un mercado potencial de más de 60 entidades de formación en todo Chile, incluso con proyección a colegios privados, que constituyen un 8% de la educación secundaria.

“Esperamos obtener e incorporar un Sistema de Gestión y Monitoreo de Aprendizajes Efectivos, mediante un dispositivo robusto metodológicamente y de base tecnológica aplicando herramientas IA/Data Science, aún no presente en los Sistemas de Gestión de Calidad de universidades e institutos y colegios en Chile, y desde nuestro país hacia el ConoSur”, concluyó el investigador.

 

Departamento de Promoción Integral de la Salud realizó operativo de test rápido de VIH para nuestra comunidad

Departamento de Promoción Integral de la Salud realizó operativo de test rápido de VIH para nuestra comunidad

En la última década el aumento en la transmisión de VIH en jóvenes de nuestro país ha sido notorio, sobre todo en el rango de 15 a 29 años. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, emitido durante el 2020, más de 77.000 personas viven con VIH.

Es por esto, y como parte de la nueva orientación del Departamento de Promoción Integral de la Salud de nuestra Casa de Estudios, se han llevado a cabo operativos de toma de test rápido de VIH, los que han tenido una muy buena recepción por parte de la comunidad universitaria.

Estefanía De la Peña Parada, matrona del Departamento y encargada del operativo, sostuvo que la idea es proyectar estas actividades sanitarias de manera mensual, pensando que sus instalaciones están ubicadas dentro del Campus Universitario, lo que permite –previa inscripción- que la comunidad Usach pueda acercarse a efectuar el examen y volver a sus labores habituales.

“Este operativo consta de la toma del test rápido de VIH, adicionalmente se hace una consejería previa y una vez que tenemos el resultado, si conduce a un resultado reactivo o positivo, realizamos la toma de una muestra de sangre venosa extra para confirmar el diagnóstico, la cual se envía al Instituto de Salud Pública (ISP) para su confirmación y luego derivar a la persona al Servicio Público para iniciar su tratamiento. Nosotros, como Centro, nos encargamos del seguimiento y acompañamiento.” explicó De la Peña, que también es egresada de nuestro Plantel.

En el caso que el resultado sea No reactivo o negativo, el operativo refuerza la prevención de infecciones de transmisión sexual, además, de entregar preservativos para que las personas puedan hacer la prevención primaria que es lo que más interesa.

Sin embargo, esta asistencia de salud no solo tuvo beneficios para funcionarias/os y estudiantado, sino también para la formación y práctica de futuras/os profesionales del área.

“En este operativo contamos con el apoyo de Isidora Quero Ríos, Natalia Sáez Michea y Cinthia Reyes Morales, estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra Universidad, que se encuentran realizando su práctica clínica de APS 1 con nosotros”, comentó la matrona.

La estudiante Cinthya Reyes Morales, calificó la experiencia como increíble. “Siento que el cambio que le hicieron al Centro para priorizar la prevención es muy efectivo, y la respuesta de las personas que se han aproximado a este operativo ha sido muy positiva”, afirmó.

En cuanto a la posibilidad de atender a estudiantes y funcionarias/os de la Universidad, la futura matrona mostró su satisfacción. “Ha sido muy agradable explicarles de manera profesional este operativo y que lo entiendan de muy buena forma”.

Comunidad preventiva

La respuesta de la comunidad Usach ha sido excelente, expresó Estefanía de la Peña: “La sala de espera está llena de estudiantes. Nosotros tenemos un Instagram (@ssr.usach) en donde siempre estamos dando difusión a las campañas que hacemos y las actividades de promoción y prevención”, enfatizó.

“Me gusta la preocupación total que tiene la Usach por su comunidad, ya que este es un examen necesario para nuestra generación. También, el carácter gratuito del test preventivo del VIH para la población estudiantil”, dijo Montserrat, una de las asistentes al operativo.

Cristian, comentó sentirse interesado por este nuevo enfoque de salud preventiva. “Últimamente la población joven no le ha tomado el peso a lo que es tener autocuidado respecto del VIH. La atención fue increíble, con entrega de información, con matronas que son estudiantes de la Universidad, quienes me explicaron todo, paso a paso, incluso nos entregaron la firma de consentimiento y fueron muy amables en todo momento”, concluyó.

La siguiente actividad del Departamento de Promoción Integral de la Salud, vinculado al test rápido de VIH  se realizará el próximo 25 de mayo, entre las 08:30 y las 13:00 horas. La comunidad Usach podrá acceder previa inscripción en un formulario que se publicará en Instagram, días previos al operativo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi