Miguel Madrid

Facultad de Ciencias Médicas da la bienvenida a sus nuevas y nuevos estudiantes en el Aula Magna

Facultad de Ciencias Médicas da la bienvenida a sus nuevas y nuevos estudiantes en el Aula Magna

Discursos de acogida, bailes, presentaciones musicales y dinámicas. Así fue la bienvenida que la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) organizó para sus nuevas/os estudiantes, evento que se desarrolló en el Aula Magna de la Usach y que dio inicio oficial al año académico de la Unidad Mayor.

La ceremonia, dirigida a los más de 400 jóvenes que ingresaron en 2023 a las ocho carreras de pregrado de Facimed, contó con la participación de autoridades, académicas/os, docentes, estudiantes de niveles superiores y funcionarios/as de la Facultad, convirtiéndose en una instancia de encuentro y fraternidad.

Esta fue la primera actividad de este tipo que realiza Facimed desde 2019, la cual se había suspendido a causa de la pandemia por COVID-19.

El decano Alejandro Guajardo Córdoba, calificó la actividad como una fiesta donde la comunidad pudo encontrarse “en un nuevo lugar de vida diaria con el cual construir historias personales y colectivas, pero también la de la propia Usach y de la Facultad”.

La máxima autoridad de la Unidad Mayor expresó a los estudiantes que “deben entender que el proceso de salud y enfermedad se enmarca en el buen vivir. Por lo tanto, hay que pensar la formación profesional desde la premisa de que todo saber técnico siempre estará a disposición de una buena vida. Ese es un elemento fundamental que está en la misión y visión de las escuelas que componen la Facultad”.

Durante la ceremonia, cada una de las ocho unidades que componen Facimed realizó una intervención dirigida a las/os nuevas/os estudiantes nuevas/os.

Victoria Espinosa, subdirectora de Docencia de la Escuela de Medicina afirmó que “nuestra carrera en particular es un plan de estudios con un gran énfasis social. Nosotros formamos médicas y médicos para el desarrollo en actividades del sector público. Espero que lleven en alto esta impronta y que tengan en el corazón a la Usach en cada una de sus acciones”.

Por su parte, la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), desarrolló tres actos que mostraron el campo ocupacional de sus carreras. “Quiero señalarles que depende de cada uno de ustedes el éxito que al final los acompañará. Deben tener perseverancia, esfuerzo, dedicación y sentido de responsabilidad. Esa es la única forma de alcanzar una buena meta”, afirmó el director de dicha escuela, Andrés Moreno.

“Hay que tener claridad en algo y es que este proceso será difícil y lo será porque se someterán a un desarrollo de pensamiento crítico, además de cumplir con normas y criterios establecidos para ser profesionales de la salud que respondan a las problemáticas que presenta el país. La transformación que esperamos que se logre en la sociedad parte con ustedes”, aseveró el jefe de carrera de Kinesiología, David Arriagada.

A través de una representación teatral, la Escuela de Obstetricia y Puericultura visibilizó las malas prácticas que pueden producirse en una atención obstétrica, con el fin de transmitir a las y los jóvenes la importancia de ser profesionales con un marcado compromiso ético.  “Las y los invito a reunirse. Nuestra Universidad cuenta con muchas actividades que nos permiten crecer más allá del conocimiento teórico, sino que aprendiendo a escuchar al otro”, instó la directora de la Unidad, Verónica Flandes.

“Hemos logrado construir una comunidad Facimed. Hay un equipo que dialoga y esperamos lo mismo de ustedes. Miren a su alrededor, estarán encontrándose continuamente no tan solo en este espacio, sino que también en los hospitales y otros lugares en donde trabajarán”, puntualizó la directora de la Escuela de Enfermería, Marcela Baeza, dando paso a una dinámica liderada por la actriz, profesora de la unidad y payaso hospitalario, Tamara Bustamante.

Al cierre de la ceremonia, la Escuela de Terapia Ocupacional presentó un acto musical encabezado por la Comparsa Usach, integrada por estudiantes y egresadas/os de la carrera. “Invito a conocer la historia de lo que fue la Universidad de Santiago. No sólo venimos a estudiar dentro de un aula, sino que también a recorrer un camino con nuestras propias historias y a darnos cuenta que no estamos solas y solos”, precisó su directora, Mónica Palacios.

Facultad de Ciencias Médicas presenta sus diplomados para el primer semestre de 2023

Facultad de Ciencias Médicas presenta sus diplomados para el primer semestre de 2023

Adquirir nuevas técnicas y conocimientos es un constante desafío para las y los profesionales que se desempeñan en el área de la salud y el bienestar humano, quienes han debido responder a las crecientes necesidades de la población en materia sanitaria.

Buscando abordar dicha demanda, la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, a través de su Departamento de Educación Continua, ha desarrollado diversos diplomados y cursos, con el fin de aportar a la salud pública nacional mediante la formación de personas.

Para este primer semestre de 2023, la Unidad Mayor cuenta con una oferta de diplomados compuesta por nueve programas que se impartirán en modalidad virtual, híbrida y presencial, tratando problemáticas atingentes en materia de salud desde un diseño curricular de excelencia académica, interdisciplinario y con equipos docentes robustos que poseen amplia experiencia profesional y en el ámbito de la enseñanza.

Los diplomados

En el área de ciencias de la salud, el Diplomado en Neurociencias: el cerebro humano en salud y enfermedad entrega una sólida formación acerca del funcionamiento del cerebro humano y cómo las diversas patologías afectan los procesos que ocurren en él.

El Diplomado en Anatomía humana: tórax, abdomen, pelvis y miembros, que cuenta con prácticas presenciales en el Servicio Médico Legal, permitirá a sus estudiantes profundizar sus conocimientos en relación a esta disciplina, con el fin de tener una mirada más profunda e intersistémica.

La oferta de diplomados 2023 también incluye tres programas pertenecientes al área de actividad física y salud. Destacan los Diplomados Internacionales en Ejercicio adaptado, dirigido a profesionales que buscan tratar patologías cardiometabólicas a través de la actividad física, y en Entrenamiento deportivo, que busca mejorar el rendimiento de las y los atletas.

Además, el Diplomado en Nutrición y actividad física: profundizando en recomendaciones y en estrategias educativas, permitirá a sus miembros mejorar su desempeño en la promoción de los estilos de vida saludable, como también en la prevención y tratamiento de enfermedades prevalentes en la actualidad con énfasis en el sobrepeso y obesidad, considerando aspectos éticos y de género.

La Unidad Mayor cuenta con programas enfocados en mejorar la atención de las/os usuarias/os de los distintos centros asistenciales del país, tales como el Diplomado en Modelo de gestión de calidad y seguridad en salud y su contribución a la acreditación institucional –plan de estudios impartido en modalidad cien por ciento virtual– y el Diplomado en Gestión de establecimientos de salud, con un diseño que busca dotar a sus participantes de capacidades innovadoras y flexibles para que las y los usuarios puedan gozar del derecho a la salud.

En el ámbito de la salud comunitaria, el Diplomado en Atención primaria y salud familiar integral para directivos y profesionales de APS apunta a reconocer y mejorar las prácticas de las y los profesionales, con miras a mejorar la instauración del modelo de Salud Familiar Integral, desarrollando proyectos de mejora que podrán ser aplicados en sus distintos ambientes de trabajo.

Por su parte, el Diplomado en Desarrollo y aplicación del enfoque gerontológico-geriátrico para la atención integral de personas mayores en APS tiene por objetivo desarrollar esta perspectiva considerando el bienestar de quienes componen dicho grupo etario.

Para la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Jessica Alfaro Leal, la oferta de diplomados de Facimed representa “el compromiso de nuestra Universidad  con los y las profesionales que requieren profundizar sus conocimientos para responder a los desafíos que enfrenta nuestra sociedad, adquiriendo así competencias que les permitan estar mejor preparados para identificar y responder a las necesidades de las personas, quienes son los principales beneficiados y, con ellos, la comunidad en su conjunto”. 

Nuevo encuentro de ‘Ues por el Territorio’ abordó de manera intersectorial los desafíos para la formación en salud vinculada a las comunidades

Nuevo encuentro de ‘Ues por el Territorio’ abordó de manera intersectorial los desafíos para la formación en salud vinculada a las comunidades

Analizar los desafíos y estrategias para la formación de profesionales de la salud atingentes a las necesidades de las comunidades fue el objetivo del encuentro organizado por el colectivo ‘Universidades por el Territorio’, desarrollado  en la Sede Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, siendo también transmitido a través de YouTube.

Se trata del tercer encuentro de estas características, titulado “Compartiendo experiencias y estrategias para abordar el cambio en la formación profesional en salud”. La iniciativa interuniversitaria, que reúne a 15 casas de estudios nacionales y nacida en 2020 en el contexto de la pandemia por COVID-19, plantea un cambio de paradigma en la formación en salud que transite desde un modelo centrado en lo hospitalario hacia uno que se enfoque en la atención primaria, de manera transdisciplinaria e intersectorial.

La jornada contó con la participación de docentes de la Universidad de Santiago; Universidad de Los Lagos; Universidad del Desarrollo;  U. de Valparaíso; Universidad de las Américas ;  Universidad de La Frontera ;Universidad Santo Tomás y la U. de Talca.

Además, asistieron representantes del Ministerio de Salud (Minsal), del Ministerio de Educación (Mineduc), la Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación Nacional de Consejos de Usuarios de Salud Pública (Ancosalud), como también funcionarias/os de atención primaria.

El encuentro se dividió en dos etapas, donde en cada una se conformó una mesa de discusión. En la primera, que abordó los desafíos en la formación en salud, participó María Elisa Quinteros, académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca y expresidenta de la Convención Constitucional.

La segunda mesa, denominada “Formación integral en el territorio: oportunidades”, estuvo compuesta por Isabel de Ferrari, directora del Programa de Intervención Comunitaria de la UDLA; Antonio Orellana, presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile; Elisa Loncon, académica de la Usach y también expresidenta de la Convención Constitucional; Gianina Letelier, profesional del Cesfam Carlos Lorca de la comuna de El Bosque; y Carla Lagos, interna de Tecnología Médica de la Universidad de La Frontera.

Camino trazado

Según detalló María Elisa Quinteros, la instancia buscó visibilizar la articulación “descentralizada” entre las instituciones que formaron parte de la jornada y generar una red de colaboración. Además, expresó su emoción al ver “cómo las universidades privadas y públicas se han unido para delinear un camino que nos permita fortalecer los equipos de salud desde la formación inicial para enfocar el trabajo como funcionarios y funcionarias de salud en el buen vivir, en la calidad de vida y la mejor sanidad, para así poder migrar de este paradigma hospitalocéntrico y focalizado en la enfermedad”.

El trabajo conjunto entre las entidades es una alianza “pertinente y necesaria”, de acuerdo a Elisa Loncon, quien añadió que las universidades, al abrirse a los territorios, “se abren también a la posibilidad de ampliar la mirada sobre la salud, visión que se necesita para tener mejores condiciones sanitarias e incorporar otras formas y concepciones”.

La académica centró su intervención en torno a la salud intercultural, aseverando que es un tema que “sigue pendiente dentro del sistema de salud y la política pública”. “Es muy necesario que quienes egresen reciban una formación para aprender a reconocer otros modelos de salud, como también a respetar a las comunidades y pueblos que los practican”, explicó.

“El gran desafío de este proyecto es que cada facultad de salud desarrolle la formación de profesionales, junto con la vinculación con el medio y la investigación, en los territorios, enlazado a la salud de las comunidades. Es el cómo las distintas universidades se vinculan a las comunidades y aportan, junto a las personas y sus espacios, para encontrar soluciones a sus problemáticas sanitarias de manera transdisciplinaria", puntualizó la académica de la Escuela de Enfermería de la Usach y participante de la instancia, Lucía Castillo.

La representante del Minsal, Angélica Fuenzalida, destacó la importancia de la jornada para la cartera “en un momento donde tenemos posibilidades de gestionar, instruir y modificar la forma en que hemos venido trabajando. Tenemos problemas críticos en cuanto a la formación, desde un déficit de profesionales que requerimos y en un tipo de formación que no responde a las necesidades que hoy tenemos desde el punto de vista de las comunidades y la política pública”, comprometiendo el trabajo del ente gubernamental a “canalizar y abrir espacios de conversación”.

Revive la jornada de Universidades por el Territorio ingresando a este enlace.

Concluyen con éxito diplomados Facimed dictados a personal del Servicio de Salud del Biobío

Concluyen con éxito diplomados Facimed dictados a personal del Servicio de Salud del Biobío

La Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) , a través de su Departamento de Educación Continua, llevó a cabo la ceremonia de entrega de certificados para más de 70 funcionarias/os  de atención primaria pertenecientes al Servicio de Salud del Biobío que fueron parte de los diplomados en ‘Atención Primaria y Salud Familiar Integral’ y ‘Desarrollo y aplicación del enfoque gerontológico-geriátrico para la atención integral de personas mayores en APS’.

Ambas iniciativas surgieron de la necesidad del servicio de salud de capacitar al personal de las 33 comunas de dicha región y entregar herramientas para el manejo integral de las personas mayores.

Los diplomados, dirigidos por los académicos de la Facultad, Pedro Yáñez y Humberto Montecinos, se dictaron en modalidad a distancia entre septiembre y diciembre de 2022, donde las/os funcionarias/os del Servicio pudieron desarrollar proyectos de mejora que podrán implementar en los territorios en que se desenvuelven.

El doctor Yáñez destacó el compromiso del personal capacitado por aprender y desarrollar los proyectos de cierre de los diplomados, al utilizar su tiempo de descanso para realizar las capacitaciones. “Además, la Facultad ha generado un equipo de docentes con trayectoria. Nos aseguramos de que estemos entregando un buen producto académico a los usuarios de atención primaria”, añadió.

“Los programas de Medicina Familiar y Geriatría, que son programas de formación de especialistas que tenemos en Postgrado, se han ocupado desde su nacimiento para que el conocimiento y las experiencias lleguen al nivel primario de atención de la manera más amplia posible, ya que es el área donde se pueden lograr resultados mediante estrategias de educación del personal con mayor facilidad”, resaltó el también jefe del Programa de Formación de Médicos Especialistas en Medicina Familiar de Facimed.

Durante 2022, la Facultad de Ciencias Médicas dictó dos diplomados y siete cursos para Servicios de Salud, incluso en varias versiones, con el fin de entregar nuevas herramientas a los equipos sanitarios y mejorar la atención de las y los usuarios.

“Como Unidad Mayor que forma profesionales de la salud y como Universidad estatal, debemos vincularnos de forma constante con las instituciones que componen el sistema de salud público, realizando acciones que irán en directo beneficio de las comunidades, expresó Jessica Alfaro, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad.

Facultad de Ciencias Médicas retoma operativos de salud con exitosa convocatoria en Villa Portales

Facultad de Ciencias Médicas retoma operativos de salud con exitosa convocatoria en Villa Portales

Una jornada de reencuentro entre la Universidad de Santiago y la comunidad de Villa Portales se vivió el fin de semana, cuando la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed), en conjunto con sus escuelas y programas de especialización médica, llevaron a cabo la duodécima versión del Operativo de Salud, un proyecto de vinculación con el medio que busca contribuir a mejorar las condiciones sanitarias de la población.

La iniciativa contó con el apoyo de docentes, estudiantes, funcionarios/as y profesionales egresados/as de las Escuelas de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Kinesiología y Terapia Ocupacional, como también de los programas de especialización en Dermatología y Venereología, Medicina Familiar y Geriatría. 

En total, se realizaron un centenar de atenciones de salud a vecinas/os de este emblemático sector de Estación Central, quienes pudieron acceder a diversas prestaciones como el Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA) y del Adulto Mayor (EMPAM)

Además se practicaron atenciones en salud mental, medicina general y especializada, evaluaciones kinesiológicas, visitas domiciliarias, puntos de educación sexual, de prevención contra el cáncer de mama y de toma de PCR para Sars-Cov-2, este último a cargo de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana. 

Vínculos con la comunidad

La iniciativa tuvo su origen en 2015 en el Comité de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, integrado por académicos/a y profesionales de las distintas escuelas. Desde entonces, la instancia se ha llevado a cabo en 12 oportunidades contando esta última realizada en Villa Portales.

El estallido social de 2019 y la posterior pandemia por COVID-19 suspendieron la realización de los operativos, lo que no impidió que durante 2020 se realizara una versión online en conjunto con la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. 

“Estamos muy contentos por encontrarnos nuevamente con la comunidad de Villa Portales. Aquí viven mayoritariamente personas mayores que esperaban esta actividad, que es muy bien valorada por las/os beneficiarias/os”, señaló la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Jessica Alfaro

Destacó asimismo el positivo balance de la actividad, en especial  “para las/os  estudiantes de pregrado y postgrado que viven esta maravillosa experiencia de compartir y aprender cómo vive la comunidad en su entorno, de atender, compartir y entregar todos sus saberes”. 

La también docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura añadió que “la Universidad de Santiago tiene este sello social y nuestra Facultad no es ajena a este. Facimed, dentro de su impronta, posee este vínculo con la comunidad. Nuestra vocación es vincularnos con las personas en el territorio y llegar con todos los aprendizajes de las distintas unidades académicas”.

Esta opinión fue compartida por Norma Vergara, presidenta de la Agrupación del Adulto Mayor de la Unidad Vecinal N°1 de Villa Portales. “Para nosotros ha sido un provecho porque no tenemos otra oportunidad de que nos ayuden. La Facultad ha hecho talleres y charlas, se preocupan de las personas mayores y de todas las necesidades que tenemos”, sostuvo. 

Remarcó que estos dos años que pasaron fueron “muy crueles porque esperábamos el operativo” y espera que este tipo de actividades se realicen de manera más frecuente. 

Por su parte, el Dr. Héctor Fuenzalida, jefe del Programa de Formación de Especialistas en Dermatología y Venereología de la Facultad, hizo hincapié en la importancia de que la Usach se vincule con el entorno. “Estos operativos forman parte de las actividades recurrentes con nuestras/os residentes en formación y, al mismo tiempo, creemos que acercar la dermatología a los pacientes que están por meses y años en listas de espera es una gran oportunidad para atenderlos y ser resolutivos en las consultas”, afirmó.

María Fernanda Abarca, egresada de la Escuela de Enfermería y enfermera coordinadora de urgencias en el Hospital del Trabajador, destacó lo realizado durante el operativo sobre atender a “personas que a veces, por desconocimiento o por miedo a la pandemia, no acuden a centros de salud. Muchas personas mayores ya no van a los Cesfam y estas son oportunidades para pesquisar futuras enfermedades o patologías que ya tienen y para que puedan acceder a tiempo a un tratamiento”.

Fortaleciendo la vocación de servicio

Otro de los objetivos que persiguen los operativos de salud es contribuir a la formación de las y los futuros profesionales de esta área, incorporando a estudiantes de pregrado y residentes de especialidades médicas a las actividades, donde la instancia del pasado sábado no fue la excepción. 

“Respondiendo al lema de nuestra Universidad, que es “formando personas, transformando país”, es fundamental que nuestros estudiantes tengan contacto con la comunidad, desarrollen las habilidades aprendidas en el aula y qué mejor que estar acá en Villa Portales, que está a un costado de la universidad”, afirmó el director de la Escuela de Kinesiología, Manuel Retamal.

Para Fabricio Rodríguez, estudiante de tercer año de Medicina, la actividad fue “una experiencia súper enriquecedora, no solo académicamente, a pesar de que he aprendido mucho con las y los doctores, sino que también un espacio de acción con los vecinos y vecinas del territorio, que es esencial para la formación de profesionales con altura de miras y entendimiento de cómo funciona nuestra sociedad. Me voy muy contento y lleno de ánimo para seguir estudiando y buscar aportar a la salud pública del país”. 

La directora de VIME de Facimed agradeció a todas y todos quienes aportaron en la realización de la actividad, adelantando que se realizarán dos operativos más en abril y octubre de 2023.

Facultad de Ciencias Médicas conmemora 29 años de historia destacando avances en pregrado, postgrado, gestión y educación continua

Facultad de Ciencias Médicas conmemora 29 años de historia destacando avances en pregrado, postgrado, gestión y educación continua

En una emotiva ceremonia realizada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, la Facultad de Ciencias Médicas conmemoró ayer sus 29 años de historia formando profesionales de la salud y el bienestar humano, consolidándose como una Unidad Mayor de excelencia en todas sus áreas de desarrollo.

El acto estuvo presidido por el prorrector de la Usach, Dr. Pedro Palominos Beltrán, y por el decano de Facimed, Dr. Humberto Guajardo Sáinz. Los acompañaron las vicerrectoras Dra. Laura Almendares; Dra. Karina Arias y Dra. Patricia Pallavicini; el vicerrector Jorge Pavez, además de autoridades, académicos/as y estudiantes de la Universidad y de la Facultad.

La instancia, además, contó con la participación de la jefa del Departamento de Formación, Capacitación y Educación Continua del Ministerio de Salud de Chile, María Gabriela Hoffmann Rojas, y del decano de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Miguel O´Ryan Gallardo.

La ceremonia estuvo marcada por el sentido homenaje que tanto el prorrector de la Usach como el decano de Facimed hicieron a quienes formaron parte del equipo de académicas y académicos que fundaron la Facultad de Ciencias Médicas, especialmente al Dr. José Luis Cárdenas, quien falleció el año pasado.

El Dr. Palominos resaltó también “el notable crecimiento de la Facultad, acompañado de un cuerpo académico de gran prestigio, formando profesionales de alta calidad que son reconocidos a nivel nacional e internacional y, por supuesto, con el sello social de educación pública que nos caracteriza, poniendo sus conocimientos al servicio de las personas, con un enfoque hacia los derechos humanos que permite comprender que la salud, la recuperación y preparación debe realizarse con el debido respeto hacia el otro”, dijo.

El prorrector también resaltó  el rol que la Unidad Mayor jugó durante el periodo más álgido de la pandemia por COVID-19, poniendo al servicio a sus expertas y expertos tanto dentro de la Universidad como en el espacio público, instando a quienes conforman Facimed a “seguir haciendo historia”.

Proyecto educativo consolidado

El decano Guajardo destacó diversos hitos como la creación de las nuevas escuelas que forman parte de la Facultad, pasando de contar con las escuelas de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, a crear las de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Kinesiología y Terapia Ocupacional; estas dos últimas recibieron dicho estatus a principios de 2022.

La autoridad de Facimed se refirió al rol que la Facultad juega en la formación de médicos y médicas especialistas, contando hoy con una sólida oferta de programas de especialización, como también al incremento de cursos y diplomados impartidos a profesionales de todo el país.

El decano reconoció los avances obtenidos en el área de la gestión, valorando la descentralización y autonomía que sus Escuelas han alcanzado con el paso del tiempo, además de la presencia de la Facultad en centros de salud como los Hospitales Barros Luco Trudeau, El Pino o El Carmen. No obstante, llamó a “buscar acuerdos con las autoridades del hospital, de otras universidades y de los servicios de salud” para mejorar las condiciones de estudiantes y docentes en dichos espacios, como también a concretar el proyecto del edificio de Facultad.

“Quisiera decirles a todas y todos, en especial a nuestros alumnos, que estamos en una Facultad todavía joven. Tenemos mucho que aprender y desarrollar, pero les agradezco por el esfuerzo que dedican, por el cariño que brindan a la Universidad”, puntualizó el decano.

Profesoras y funcionarias con trayectoria destacada

Al término de la instancia, se entregó un reconocimiento por sus años al servicio de la Facultad a Victoria Venegas, exacadémica y coordinadora del Centro de Simulación y Procedimientos Clínicos, y a Elizabeth Monje, exdocente de la Escuela de Enfermería.

También recibieron distinciones  la encargada de Biblioteca de la Facultad, Leonor Monasterio, las docentes de Enfermería, Obstetricia y Puericultura y Terapia Ocupacional, Marta Maturana, Fanny López y Daniela Alburquerque; la directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses; la directora del Área de Gestión, Rosa Klein; y la secretaria del decanato, Sandra Prat.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta ceremonia de aniversario número 29 de la Facultad de Ciencias Médicas:

Inicia sexta versión de Diplomado en Dermatología en atención primaria de salud en modalidad a distancia

Inicia sexta versión de Diplomado en Dermatología en atención primaria de salud en modalidad a distancia

El Departamento de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Médicas inauguró una nueva versión del Diplomado en Dermatología en atención primaria de salud, programa dirigido a contribuir a la resolución de pacientes dermatológicos y mejorar la pertinencia en la derivación a nivel secundario, el cual por primera vez se imparte en modalidad a distancia. 

La sexta edición del programa cuenta con 47 estudiantes provenientes de diversas comunas del norte, centro y sur del país, quienes se desempeñan como médicos/as, matronas/es, enfermeras/os, kinesiólogos/as, y licenciados/as de medicina en centros asistenciales públicos y privados. 

En su sexta versión, que se extenderá hasta el 31 de marzo de 2023, el Diplomado apuesta por la formación de unidades diagnósticas desde un enfoque de clases virtuales con un enfoque teórico-práctico, apuntando a entregar capacitación en dermatología desde tres ejes: gestión de brechas en salud, clínica dermatológica y salud digital y teledermatología

Durante la sesión inaugural, las y los estudiantes recibieron la bienvenida por parte del coordinador de Educación Continua de Facimed, Cristian Contador, quien deseó éxito a los participantes, destacando entre otros atributos al equipo profesional y humano que hay detrás del programa.

“Estamos muy felices de presentarles este proyecto formativo y de que hayan confiado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago. Esperemos que este camino que iniciamos hoy sea muy fructífero y que logren los resultados de aprendizaje que se han propuesto”, manifestó.

A pesar de no haber estado presentes debido a motivos de fuerza mayor, el director y  jefe del Programa de Especialización en Dermatología de la Usach, Héctor Fuenzalida, envió un mensaje a los estudiantes donde enfatizó en el cuerpo académico del plan de estudios, compuesto por 31 profesionales “con alta excelencia y autoridad en el ámbito de salud”.

El dermatólogo y exjefe del Departamento de Salud Digital del Ministerio de Salud puntualizó en que el diplomado abordará la dermatología enfocada “hacia la integración y la coordinación, de manera de garantizar atención integral al paciente y ser absolutamente resolutivos”.

Puntualizó, además, en que dicha especialidad “es muy importante desde el punto de vista de que no solo contempla los alcances de la piel, sino que refleja muchas patologías sistémicas, lo que hace que sea una disciplina muy completa y que requiere mucho estudio”.

Por último, el doctor Fuenzalida recalcó la importancia de la salud digital, tema abordado en uno de los cuatro módulos del programa de estudios y en donde, afirmó, la dermatología ha sido pionera en su implementación en Chile. “En el futuro veo instituciones de salud híbridas, presenciales y remotas. No creo que vayan por separado (…) eso permitirá que se complementen y que no compitan”, aseveró. 

Estudio de profesores de Obstetricia y Puericultura busca contribuir a la acreditación de centros de atención primaria de salud

Estudio de profesores de Obstetricia y Puericultura busca contribuir a la acreditación de centros de atención primaria de salud

La acreditación en salud es un proceso de evaluación al cual se someten los diversos centros asistenciales, permitiendo fijar el cumplimiento de estándares de calidad relacionados con la atención a las y los usuarios. A pesar de su importancia, es de carácter voluntaria para los más de 2 mil establecimientos de atención primaria de salud que existen en Chile.

Ante esto, un equipo de seis investigadores/as, encabezado por Juan Coss, Jairo Vanegas y Alejandra Rojas, docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, publicó un estudio en la International Journal of Environmental Research and Public Health, una prestigiosa revista científica suiza perteneciente al Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales del mismo país (MDPI en inglés).

Dicha investigación indagó en el proceso de acreditación de los 33 Centros de Salud Familiar (Cesfam) evaluados de forma positiva hasta 2019, los cuales representan sólo el cinco por ciento de un total de 593 recintos.

El trabajo caracterizó a las 17 comunas que poseen centros acreditados en calidad -ubicadas en su mayoría en la zona centro sur del país-en relación con 18 variables socioeconómicas, demográficas y de gestión clínica, de recursos humanos y financiera.

El objetivo fue aportar con nuevos antecedentes que pudiesen influir en los resultados favorables de dichos establecimientos.

Esta publicación científica corresponde a una primera fase, de carácter cuantitativa, de un proyecto Dicyt que contempla otros dos artículos que se darán a conocer en el futuro, además de la elaboración de un libro que relatará la historia de este proceso indagatorio y la realización de seminarios al respecto.

Los resultados

El estudio dio cuenta de un comportamiento dispar de las comunas con centros acreditados frente a las variables utilizadas. Según explicó Juan Coss, investigador jefe del proyecto, no fue posible determinar si en la acreditación influía de manera determinante una variable u otra, en especial las de carácter financiero. “Lo que sí identificamos es que las comunas (con Cesfa acreditados) se agrupan en virtud de ciertos elementos”, tales como la cantidad de usuarios inscritos en los centros versus la población total de las comunas, niveles de pobreza e ingresos municipales. 

El artículo destacó que municipios con altos índices de pobreza y bajos niveles de financiamiento lograron acreditar a sus Cesfam. Además, señaló que de siete elementos relacionados con gestión de recursos humanos, cinco de aquellos contribuyen de manera importante al logro del proceso, agregando que lo anterior “se podría explicar por la incorporación de una cultura de calidad en los funcionarios que integran los centros de salud”.

“Hemos visto luces de que aquello marca la diferencia, aunque se debe comprobar dicha hipótesis. Hay diferencias en el estilo de liderazgo y de trabajo en equipo que sí puede ser un factor común que se ha traducido en el éxito de los procesos de acreditación”, aseveró la investigadora Alejandra Rojas.

Camino trazado

Para Juan Coss, los centros de salud familiar que han logrado acreditarse en calidad “son pioneros y lo han hecho sólo por compromiso hacia la población. Por eso, lo que estamos haciendo es contribuir con herramientas y elementos técnicos que les puedan ayudar a sobrellevar un mejor proceso”.

Por su parte, el académico Jairo Vanegas destacó la importancia de fomentar la acreditación en calidad en la atención primaria de salud. “En ese sentido, la participación comunitaria también lo es, para que así las estrategias de prevención tengan algún resultado importante y disminuyan la carga de la atención terciaria, que implica más recursos y mayor cantidad de personal especializado”.

La siguiente fase del estudio consiste en un análisis cualitativo, que consta de entrevistas en terreno a los equipos de salud de los centros asistenciales acreditados, algunas de las cuales ya se han llevado a cabo. “Podremos evaluar aspectos como el liderazgo y habilidades más transversales”, concluyó Rojas.

Puedes revisar la publicación ingresando a este enlace.
 

Facultad de Ciencias Médicas capacita a personal del Servicio de Salud Metropolitano Sur con cursos online

Facultad de Ciencias Médicas capacita a personal del Servicio de Salud Metropolitano Sur con cursos online

Las crecientes necesidades de la población en materia de salud son un desafío constante para los servicios sanitarios, sobre todo en el escenario post pandemia por COVID-19. Bajo esta realidad, la Facultad de Ciencias Médicas, a través de su Departamento de Educación Continua, se encuentra capacitando a profesionales y técnicos/as del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS) mediante dos cursos impartidos en modalidad a distancia.

El primero de estos, denominado “Gestión de la atención con enfoque de multimorbilidad en atención primaria”, tiene por objetivo entregar los lineamientos generales para la instalación, a nivel local, de la estrategia de abordaje integral para pacientes en situación de cronicidad.

 Dicho programa está dirigido a 500 funcionarias/os públicos pertenecientes a este Servicio y se llevará a cabo hasta el 30 de octubre en cuatro versiones de 125 personas cada una.

El segundo curso se titula “Atención integral de mujeres en edad de climaterio”, y busca entregar a médicas/os y matronas/es las competencias necesarias para brindar una atención de calidad a usuarias que se encuentran viviendo esta etapa.

Este plan de estudios, inaugurado el 5 de agosto, utiliza como base teórica principal las orientaciones técnicas publicadas por el Ministerio de Salud de Chile en 2014, documento que enfatiza en el aumento de la población femenina en edad de climaterio. A esto se le suma la falta de preparación de profesionales de la salud para entregar una atención especializada a dichas usuarias.

El programa, de 24 horas de duración, tuvo su origen en 2016 cuando fue dictado por primera vez a profesionales del Servicio de Salud Aconcagua. En esta ocasión, cuenta con cerca de 80 funcionarias/os de las 11 comunas del sector sur de la Región Metropolitana pertenecientes al SSMS, los cuales recibirán la capacitación hasta el 15 de septiembre.

Formación continua de excelencia

Cristian Contador, coordinador de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que los planes de estudio nacieron en respuesta a las necesidades del Servicio de Salud Metropolitano Sur de capacitar, en los temas que tratan ambos cursos, a su personal que se desempeña en atención primaria.

“Estos convenios entre la Facultad de Ciencias Médicas y las instituciones de salud públicas son una gran oportunidad. Por un lado, nuestra Unidad Mayor se pone al servicio de quienes día a día buscan mejorar la calidad de vida de las personas, mientras que nuestra contraparte dota de nuevas y mejores herramientas a su personal”, añadió Contador.

Alejandro Horta, referente de capacitación para atención primaria del Servicio de Salud Metropolitano Sur, afirmó que, tanto la entidad como las y los estudiantes que participan en los programas, están satisfechos con la implementación de los cursos, valorando lo positivo de la experiencia en cuanto a los elementos técnicos, metodológicos y administrativos.

El profesional señaló también que “contar con el apoyo de la Universidad de Santiago es algo que nos sirve mucho en términos del conocimiento que posee  y que es bastante práctico, lo que ha sido destacado por las y los estudiantes”.

“Parte del quehacer de la Universidad de Santiago como Plantel público y estatal es contribuir a resolver las necesidades de los distintos territorios que conforman este país.  Estos cursos dictados por nuestra Facultad apuntan justamente a eso, pues promueven la salud y el bienestar de las personas mediante la formación continua de excelencia, siendo esto un pilar fundamental para el desarrollo regional y nacional”, concluyó Jessica Alfaro, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad.

 

Académico del Plantel encabeza publicación científica sobre impacto de la actividad física en reducción de mortalidad

Académico del Plantel encabeza publicación científica sobre impacto de la actividad física en reducción de mortalidad

Realizar actividad física, ya sea de manera regular o sólo una o dos veces por semana reduce la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, cáncer y todas las causas. Así lo concluyó un estudio encabezado por el académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Dr. Gerson Ferrari, publicado el mes pasado en la prestigiosa revista JAMA Internal Medicine.

El estudio, titulado "Asociación del "guerrero de fin de semana" y otros patrones de actividad física en el tiempo libre con la mortalidad por todas las causas y por causas específicas. Un estudio de cohorte a nivel nacional", se realizó en conjunto con 10 investigadores provenientes de diversas universidades del mundo y buscó aclarar si la realización de actividad física durante una o dos sesiones, frente a tres o más sesiones a la semana, influía en la mortalidad.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sedentarismo es causante de hasta cinco millones de muertes al año a nivel global. Por lo mismo, recomienda que las personas adultas realicen entre 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa a la semana, previendo de esta forma enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer y trastornos mentales. 

La investigación utilizó datos de 350 mil 978 adultos que declararon sus niveles de actividad física en la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud de Estados Unidos entre 1997 y 2013, cruzando esta información con el Índice Nacional de Defunciones de aquel país de finales de 2015. 

Este gran volumen de personas fue dividido en tres grupos: las que no cumplían las recomendaciones de la OMS en cuanto a la realización de actividad física, aquellas que sí lo hacían y los denominados “guerreros de fin de semana”, es decir, quienes realizan actividad física una o dos veces por semana, explicó el académico Gerson Ferrari.

Vida en movimiento

Los resultados del estudio, señaló el docente, arrojaron que aquellos que realizan actividad física durante el tiempo recomendado poseen un 15 por ciento menos de riesgo de mortalidad frente a las personas inactivas. Mientras que los “guerreros de fin de semana” presentaron un ocho por ciento menos de peligro frente al grupo sedentario, explicó.

Otro hallazgo importante, aclaró Ferrari, es que “no hay diferencias significativas entre aquellos y aquellas que cumplen la recomendación y las personas que realizan actividad física una o dos veces por semana”.

Para el investigador de Eciades, los resultados del estudio hacen hincapié en la importancia de realizar actividad física, aunque sea durante periodos breves de tiempo. “Las personas sí o sí necesitan moverse. El hacer 10 o 20 minutos de actividad física al día ya tiene beneficios para la salud. Aunque no cumplan con el tiempo recomendado, lo importante es que lo hagan”, recalcó.

A pesar de que la Encuesta Nacional de Salud que se realiza en Chile no entrega datos como su homóloga estadounidense, Ferrari mencionó que, “considerando que los datos del estudio son significativos, podemos extrapolar estos resultados para otros países”.

Producción científica de alcance global

El estudio es el segundo trabajo de un grupo de investigadores del cual el docente de la Usach forma parte, compuesto por científicos provenientes de Brasil, Estados Unidos, China y España. El primer artículo también fue divulgado en JAMA Internal Medicine en febrero de 2021 y se titula “Asociación de la intensidad de la actividad física con la mortalidad: Un estudio de cohorte nacional de 403.681 adultos estadounidenses”.

A dichos trabajos se les suma un tercero, publicado el 25 de julio en la revista Circulation y denominado “La intensidad de la actividad física en el tiempo libre a largo plazo y la mortalidad por todas las causas y por causas específicas: una cohorte prospectiva de adultos estadounidenses”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Miguel Madrid