Miguel Madrid

Académico advierte sobre efectos negativos del tabaco en embarazadas y adolescentes

Académico advierte sobre efectos negativos del tabaco en embarazadas y adolescentes

Tras la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco, llevada a cabo el pasado 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud enfatizó en la necesidad de proteger a niños, niñas y adolescentes de la influencia de la industria tabacalera, cuyas nuevas estrategias, acusó, buscan atraer a dicho público mediante redes sociales y la promoción de nuevos productos, tales como los cigarrillos electrónicos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) subraya en que las y los infantes y jóvenes que hacen uso de estos últimos poseen el doble de riesgo de volverse  adictos a la nicotina en la adultez.

Para el Dr. Jairo Vanegas López, académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra Facultad, el uso de cigarrillos electrónicos “se ha asociado a trastornos pulmonares e insuficiencia respiratoria, enfermedades cardiovasculares y problemas a nivel del sistema nervioso central, principalmente por neurotoxicidad”.

El doctor en Salud Pública y especialista en la materia, recalca que “la nicotina es capaz de aumentar la actividad neuronal con mayor efecto en el cerebro adolescente, en comparación con el adulto. La exposición crónica a este compuesto durante dicho periodo de vida tiene consecuencias negativas a largo plazo, reduciendo la función cognitiva, lo que podría conducir a una reducción de la capacidad de atención”.

Tabaco y maternidad

El investigador de la Usach enfatiza en que los peligros para la salud del consumo de tabaco y sustancias con nicotina se complica aún más cuando se trata de mujeres embarazadas, siendo un factor de riesgo para la salud materno infantil. “Múltiples estudios muestran un mayor riesgo de complicaciones obstétricas, tasas más altas de abortos espontáneos, embarazos ectópicos, desprendimiento de placenta y partos prematuros, en comparación con quienes no fuman”, asevera.

Vanegas explica que la exposición al humo del tabaco perjudica también la salud del feto, incrementando las probabilidades de muerte fetal y los problemas de crecimiento y desarrollo de este. “Además, las y los recién nacidos de mujeres fumadoras pueden experimentar un mayor riesgo de afecciones respiratorias, cánceres, problemas en el neurodesarrollo y el comportamiento”, señala el docente. A lo anterior, el académico agrega que “dichos niños y niñas poseen más riesgo de sufrir sobrepeso y obesidad en edad más avanzada”.

Aunque el experto destaca los avances en la reducción de las tasas de consumo de tabaco, “es relevante seguir desarrollando estrategias que lo regulen. Los niños, niñas y adolescentes deben ser el foco principal de las campañas antitabaco y se deben aplicar intervenciones en mujeres embarazadas, pues los efectos del tabaco se extienden más allá del periodo de gestación, impactando en la salud del recién nacido hasta la edad adulta”, expone Vanegas.

Escuela de Obstetricia y Puericultura desarrolla jornada de actualización en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado

Escuela de Obstetricia y Puericultura desarrolla jornada de actualización en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado

“Duelo Perinatal, Parto Respetado y Patologías de la Gestación” fue el nombre de la jornada de actualización organizada por la Escuela de Obstetricia y Puericultura, como parte de una serie de capacitaciones impulsadas desde el Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Matronas y Matrones de Chile en conjunto con diversas casas de estudios superiores. 

La actividad se desarrolló en la antesala de la Semana Mundial del Parto Respetado, la cual se conmemora de forma anual y busca generar conciencia sobre los derechos, necesidades de las personas gestantes, considerando sus deseos y contextos socioculturales en el proceso de atención de salud. 

Bajo el lema “la persona decide”, el evento inició con palabras de la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad, Verónica Flandes Vargas, quien resaltó la generación de una “alianza estratégica” entre el ente gremial y las universidades, siendo dicha actividad una instancia para generar lazos entre quienes asistieron. 

La jornada estuvo compuesta de cinco exposiciones, cuatro de estas dictadas por matronas y docentes de la Unidad Académica: “Duelo Perinatal” (Patricia Muñoz), “Tecnologías para la Diabetes Gestacional” (Carla Leyton), “Parto Respetado: la Mujer Decide” (Alejandra Montero) e “Implementación de un Centro de Nacimiento adosado a un Hospital Público” (Constanza Olivares). Mientras que la quinta charla, titulada “Implementación de la Ley Dominga”, fue dictada por Aileen Catalán, profesional que ha trabajado en la puesta en marcha de dicha normativa.

Para la presidenta del Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, María Javiera Carrera, la jornada de actualización desarrollada en la Usach surge de la necesidad de capacitar “a las matronas y matrones del futuro en torno a temas actuales que les vayan insertando en los desafíos que enfrentarán como profesionales”, siendo las distintas escuelas de obstetricia la “base” para hacer frente a dichos contextos.

Conocimientos que, de acuerdo con Marcelo Ahumada, académico de nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura, el plan de estudios de la Universidad de Santiago tiene plenamente integrados. “Nuestra idea es llegar a otras instituciones, a colegas que ya se están desempeñando y que buscan capacitarse para adquirir nuevos conocimientos que tengan como base nuevas investigaciones o nuevas leyes (…) Tener estas experiencias es importante porque te mantienen actualizado y trabajando como se requiere en la actualidad”, añadió.

Parto respetado

La Semana Mundial del Parto Respetado es una instancia que se conmemora desde 2004, buscando sensibilizar sobre las formas en que los partos son atendidos alrededor del mundo. Al respecto, Alejandra Montero, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Usach, señaló que en Chile, a pesar de contar con bajos niveles de mortalidad tanto materna como infantil al momento del parto, “estamos al debe en la calidad de atención o el escuchar lo que necesitan las mujeres”.

Montero recalca que “debemos mirar qué está pasando como país para después analizar y capacitar a las instituciones”, subrayando en la falta de datos en torno a, por ejemplo, “el porcentaje de mujeres que tienen partos verticales o de hospitales que han transitado a salas de parto integral”, siendo nuestro Plantel “precursor de este cambio de paradigma desde hace más de 10 años”.

Desde el gremio de profesionales de la matronería, María Javiera Carrera enfatizó en que dicha temática ha cobrado fuerza “en la medida en que la sociedad ha concientizado sobre lo que significa el proceso de nacer. Hemos querido involucrarnos no solo desde el ámbito técnico, sino que también afectivo, como también toda la comunidad en su conjunto y desde las políticas públicas”. 

Facimed presenta libro sobre neurogénesis a estudiantes universitarios y profesionales de la salud

Facimed presenta libro sobre neurogénesis a estudiantes universitarios y profesionales de la salud

Con el fin de dar a conocer las líneas de investigación que se desarrollan en la Escuela de Kinesiología de la Usach, como también articular redes con instituciones de educación superior y establecimientos de salud, el académico de la Unidad, Roberto Vera, dio a conocer, mediante dos conversatorios, su libro “¿Nuevas neuronas en nuestro cerebro? Cuestionamientos a uno de los grandes dogmas de las neurociencias”, el que aborda qué tan posible es la generación de neuronas en el cerebro humano en adultos.

La obra fue presentada, en primera instancia, en la Universidad de Los Andes durante mediados de noviembre, en la cual estudiantes de Kinesiología de dicha casa de estudios pudieron conocer los principales argumentos tanto a favor como en contra de esta hipótesis, debatiendo sobre sus implicancias tanto para el desarrollo científico y clínico en torno a la neurogénesis.

Además, el docente y especialista en neurociencias pudo compartir sus experiencias sobre su libro a integrantes de los equipos de salud del Hospital Clínico Herminda Martín, ubicado en la ciudad de Chillán y siendo el centro de alta complejidad de la región de Ñuble. Dicha actividad fue posible tras una invitación hecha por parte del Dr. Carlos Escudero, presidente del Comité Ético Científico del establecimiento. 

Sobre la presentación del libro, lanzado por Editorial Usach y nuestra Facultad durante abril de 2023, el director de Investigación y Postgrado de la Escuela de Kinesiología de la U. de Los Andes, Rodrigo Guzmán, señaló que la publicación constituye un ejemplo para el estudiantado de kinesiología, ya que les invita a sumergirse en el contexto científico, además de poseer “una lectura muy amena”, motivándoles también “a cuestionarse mucho de los paradigmas con los cuales se forman, presentes en la formación de pregrado”.

“Es interesante presentar en contextos externos a la universidad, pues, con ello, se realiza vinculación con el medio, la cual permite crear lazos de colaboración en futuras iniciativas. La presentación del libro sirvió para difundir mi línea de interés científico, pero también para lograr conocer colaboradoras y colaboradores de un eventual proyecto de investigación que deseamos realizar durante el 2024 y 2025”, puntualizó Vera. 

El texto “Nuevas neuronas de nuestro cerebro” está a la venta en el sitio web de Editorial Usach.

Concluye de forma exitosa nueva versión de Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar Integral de Facimed

Concluye de forma exitosa nueva versión de Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar Integral de Facimed

La Facultad de Ciencias Médicas llevó a cabo la ceremonia de cierre de una nueva edición del Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar para directivos y profesionales de APS, programa que tiene por objetivo promover la instauración del Modelo de Salud Familiar Integral en dicho nivel de atención. 

El diplomado estuvo dirigido a profesionales pertenecientes al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, abarcando las comunas de Puente Alto, La Florida, San Ramón, La Granja, La Pintana, San José de Maipo y Pirque. En total, 32 personas completaron el programa de formación continua, cuya principal característica es el desarrollo de proyectos de mejora para las diversas problemáticas que enfrentan sus participantes.

El director del diplomado y también jefe del Programa de Formación de Médico/a Especialista en Medicina Familiar de la Facultad, doctor Pedro Yáñez, afirmó durante la ceremonia que las experiencias que este abarca contribuyen a “tratar los temas propios de la atención primaria, mejorar todo lo que es el sistema de atención y, con ello, las estrategias de trabajo en comunidad”. 

Además, el académico de la Universidad de Santiago hizo énfasis en los sellos que tiene el diplomado, los cuales se centran, a su parecer, en “la experiencia de sus docentes en el trabajo en atención primaria”, los proyectos de mejora formulados por el estudiantado “que buscan dar solución a los problemas que se generan en este nivel de atención” y el compromiso de sus participantes. 

Ideas que comparte también Vanessa Salazar, nutricionista del Centro de Salud Familiar Granja Sur de la comuna de La Granja y egresada del plan de formación continua, quien destaca la importancia de fortalecer sus conocimientos para desenvolverse en la atención primaria. “Trabajar cerca de la gente es un desafío. Todos los días enfrentamos diferentes problemáticas con nuestros vecinos. Por lo mismo, es relevante mantenerse actualizado y adquirir herramientas innovadoras que nos permitan llegar de forma más fácil a las personas”, aseveró la funcionaria. 

Mientras que, para Cristóbal Guerra, profesional del Cesfam El Roble de la comuna de La Pintana, el diplomado impartido por Facimed tiene un carácter integral y completo en cuanto a los temas que abarca. “Con esto, podemos identificar (los problemas), tomar herramientas para aplicarlas en la comunidad y eso fortalece mucho más la función de la atención primaria junto con las y los usuarios, en pro de mejorar el actual sistema, pensando en que la APS es la entrada que tiene la comunidad a la salud pública”, afirmó.

Más de 70 nuevas matronas y matrones de la Usach reciben sus títulos profesionales

Más de 70 nuevas matronas y matrones de la Usach reciben sus títulos profesionales

En una emotiva y concurrida instancia desarrollada en el Aula Magna, egresadas y egresados de las generaciones 2020 y 2021 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura recibieron sus diplomas como profesionales de la Universidad de Santiago deChile.Se trató de 72 jóvenes, quienes, en compañía de sus profesoras, profesores, familiares y amistades,  finalizaron su proceso de formación profesional. 

A la actividad asistieron autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y sus escuelas, como también representantes del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la Universidad de Santiago. 

La vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad, Mónica Osses, expresó, en representación del decano Alejandro Guajardo, sus felicitaciones al exestudiantado de la carrera por haber sorteado las dificultades impuestas por la pandemia de Covid-19, añadiendo que un buen profesional de la matronería se destaca por “la empatía, la compasión y el respeto hacia las mujeres y sus decisiones. Ustedes han demostrado poseer estas cualidades a lo largo de su formación y confío en que las llevarán consigo en cada una de las interacciones que tengan con sus pacientes”.

 Por su parte, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Verónica Flandes, destacó la versatilidad de quienes egresan de la unidad, pudiendo desempeñarse en diversos ámbitos, como la gestión, la atención a las personas adolescentes, la neonatología, y el acompañamiento durante todo el ciclo vital, especialmente en el sector primario. 

La directora hizo hincapié en el aniversario número 30 del plan de estudios, representando un desafío para el posicionamiento del quehacer de matronas y matrones, para lo cual la formación académica es clave. “Nuestro mundo avanza muy rápido y los conocimientos también. Hoy se cierra un ciclo como estudiantes, pero se abre otro en el cual deben comprometerse en la adquisición de nuevas herramientas y a compartirlas con sus pares, sus familiares y la comunidad”.

Durante la ceremonia, se entregaron distinciones tanto a exestudiantes que se distinguieron por el desempeño mostrado durante su formación profesional como por su compañerismo, al igual que a docentes que dejaron huella en las y los profesionales. Uno de estos galardones fue el otorgado a la matrona Rossana Soto a nombre de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos del Plantel. 

 cuyo énfasis radica en la atención a la mujer, la persona recién nacida y la familia de manera humanizada, con un marcado sello social y en estrecha cercanía con las comunidadesEn una emotiva y concurrida instancia desarrollada en el Aula Magna, egresadas y egresados de las generaciones 2020 y 2021 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura recibieron sus diplomas como profesionales de la Universidad de Santiago deChile.

Se trató de 72 jóvenes, quienes, en compañía de sus profesoras, profesores, familiares y amistades,  finalizaron su proceso de formación profesional. 

A la actividad asistieron autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y sus escuelas, como también representantes del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la Universidad de Santiago. 

La vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad, Mónica Osses, expresó, en representación del decano Alejandro Guajardo, sus felicitaciones al exestudiantado de la carrera por haber sorteado las dificultades impuestas por la pandemia de Covid-19, añadiendo que un buen profesional de la matronería se destaca por “la empatía, la compasión y el respeto hacia las mujeres y sus decisiones. Ustedes han demostrado poseer estas cualidades a lo largo de su formación y confío en que las llevarán consigo en cada una de las interacciones que tengan con sus pacientes”.

 Por su parte, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Verónica Flandes, destacó la versatilidad de quienes egresan de la unidad, pudiendo desempeñarse en diversos ámbitos, como la gestión, la atención a las personas adolescentes, la neonatología, y el acompañamiento durante todo el ciclo vital, especialmente en el sector primario. 

La directora hizo hincapié en el aniversario número 30 del plan de estudios, representando un desafío para el posicionamiento del quehacer de matronas y matrones, para lo cual la formación académica es clave. “Nuestro mundo avanza muy rápido y los conocimientos también. Hoy se cierra un ciclo como estudiantes, pero se abre otro en el cual deben comprometerse en la adquisición de nuevas herramientas y a compartirlas con sus pares, sus familiares y la comunidad”.

Durante la ceremonia, se entregaron distinciones tanto a exestudiantes que se distinguieron por el desempeño mostrado durante su formación profesional como por su compañerismo, al igual que a docentes que dejaron huella en las y los profesionales. Uno de estos galardones fue el otorgado a la matrona Rossana Soto a nombre de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos del Plantel. 

 cuyo énfasis radica en la atención a la mujer, la persona recién nacida y la familia de manera humanizada, con un marcado sello social y en estrecha cercanía con las comunidades

Investigación de estudiantes de Kinesiología sobre capacidad física y cognitiva en personas mayores obtiene segundo lugar en congreso interuniversitario

Investigación de estudiantes de Kinesiología sobre capacidad física y cognitiva en personas mayores obtiene segundo lugar en congreso interuniversitario

Javiera Contreras, Caterina Martínez y Fernanda Guerrero estudiantes de cuarto año de Kinesiología de la Facultad, obtuvieron el segundo lugar en la exposición pósters en el marco del III Congreso de Kinesiología, que convocó a profesionales de distintas casas de estudios superiores de todo el país y que fue organizado por la Universidad Católica del Maule en noviembre de este año. Su trabajo se titula “Estudio de correlación entre la capacidad física y cognitiva en personas mayores del CESFAM Santa Anselma”, de La Cisterna.

La investigación corresponde al proyecto de tesis de las estudiantes y buscó demostrar la relación entre capacidad física y cognitiva en población geriátrica, a través de la implementación del test de MoCA (Test Cognitivo de Montreal), diseñado para medir las habilidades de memoria, lenguaje y orientación de las personas, además de una interfaz de realidad virtual basada en el laberinto de Morris (conocido por su aplicación original en roedores), que evaluó la navegación espacial de las personas que se sometieron a las pruebas.

Motivadas por la creciente población de personas mayores en el país, el grupo aplicó dichas herramientas a 133 usuarios y usuarias del centro de atención primaria. Según cuenta Fernanda Guerrero, la investigación descubrió que un 43 por ciento de las personas evaluadas presentaban un grado de deterioro cognitivo leve. “Lo anterior llamó nuestra atención, ya que descubrimos un porcentaje mayor al reportado a nivel nacional, el cual bordea el 15 o 20 por ciento. Es decir, nosotros encontramos el doble”, destacó la tesista. 

La futura kinesióloga también hizo hincapié en que las herramientas utilizadas en la medición, específicamente el MoCA, no está incluido en los exámenes de medicina preventiva para personas mayores que se llevan a cabo en el sistema público de salud, incluso aun cuando dicha prueba ha mostrado ser más eficiente al momento de dar cuenta de niveles de deterioro cognitivo en su etapa leve. 

Para Guerrero, la importancia de la detección temprana radica en que aquella condición puede ser la etapa previa al desarrollo de patologías como el Alzheimer. Lo anterior “nos permite hallar el problema lo antes posible, trabajarlo y evitar que progrese a esta condición, la cual afecta a la persona en su vida personal y a todo el círculo que le rodea, sumado también a los costos de salud en el sistema público que se atribuyen al tratamiento de estas enfermedades”.

De acuerdo con Javier Silva, académico de nuestra Escuela de Kinesiología y profesor guía de las tesistas, la participación de estudiantado en instancias como el III Congreso de Kinesiología de la UCM impacta de manera positiva en la formación académica, permitiendo que se reconozcan como profesionales y construyan redes con sus pares. Además, “buscamos que tengan una sólida base científica y que sean capaces de generar investigación, aplicando sus conocimientos en un área de interés, identificar una problemática, y desarrollarla, esperando que impacte en la población” agregó el docente.

Silva aseveró que las estudiantes presentarán su estudio a la Dirección de Salud de La Cisterna, como también una estrategia para “implementar mayores evaluaciones en las pruebas rutinarias de las personas mayores y así identificar los deterioros cognitivos, permitiendo que sean capaces de intervenir a tiempo a en dicha población”.

Escuela de Medicina celebra 30 años de historia formando médicas y médicos al servicio del país

Escuela de Medicina celebra 30 años de historia formando médicas y médicos al servicio del país

Bajo el lema “Un futuro con historia”, la Escuela de Medicina de la Usach realizó en el Aula Magna del campus la ceremonia de celebración de sus 30 años de historia, instancia que tuvo como principal foco el legado de quienes han formado parte de esta Unidad, las vivencias de los integrantes de su comunidad y los desafíos para su desarrollo en el futuro. 

La actividad se destacó por su carácter testimonial, donde se dieron a conocer diversos relatos de integrantes de la Escuela, tales como la primera generación de médicas y médicos egresados de la Usach, el profesorado fundador de esta, como también del estudiantado, el personal administrativo y el cuerpo docente que forma parte de la Unidad en sus distintos espacios de desempeño de manera cotidiana.

Durante la ceremonia, se otorgaron reconocimientos a 23 integrantes de su cuerpo académico y docente, que jugaron un papel esencial en la fundación de la Escuela, así como también a 13 funcionarias y funcionarios que han ejercido labores desde los orígenes de esta. Además, fueron galardonados el director del Hospital San José, Patricio Vera Mutizábal, y los directores subrogantes de los hospitales Barros Luco Trudeau y El Pino, Eduardo Díaz Navarrete y Luis Roldan Valdebenito, por el aporte a la formación de profesionales que dichos centros asistenciales han entregado en su condición de campos clínicos. 

El evento contó también con la presencia de autoridades externas y universitarias, entre ellas, la directora del Servicio Metropolitano de Salud Occidente y egresada de la especialidad de Ginecología y Obstetricia de la Usach, la doctora Daniella Greibe Kohn, quien dictó la charla “Medicina Usach en el Chile real”.

Sello y compromiso

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, hizo hincapié en el sello de la carrera y de la Escuela de Medicina, siendo “un programa que propone una formación que retome la tradición de una medicina comprometida y, tal como dice su propia comunidad, comprometida con el pueblo”. 

La Escuela, añadió el decano, “ha contribuido con 23 generaciones de profesionales que hoy están desarrollándose en gran parte en la atención directa en las redes de salud, en la formulación de políticas públicas, en la formación de pregrado y de especialidades, en la investigación y muchas otras actividades, todas ellas sustentadas en un enfoque de derechos humanos, social y público”. 

La directora de la Escuela y egresada de la primera generación de dicho plan de estudios, doctora Ivonne Narváez Flies, instó a quienes la integran a “plantearnos cómo enfrentamos el futuro, formando profesionales que también estén en la vanguardia de la tecnología y que mantengan todas las características que conocemos de las y los médicos de la Usach”, destacando también los cambios sociales, la investigación y el nuevo proceso de acreditación que la carrera experimentará en el corto plazo.

En tanto, el vicepresidente del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico de Chile y egresado de la Escuela, Iván Mendoza González, subrayó que “las médicas y médicos de la Usach, independientemente del lugar donde trabajan, son reconocidos como profesionales de excelencia y gran compromiso social”. A su vez, hizo un llamado a enfrentar los desafíos en salud que presenta el país, lo cual requiere que dichos profesionales “se vean más allá de sus proyectos asistenciales o investigativos y se hagan cargo del sello que los caracteriza como egresadas y egresados de la Usach”.

Con amplia convocatoria se desarrolló la Primera Jornada de Experiencias Educativas en Enfermería

Con amplia convocatoria se desarrolló la Primera Jornada de Experiencias Educativas en Enfermería

Con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas y así contribuir a mejorar los estándares en la formación profesional, la Escuela de Enfermería de nuestro Plantel realizó su Primera Jornada de Experiencias en Enfermería, encuentro que convocó a educadoras y educadores provenientes de universidades de todo el país e incluso de Uruguay.

En el Salón de Honor se desarrolló la jornada inaugural para luego continuar en la VIME, lugar en donde se realizaron más de 30 conferencias a cargo de profesionales asistentes, quienes presentaron a sus colegas diversas experiencias, análisis y metodologías aplicadas a la enseñanza en enfermería.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, destacó la pluralidad entre quienes participaron de la jornada, calificando esta característica como “necesaria para reflexionar sobre las prácticas educativas, las cuales ya no se hacen solo en las aulas, sino que se llevan a cabo en los escenarios concretos del quehacer profesional y cualquiera sea ese ámbito, ya sea sanitario, educativo o social. Ahí radica el espacio primordial del proceso formativo y educativo”.

En esa misma línea, la directora de la Escuela de Enfermería, Marcela Baeza Contreras, hizo hincapié en la alta convocatoria de la instancia, lo cual permite enriquecer la disciplina bajo un objetivo común “que es fortalecer la formación de futuros profesionales de la salud”. A su vez, resaltó “lo interesante de esta sinergia y lo que hoy discutimos y conocimos. Los saberes se hacen a partir del diálogo colectivo, del poder conversar”.

La jornada contó con la presencia de la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en Ciencias por la Universidad de São Paulo, Claudia Flores Espinoza, quien dictó la ponencia "Desafíos de implementar innovaciones educativas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de enfermería", abordando los retos existentes en docencia y cómo repercuten en el aprendizaje del estudiantado.

“Como tarea principal es que los cambios que hagamos puedan responder a los objetivos de aprendizaje de nuestros estudiantes y estar motivados, tanto los estudiantes como los profesores, para que estas innovaciones funcionen”, señaló la enfermera y matrona de la PUC.

La académica de la Escuela de Enfermería de la Usach y principal gestora del evento, Dra. Lylian Macías Inzunza, puntualizó en el balance positivo tras el cierre de la jornada, tildando a esta como un hito por demostrar “que no hacemos solo docencia en el aula, sino que podemos darnos a conocer con el resto de las escuelas de enfermería”, subrayando, además, en el trabajo colaborativo generado entre las universidades públicas y privadas.

La académica proyectó que se espera realizar una nueva Jornada de Experiencias Educativas que convoque a otras disciplinas de las ciencias de la salud como la medicina y la obstetricia. Cabe destacar que las experiencias y trabajos presentados durante el evento se traducirán, en un futuro, en una nueva publicación perteneciente a la Colección Facimed, para lo cual, según Macías, se convocará a quienes participaron de esta primera actividad.

Escuela de Enfermería inaugura dependencias de su nuevo edificio en el marco de su trigésimo aniversario

Escuela de Enfermería inaugura dependencias de su nuevo edificio en el marco de su trigésimo aniversario

Con la presencia del rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la Escuela de Enfermería inauguró las dependencias del edificio “Amalia García García”, espacio que lleva el nombre de la primera directora de la unidad y que fue presentado a la comunidad universitaria como la nueva sede administrativa de dicha escuela. 

En una ceremonia a la que asistieron integrantes de toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Enfermería, se dieron a conocer las nuevas instalaciones, que fueron remodeladas y reacondicionadas desde 2021 gracias a los planes operativos estratégicos adjudicados por dicha unidad.

El nuevo edificio cuenta con espacios para el correcto desarrollo de las actividades académicas y de gestión, además está equipado con sala de reuniones y otra dirigida al estudiantado, con el fin de que sea utilizada como espacio de estudio y descanso.

Durante la inauguración, se rindió homenaje a tres exdocentes de la carrera. Se trató de Elisabet Monje, Alejandro Riveros e Irma Rojas, quienes fueron reconocidas y reconocido por su amplia trayectoria como parte de la Escuela de Enfermería y por su contribución al desarrollo de esta.

El rector de la Usach agradeció a quienes desde el Gobierno Central y la Facultad de Ciencias Médicas hicieron posible la inauguración del edificio. A su vez, enfatizó en el desafío de seguir mejorando la infraestructura de la Faculta de Ciencias Médicas a treinta años de su fundación, como también de otras unidades académicas de la Universidad. “Es un desafío permanente que tenemos desde el Gobierno Central y desde el gobierno de la Facultad”, puntualizó.

Mientras que para el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, la inauguración de las instalaciones constituye “un nuevo espacio para la labor académica, docente y de gestión, pero, a la vez, un reconocimiento a los treinta años de historia que ha desarrollado la Escuela de Enfermería y la Facultad”.

La máxima autoridad de la Unidad Mayor puntualizó en que el nuevo edificio permitirá a quienes componen la Escuela de Enfermería “habitar” dichos espacios, lo cual significa construir “equipos, ideas, el desarrollo de proyectos, articulación y diálogo, atención de estudiantes, planificación e investigación. Tener un espacio permite habitar y esto implica construir identidad”.

“Para nosotros, como Escuela de Enfermería, inaugurar estas dependencias nos permite tener espacios confortables y dignos para poder realizar nuestra labor”, señaló la directora de la unidad, Marcela Baeza. Espacios que, agregó, ayudarán a “mantener la historia viva y hacer reconocimiento a quienes fueron parte importante de nuestra escuela en la formación docente”.

 

Académico de Facimed expone en Congreso Nacional del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Académico de Facimed expone en Congreso Nacional del Colegio de Kinesiólogos de Chile

El Colegio de Kinesiólogos de Chile realizó, después de cuatro años, su Congreso Anual de Kinesiología, instancia desarrollada entre el 7 y el 9 de septiembre y que tuvo como fin analizar la participación de profesionales de dicha disciplina en ámbitos como la rehabilitación, el reconocimiento de especialidades y los avances en investigación, además de generar un intercambio de conocimientos y experiencias en torno a especialidades.

El académico de la Escuela de Kinesiología, Roberto Vera Salazar, participó de la segunda jornada a cargo de la charla “Bases neurobiológicas del ejercicio físico como antidepresivo en persona mayor”, perteneciente al módulo de Kinesiología, Geriatría y Gerontología.

El investigador presentó un trabajo con apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el cual pudo evidenciar cómo el ejercicio físico es capaz de impactar de manera positiva en pacientes con depresión.

Durante la investigación, “mostramos que se pudo modificar la estructura cerebral en ratones a partir de la inducción de un protocolo de ejercicio. Eso mismo lo trabajamos después en una cohorte de personas mayores, donde observamos que el componente ansioso baja en la medida en que el protocolo de ejercicio avanza. Al término de las 35 semanas, se vio una reducción significativa de ansiedad en personas con patologías neuropsiquiátricas, particularmente depresión”, explicó el académico. 

Vera Salazar destacó que, durante el Congreso, se hizo hincapié en los avances que ha mostrado el enfoque de las neurociencias en torno al envejecimiento, recalcando que, debido a las tendencias demográficas presentes sobre todo en países desarrollados, se debe enfatizar en el cuidado de la salud de quienes componen dicho grupo etario, dándole importancia a la investigación en la materia.

Además, el profesional aseveró que su participación en la instancia gremial como único representante de la Universidad de Santiago de Chile permite darle visibilidad a su Escuela de Kinesiología, “considerando que somos una unidad relativamente nueva y con no muchas generaciones de profesionales egresadas y egresados”.

Por último, el académico puntualiza que el Congreso “contribuye a mejorar la práctica kinesiológica en dos aspectos: primero, en aumentar la producción teórica en nuestra disciplina y, segundo, mejorar los aspectos de atención clínica a nivel nacional”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Miguel Madrid