Miguel Madrid

Facultad de Ciencias Médicas y Junaeb inician acciones para promover actividades conjuntas

Facultad de Ciencias Médicas y Junaeb inician acciones para promover actividades conjuntas

Con el objetivo de trabajar en materias de asistencia técnica, promoción de salud, proyectos de desarrollo y tesis en el territorio, el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Hans Reinike Moya, se reunió con el equipo de salud de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

En la oportunidad se estableció una alianza de colaboración que beneficiará a ambas instituciones y que permitirá el desarrollo de acciones de vinculación con el medio, tales como ferias y operativos de salud, que contarán con la participación de la comunidad estudiantil y académica, además de médicas y médicos en formación.

Paralelamente, se realizarán capacitaciones al equipo de la Junaeb, con el fin de que sus colaboradores puedan adquirir herramientas y habilidades que les permitan fortalecer el trabajo que desarrollan con niñas, niños y adolescentes.

En una primera etapa, se iniciarían actividades en la Región Metropolitana, para luego continuar en ciudades del norte y sur del país, de tal modo que se pueda cubrir, en un mediano plazo, todo el territorio nacional.

En la actualidad, Junaeb presta atención a un total de 11.858 estudiantes, de los cuales un porcentaje importante se beneficiará con este acuerdo entre la Facultad de Ciencias Médicas y el organismo público.

Para el director de VIME de la Facultad, la posibilidad de abrir espacios de trabajo colaborativo con la Junaeb “es una oportunidad para que nuestra comunidad Facimed proyecte los valores institucionales y promueva entre las (os) futuras (os) profesionales el compromiso y el sello social”.

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que recopila reflexiones de estudiantes de Medicina sobre su quehacer profesional

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que recopila reflexiones de estudiantes de Medicina sobre su quehacer profesional

“Como futuro médico, debo desarrollar primero mi capacidad humana, entender que mis pacientes sienten miedo, ansiedad, tristeza y muchas veces ponen su fe en los profesionales de la salud y confían en que el sistema puede ayudarlos”. Esta es una de las varias reflexiones contenidas en el libro "Testimonios de humanidad e integralidad: desde la lectura de la muerte de Iván Ilich, novela de León Tolstoi”, el cual fue presentado por la Facultad de Ciencias Médicas a la comunidad universitaria mediante una ceremonia en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago. 

El texto ofrece fragmentos de testimonios de seis generaciones de estudiantes de primer año de Medicina, quienes, en el marco de la asignatura “Introducción a la Medicina” debieron analizar la obra de Tolstoi, la cual narra la historia de un hombre de la clase alta rusa del siglo XIX aquejado por una larga enfermedad, quien sufre la falta de empatía de sus médicos tratantes y su familia ante su dolor. 

Dichas reflexiones, que buscan mirar el quehacer profesional de la medicina desde una perspectiva crítica y humanizada, fueron compiladas por el académico de la Escuela de Medicina y jefe del Programa de Especialización en Medicina Familiar de la Usach, Pedro Yáñez Alvarado, dando origen así a la obra presentada por la Unidad Mayor que constituye el quinto título de la Colección Facimed.

La ceremonia de presentación del texto contó con la presencia de diversas autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y del resto de la Universidad, entre ellas, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona. A su vez, el libro fue presentado por el profesor Yáñez, el académico de Facimed, Tito Pizarro Quevedo; y Francisca Aliaga, Kevin Cleveland y Francisca Bustamante, estudiantes de Medicina. 

Durante el evento, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, aseveró que el lanzamiento de este y otros libros pertenecientes a la colección Facimed constituyen un esfuerzo por divulgar el conocimiento y el trabajo de quienes componen la Unidad Mayor, abordando en este caso una temática que “contribuye profundamente a la transversalidad en la formación en salud y que tiene que ver con el reconocimiento y la dignidad de las personas con las que trabajamos en nuestro quehacer profesional”.  

Mientras que Francisca Aliaga, estudiante de segundo año de Medicina, hizo énfasis en la relación que existe entre ‘La muerte de León Tolstoi’ y las falencias del sistema de salud chileno, pues “representa a las personas que se sienten incomprendidas, abandonadas y olvidadas, que muchas veces buscaron apoyo médico y no fue recibido como esperaban. Es nuestra responsabilidad que cada persona que atendamos no sienta que le hemos fallado y que confíen en el personal que trabaja en un recinto asistencial”.  

“Nuestra universidad está aquí para hablar de conciencia social y proponer una visión real del país, lo que no es fácil con la crisis valórica que vivimos. Por eso, nos pareció imprescindible rescatar estos testimonios, que hablan de humanismo en un mundo deshumanizado; de mirar a los ojos en este mundo egoísta; que hablan de preocupación por quienes más lo requieren en un mundo de ambiciones; que hablan de servicio público en este mundo de prestigio; y que nos hablan de trabajo colaborativo en este mundo donde nos rascamos con nuestras propias uñas”, expresó el compilador del texto, Pedro Yáñez.

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que propone ideas para fomentar la construcción de entornos alimentarios saludables

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que propone ideas para fomentar la construcción de entornos alimentarios saludables

“Entornos alimentarios saludables y sostenibles" es el título de un nuevo libro que la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios lanzó al público, en conjunto con Editorial Usach. El texto recoge reflexiones y trabajos elaborados por integrantes del cuerpo académico y estudiantes de pre y postgrado de las distintas disciplinas de la salud que componen la Unidad Mayor en torno a la alimentación y la relevancia que toman aspectos como el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. 

El equipo encargado de la edición del libro está compuesto por Tito Pizarro y Daniela González, académicos de la Facultad; Tábata Álvarez y Consuelo Mura, internas de séptimo año de Medicina; Danáe Arancibia, profesora de Educación Física egresada de la Universidad de Santiago; y María Esperanza Astudillo, estudiante de tercer año de Obstetricia y Puericultura. 

El texto, cuyo objetivo es acercar la temática de la alimentación saludable y sostenible a las diversas comunidades de una manera didáctica y entretenida, como también impactar en la toma de decisiones en el ámbito público, contiene trabajos científicos, informes de políticas, columnas de opinión, recetas, podcast e incluso relatos y fábulas.

Durante la ceremonia de presentación del libro, realizada en el Salón de Honor de la Universidad, el director de Vinculación con el Medio de Facimed, Hans Reinike, manifestó, en nombre del decano Alejandro Guajardo Córdoba, que “la publicación de libros es un área estratégica, lo que viene a complementar lo que ya existe en investigación (...) lo que refleja valores como la participación, la democratización del conocimiento y el hacer comunidad en los territorios”.

La instancia contó con la participación de la subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez, quien además de contextualizar la situación nutricional del país, aseveró que la obra puede aportar al debate en torno a la nueva constitución para Chile que hoy se está desarrollando. Junto con eso, destacó el concepto de derecho a la alimentación como hilo conductor de la obra, el cual hace referencia a “no solo a prevenir el hambre, sino que también asegurar la salud y el bienestar de las personas y las comunidades”.

Consuelo Mura, coautora del texto, hizo hincapié en la necesidad de reconocer lo difícil que resulta para las comunidades más vulnerables el acceder a una alimentación saludable. “Es por esto que creemos importante, por un lado, educar sobre la relevancia de una buena nutrición para el bienestar cardiovascular, gastrointestinal, mental, entre otros, y destacar que las intervenciones en el estilo de vida son la base en la prevención de enfermedades crónicas”, puntualizó la estudiante de Medicina. 

Al cierre de la ceremonia, el profesor Tito Pizarro expresó que las universidades financiadas por el Estado tienen el deber de devolver a la sociedad el aporte que esta realiza a través de “propuestas, iniciativas y proposiciones de cambio social donde la alimentación sea más accesible. La Universidad de Santiago cumple su rol si muestra a la sociedad caminos a seguir para construir un país mejor”.

El libro es la segunda obra publicada que forma parte de la Colección FACIMED, un recopilatorio de títulos desarrollados por integrantes de la Facultad, el que estará prontamente a la venta a través de Editorial Usach. 

Autoridades del Plantel se reúnen con director del Hospital San José para fortalecer vínculos estratégicos

Autoridades del Plantel se reúnen con director del Hospital San José para fortalecer vínculos estratégicos

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, junto al prorrector, Dr. Pedro Palominos, y al decano (s) de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo, sostuvieron una reunión con el director del Hospital San José, Patricio Vera, con el fin de fortalecer el convenio asistencial docente entre ambas instituciones y desarrollar nuevas iniciativas de beneficio mutuo.

El encuentro tuvo como objetivo además proyectar la implementación de un núcleo docente y administrativo y mejorar las posibilidades de instrucción, en un recinto que recibe en la actualidad a más de 600 estudiantes de pregrado de las ocho carreras que forman parte de la Unidad Mayor.

El Hospital San José como centro formador de especialidades médicas, es uno de los campos clínicos más relevantes con los que cuenta nuestra Casa de Estudios.

El rector Rodrigo Vidal destacó el valor de esta alianza dado el carácter público de ambas entidades, una relación que, afirmó, debe reforzarse en consideración del compromiso con la sociedad y el Estado.

“Como Universidad, tenemos mucho que aportar para fortalecer el funcionamiento de este centro, que atiende a cerca de un millón 200 mil personas del sector norte (de Santiago), y contribuye mucho para consolidar la formación profesional de nuestras y nuestros estudiantes del área de la salud”, manifestó.

La reunión contó además con la presencia de la doctora Erika Dahl, jefa de la Unidad de Paciente Crítico y coordinadora de campo clínico de nuestro Plantel en dicho recinto, quien resaltó “el vínculo social y con la comunidad estudiantil que se forma en sus instalaciones, puesto que más del 85 % de nuestras egresadas y nuestros egresados se quedan en el sistema público de salud”.

El decano subrogante de Facimed, Alejandro Guajardo, calificó como histórica la relación entre la Usach y el Hospital San José, que se remonta a la creación de la Unidad Mayor durante los años noventa.

“Espero que el fortalecimiento de estos lazos  permita mejorar la calidad de la formación de nuestra Facultad y, también, en lo que refiere al proceso de acreditación de nuestra Escuela de Medicina”, destacó.

En tanto, Patricio Vera, director del recinto hospitalario, valoró el aporte de las y los estudiantes que cumplen sus prácticas clínicas en el recinto, en especial durante contextos de alta demanda sanitaria como los que se viven en la actualidad producto del alza de las infecciones respiratorias. “Es muy útil contar con la colaboración de personas que están en formación o que están cerca de completar dicho periodo, ya que ayudan a nuestro equipo que enfrenta un desgaste especialmente en estas épocas”, comentó.

Además del aporte de las carreras de ciencias médicas de la Usach, el prorrector Dr. Pedro Palominos aseveró que las otras disciplinas con la que cuenta el Plantel también pueden colaborar en la gestión del establecimiento, como por ejemplo “desde lo arquitectónico hasta la gestión logística que requiere un centro de esta complejidad”.

Revisa el video de esta actividad:

 

Investigador de Facimed desarrolla estudio sobre barreras y facilitadores de conductas sexuales seguras en comunidad estudiantil

Investigador de Facimed desarrolla estudio sobre barreras y facilitadores de conductas sexuales seguras en comunidad estudiantil

¿Cuáles son los factores que han impedido que las campañas para la prevención de enfermedades e infecciones venéreas no generen el impacto deseado, en especial en jóvenes? Esta es una de las interrogantes que busca dar respuesta un estudio publicado durante abril en la revista BMC Public Heath por un equipo multidisciplinario e interuniversitario compuesto por seis investigadoras e investigadores, entre quienes se encuentra el académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Giuliano Duarte Anselmi.

El estudio, titulado “Barreras y facilitadores de conductas sexuales seguras en estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) a través del modelo COM-B”, tuvo como fin analizar los aspectos que, de acuerdo a las y los estudiantes que participaron de la investigación, impiden o favorecen el buen resultado de las intervenciones aplicadas en la materia.

Además, el escrito busca proponer acciones para promover una sexualidad saludable, basándose en el análisis de las barreras detectadas mediante el Modelo de la Rueda de Cambio de Comportamiento, herramienta desarrollada por Susan Michie, investigadora del University College de Londres (Reino Unido) que propone tres ejes para dar explicación a un comportamiento específico: capacidad, oportunidad y motivación (COM-B, en inglés).

Para determinar aquellas barreras y facilitadores, el equipo investigador organizó dos grupos focales compuestos por 20 estudiantes de la Usach con diferentes orientaciones sexuales y géneros, para así conocer su percepción sobre educación sexual, comportamientos de riesgo en la sexualidad y las campañas preventivas contra el VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual (ITS).

Del análisis de los datos recopilados a través de la teoría de la Rueda de Cambio del Comportamiento, se obtuvo que las acciones o intervenciones que deben mejorarse o mantenerse según las y los jóvenes son las relacionadas con “Educacion”, “Persuación” y “Formación”.

Para Giuliano Duarte, matrón clínico y máster en Salud Pública, problemáticas como la alta incidencia de ITS y VIH/SIDA en Chile “tienen que ver con el comportamiento y  cómo logras mejorar algunos hábitos para tener mayor salud”. Un elemento que el investigador define como complejo, ya que “venimos predeterminados de tal manera que a veces algunos factores nos impiden tomar buenas decisiones”, ejemplificando con la negativa al uso de la mascarilla o a la vacunación por parte de ciertos grupos de población durante la pandemia por COVID-19.

El académico hizo hincapié en la importancia de conocer cuáles son las barreras y facilitadores para que se produzca un determinado comportamiento en salud. “Debemos conocer esta caja negra, ya que no sabemos qué es lo que deben incluir (las intervenciones en salud sexual) o no sabemos cómo ponerlas en juego. No existe una receta. Eso es lo que intentamos dilucidar con este proyecto”.

El artículo, explicó Duarte, señala que las y los estudiantes de la Usach requieren, por ejemplo, mayor información sobre la utilización de condones, en especial los de uso vaginal. También, dieron cuenta que el acceso a estos es difícil y que el entorno universitario debe ofrecer mayor posibilidad de acceder a preservativos y a testeo de VIH y otras ITS.

“La importancia de esta publicación y de la revista que lo acoge es que aporta a reducir una brecha en torno al diseño de campañas de comportamiento en salud”, pues entrega  ingredientes activos  que debieran considerarse en su elaboración, puntualizó el investigador.

Diseñando nuevas estrategias

La reciente publicación en BMC Public Heath, revista científica de alto impacto que reúne estudios sobre epidemiología y salud pública, es el segundo artículo del proyecto de investigación en que Duarte participa.

El primero, publicado durante 2022 en la Revista Ciencia y Salud Colectiva de Brasil, abordó la percepción que universitarias y universitarios tienen sobre sexualidad, riesgo y campañas preventivas.

Gracias a estos trabajos, el académico, junto a la Escuela de Obstetricia y Puericultura, fueron invitados a formar parte de un equipo encabezado por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y compuesto por la Facultad de Química y Biología y el Departamento de Promoción Integral de la Salud para diseñar una intervención de carácter integral en materia de salud sexual y prevención de enfermedades e infecciones venéreas.

Manual de la Escuela de Terapia Ocupacional contribuye a la intervención de consumidoras de alcohol y drogas durante embarazo y postparto

Manual de la Escuela de Terapia Ocupacional contribuye a la intervención de consumidoras de alcohol y drogas durante embarazo y postparto

“Manual de buenas prácticas para la intervención a mujeres con consumo de drogas y alcohol en el embarazo y/o maternaje” es el título del libro que presento la Escuela de Terapia Ocupacional  de nuestra Universidad a la comunidad. 

El texto, que surgió en el marco de una investigación financiada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), busca aportar al fortalecimiento y creación de estrategias de acompañamiento con perspectiva de género y derechos humanos para los equipos profesionales responsables de los Programas Ambulatorios Intensivos de Mujeres (PAI-M) y a las usuarias de estos ante la baja adherencia, el bajo porcentaje de alta terapéutica y las altas tasas de abandono de dichas iniciativas. 

El proyecto se desarrolló entre 2020 y 2021 en el Hospital y CRS El Pino . Fue dirigido por la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios. Participaron además la académica de la unidad, Mónica Díaz; la integrante del equipo PAI-M de dicho centro asistencial, Paulina Aracena; y las investigadoras del plan de estudios de la Usach e   integrantes del programa de acompañamiento, Tamara Palomino y Natalia Quintana.

Todas ellas recogieron las experiencias tanto de los grupos profesionales que conforman las iniciativas de acompañamiento como de las mujeres usuarias de estos.

La presentación del libro contó con la presencia del decano de Facimed, Alejandro Guajardo Córdoba; la secretaria de Facultad, matrona y académica Mónica Erlbaun; el jefe del PAI-M del Hospital El Pino, Martín Arcila; y la directora Mónica Palacios, quien fue la encargada de entregar detalles del proyecto que dio origen al manual.

Comentaron el texto la directora de la Dicyt, Carolina Aliaga; la encargada de tratamiento del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) de la Región Metropolitana, Paula Leyton; y la periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Mónica Maureira. 

“La sistematización es también una forma de producción de conocimiento (…) Lo que tenemos aquí es un saber que se genera desde las propias prácticas de quienes son las y los actores de estos procesos. Las principales protagonistas son las mujeres afectadas en su salud, en su condición humana y personal por el consumo de drogas y alcohol”, aseveró el decano Guajardo, rescatando también el valor ético de la obra presentada por la Escuela de Terapia Ocupacional. 

Carolina Aliaga, por su parte, señaló que dicho manual “es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre diferentes profesionales puede generar soluciones efectivas y sostenibles en la salud mental y física, considerando parámetros como familias, redes, ocupación, maternaje y otros en la atención misma y en el acompañamiento de procesos tan complejos como este, en el acceso a una salud integral para las mujeres”. 

Martín Arcila, jefe del PAI-M del Hospital El Pino, al agradecer el  texto dijo que las especialistas “llevaron modernidad al programa, un estilo de atención a las personas y pusieron ese grano sociológico, antropológico y científico al abordaje de género”. 

Resaltó, además, la importancia del trabajo colaborativo, pues “gracias a la Usach pudimos realizar estas investigaciones” y formar parte de un FONIS adjudicado este 2023 por la Escuela de Terapia Ocupacional relacionado con dicha iniciativa.

Diplomado en Gestión de Establecimientos de Salud inicia nueva versión para profesionales de campos clínicos de Facimed

Diplomado en Gestión de Establecimientos de Salud inicia nueva versión para profesionales de campos clínicos de Facimed

La Facultad de Ciencias Médicas dio inicio a la vigésima sexta versión del Diplomado en Gestión de Establecimientos de Salud,  programa que tiene por objetivo entregar habilidades de liderazgo y gestión para el personal que se desempeña en centros, proyectos y organizaciones sanitarias.

En una ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Usach, se dio la bienvenida a 55 estudiantes que conforman la cohorte 2023. La actividad fue presidida por el decano de la Facultad, Alejandro Guajardo, y por la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

En sus palabras de bienvenida, el decano Guajardo manifestó que el Diplomado, cuyo origen se remonta a los primeros años de vida de la Unidad Mayor, “representa el ideal de la Facultad. Este tiene una profunda visión pública y una mirada social del proceso de salud y enfermedad, el cómo entender desde la salud colectiva los problemas de salud que afectan a las personas”.

El coordinador del programa, Osvaldo Salgado, hizo hincapié en el sello de formación del Diplomado, que posee una base sólida en salud pública. “Creemos que la gestión de los establecimientos de salud se tiene que dar en un marco que oriente el para qué debemos hacer esa gestión, buscando la eficiencia, pero también impacto sanitario”.  

Cabe destacar que durante sus 25 años de historia,  ha permitido que más de 900 profesionales se formen en habilidades para llevar a cabo procesos de gestión más eficientes, innovadores y acordes a las necesidades en salud de la población, buscando impactar de manera positiva en el bienestar de las y los usuarios del sistema sanitario

Esta versión 2023 se dictará como retribución a los campos clínicos de la Facultad, permitiendo que el personal de estos centros pueda capacitarse en dichas competencias. 

En la instancia, además, se rindió homenaje a los doctores José Luis Cárdenas, Alfonso González y Mario Salcedo, fundadores de la Facultad de Ciencias Médicas y del diplomado en cuestión, siendo este presidido por Rodrigo Lavanderos, académico del plan de estudios. 

La ministra de Salud , Ximena Aguilera, quien asistió a este evento, se refirió al programa de reforma de salud que el Gobierno de Chile está impulsando y que contempla cuatro ejes: modernización de la gestión y dignificación del sistema público de salud, cobertura y acceso universal a través de la atención primaria, desarrollo del trabajo territorial con enfoque intersectorial y equitativo y mejoramiento de la legislación en seguridad social sanitaria a través del Fondo Universal de Salud. 

En ese contexto, la secretaria de Estado señaló que “el recurso más valioso que tiene el sistema de salud son sus profesionales”, instando a las y los estudiantes del diplomado a colaborar de manera constructiva en dichas políticas.

Docentes de la Facultad de Ciencias Médicas participarán en congreso internacional sobre simulación clínica

Docentes de la Facultad de Ciencias Médicas participarán en congreso internacional sobre simulación clínica

La simulación clínica se ha convertido en una herramienta fundamental para la formación de profesionales de la salud, permitiendo que las y los estudiantes puedan enfrentarse a distintos escenarios en un espacio donde los errores clínicos no conlleven un riesgo para las/os usarias/os  o para el mismo estudiantado. Una metodología que se ha desarrollado con éxito en la Facultad de Ciencias Médicas durante el último tiempo.

Fruto de este trabajo, un académico y una académica de esta Unidad Mayor han sido seleccionados para participar del VII Congreso Latinoamericano de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente, organizado por la Federación Latinoamericana que lleva el mismo nombre (Flasic) y que se desarrollará en México entre el 17 y el 20 de mayo de 2023.

Los docentes que serán parte de la cita son la matrona y académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Claudia Fraile, y el actor y profesor de la Escuela de Enfermería, René Contreras.

Se suma Viviana Munilla, perteneciente a la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, quienes realizarán un taller precongreso titulado “Práctica inmersiva con paciente simulado: aprendiendo colaborativamente sobre este rol”, destinado a cerca de 35 participantes y que tendrá una duración de tres horas.

La propuesta hecha por el equipo docente fue seleccionada de entre más de 20 ideas y consiste, según el profesor René Contreras, en que “el personal de salud, el/la instructor/a en simulación o la/ el participante, que no son del área artística, conozcan lo que es trabajar con un intérprete, sus facilidades, dificultades y el privilegio de contar con una mirada más humanista. El actor o la actriz habla desde la comunicación, acercando a la humanización de la salud”.

Además, la académica de la Escuela de Obstetricia presentará durante el congreso internacional dos ponencias en calidad de posters impresos que abordan “experiencias que hemos desarrollado en la Escuela de Obstetricia durante 2022”, explicó Claudia Fraile.

El primer trabajo, titulado ‘Implementando un taller de Simzone 2 para la asignatura Introducción a los cuidados clínicos de matronería’, aborda lo acontecido durante dicha asignatura dictada en el primer año de Obstetricia y Puericultura, “donde se han implementado diversos talleres basados en simulación”, comenta.

La segunda exposición se denomina ‘Aprendizaje logrado al trabajar un escenario con paciente simulado en palabras del estudiantado’.

Para la académica, la participación del equipo en el congreso “es un tremendo aporte para la Facultad porque es un trabajo colaborativo entre las Escuelas. Por lo tanto, esto fortalece el vínculo entre las unidades, como también la metodología interdisciplinaria, que es a lo que está apuntando la formación en las facultades de ciencias de la salud”.

Para René Contreras, “es importante aprender con simulación y que, como escuelas de la Usach,   estemos haciendo un trabajo colaborativo, profesional y de alto nivel”.

Herramienta para la docencia

El estudiantado cursa asignaturas que emplean simulación clínica desde primer año en la Escuela de Obstetricia y Puericultura, mientras que en el caso de Enfermería va desde el segundo año en adelante. Dicha metodología está siendo implementada poco a poco en otras carreras de Facimed.

“La simulación pertenece a las didácticas de las metodologías activo participativas. Por lo tanto, el foco son los y las estudiantes. A través de este método, ponen en práctica (sus habilidades) en un entorno seguro, donde son capaces de tomar el error como una instancia de aprendizaje y no de carácter punitivo. Así, se genera un entorno que facilita y favorece el aprendizaje activo”, relató Claudia Fraile.

Una metodología que, agregó Contreras, otorga otra ventaja como lo es la seguridad, “sobre todo protegiendo al paciente y al estudiante de circunstancias que pueden ir más allá (…) Cuando hablamos de un espacio seguro es porque al actor o actriz –que cumple un rol de paciente simulado– no le causarán ningún daño, sino que, en caso de algún error, se corrige, a diferencia de un paciente real donde una equivocación puede ser garrafal, no habiendo marcha atrás”.  

Académico de Eciades gana reconocimiento al mejor trabajo de investigación sobre nutrición de 2023 y publica en Revista Nature

Académico de Eciades gana reconocimiento al mejor trabajo de investigación sobre nutrición de 2023 y publica en Revista Nature

El investigador de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Dr. Gerson Ferrari, recibió el premio al mejor trabajo científico de 2023 otorgado por la revista de divulgación académica de alto impacto Nutrients. Además, tras una espera de dos años de revisión, logró publicar en la prestigiosa revista Nature.

El trabajo premiado, titulado “The Latin American Nutrition and Health Study” (Estudio latinoamericano de nutrición y salud), aborda el estilo de vida de las personas entre 15 y 65 años de edad en ocho países de Latinoamérica -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela- abarcando a un total de nueve mil personas.

Dicha investigación desarrolla la identificación de distintos factores de riesgo que componen un estilo de vida inadecuado, considerando la alimentación, el sedentarismo, la ingesta de alcohol, la pobreza y otras variantes como influyentes y determinantes de esta categorización.

El trabajo realizado por el académico analiza los cruces entre los factores de riesgo sumado a las condiciones sociales y estructurales de cada país estudiado, logrando identificar el porcentaje de población que tiene malos hábitos de vida por cada país. Si la persona estudiada tiene dos factores de riesgo, será considerada como alguien con un estilo de vida inadecuado.

El país mejor evaluado fue Ecuador, con un porcentaje de 33,8% personas que tienen un estilo de vida poco saludable. En su contraparte está Colombia, con un 49,3% de población que presenta dos o más factores de riesgo.

“Para mí, haber ganado este reconocimiento me genera mucha alegría y felicidad, ya que reconoce el trabajo que hacemos en nuestro grupo de investigación (Centro de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y Salud, Cicafys) de la Usach. También, nos ayuda a mostrar la importancia y calidad de nuestra universidad como una institución que aporta en la producción de conocimiento científico”, comentó el académico.

El segundo trabajo fue publicado por Ferrari en la sexta revista de más impacto a nivel mundial, la Nature Reviews Disease Primers. Su trabajo lleva el nombre de “Diminishing benefits of urban living for children and adolescents’ growth and development” (Beneficios decrecientes de la vida urbana para el crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes) y aborda la influencia de vivir en un ambiente urbano frente al rural, analizando cómo esto afecta el desarrollo y crecimiento de los jóvenes entre cinco y 19 años de edad, desde 1990 hasta 2020. 

Es una investigación representativa que incluye a 200 países y abarca un total de 67 millones de personas. Fue un trabajo colaborativo con la organización NCD Risk Factor Collaboration, quienes trabajaron con las bases de datos para  levantar este documento científico, donde se analizan distintos factores sobre el ambiente de vida de los jóvenes como el continente, el país, la región, el desarrollo económico, la situación socioeconómica de la población, entre otros. 

La conclusión general fue que la influencia de vivir en un ambiente urbano tiene un leve beneficio respecto a lo rural en la actualidad. Sin embargo, el estudio demostró el notable incremento en la obesidad de los jóvenes, independiente de donde vivieran. La principal diferencia entre estos sectores fue el índice de crecimiento de los jóvenes, que se vio beneficiado en las áreas urbanas por sobre las rurales.

El investigador remarcó que “en la revista Nature es demasiado difícil publicar. Mi trabajo estuvo en revisión durante más de dos años. Además, en el área de salud hay 917 revistas en el mundo y Nature está ubicada en la sexta posición con un factor de impacto de 33. Acá en Latinoamérica no existe alguna revista que alcance el factor de impacto de cinco o más”.
 

Facimed lanza libro que analiza discusión clave sobre generación de nuevas neuronas en cerebro humano

Facimed lanza libro que analiza discusión clave sobre generación de nuevas neuronas en cerebro humano

‘¿Nuevas neuronas en nuestro cerebro? Cuestionamientos a uno de los grandes dogmas de las neurociencias’ es el título del libro que la Facultad de Ciencias Médicas, Facimed, presentó a la comunidad universitaria 

La obra, publicada por Editorial Usach, aborda la principal controversia en esta disciplina, que busca responder si los seres humanos son capaces de generar nuevas neuronas a lo largo del ciclo de vida adulta.

El texto fue escrito por el kinesiólogo especialista en salud mental y académico de dicha Escuela, Roberto Vera-Salazar, quien, además de analizar evidencia científica en torno al tema, incluye en su obra las experiencias y conversaciones nacidas en el trabajo de laboratorio realizado junto al profesor de la Universidad Católica, Dr. Nibaldo Inestroza, como también una entrevista con el destacado neurocientífico de la Universidad de Rockefeller, Fernando Nottebohm.

La ceremonia contó con la presencia del rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba; la directora de Vinculación con el Medio de la misma Unidad, Jessica Alfaro Leal; el director de la Escuela de Kinesiología, Manuel Retamal Espinoza; y la secretaria de Facultad, Mónica Erlbaun Olmos. 

A la cita se sumaron docentes, estudiantes y funcionarios/as de la Facultad, como también colegas, amigos y familiares del autor. 

Presentaron el libro el doctor en Medicina, fisiólogo y académico de la Universidad de Chile, Claus Behn Thiele; el Dr. Pedro Maldonado Arbogast, neurocientífico de la misma Casa de Estudios; y José Luis Márquez, doctor en Biología Celular, académico y exjefe de carrera de la Escuela de Kinesiología.

“Una de las ideas centrales que el libro reafirma es que en ciencia nada está escrito en piedra. Toda idea nueva y que amenace lo ortodoxo es susceptible de ser tachada de locura y transcurre mucho tiempo antes de que la comunidad científica logre darse cuenta que aquel planteamiento mueve las fronteras del conocimiento”, señaló el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien además resaltó la “humildad y grandeza” de Vera-Salazar por la forma en que aborda la neurogénesis en su libro.

El decano de Facimed, Dr. Alejandro Guajardo afirmó que “como Facultad, debemos contribuir en diferentes esferas a nuestra comunidad universitaria, lo cual se puede lograr desde múltiples ámbitos. Uno de estos es la producción de conocimiento y la posibilidad de desarrollos teóricos prácticos que vayan más allá de la publicación de un paper científico”.

Finalmente, el profesor Roberto Vera-Salazar agradeció a los distintos profesionales y estamentos de la Universidad que aportaron en la publicación de su obra, añadiendo que “este es un libro de dudas y las dudas en ciencias nos hacen vivir con incertidumbre, son incómodas (…) Creo que el texto va en esa línea. Hay muchas preguntas que quedan abiertas”.

El texto del académico de la Escuela de Kinesiología ya se encuentra a la venta en las sucursales de Editorial Usach, ubicadas en el Planetario de la Usach y en calle José Ramón Gutiérrez 284, Santiago Centro, como también de manera online. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Miguel Madrid