Miguel Madrid

Diplomado en Neurociencias de Facimed inicia nueva versión con sello multidisciplinario y de formación teórica aplicada

Diplomado en Neurociencias de Facimed inicia nueva versión con sello multidisciplinario y de formación teórica aplicada

Este 1 de agosto, la Facultad de Ciencias Médicas inaugurará la tercera versión del Diplomado en Neurociencias: el cerebro humano en salud y enfermedad, programa que busca entregar una sólida formación sobre el funcionamiento normal del sistema nervioso como determinante del comportamiento y procesos mentales y cómo estos son modificados en condición de enfermedad.

El plan de formación -impartido en modalidad a distancia- está dirigido a profesionales del área de la salud y de otras disciplinas que se relacionen o sientan interés por las neurociencias, la psiquiatría y la neurología, los cuales recibirán conocimientos para interpretar fenómenos desde un punto de vista neurofisiológico, adquiriendo una comprensión avanzada de la estructura y del funcionamiento del sistema nervioso central y periférico del ser humano.

De acuerdo con el neurólogo y coordinador académico del diplomado, Jonathan Wimmer del Solar, la importancia de capacitarse en neurociencias radica en que se ha vuelto un área transversal en numerosos ámbitos del desempeño profesional, junto con lo crucial que resulta “entender lo que uno está haciendo en la práctica clínica. Además, el comprender las neurociencias permite plantear nuevas formas de aproximarse a distintos problemas que no están resueltos (...) sabiendo y reconociendo al mismo tiempo que se debe comprobar, desde un punto de vista científico, que dichas ideas funcionan”.

Para esto, el Diplomado en Neurociencias cuenta con cinco módulos temáticos, además de un periodo de nivelación previo. Los contenidos abarcan biología y fisiología neuronal, neuroplasticidad y neurodesarrollo, como también sistemas sensoriales y efectores, funciones cerebrales superiores y conducta, teniendo siempre en cuenta los efectos de diversas patologías en estos campos y los fundamentos de las actuales terapias. 

“Eso otorga herramientas importantes para enfrentarse a la práctica clínica. Da el conocimiento teórico, pero lo baja en situaciones del día a día”, explica el también doctor en Ciencias Biomédicas.

Sello multidisciplinario

Los contenidos entregados por el diplomado, según explicó Wimmer, son de carácter más global y multidisciplinario, lo cual resalta como una fortaleza y sello formativo: “al ser algo más general, contamos con estudiantes que provienen de varias profesiones, lo que enriquece las discusiones y favorece la incorporación de contenidos relacionados a las neurociencias desde otras disciplinas. Aunque las y los profesionales de la salud trabajan juntos, la forma de ver los problemas y los conocimientos de base son diferentes”.

Otro reflejo de lo anterior es el nutrido y diverso cuerpo académico con el que cuenta el diplomado, compuesto por 15 profesionales que van desde neurólogas/os, psiquiatras, médicas/os y kinesiólogas/os hasta biólogas/os e ingenieras/os. “Un mismo tema, visto por alguien de otra disciplina, tendrá una aproximación diferente. (...) Al analizar, por ejemplo, una patología, cada profesional se enfocará más en algunos aspectos que en otros, por lo que tendremos más riqueza al comprender cada uno de los temas al poder discutirlo con distintas expertas/os”. 

El diplomado tiene una duración de seis meses (184 horas, 56 de ellas sincrónicas y 128 asincrónicas). Si desean más información o formar parte del programa, pueden visitar el sitio web de la Facultad pulsando este enlace

En caso de dudas, pueden escribir al correo educontinua.facimed@usach.cl o al WhatsApp +569 5659 9202.

Académico de Kinesiología participó en congreso internacional sobre fisioterapia y salud mental

Académico de Kinesiología participó en congreso internacional sobre fisioterapia y salud mental

“Physiotherapy in mental health; What’s next?” fue el tema de la novena conferencia bianual llevada a cabo por la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental, un evento desarrollado de manera híbrida en Atenas, Grecia.

La instancia reunió a cerca de 50 investigadores/as en el área provenientes de todo el mundo. Uno de estos fue el docente de la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Ciencias Médicas, Roberto Vera-Salazar, quien participó en condición de expositor, miembro del comité científico evaluador de trabajos presentados en el congreso y como moderador.

El kinesiólogo presentó en modalidad online  los resultados obtenidos a la fecha de una investigación titulada “Toward Cellular and Metabolism Hallmarks in Mental Disorders. Focus on the Link Between Obesity, Depression and Alzheimer´s Disease” (Hacia las características celulares y del metabolismo en los trastornos mentales. Centrado en el vínculo entre obesidad, depresión y la enfermedad de Alzheimer).

Desarrollado en conjunto con el Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile de la Pontificia Universidad Católica, el trabajo encabezado por el docente Usach -que se ha extendido durante cuatro años- plantea que, a través de la disminución del tejido graso mediante el ejercicio físico aeróbico, “se puede modular la conducta depresiva y ansiosa de los pacientes. Hay una explicación biológica, pero, en palabras simples, el ejercicio que tienda a reducir el componente graso en el organismo reduce la inflamación sistémica de todo el cuerpo y, con eso, la conducta depresiva”, señaló Vera-Salazar.

Dichos resultados fueron fruto de indagaciones realizadas en primera instancia en ratones, lo que evidenció una “fuerte conexión” entre malnutrición por exceso y trastornos mentales, según el kinesiólogo. “Una persona con obesidad se hace más propensa a sufrir cuadros depresivos de mayor gravedad y sostenidos en el tiempo que alguien que no lo es”.

Sobre la base de lo anterior, se propuso un plan de ejercicio físico para pacientes psiquiátricos de 35 semanas de duración, con una frecuencia de tres veces por semana y con sesiones de una hora, en el cual participaron un total de 64 personas. 

A esto, se sumaron acciones educativas y entrega de reportes a cada participante del estudio sobre los resultados que iban obteniendo, con el fin de mantener la adherencia al tratamiento. De acuerdo con el docente, dos tercios de los pacientes se mantuvieron dentro del proceso.

Desafíos a futuro

Respecto de su participación en la Novena Conferencia de la IOPTMH, el académico Usach se mostró muy satisfecho, pues fue el único expositor latinoamericano en la instancia internacional. Una experiencia que pudo relatar a docentes y estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Talca tras ser invitado a la conmemoración del Día del Kinesiólogo/a en dicha Casa de Estudios, donde presentó la charla virtual “Kinesiología en salud mental”, dirigida a explicar en qué consiste esta área de investigación.

No obstante, el experto aclaró que la arista investigativa y de tratamiento aún se encuentra en proceso de desarrollo en Chile, para lo cual, añadió, se necesita un trabajo multidisciplinario entre las diversas disciplinas de la salud enfocadas en el tratamiento de los trastornos mentales.

“No es que nosotros los kinesiólogos vayamos a solucionar este problema solo con ejercicio, debemos tener aliados como la psicoterapia y la farmacoterapia. Lo que defendemos es que nos incorporen”, aseveró el experto.

Carrera de Entrenador Deportivo inaugura ciclo de conversatorios VIME con charla del exfutbolista Jaime Pizarro

Carrera de Entrenador Deportivo inaugura ciclo de conversatorios VIME con charla del exfutbolista Jaime Pizarro

“Organización de megaeventos deportivos en Chile y Red de Estadios Bicentenario” se denominó el seminario desarrollado por la carrera de Entrenador Deportivo, que fue el  primero de un ciclo de conversatorios que busca vincular a estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física con su futuro campo ocupacional.

Quien encabezó la charla inaugural fue Jaime Pizarro, actual director del área de Deporte de Fundación Luksic, exsubsecretario de Deportes durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet entre 2007 y 2009 y reconocido exfutbolista profesional, capitán del equipo de Colo-Colo que obtuvo el título de la Copa Libertadores en 1991.

Pizarro expuso en primera instancia sobre su trabajo acompañando al Instituto Nacional de Deportes (IND) para impulsar la primera fase del plan “Red de Estadios Bicentenario”, cuyo objetivo era dotar al país de infraestructura deportiva de alto nivel de cara al Mundial de Fútbol Femenino Sub-20 realizado en 2008.

Mostrando el antes y después de algunos recintos tanto en Santiago como en regiones, el exsubsecretario de Deportes destacó el carácter estatal del proyecto y su diseño enfocado no sólo hacia “la promoción de la actividad física, sino que también a la competencia internacional”. Valoró además la continuidad que ha tenido esta iniciativa en los distintos gobiernos.

En la segunda parte de la charla, el también profesor de Educación Física relató la organización del primer Rally Dakar desarrollado en Sudamérica en 2009, evento realizado de manera conjunta entre Chile y Argentina. Una disciplina deportiva “distinta e incluso un poco atípica, pues no teníamos una gran cantidad de deportistas compitiendo”, reconoció, lo que no fue impedimento para que la instancia se desarrollara de manera óptima.

El exentrenador de fútbol dio detalles del diseño e implementación de este megaevento deportivo en nuestro país, cuyo objetivo era obtener los mejores resultados y posicionar las potencialidades que tenía Chile, para lo cual, aseguró, se vieron involucrados más de 30 servicios públicos.

Mirada hacia el campo laboral

De acuerdo con Rodrigo Venegas, docente y coordinador curricular de la carrera de Entrenador Deportivo, el objetivo de estas actividades es que “se vaya generando una mayor vinculación entre nuestros estudiantes y la realidad en terreno, tal como nos mostró Jaime Pizarro con su experiencia.

El docente expresó que esperan desarrollar otras acciones en el futuro junto a Pizarro y a la Fundación Luksic. “Creo que se abren varias aristas y que son bastante positivas no solamente para nuestros estudiantes, sino que también para la Facultad y la Universidad”, precisó.

Jaime Pizarro agradeció la invitación, destacando lo positivo que son estas actividades para las y los estudiantes del área del deporte y la actividad física, “sobre todo cuando se vinculan con futuros eventos que se harán en nuestro país, como son los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023”.

La próxima sesión de este ciclo de charlas se realizará el 3 de agosto. La hora y el lugar serán anunciados a través de los canales de información de la carrera y de la Facultad de Ciencias Médicas.
 

Facultad de Ciencias Médicas presenta nuevo diplomado en Investigación cualitativa en salud

Facultad de Ciencias Médicas presenta nuevo diplomado en Investigación cualitativa en salud

Abordar la complejidad de los procesos de salud, enfermedad y atención en su totalidad y generar respuestas pertinentes a las problemáticas de dicha área es el objetivo del diplomado en Investigación cualitativa en salud, un nuevo programa que será impartido por la Facultad de Ciencias Médicas desde el 3 de agosto  en modalidad virtual.

El plan de formación continua busca brindar los conocimientos y herramientas que provee la investigación cualitativa para abordar las diversas situaciones que se producen en el área de la salud y así generar soluciones aplicadas.

Dirigido a todas/os aquellas/os profesionales que se desempeñan o sientan interés por el ámbito sanitario, el diplomado está compuesto por tres módulos temáticos. Uno de estos considera la formulación de un diseño de investigación en base a las realidades, territorios e instituciones de cada participante, cuyo proceso de elaboración contará con el acompañamiento permanente de los docentes del programa.

Para Jorge Gallardo Cochifas, terapeuta ocupacional, magíster en Sociología y coordinador del programa de estudios, la importancia de capacitar en técnicas de investigación cualitativa aplicadas en salud recae en que las y los profesionales de este sector “se dan cuenta que hay elementos que les faltan y que no pudieron adquirir durante su formación”.

Según el docente, lo anterior refleja el desafío pendiente en nuestro país de “tomarnos en serio la complejidad de los procesos de salud y que, por lo tanto, la mirada cuantitativa no es la única ni la determinante, sino que es una más dentro de las otras”. Además, añade que fenómenos como la migración o los movimientos sociales “no pueden dejarse de lado dentro del trabajo en salud. Debemos contar herramientas para conocerlos y saber cómo afectan a los procesos de salud y enfermedad”.

Para eso, agrega Gallardo, “la metodología cualitativa te permite entrar en ese espacio y dar cuenta de que pueden realizarse intervenciones enfocadas en lo relacional o lo social, lo cual sí tiene efecto en la salud”.

El diplomado también está dirigido a profesionales que provengan desde las ciencias sociales y las humanidades y que busquen especializarse en salud, pues Gallardo reconoce la falta de espacios para lo anterior en Chile. “Queremos darles cabida para que puedan participar porque sabemos que existen cientistas sociales que trabajan en instituciones sanitarias y que les gustaría reorientar, fortalecer y proyectar su trabajo con las herramientas cualitativas pensadas para el espacio de la salud”, expresa el terapeuta ocupacional.

El diplomado virtual tendrá una duración de 198 horas (66 sincrónicas y 132 de manera asincrónica) distribuidas en seis meses. Posee un valor de $1.000.000 de pesos y las clases sincrónicas se realizarán los miércoles de 19:00 a 22:00 horas.

Si deseas conocer más detalles e inscribirse en el programa, ingresa aquí.

Para obtener más información o resolver inquietudes, escribe al correo educontinua.facimed@usach.cl o al WhatsApp +569 5659 9202.

Facultad de Ciencias Médicas presenta su oferta de diplomados 2022

Facultad de Ciencias Médicas presenta su oferta de diplomados 2022

Con el fin de promover el desarrollo formativo de las personas en las áreas de ciencias médicas y educación para contribuir a las necesidades del país mediante un alto nivel formativo, la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad ha desarrollado su oferta de diplomados para este 2022.

Los 15 programas impartidos por la Unidad Mayor inician actividades a partir del presente mes, abarcando temáticas como gestión de servicios de salud públicos y privados, estrategias inclusivas, profundización de conocimientos, entrenamiento deportivo y estilos de vida saludables, entre otras.

“Todos los diplomados ahondan en la formación de personas para desempeñarse en estrecho contacto con la comunidad, de manera integral y formación con el sello de responsabilidad social”, explicó Jessica Alfaro, directora de Vinculación con el Medio y Educación Continua de la Facultad.

La también académica de Obstetricia y Puericultura destacó la entrega de valores propios de nuestro Plantel, tales como solidaridad, intergeneracional, diversidad, respeto mutuo, postura ética y trabajo en equipo.

Orientados a profesionales de diversas disciplinas de la salud y actividad física en su mayoría, dichos programas de educación continua también buscan atraer personas provenientes de otras carreras. Este es el caso del diplomado en Atención primaria y salud familiar integral para directivos y profesionales de APS, que incluye a trabajadores sociales dentro de su público objetivo.

El diplomado en Migraciones y salud en base a derechos e interculturalidad, por su parte, fomenta la participación de miembros o activistas de organizaciones relacionadas con los derechos humanos y a estudiantes de pregrado que hayan cursado sus tres años iniciales de carrera. Mientras que el diplomado en Estrategias de inclusión laboral para personas con discapacidad integra a profesionales y técnicos del área de la salud, las ciencias sociales y las humanidades, entre otras.

Virtualización de los programas

En 2020, tras la irrupción del COVID-19 en el país, la Universidad de Santiago comenzó a impartir clases de forma virtual, proceso donde los diplomados y cursos impartidos por la Facultad no se quedaron atrás. Hoy, la oferta de diplomados está compuesta por 12 programas que se imparten de manera completamente virtual.

“Esta nueva modalidad nos permitió innovar, buscar nuevas estrategias y asumir nuevos roles, destacando así la flexibilidad, la autonomía horaria, el ahorro de tiempo y dinero en traslados y el acceso a distintos lugares del país con solo disponer de acceso a internet, entre otras ventajas”, explicó Alfaro.

No obstante, los diplomados en Estrategias de inclusión laboral para personas con discapacidad y Ecografía obstétrica y ginecológica para matronas y matrones en Atención Primaria de Salud consideran algunas actividades presenciales, mientras que, gracias a la mejora en los indicadores sanitarios que nuestro país ha experimentado en las últimas semanas, el diplomado en Gestión de establecimientos de salud se realizará de forma cien por ciento presencial.

“En todos los programas de la Facultad nos preocupamos de diseñar actividades que propicien espacios de diálogo, promoviendo la colaboración, enriquecimiento, participación y reflexión”, indicó la directora VIME de Facimed. Cada programa está compuesto por un equipo docente de excelencia con amplia experiencia profesional, clínica y académica.

Nuevos diplomados

Este 2022, la Facultad incluye cuatro nuevos diplomados a su lista. Uno de estos corresponde al diplomado en Migraciones y salud en base a derechos e interculturalidad, a cargo de la académica de Terapia Ocupacional e integrante del equipo de Formación e Investigación de la Corporación Colectivo Sin Fronteras, Dra. Mónica Díaz. El objetivo del programa es acentuar la aplicación y entendimiento del contexto migratorio desde el área de salud, promoviendo la garantía de derechos en este sector.

Herramientas gerenciales para Instituciones de salud es otro de los diplomados que pasa a integrar la oferta 2022. Dirigido por el Dr. Víctor Rocco, investigador del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (CIBAP) y profesor de la Facultad, el programa busca centrarse en la sistematización de conocimientos, habilidades, competencias y miradas estratégicas de la salud con el objetivo de motivar un mayor nivel de desempeño institucional, satisfaciendo las necesidades en el área. Lo anterior, en base a una mirada estratégica de gestión desde los procesos hasta las pautas de seguridad.

Desde la Escuela de Ciencias de la Actividad física, el Deporte y la Salud (Eciades), dos nuevos diplomados se insertan en la oferta académica de este año, dirigidos por el jefe de carrera de Entrenador Deportivo y profesor de Educación Física, Hans Reinike Moya. El primer de estos corresponde a Innovación para la iniciación deportiva, de siete meses y que busca capacitar a profesionales en planificación, organización y control de la actividad deportiva, para así lograr un mayor impacto del deporte en la promoción de estilos de vida saludable 

Por último, el diplomado en Liderazgo en actividad física, bienestar y salud infanto-juvenil, con una duración de ocho meses, entrega herramientas de liderazgo e instalación de capacidades para visualizar oportunidades de intervención en programas públicos y privados.

La información de los diplomados se encuentra disponible en el sitio web de la Facultad. Para más información, pueden escribir al correo educontinua.facimed@usach.cl o al Whatsapp +569 56599202.

 

Kinesiología y Terapia Ocupacional son nombradas nuevas Escuelas de la Facultad de Ciencias Médicas

Kinesiología y Terapia Ocupacional son nombradas nuevas Escuelas de la Facultad de Ciencias Médicas

Tras seis años desde que las carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional recibieran a sus primeras generaciones de estudiantes, la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios Superiores aprobó el pasado martes 29 de marzo que ambas unidades académicas se conviertan en Escuelas.

La noticia se conoce luego que el 9 de marzo el Consejo Académico de la Universidad de Santiago aprobó unánimemente dicha decisión. De esta forma, la Facultad de Ciencias Médicas estará integrada por seis de estas unidades, sumándose estas dos a las ya existentes Escuelas de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura y Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades).

Para el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, decano de Facimed y uno de los principales impulsores de la creación de estos proyectos educativos, la aprobación “nos llena de satisfacción y orgullo, ya que el trabajo que hemos realizado en conjunto con académicos/as, funcionarios/as y estudiantes se materializa en este nuevo paso que logramos como Facultad, que nos permite consolidarnos como líderes en la formación de profesionales de la salud”.

A través de un comunicado, el decano de la Unidad Mayor felicitó a las ahora Escuelas de Kinesiología y Terapia Ocupacional por el nombramiento, instando al resto de los integrantes de la Facultad “a seguir trabajando con el corazón y el espíritu que nos caracteriza”.

Proyectos consolidados

El que una carrera pase a convertirse en una Escuela implica “una mayor autonomía presupuestaria y de gestión académica”, indicó el vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba. Lo anterior se traduce en un mayor desarrollo de actividades de investigación, postgrado, postítulo y vinculación con el medio, agregó el académico.

Para Guajardo, quien fue integrante del equipo encargado del diseño del plan de estudios de Terapia Ocupacional junto a la docente Daniela Alburquerque, y además su primer jefe de carrera, el nombramiento coloca a ambas Escuelas “en una situación de equivalencia con todas las unidades académicas de la Universidad” en todo lo relacionado a requerimientos, postulaciones a fondos y la generación de iniciativas de forma más independiente.

“Estamos todos contentos porque nos genera más pertenencia y posiciona mejor a las unidades académicas frente a otras carreras. También mejora la presentación pública de la Universidad al no existir esas diferencias entre planes de estudios, como también una mejor impronta frente a los pares y la situación nacional de la Terapia Ocupacional y la Kinesiología”, expresó el vicedecano.

Una alegría que es compartida por la jefa de carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios Tolvett, quien consideró que este hito “viene a cimentar un trabajo que se viene realizando” desde hace varios años entre docentes, funcionarias/os y estudiantes de la carrera.

El nombramiento se dio días después de que la Unidad graduara a su primera generación de egresadas y egresados, lo que “viene a cerrar una etapa de construcción que nos permite una proyección mucho mayor de lo que hemos soñado”, añadió Palacios.

Manuel Retamal Espinoza, jefe de carrera de Kinesiología, calificó la resolución de la Junta Directiva de la Universidad como “un paso muy importante. El ser reconocido como una Unidad que busca proyección y ser la mejor Escuela a nivel nacional ha sido un anhelo desde que llegamos a la Usach”, junto al profesor José Luis Márquez, primer jefe de carrera del plan de estudios.

Un avance que, de acuerdo con la máxima autoridad de la carrera, facilitará a Kinesiología “postular a recursos, tanto internos como externos, que nos permitirán seguir creciendo con el mismo entusiasmo que hemos sostenido con estudiantes y docentes”.

Para ambos jefes de carrera, la creación de las Escuelas de Kinesiología y Terapia Ocupacional constituye un impulso para consolidar ambos proyectos educativos, cuyo paso final será la resolución universitaria que oficialice este hito.

El Dr. Guajardo agradeció a los equipos que estuvieron detrás de esta noticia “por su compromiso, entrega y profesionalismo”, a la vez que dio las gracias también al rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y al exprorrector del Plantel, Jorge Torres-Ortega, por haber acompañado este proceso desde su inicio.

Terapia Ocupacional gradúa a su primera generación de egresadas/os

Terapia Ocupacional gradúa a su primera generación de egresadas/os

La carrera de Terapia Ocupacional graduó a su primera promoción de egresados y egresadas.

En total, 23 exestudiantes recibieron sus títulos como terapeutas ocupacionales de la Universidad de Santiago de Chile, habiendo ingresado a la carrera a inicios de 2016, año en que fue inaugurada junto a Kinesiología.
Desde entonces, ha logrado posicionar su proyecto educativo por su foco en la interculturalidad, con perspectiva de género, comunitaria y decolonial, valores que sus estudiantes acogen con orgullo.

Las y los jóvenes, quienes habían completado sus estudios de pregrado en 2021, pudieron reencontrarse con sus ahora colegas luego de dos años, como también con las y los académicos que se encargaron de su formación profesional.

En medio de risas y rostros que apenas podían contener la emoción, la ceremonia de graduación se convirtió en un espacio en donde quienes participaron pudieron repasar los hitos más importantes que los primeros egresados de la carrera y sus docentes vivieron, tales como el Primer Encuentro Internacional Terapias Ocupacionales desde el Sur o la lucha por la resignificación del “cachorreo”, entre otros.

Proyecto educativo consolidado

La titulación estuvo presidida por el vicedecano de Docencia y Extensión de Facimed, Alejandro Guajardo, la secretaria académica de Facimed, Mónica Erlbaun, la directora de Vinculación con el Medio, Jessica Alfaro, y la jefa de carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios.

Guajardo, quien es también docente del plan de estudios y uno de sus fundadores junto a la académica Daniela Alburquerque, puso énfasis en la reciente decisión del Consejo Académico de la Universidad, que aprobó el pasado 9 de marzo la creación de las escuelas de Terapia Ocupacional y Kinesiología. “Puede que sea un tema técnico, pero tiene mucha relevancia porque nos pone en una posición de igualdad con el resto de los programas de la Universidad”, afirmó el vicedecano.

Para el exjefe de carrera de la unidad, la graduación representa la consolidación “de manera definitiva” del plan de estudios de Terapia Ocupacional Usach, el cual “no sólo se expresa en las aulas y en contenidos curriculares, sino que también lo hará en la práctica cotidiana del ejercicio profesional” de sus egresados.

A pesar de que el Dr. Humberto Guajardo, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, no pudo asistir a la ceremonia, se hizo presente mediante un mensaje leído a las y los asistentes por el vicedecano de Docencia y Extensión, pues fue durante su primer periodo al mando de la Unidad Mayor en donde se comenzó a gestar el proyecto educativo de Terapia Ocupacional.

“Los caminos siempre tienen piedras y dificultades, pero puedo decirles que la inclusión y la seriedad de sus profesionales permitieron salvar cada una de las dificultades y generar un proyecto de primera calidad”, expresó el decano, refiriéndose como un “sueño cumplido” al reconocimiento de Terapia Ocupacional como una escuela.

Por su parte, la actual jefa de carrera de la unidad, Mónica Palacios, calificó este hito como el cierre de un “círculo virtuoso” y agregó que las y los egresados “llevan en su corazón y su experiencia un pedazo de historia” de la Universidad de Santiago “y de este camino recorrido en conjunto. Este camino, que partió como carrera, hoy ya se constituye como Escuela, como un nido que compartimos colectivamente y que luego de seis años se hace realidad”, aseveró.

Por último, la egresada de la carrera, Constanza Orellana, tomó la palabra en representación de sus compañeros/as de generación, reflexionando en torno a lo que significa ser terapeutas ocupacionales. “¿Qué es terapia ocupacional? No es una mezcla entre psicología y kinesiología. La búsqueda de esta respuesta no es absoluta porque es un camino de infinitas posibilidades, pero sí sabemos que Terapia Ocupacional es derechos humanos, es dignidad y es la lucha política de las diversidades en y con las comunidades”.

Facultad de Ciencias Médicas rebautiza su biblioteca en homenaje a fallecido fundador de la Unidad Mayor, el Dr. Luis Cárdenas

Facultad de Ciencias Médicas rebautiza su biblioteca en homenaje a fallecido fundador de la Unidad Mayor, el Dr. Luis Cárdenas

La mañana del 30 de abril del año pasado, la noticia del fallecimiento del doctor José Luis Cárdenas Núñez, académico fundador y primer decano de la Facultad de Ciencias Médicas, sorprendía y llenaba de tristeza a la comunidad de esta Unidad. Ocho meses después, mediante una ceremonia realizada el 3 de enero de 2022, la Facultad rebautizó su biblioteca, la cual desde ahora en adelante llevará el nombre de su fundador. 
 
Durante la actividad, la familia del doctor Cárdenas, representada por su viuda y cuatro de sus hijos e hijas hizo entrega de libros pertenecientes a la colección personal del exdecano, los cuales pasarán a formar parte del catálogo de la biblioteca de la Facultad, perpetuando su aporte en la formación de las futuras generaciones de profesionales de la salud.
 
La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, además de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina AriasYurisch, y el vicerrector subrogante de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Ricardo Salazar González.
 
En representación de la Facultad de Ciencias Médicas estuvo presente el decano, Dr. Humberto Guajardo Sáinz, acompañado por vicedecanos/as, directoras/es de escuelas, jefas/es de carrera, docentes y estudiantes de la Facultad.
 
Reconocimiento a su trabajo
 
El rector Zolezzi saludó a la familia del Dr. Cárdenas, agradeciendo la donación de su biblioteca personal. Para la máxima autoridad de la Usach, “este gesto simboliza el verdadero amor que sentía José Luis por su profesión y que fue el motor de la creación de esta Facultad, de la cual fue decano por cuatro periodos, entre 1993 y 2011, y donde plasmó toda su pasión y compromiso, realzando el trabajo de esta Unidad Mayor. En retrospectiva, podemos afirmar que la Universidad de Santiago fue su segunda familia”.
 
El Dr. Zolezzi también destacó la amplia trayectoria profesional del doctor José Luis Cárdenas, quien fue docente e investigador de diversas instituciones de educación superior en las áreas de neurociencias, neurología, neurofisiología clínica, siendo también profesor del Centro de Medicina Aeroespacial de la Fuerza Aérea de Chile. Incluso, llegó a colaborar en diversos proyectos con la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), comentó el rector de nuestra Universidad.
 
“Estamos convencidos que la dedicación y entrega del doctor Cárdenas continuarán dando frutos en la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, formando personas de excelencia que transformarán el país”, puntualizó el Dr. Zolezzi.
 
“Fue hace 28 años que un grupo de visionarios con fuerza e idealismo, todos del Hospital Barros Luco Trudeau, se propusieron fundar en la Universidad de Santiago una Facultad de Ciencias Médicas. Una tarea compleja y por muchos, curiosamente, incomprendida”, contó su actual decano, el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, quien rememoró parte de las experiencias que vivió junto al fallecido doctor Cárdenas.
 
Guajardo describió al artífice de la creación de esta Unidad Mayor como una persona afable, idealista, soñadora y como un gran docente que “vibraba con la vida universitaria”, que le transmitió “la idea de crear una Facultad de excelencia”; alguien de quien el médico psiquiatra siempre sintió “su gusto por vivir y por estar presente en las diferentes actividades de la Facultad”.
 
El Dr. Guajardo aseveró que tras la muerte de Cárdenas y recibir la llamada de uno de sus hijos manifestando la intención de donar a la Facultad los libros de su padre, supo que esta debía ser una oportunidad para “reunirnos presencialmente”, siendo esta ceremonia la primera actividad en terreno realizada por la Facultad de Ciencias Médicas tras el cierre del Campus en 2020 producto de la pandemia por COVID-19.
 
Eterno legado
 
Por su parte, la encargada de la Biblioteca de la Unidad Mayor, Leonor Monasterio Magnan, aseveró que “el profesor (Cárdenas) fue un visionario, que conmovido por la falta de profesionales de la salud que atendiera las necesidades de nuestro pueblo, promovió, impulsó y concretó la fundación de la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad de Santiago de Chile, aunando las voluntades de muchas autoridades académicos, profesionales y funcionarios que tuvimos el honor de participar en la fundación de nuestra Facultad”.
 
“Si nuestro padre hubiera podido elegir dónde perpetuar su nombre, sin duda que hubiera sido en una biblioteca. En ellas se sentía a sus anchas, donde buscaba paz, se formulaba preguntas e inventaba respuestas. Si hubiera podido elegir en qué tipo de biblioteca hubiese deseado que aquello ocurriera, lo habría hecho en una de medicina. (...) Y si hubiese podido elegir en cuál biblioteca de medicina seguir inspirando a las nuevas generaciones de profesionales de la salud, habría sido en la de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, que ayudó a fundar y que también tuvo el honor de dirigir por varios años”, aseveró el hijo del Dr. Cárdenas, José Luis Cárdenas Tomacic.
 
Concluyó precisando que “si bien hoy la biblioteca de nuestro padre está más vacía, sin duda a él le alegraría que la biblioteca de cientos de futuros profesionales de la salud esté más llena, para que se siga perpetuando una de sus grandes pasiones que fue la de enseñar”.

Facultad de Ciencias Médicas celebra 27 años con crecimiento de la oferta de pregrado, presencia en campos clínicos y preparación de especialistas

Facultad de Ciencias Médicas celebra 27 años con crecimiento de la oferta de pregrado, presencia en campos clínicos y preparación de especialistas

Esta primavera se cumplen 27 años desde la creación de la Facultad de Ciencias Médicas, periodo en que la Unidad Mayor de acuerdo con su decano, el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, ha experimentado un notorio crecimiento en el ámbito de pregrado y el desarrollo de especialidades médicas, como también en la consolidación de su quehacer dentro de la Universidad de Santiago y su presencia en diversos campos clínicos, tanto dentro como fuera de la Región Metropolitana.

La máxima autoridad de Facimed hizo un repaso por la historia de la Facultad desde sus inicios en el año 1993, reconociendo los logros obtenidos hasta el día de hoy, avances que se reflejan, señaló, en el incremento de la oferta académica de pregrado, pasando de contar con tres carreras en un principio -Medicina, Enfermería y Obstetricia y Puericultura- a sumar ocho planes de estudio en total: Pedagogía en Educación Física, Entrenador Deportivo, Terapia en Actividad Física y Salud, agrupadas en la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), como también Kinesiología y Terapia Ocupacional, inauguradas en 2016.

Estas dos últimas carreras, subrayó el Dr. Guajardo, contarán este 2021 con su primera generación de profesionales egresados/as. Además, señaló que ambas unidades “están en proceso de convertirse en escuelas”, lo que les brindará mayor autonomía y oportunidades para su desarrollo.

Campos clínicos y simulación

“Al principio, iniciamos solo con el Hospital Barros Luco como campo clínico, gracias a un convenio que se hizo con el Servicio de Salud Metropolitano Sur. Posteriormente, se incorporaron otros centros como los hospitales Exequiel González Cortés, El Pino y el San José. Hoy contamos, además, con el Hospital El Carmen de Maipú y el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna”, detalló el Dr. Guajardo

De esta manera la autoridad de Facimed evidenció los logros obtenidos para que estudiantes de la Facultad puedan realizar sus prácticas e internados en importantes centros asistenciales de la red pública de salud.

A lo anterior se suman diversos centros de atención primaria y otros establecimientos clínicos destinados a la formación de especialistas médicos, tales como el Hospital Dr. Luis Tisné en la comuna de Peñalolén, el Hospital de la Florida y el Hospital Sótero del Río, entre otros.

El decano Guajardo también relevó la inauguración del centro de simulación clínica de la Facultad, abierto en 2011 y puesto a disposición de todas sus carreras, un área que, añadió, se tornó de vital importancia debido a la pandemia por COVID-19 y el posterior cierre temporal de los campos clínicos.

La autoridad puntualizó que están finalizando las remodelaciones a dicho centro, el cual será entregado el próximo 30 de noviembre.

Desarrollo de especialidades médicas

Otro punto remarcado por el decano con motivo del aniversario de la Facultad es la proliferación de las especialidades médicas, contando a la fecha con 26 programas en total. El Dr. Guajardo declaró que “hemos tenido un desarrollo muy importante, llegando a ser la tercera universidad en cantidad de médicos y médicas en formación”.

Durante febrero de este año, el Ministerio de Salud de Chile autorizó a la Facultad de Ciencias Médicas como institución acreditadora de 15 especialidades médicas realizadas en el extranjero. “Hace aproximadamente un mes, la Facultad certificó a la primera médica con especialización en otro país”, contó.

Para el decano, la Facultad de Ciencias Médicas y las carreras que la componen han logrado insertarse de manera adecuada dentro de la Universidad de Santiago, formando lazos con otras Facultades y Departamentos; ejemplo de lo anterior es el desarrollo de proyectos de investigación interdisciplinarios e iniciativas VIME en conjunto con otras unidades.

Con vista hacia los desafíos a futuro, el Dr. Guajardo expresó que “vinculación con el medio y educación continua serán fundamentales”. En el caso de la primera, dicha área ha experimentado un vertiginoso crecimiento, evidenciado en el reconocimiento hacia los operativos de salud organizados por Facimed y sus carreras o los Fondos Vime adjudicados por docentes de la Unidad Mayor desde 2018 a la fecha.

Siguiendo esta línea, apuntó a desarrollar actividades VIME en todo el país, “considerando que tenemos egresados a lo largo de todo Chile”. Además, expresó el deseo de “tener contactos territoriales con las distintas regiones”.

Mientras que, en el área de educación continua, Guajardo aseveró que el objetivo será “desarrollar una oferta de diplomados y cursos muy amplia, manteniendo las plataformas en línea que hoy tenemos”, proceso que se llevó a cabo durante 2020 y que significó la virtualización de todos los programas impartidos en estos últimos dos años.

Aprovechando las ventajas que ofrece la educación a distancia, el decano manifestó que se buscará contar con estudiantes provenientes de todo Chile e incluso del extranjero

Apuntando a futuro, el decano puntualizó que los objetivos de su gestión serán “el desarrollo administrativo de la Facultad”, además del fortalecimiento de los convenios existentes con hospitales y centros de salud, buscando la apertura de nuevos campos clínicos para el estudiantado de pregrado y especialidades médicas.

 

Académico de Kinesiología representará a la Usach en Congreso Internacional sobre Fisioterapia en Salud Mental

Académico de Kinesiología representará a la Usach en Congreso Internacional sobre Fisioterapia en Salud Mental

La salud mental de las personas se ha vuelto una constante preocupación para los organismos sanitarios de todo el mundo, sobre todo en tiempos de COVID-19.


Bajo este contexto, la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental (IOPTMH) realizará entre el 4 y el 6 de mayo de 2022 su IX Congreso de Fisioterapia en Psiquiatría y Salud Mental, titulado “Physiotherapy in Mental Health; what’s next?”.

Su objetivo es mostrar investigación de punta en el área y posicionar el ejercicio físico, junto a otras estrategias, como aproximaciones y tratamientos auxiliares a los actuales manejos farmacológicos y psicoterapéuticos.

El encuentro, que se realizará de manera presencial y virtual en Atenas, Grecia, contará con la participación del investigador y académico de la carrera de Kinesiología Usach, Roberto Vera-Salazar.

El kinesiólogo será parte del congreso en calidad de miembro del comité evaluador, que se encargará de revisar y seleccionar trabajos de investigación provenientes de diversos países. Además, será orador principal, presentando un trabajo que relaciona la obesidad con el riesgo de padecer depresión y Alzheimer.

“Es la primera vez que postulo con un trabajo propio y la segunda que formo parte del comité científico editor”, comentó el profesional, quien tuvo el primer acercamiento con la IOPTMH en 2018 durante un congreso realizado en Ciudad de México, el primero que la organización celebró en América.

En aquella oportunidad, conoció al entonces presidente de la instancia, Michel Probst, y pudo vislumbrar que “hay toda una organización de fisioterapia en salud mental a nivel internacional, muy potente en países europeos”.

La Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental es un subgrupo de la Confederación Mundial de Fisioterapia, que se originó en 2006 en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), constituyéndose a partir de una red mundial de fisioterapeutas dedicados al área de la salud mental. Hoy cuenta con 21 países miembros, estando presente en Europa, Asia, América y África. Un campo que en Chile, según Vera-Salazar, poco a poco ha ido despegando.

El comité revisor que integra el profesional egresado de la Universidad Católica del Maule, compuesto hasta ahora por diez miembros, espera recibir más de cuatrocientos trabajos por parte de autores, quienes buscan presentar sus investigaciones en la cita internacional.

Obesidad y trastornos mentales

El académico de la Usach presentará la investigación titulada “Toward cellular and metabolism hallmarks in mental disorders. Focus on the Link Between Obesity, Depression and Alzheimer´s Disease” (Hacia las características celulares y del metabolismo en los trastornos mentales. Centrado en el vínculo entre obesidad, depresión y la enfermedad de Alzheimer).
Se trata de un trabajo realizado con la colaboración del Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Vera-Salazar expondrá resultados parciales de la investigación, sobre la base de lo observado en experimentos con ratones. Dichas conclusiones “apuntan a que la obesidad y el síndrome metabólico son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades mentales, particularmente Alzheimer”, explicó el kinesiólogo.

Estos trastornos pueden ser abordados desde la kinesiología y la fisioterapia, agregó el docente. “Lo que trata de hacer esta área es trabajar enfermedades mentales con aproximaciones que no sean farmacológicas o psicoterapéuticas, que son los dos pilares básicos de atención. Lo primero que tenemos que hacer cuando proponemos este enfoque es mostrar evidencia de que aquello funciona y que está basado en el método científico. Y para eso hay que hacer investigación”, detalló.

Por lo mismo, el IX Congreso Internacional de Fisioterapia en Psiquiatría y Salud Mental busca instalar en el ámbito de la salud, la indagación científica y la formación profesional que “movernos más redunda en una mejor salud mental individual y colectiva. Para que eso ocurra, necesitamos que las actuales bases en el tratamiento en salud mental incorporen este tercer pilar que es el ejercicio físico”, aseveró el kinesiólogo.

Para el miembro del comité evaluador de la instancia, el Congreso busca cambiar el paradigma existente en torno a los tratamientos en psiquiatría y salud mental, donde urge pensar en “nuevas estrategias terapéuticas”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Miguel Madrid