Miguel Madrid

Experto sugiere cambio cultural y penas relevantes para frenar ataques homofóbicos

Experto sugiere cambio cultural y penas relevantes para frenar ataques homofóbicos

Un ataque contra un joven transgénero se registró el miércoles pasado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. La víctima fue golpeada y marcada con símbolos nazis en sus brazos y piernas, lo que generó incluso la condena de la Ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez. Con este, serían cuatro los casos de agresiones a miembros de minorías sexuales registradas en el último mes.

Sergio González, Doctor en Psicología y académico de la Universidad de Santiago, plantea que dichos ataques contra personas de la comunidad LGBT+ corresponden a “una cultura de negación del otro”. “Lo que sorprende es que la violencia contra personas de identidades sexuales y de género diferentes ocurra en sectores populares donde han calado micro ideologías neofascistas o neonazis”, expresa el académico. “Por lo tanto, hay un problema de educación”, agrega.

Para detener estas reacciones violentas, el psicólogo social sugiere informar a la población sobre “lo que implica y lo que significa discriminar o violentar a las personas por sus identidades sexuales”, lo cual está contenido en la Ley Zamudio. Además, apunta a un cambio social “que se producirá en la medida en que tengamos una nueva formación valórica en aceptar al diferente y la diversidad”, sostiene el Dr. González.

Por otra parte, el experto añade que movimientos sociales como el feminismo y quienes defienden los derechos sexuales han socavado los cimientos valóricos de una sociedad justamente “muy conservadora en lo actitudinal y lo valórico” como lo es la chilena. “En ese sentido, los grupos más difíciles donde se produzca el cambio son los sectores socioeconómicos más altos y los más bajos de la sociedad”, concluye González.
 

Rechazan cambio legal que permitiría efectuar controles de identidad a menores de 18 años

Rechazan cambio legal que permitiría efectuar controles de identidad a menores de 18 años

El Presidente Sebastián Piñera anunció el envío de un proyecto que pretende modificar la Ley de Control Preventivo de Identidad. De acuerdo al ministro del Interior, Andrés Chadwick, se estaría evaluando que dicho control se aplique en menores de 18 años.

Para el experto en seguridad y profesor de la Universidad de Santiago, Jorge Araya, la idea resulta “impracticable” en términos operativos e, incluso, un “peligro” ya que, explica, los menores en general no tienen la costumbre de portar su identificación al momento de salir al espacio público. 

“En general, un menor no necesariamente está preocupado de llevar su cédula de identidad cuando sale a juntarse con sus amigos”, afirma. “Este proyecto no aporta, pasa a llevar derechos fundamentales y no creo que mejore en nada la seguridad ciudadana”, insiste.

De acuerdo al ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, existen otras medidas más urgentes que pueden ayudar de manera más efectiva a mejorar la seguridad de la población. 

“A lo que tiene que abocarse el país es a efectuar una reforma profunda a las policías, mejorar las condiciones de las cárceles y dar más recursos a los municipios, a fin de que implementen programas de reinserción educativa para menores de edad que no están asistiendo al sistema escolar”, afirma.

Finalmente, el especialista reconoce que el Gobierno está intentando dar señales de preocupación sobre la seguridad ciudadana en el país, pero considera que la eventual iniciativa no constituye la forma adecuada de hacerlo. 

“Hay mucho que hacer, pero la idea del Gobierno no está aportando nada en la línea de lo que es realmente importante”, concluye.

Descartan que cambio de nombre del Transantiago implique mejoras reales

Descartan que cambio de nombre del Transantiago implique mejoras reales

El Presidente Sebastián Piñera anunció el lunes pasado que el Transantiago será rebautizado como Red. Con este cambio de imagen al transporte capitalino, el Ejecutivo busca que las empresas cumplan con nuevos estándares de funcionamiento y requisitos para las licitaciones.

Sin embargo, para el experto en transporte urbano y académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, este cambio de nombre es solo “cosmético” y no se traducirá en modificaciones estructurales a la red de buses santiaguina. “El nuevo nombre tiene que ir asociado a un cambio en el funcionamiento del sistema”, emplaza.

Martin asegura que esta nueva imagen solo busca mejorar la percepción ciudadana frente al sistema de transporte público de la capital ya que, desde su lanzamiento, en 2007, las críticas ciudadanas contra éste no han cesado producto de la mala calidad del servicio.  Por eso, cree que la medida solo busca “confundir a la gente ideando un nombre nuevo, pensando que la cosa va a cambiar”, lo que a su juicio no ocurrirá.

El especialista considera que los cambios estructurales que se deben aplicar al Transantiago quedaron estipulados en el modelo de licitación anterior, que incluía incentivar a que las empresas operen buses eléctricos, favoreciendo a las que tengan un mayor número de este tipo de máquinas. El proyecto también planteaba separar entre empresas que adquirieran vehículos y otras que los operaran, así como  contratos más cortos y modificaciones al cálculo del pago que se efectúa a los buses por el servicio prestado.

El académico enfatiza en que el Estado chileno está al debe con la inversión en infraestructura para el correcto funcionamiento del trasporte público. “Cuando partió el Transantiago, se necesitaban 300 kilómetros de vías exclusivas para buses, pero recién pasamos los 100 hace poco”, critica el experto. En vez de ello, apunta, los esfuerzos se han centrado en invertir “una cantidad monstruosa en infraestructura para vehículos particulares, como la modificación a la rotonda Pérez Zujovic o accesos a Colina y Chicureo”.

Por eso, afirma que la renovación de la flota de buses debe ir de la mano con equipar a la ciudad con vías que aseguren el buen funcionamiento de éstos, sintetiza.

Experto asegura que “la escuela es un lugar estratégico” para combatir el ciberacoso contra la mujer

Experto asegura que “la escuela es un lugar estratégico” para combatir el ciberacoso contra la mujer

El acoso a mujeres se ha vuelto a poner en la palestra pública tras conocerse la existencia de una plataforma web en donde un grupo de hombres se dedicaba a compartir información personal de mujeres sin su consentimiento. De acuerdo con BioBio.cl, la Asociación de  Abogadas Feministas constató más de 380 denuncias contra el portal Nido.org. Las víctimas eran perseguidas a través de redes sociales, en donde sufrían amenazas, insultos y comentarios de alto contenido sexual por los usuarios de este sitio.

Para el sociólogo y académico de la Universidad de Santiago, Claudio Avendaño, estos hechos no son nuevos, sino que tienen larga data a través de la historia de Chile.  Lo nuevo, según destaca el profesional, es el uso de dispositivos digitales, que hace más “evidente” la intención de dañar o denigrar a una persona.  Las imágenes, explica el académico, no dejan dudas de quién es la persona a la que se está atacando.

Por lo mismo, “estos son tipos de conductas que se han aprendido socialmente (…) forman parte de normas o formas de comportarse propias de un género determinado”,  enfatiza Avendaño. Los hombres, comenta, han “mal aprendido” a actuar de esa manera.

Para poder combatir estas conductas, el sociólogo apunta al Estado, mediante sus organismos educacionales como los colegios, y al rol educador de los padres, para que se pueda formar a la población en el buen uso de las tecnologías digitales. “En la historia de este tipo de prácticas, la escuela es un lugar estratégico, porque puede trabajar con los estudiantes y con los padres y adultos que están a cargo de los niños”, afirmó Avendaño.

Asimismo, rescata las medidas tomadas por colectivos feministas en contra del ciber acoso. “Un primer nivel es el que están haciendo las mujeres con el movimiento, o sea, poner en cuestión el soporte de este tipo de normas y conductas, erosionar la base que las legitima”, apunta.

Finalmente, el profesional añade que la existencia de campañas públicas contra el ciberacoso ayudan a transformar estos temas en cuestiones de discusión general y a no verlos como casos individuales. Para Avendaño, se debe dejar de naturalizar estas problemáticas y convertirlas en temas de preocupación nacional.

Páginas

Suscribirse a RSS - Miguel Madrid