Bloque 1

Físicos de nuestra Universidad desarrollan sistema láser para medir contaminación atmosférica

Físicos de nuestra Universidad desarrollan sistema láser para medir contaminación atmosférica

El proyecto Lidar es un sistema de radar con láser que busca medir la contaminación atmosférica en la comuna de Estación Central. Este instrumento ya es utilizado a nivel mundial para observar fenómenos como la capa de ozono o la polución urbana, entre otros.

Sin embargo, la intención de los docentes del Departamento de Física del Plantel, Dr. Ignacio Olivares y Dr. Ernesto Gramsch, autores de la iniciativa, es innovar y fabricar este aparato en nuestro Plantel para aprender los detalles de su elaboración. A ellos se sumaron dos alumnos de último año de Ingeniería Física.

“Dentro de la Física, siempre he sido partidario de fabricar los instrumentos con mis propias manos, ya que esto permite un desarrollo real de la disciplina para la industria chilena”, indica el Dr. Ignacio Olivares, uno de los autores del proyecto que cuenta con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

La iniciativa nace en el año 2000, cuando ambos investigadores comienzan a idear hacer mediciones con láser. Así fue como llegan a este proyecto que recién comienza. “Estamos en una etapa inicial, armando piezas, viendo cómo se puede fabricar el telescopio que detecta la luz y el fotomultiplicador, un elemento muy sensible capaz de detectar señales bajas de luz a corto tiempo”, explica el Dr. Olivares.

Lidar

Este sistema funciona a través del envío de radiación láser pulsada a la atmósfera para medir la luz reflejada por las partículas. La luz que retorna es recogida por un telescopio y luego de un delicado proceso, es posible obtener información precisa sobre la distribución espacial de las partículas.

El método permitirá determinar el estado en que se encuentra la comuna a través de la medición vertical y horizontal.

El Dr. Olivares indica que esperan tener de aquí a fines de 2018 el telescopio armado así como también la óptica láser para poder dirigirla hacia la atmósfera.

“Con esto tendremos un método adicional para contar con una visión a gran escala de la contaminación. Generalmente las mediciones son hechas en espacios pequeños”, advierte el investigador.

Como es una fabricación propia, al comenzar las pruebas se podrán modificar los equipos en base a las necesidades. “Nosotros manejamos la parte básica del equipo, por lo que podremos ir haciendo alteraciones dependiendo de las pruebas”, puntualiza.

Estudio del Plantel evidencia baja protección de bienes arquitectónicos en la comuna de Estación Central

Estudio del Plantel evidencia baja protección de bienes arquitectónicos en la comuna de Estación Central

Promover futuras acciones de política pública en torno a  la conservación, recuperación y puesta en valor de bienes arquitectónicos de la Comuna de Estación Central, amenazados por un acelerado proceso de modernización que enfrenta la zona, es el objetivo del proyecto Dicyt 2017-2019 “Patrimonio Arquitectónico de la Comuna de Estación Central: Oportunidades para su Identificación, Investigación y Gestión Futura”, liderado por la académica de la Escuela de Arquitectura, Dra. María Victoria Correa Baeriswyl.

En ese contexto, durante la primera etapa del estudio, la académica junto a estudiantes de Teoría del Diseño Arquitectónico de primer y tercer año, determinaron la presencia de 12 bienes arquitectónicos resguardados por la Ley de Monumentos Nacionales, acotados a cinco puntos.

Estos inmuebles protegidos en la comuna por la normativa vigente, corresponden a edificios monumentales, emblemáticos, o de gran relevancia arquitectónica e histórica: la Estación Central de Ferrocarriles, el Museo Artequin, la Maestranza San Eugenio (que contempla ocho edificios), la Catedral Evangélica y la Ex Escuela de Artes y Oficios (EAO).

Al respecto, la académica sostiene que los criterios internacionales para la protección de patrimonio distan cada vez más de los criterios estéticos o conmemorativos que ofrecen una visión integral a las ciudades.

Desde ese punto de vista la experta en conservación de bienes arquitectónicos afirma que, “tenemos muy poco patrimonio en  un territorio muy amplio e histórico, y sabemos que existe mucho más”.

Edificaciones sujetas a resguardo

A partir de su tesis doctoral realizada entre el 2009 y 2011 donde investigó sobre el actual fenómeno de demolición de edificaciones históricas, nació la idea de investigar al respecto y contribuir a mejorar la política pública evitando que estos lugares desaparezcan.

Según explica la arquitecta, el actual desarrollo urbano de Estación Central considera la construcción de edificios con una densidad muy alta sin gran calidad de vida, trayendo consigo la demolición de sitios históricos que no están protegidos.

“Cuando no se tiene conocimiento de la historia en la comuna no se protege, entonces este acelerado desarrollo se da con mucha libertad y en ese proceso desaparecen estos lugares y no queda registro”, indica la experta.

Para ello, durante este año la investigadora liderará la identificación de edificaciones no protegidas en Estación Central, datos que en una tercera etapa y final, permitirán crear una propuesta dirigida al Municipio, para que ese patrimonio se pueda conservar de forma sostenible en el tiempo.

De momento, la arquitecta indica que han descubierto varios lugares interesantes, entre éstos destacan: la Escuela de Ingeniería Geográfica; el Planetario, considerado un hito en la ciudad de Santiago; el gasómetro, por la escala que tiene y que guarda la historia del inicio de la comuna; y Villa Portales, por el periodo de la arquitectura que representa.

“El proyecto busca salirse un poco de la visión tradicional de patrimonio y empezar a mirar la comuna con un poco más de detalle, en donde los estudiantes son un aporte fundamental porque son ellos quienes van a terreno, realizan trabajos de investigación, y van aportando a este catastro”, puntualiza la académica
 

Estudio plantea nuevo perfil laboral frente a la revolución digital en Chile

Estudio plantea nuevo perfil laboral frente a la revolución digital en Chile

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un trabajador en Chile tiene un 55% de probabilidades de ser reemplazado por una máquina. De acuerdo al mismo organismo, el 30% de los puestos de trabajo del país tienen entre un 50% y un 70% de posibilidades de automatizarse.

Frente a esta preocupación, el Director del Smart City Lab de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar, dio a conocer este jueves los resultados del estudio ‘Hacia un observatorio de los oficios en telecomunicaciones en una sociedad digital’. En la presentación, el académico planteó la necesidad de cambiar el perfil del profesional o técnico de las telecomunicaciones en Chile.

“Estamos en plena revolución digital y los cambios se están notando más rápido, desde la forma de comprar hasta la de socializar”, constató el Dr. Palominos al término del seminario ‘La digitalización en Chile: transformación de las personas’.  “En una dinámica de cambio constante,  las estructuras más estáticas no están funcionando. El trabajador actual ya no tiene funciones permanentes en su cargo, sino que va cambiando su rol en función de los proyectos que aborda”, afirmó.

De esta manera, el estudio propuso un perfil que complemente su formación técnica con las necesidades del contexto. Es decir, un profesional o técnico con “habilidades actitudinales”. Según lo planteado por la investigación, esto se desglosa en un trabajador que sea capaz de gestionar por sí mismo su propio aprendizaje; comunicarse de manera efectiva en situaciones cara a cara; trabajar colaborativamente en grupos de trabajo; resolver contingencias que se presenten de manera inusitada; y tomar decisiones con autonomía, haciéndose responsable de sus determinaciones.

Desafíos en la formación

El estudio plantea que no es necesario crear nuevas carreras que se hagan cargo de esta demanda  en el ámbito laboral. Para la investigación, lo que se requiere es que las carreras que ya existen focalicen su formación en impulsar habilidades sociales y actitudinales, competencias blandas y conductuales, y habilidades socioemocionales, de manera de diferenciarse de las máquinas que automatizan los procesos.

“Estos estudios son de gran interés para nuestra universidad, siempre disponible para proporcionarles a sus estudiantes un perfil que les dé garantías de éxito social, cultural y laboral”, sostuvo el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, durante la realización del seminario en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel estatal.

La máxima autoridad universitaria reafirmó el compromiso institucional de buscar mecanismos para aumentar la productividad del país, mediante una formación que contemple las necesidades de cada rubro en este nuevo contexto laboral.

“La universidad desea participar en un observatorio de los oficios en telecomunicaciones, poniendo todo su conocimiento y capital avanzado a disposición del bien de Chile y de sus ciudadanos”, sostuvo. De acuerdo al Dr. Palominos, se espera que el lanzamiento de esta instancia se concrete durante el transcurso de este 2018.

Abordar tempranamente la digitalización

También participó en el seminario el Presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), Dr. Raúl Ciudad de la Cruz. El también Gerente General del grupo chileno de soluciones tecnológicas Coasin presentó la conferencia ‘Talento humano y desarrollo digital en Chile’, donde analizó la situación actual del empleo en Chile.

“Habrá una situación de reemplazo que provocará desempleo. Sin embargo, a corto plazo, van a existir mecanismos y fórmulas para que ese impacto no sea tan grande, de manera que la gente pueda insertarse rápidamente. En eso estamos trabajando con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa)”, afirmó al término de la jornada.

Finalmente, insistió en la importancia de que la ciencia de la computación se introduzca en la formación de los estudiantes de kínder en adelante, aprendiendo a sistematizar este conocimiento con el que ya tienen contacto al ser nativos digitales.

“Lo más importante es poner desde temprano a los estudiantes en contacto con la realidad del mundo y no esperar a que terminen las carreras para llegar a esto”, afirmó. “Hay que acercar a los alumnos a las empresas desde el primer año y no solo en las prácticas profesionales, para que se familiaricen con el mundo de las empresas y, también, aprendan a hacer sus propios negocios”, concluyó.

Concluyen que estudiantes que participan en foros virtuales mejoran sus notas

Concluyen que estudiantes que participan en foros virtuales mejoran sus notas

Investigar el efecto de un entorno colaborativo en el aprendizaje de estudiantes de enseñanza superior, es el objeto del estudio Dicyt 2017-2019, que dirige la investigadora de la Facultad de Ciencia, Rosa Barrera Capot, y en el cual participan académicos especializados en las áreas de matemática, estadística y psicología.

En ese contexto, tras realizar un diagnóstico preliminar y participar del Congreso Internacional Edutec celebrado el 2017 en nuestra Casa de Estudios, el equipo publicó un artículo científico denominado: "Una intervención interactiva por medio de foros en el aprendizaje colaborativo".

El estudio determina que se produce una mayor profundidad en los mensajes en aquellos estudiantes que han participado activamente en los foros, es decir, entre más foros participe el estudiante mayor es la profundidad que alcanza.

Al respecto, la investigadora que también es jefa de la carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación, afirma que, “con los ambientes colaborativos se logra un aprendizaje profundo, entonces el estudiante no aprende superficialmente”.

Foros virtuales

Según explica la investigadora principal, los diagnósticos realizados durante el 2017 en estudiantes de primer año de educación superior, han permitido determinar que los estudiantes vienen con una serie de falencias de aprendizaje, donde el uso de herramientas virtuales los ayuda a crecer en términos personales, a ser más autónomos, y a racionalizar el conocimiento.

Para el desarrollo del Proyecto se utilizaron las plataformas virtuales de la U. de Santiago, donde el profesor cumplió un rol de mediador pasivo, siendo los estudiantes quienes desarrollaron las discusiones en su lenguaje, pero en términos formales y con sustento teórico.

Los mensajes finales de los estudiantes fueron evaluados con una rúbrica que considera desde un nivel superficial a uno profundo, considerando cinco categorías jerárquicas.

Del equipo también participa Pedro Marín Álvarez, Director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, como co-investigador. Además como colaboradores se encuentra la Dra. Rosa Montaño Espinoza, del Departamento de Ciencia de la Computación del Plantel junto a Jorge Chávez Rojas, Investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello. 

Futuro del proyecto

Para este año, el equipo continuará la realización de foros virtuales incluyendo a cursos superiores, donde esperan automatizar la clasificación de los mensajes para un análisis más preciso del gran volumen de información que entregan los estudiantes.

El trabajo a realizar permitiría obtener nuevos patrones de respuestas que entregarán claves respecto a los logros que se pueden obtener utilizando esta metodología.

Nuestros estudiantes se adjudican ocho premios en los debates universitarios de la ONU

Nuestros estudiantes se adjudican ocho premios en los debates universitarios de la ONU

En marzo de cada año, más de cinco mil estudiantes del mundo se reúnen en Nueva York, Estados Unidos, para participar del National Model United Nations (NMUN), conferencia que es una simulación del trabajo del sistema de Naciones Unidades, donde delegaciones de estudiantes deben representar la política exterior e intereses de un Estado miembro de la ONU.

En la conferencia se tratan temas que vienen de la agenda internacional de la ONU y de sus distintos comités, como paz y seguridad, género, cambio climático, control de drogas, entre otros. Cada delegación debe asumir la representación de un país asignado ante las distintas comisiones de Naciones Unidas (Unesco, Acnur, Pnud, Ecosoc y Unicef, entre otros) y replicar las negociaciones que ocurren en el seno de esta organización.

La actividad se realiza en Nueva York, tomando parte mayoritariamente en las salas de conferencia de los hoteles Sheraton y Hilton de Times Square. Asimismo, la sesión inaugural de la conferencia se lleva a cabo en la sede central de Naciones Unidas, específicamente en el salón de Asamblea General.

Participación del Plantel

La iniciativa nació en 2012, cuando una estudiante del Magíster de Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), conoció la instancia y formó una delegación entre sus compañeros. Posteriormente, en 2013, el modelo bajó al pregrado de Licenciatura en Estudios Internacionales de la Facultad de Humanidades.

En 2016 ingresan por primera vez estudiantes de la Facultad de Administración y Economía del Plantel.

Este año 2018 la delegación de la U. de Santiago la conformaron 28 estudiantes, convirtiéndose en el grupo más grande que haya presentado nuestra institución, que además es la única universidad chilena que participa. A estos jóvenes les correspondió representar a Estados Unidos y Canadá.

Modificaciones

Para esta versión se realizaron distintos cambios en el modelo formativo, precisa Sofía Schuster, profesora y coordinadora del Taller Modelo de Naciones Unidas Usach. Este último corresponde a un Proyecto de Innovación Docente de la Universidad.

En este Taller se les capacitó desde un enfoque multidisciplinario a cargo de un grupo de pares, puesto que se utilizó la metodología ‘Taller de estudiantes para estudiantes, con una lógica comunitaria y de cooperación.

También, se contó con la asesoría de analistas de organismos internacionales, asesores de Naciones Unidas, analistas en políticas internacionales y actores, entre otros.

Según explica Schuster, esta vez comenzaron con el modelo en español, lo que permitió disminuir la frustración de los participantes y entender cómo funciona el modelo de Naciones Unidas.

Una vez finalizado este ítem, el modelo en inglés se realizó de mejor forma. “Cuando íbamos directo al modelo en inglés era frustrante y difícil sin la experiencia previa”, agrega.

La profesional resalta que el aporte que realiza la Universidad en innovación en educación superior es clave. En este punto “es posible reconocer el liderazgo en estas materias que ha ido adoptando, particularmente a través de los PID (Proyectos de Innovación Docente) porque ha permitido desarrollar un modelo de trabajo que incluye 3 momentos formativos que además incorporan trabajo sinérgico con diversas unidades de la Universidad y con otras Universidades de América Latina y el mundo”.

Estos modelos consisten en: Modelo Naciones Unidades en Español (Monulac); Modelo Naciones Unidas en Inglés (NMUN-Nueva York) y la Escuela de Ayudantes Modelo Naciones Unidas, realizado por la UNIE (eje transversal de apoyo en proceso enseñanza-aprendizaje de la formación entre pares).

Premios

Este año la delegación de la U. de Santiago se adjudicó siete premios Outstanding Position Paper y uno de Honorable Mention Delegation.

El Outstanding Position Paper es un reconocimiento a aquellos documentos de investigación que reflejan fielmente la política exterior del Estado representado, que tiene un orden y estructura lógica y que además presenta ideas y soluciones innovadoras y creativas.

Este año, los premios fueron recibidos en los siguientes comités:

-General Assembly 1: José Padilla y Paulina Cárcamo (estudiantes de estudios internacionales)

-General Assembly 2: Valentina Vivar y Rodrigo Rosas (estudiantes de estudios internacionales)

-General Assembly 5: Natalia Méndez (estudiante de administración pública)

-Commission on Narcotic Drugs: Andrea Labrín y Vicente Pérez (estudiantes de ingeniería comercial)

-Organization on the Prohibition of Chemical Weapons: Elizabeth Silva y Tania Lynch (estudiantes de estudios internacionales)

-United Nations Environmental Assembly: Pablo Santander (Estudiantes del magíster en gerencia y políticas públicas)

-Security Council: Javiera López y Valentina Ponce (estudiante de estudios internacionales e ingeniería comercial, respectivamente)

El premio Honorable Mention Delegation, se le entrega a las delegaciones que mantuvieron una actitud diplomática correspondiente al país representado, respetando su política exterior y su interés en los diversos comités. 

“Uno aprende no sólo de temas actuales, también a desarrollarse en un ambiente de trabajo, a conversar con gente de distintas opiniones y a lidiar con situaciones a las que no estás acostumbrado”, sostiene Valentina Ponce, estudiante de Ingeniería Comercial en Economía y una de las ganadoras de la instancia.

“Puedo decir que después de esta experiencia no soy la misma persona, que he crecido y he desarrollado habilidades que me servirán para hoy y para mañana”, asegura Ponce.

Daniela Aravena, estudiante de Pedagogía en Inglés, señala que esta fue una experiencia que jamás pensó vivir en su etapa universitaria.

“Fue enriquecedora, ya sea en el ámbito de desarrollo personal y profesional. Participar en esta instancia me hizo reafirmar mis aprendizajes previos en la lengua inglés conversando y debatiendo con personas de distintos países y culturas además de apoyar a mis compañeras y compañeros de delegación con el idioma”, señala.

El equipo coordinador elabora un informe con los resultados en términos del aprendizaje a nivel académico, profesional y personal, de los más de 100 estudiantes del Plantel que han participado en los últimos cinco años.

“Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza”

“Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza”

“Todos mis amigas y amigos estaban en handball. Yo hacía teatro, algo nada que ver. De copiona me anoté en este deporte y resultó que salí buena”. Así cuenta Pía Carolina Domínguez Alvear su inicio en el balonmano a los 10 años.

Desde entonces, y de manera ininterrumpida, la joven se ha dedicado con pasión a esta disciplina. A los 13 años ingresó a la selección nacional gracias a la gestión de su entrenador.

Oriunda de Talca, región del Maule, Pía estudió en el Colegio Montessori hasta cuarto medio. Sin embargo, eran frecuentes los viajes a Santiago para entrenar como seleccionada nacional de handball, por lo que el ingreso a la Universidad de Santiago en 2014, dejando a su familia en el sur, no resultó ser tan complicado.

Siempre supo que quería ser médico, pero la prioridad para entrar a la carrera de Medicina por cupo deportivo fue para otro estudiante. Ante ello, Pía optó por Enfermería y cuando llegó la oportunidad de cambiarse gracias a la beca de Excelencia Deportiva, no lo pensó dos veces y lo hizo.

“Esta Universidad me ha traído muchas alegrías. Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza. Además me encanta pertenecer a un Plantel donde existe un real interés por las personas. Los profesores se preocupan de los estudiantes”, destaca la joven.

Una leona             

Entre los logros más importantes de Pía –además de ser seleccionada nacional-, está su participación en un campeonato Panamericano en la categoría adulta. Por la selección de la Universidad, su mayor triunfo ha sido en 2016, cuando el equipo obtuvo el segundo lugar en el torneo nacional, tras disputar la final con la PUC.

“El equipo de balonmano de la Universidad se supera cada año y vamos acortando la distancia en el marcador con nuestro rival más fuerte que es la U. de Chile. En el mismo nacional del 2016 las dejamos fuera de la final”, remarca la lateral del equipo.

Como capitana se considera un apoyo para sus compañeras tanto fuera como dentro de la cancha. “Si cometen algún error, las motivo, no las reto y siempre intento subirles el ánimo para mantenerlo alto durante todo el partido”, explica la joven que además califica a su equipo como un grupo unido y lleno de garra.

El equipo ahora se prepara para el campeonato Fenaude, clasificar al Nacional y lograr estar entre los 4 primeros lugares. Por la garra no se quedan. Una motivación adicional es la llegada de tres jugadoras de élite.

Fuera de la cancha 

En sus tiempos libres, Pía entrena “pero igual le hago un espacio a mi pololo”, ríe. La joven es novia de un estudiante de Educación Física de la Universidad Andrés Bello, que también es voleibolista de la selección nacional. Tiene 21 años y es de Rancagua.

Ambos se conocieron estando lesionados mientras entrenaban en el Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO). “Los dos estábamos con sesiones de kinesiólogo y ahí se dio todo”, sonríe.

“Para mí es normal pololear con un deportista. Él ocupa mucho tiempo en su deporte y yo también en el mío. A veces nos vemos los fines de semana, pero es algo normal para los dos, nos entendemos”, agrega.

Pasión

“El handball es parte de mi vida y no he pensado dejarlo”, asegura Pía, pese a lo complicado que ha sido compatibilizar la parte deportiva y la académica.

La joven jugadora reconoce que la Universidad ha sido un apoyo fundamental. “Si tengo campeonato, los profesores me dan facilidades, la Universidad también y mi entrenador es un papá para mí aquí en Santiago”, explica.

Si bien todavía no tiene decidida la especialidad que va a seguir, Pía enfatiza que le gustaría aportar desde la Medicina al ámbito deportivo, tal vez Traumatología.

Por ahora, la joven se dedica a motivar a otras niñas a formar parte del balonmano a través del club Leonas, una agrupación fundada en 2016 de manera externa, y donde también es capitana. “Es bonito que niñas más pequeñas te vean como un referente y te pidan consejos. Me gusta mucho enseñar”, recalca.

En el balonmano ha hecho sus más grandes amistades, así como en la Universidad. No es una sorpresa que deba competir con amigas. De hecho, cuenta que una de sus más cercanas es la arquera de la Universidad Católica. Aun así ella insiste en que los partidos se hacen más bonitos. “Cuando me toca un penal, nos reímos. Nunca nos hemos enojado. Al final es un abrazo. De eso se trata el deporte”, concluye.

Plantel impulsa didáctica en matemática para superar déficit en educación básica

Plantel impulsa didáctica en matemática para superar déficit en educación básica

Si bien muchos estudiantes de octavo básico conocen las operaciones de cálculos, al momento de enfrentarse a un problema matemático de la vida cotidiana no lo saben aplicar.

Así lo evidencia la Agencia de Calidad de la Educación, que sostiene que uno de cada tres estudiantes se encuentra en un nivel de aprendizaje insuficiente en pensamiento, resolución y uso de matemática en la vida cotidiana.

Se trata de una realidad nacional preocupante, que afecta mayoritariamente a segmentos vulnerables, y que va de la mano con los datos de la prueba Simce que indican un déficit en comprensión lectora a nivel nacional.

Deficiencia que según la directora del Centro Felix Klein de la U. de Santiago, Dra. Lorena Espinoza Salfate, no radica en el conocimiento que tienen los estudiantes, sino “en cómo éste se construye”.

En ese sentido, la académica enfatiza que, “cualquier niño con sus capacidades cognitivas normales, puede aprender matemática a un nivel de complejidad elevado”. Para ella, es responsabilidad de los docentes, escuelas, universidades y del Ministerio de Educación velar por una construcción del conocimiento que prepare a los estudiantes para que comprendan y reflexionen problemas matemáticos, puntualiza.

Didácticas de las matemáticas y las ciencias

La Dra. Lorena Espinoza, quien también es académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y directora del magíster en Educación Matemática, sostiene que “desde el año 1600 enseñar está entendido como una actividad de mostrar a los niños cómo se hacen las cosas, en donde el profesor explica y el niño reproduce el conocimiento”.

Sin embargo, la académica asegura que hoy los estudiantes deben estar preparados para cuestionarse los problemas y reflexionar como deben ser resueltos.

En ese sentido, la didáctica de las matemáticas y las ciencias, busca priorizar que los docentes sepan qué es lo que se está produciendo en una situación de enseñanza.

Piloto de TALIS Video Study

Inserto en su misión de constituirse como un punto de referencia en la comunidad educativa latinoamericana por su innovador modelo de enseñanza basado en la transferencia en didáctica de las matemáticas y las ciencias, el Centro Felix Klein fue seleccionado a nivel nacional para liderar la Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje de la OCDE (TALIS).

El estudio se encuentra en ejecución y busca comprender como se imparte la enseñanza de la matemática en nueve países y economías: Alemania, Chile, China (Shanghai), Colombia, España (Madrid), Estados Unidos, Inglaterra, Japón y México, a partir de la recopilación de grabaciones de profesores de todo el mundo que enseñan matemáticas.

Para ello, el Centro seleccionó una muestra representativa de un profesor de tercero medio de 100 establecimientos públicos y privados de todo el país.

Respecto a los resultados del estudio, que esperan conocerse al finalizar el primer trimestre de este año, la directora sostiene que, “nos permitirá conocer las prácticas nacionales de una manera más estandarizada bajo protocolos internacionales”.

Centro Felix Klein

En el año 1999, cuando la Dra. Lorena Espinoza finalizaba su tesis de doctorado -guiada por prestigiosos franceses que han impulsado el área de didáctica de la matemática a nivel mundial- fue convocada por la Ministra de Educación Mariana Aylwin, para asesorar a la cartera.

Dicha propuesta la llevó a formar hacia el año 2002 el Equipo LEM (Lecto, Escritura y Matemática), bajo el alero de la U. de Santiago y con apoyo del equipo de profesionales del Ministerio en sus inicios. Más tarde sería renombrado como Felix Klein, en honor al prestigioso matemático alemán.

Actualmente en la entidad trabajan cerca de 30 profesionales, quienes se dedican exclusivamente a generar los métodos más adecuados para cada tipo de recinto, institución, e incluso para Ministerios de Educación de otros países como  es el caso de Colombia.

En esa línea, el equipo utiliza métodos como el Singapur (país considerado con los mejores matemáticos del mundo), que se centra en la visualización y resolución de problemas y no en los cálculos y fórmulas matemáticas.

El modelo revistió al Centro de especial fama a nivel nacional por su eficiencia, tras ser introducido al modelo curricular chileno, mediante unidades innovadoras en los textos.

Además de los distintos proyectos de investigación que realiza, el Centro se dedica a la formación continua de profesores, monitorea la implementación y evaluación de aprendizajes; trabaja en proyectos de investigación en asociación con escuelas y se encuentra desarrollando una línea de recursos de aprendizaje para poner a disposición de las Escuelas, entre otros.

Respecto al trabajo que realiza, su directora puntualiza que “tenemos pleno conocimiento que desde la Universidad no conseguimos entender y conocer todos los problemas que tiene una Escuela, por lo tanto hay que ir, pero con una mirada desde los profesores que enseñan en las aulas”.

Plantel implementa nuevo sistema de gestión y administración curricular

Plantel implementa nuevo sistema de gestión y administración curricular

Revisar registro de notas, asistencia, acceder a certificados o interactuar con servicios administrativos es parte de lo que ofrecerá a los estudiantes y académicos DELTA.

Otro de los beneficios de esta nueva plataforma, es que permite la integración con los otros sistemas de gestión de recursos humanos y de finanzas que ya están funcionando en la universidad, permitiendo agilizar la gestión de información, lo cual entregará nuevas herramientas para la gestión institucional.

Para la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, es una herramienta que beneficiará tanto a los estudiantes como a las unidades académicas, permitiendo a todos tener una visión más integral y completa de lo que ocurre en las diferentes carreras.

“El Plantel cuenta con una gran diversidad de carreras, por lo que es necesario contar con sistemas que se puedan adecuar a las distintas realidades”, recalca la autoridad Universitaria.

Puesta en marcha

La implementación de DELTA comenzará con la información de los estudiantes que este 2018 ingresan a primer año en las Facultades de Ciencia, Ciencias Médicas, Humanidades, Tecnológica, Química y Biología, además de la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato. La idea es que más adelante se pueda integrar el resto de la institución. Ya se ha enviado un correo a los estudiantes de primer año de estas Facultades y Escuelas y Programa con las instrucciones de acceso a la herramienta.

Cabe recordar que desde el año 2000 el área de Gestión Curricular cuenta con el sistema Universitas XXI, por lo tanto, actualizar era una necesidad, señala el encargado del proyecto que integrará todas las áreas del Plantel, el Ingeniero, Francisco Acuña Castillo.

El profesional asegura que DELTA permitirá estandarizar los procesos al interior de la organización permitiendo así entregar un mejor servicio a los estudiantes y facilitar el trabajo para todas las personas involucradas en la docencia, gestión y administración curricular y académica. Asimismo destaca que este moderno y sofisticado sistema se ha implementado en reconocidos planteles públicos y privados de clase mundial, como son la Universidad de Harvard, Universidad de Manchester, Universidad de California Berkeley, entre otras, permitiéndonos estar a la vanguardia en la gestión académica y curricular bajo estándares internacionales.

Derecho realiza Semana de Inducción a su segunda generación de estudiantes

Derecho realiza Semana de Inducción a su segunda generación de estudiantes

La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago inició su segundo año de funcionamiento recibiendo a sus nuevos estudiantes con una programación semanal que contempla distintas actividades para introducir a los jóvenes en la vida universitaria.

Conferencias introductorias sobre materias que estudiarán en el transcurso de la carrera, charlas de orientación e información sobre los servicios y beneficios que ofrece la Universidad, entre otras, forman parte de la semana de inducción.

La primera de ellas fue la charla de bienvenida del Decano. Antes, a modo introductorio, el Secretario de Facultad, Luis Bobadilla, se dirigió a los jóvenes deseándoles “que esta aventura de estudiar Derecho sea una muy buena experiencia”. Les recalcó, además, que las condiciones de ahora no son las mismas del colegio, por lo que es fundamental que vayan adaptándose a esta nueva etapa.

En su intervención, el Decano, Jaime Bustos, destacó el carácter innovador de la Facultad y sus atributos que la hacen diferente frente a otros proyectos académicos del área, como la comunicación cercana entre autoridades, profesores y estudiantes, y el desarrollo de la vida universitaria en un campus único, lo que permite relacionarse con otras realidades y disciplinas en el día a día.

El profesor Bustos también puso énfasis en la calidad del equipo académico, su formación, experiencia docente y profesional, y su diversidad generacional, características que permiten ofrecer una formación de excelencia y actual.

Agregó que el sello que se espera de los futuros abogados de la Universidad de Santiago es “la conciencia de responsabilidad” en su desempeño profesional.

El primer día de inducción continuó luego con un desayuno que las autoridades y profesores compartieron con los estudiantes, dando paso posteriormente a una exposición de los delegados de la primera generación, en la que compartieron sus experiencias académicas vividas el año pasado, y a una conferencia del profesor Claudio Herrera sobre los conceptos bases del Derecho.

Plantel remodela Casino Central en pro de optimizar sus servicios

Plantel remodela Casino Central en pro de optimizar sus servicios

Remodelación del servicio de alimentos; creación de dos vías de ingreso para adquirir almuerzos; normalización y actualización completa de los sistemas de electricidad, gas, agua, desagüe y tratamiento de riles; e incorporación de nuevo equipamiento, son parte de los cambios que experimentará el Casino Central.

Las obras que cuentan con una inversión de $388.066.728 asignadas por el Gobierno Central de la Universidad a través de la  Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), corresponden a la mayor modernización de ésta área, desde su puesta en operaciones a fines del siglo XIX.

El edificio, declarado Monumento Histórico en el año 1986 por su valor patrimonial y arquitectónico, sólo ha recibido una modernización dirigida a sus servicios eléctricos, convirtiéndose ésta obra en un proyecto sin precedentes.

Así lo afirma el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, quien enfatiza que la iniciativa permitirá ofrecer un mejor servicio a los estudiantes.

Por otra parte, la autoridad universitaria asegura que las medidas provisorias garantizarán la continuidad del beneficio para quienes tienen becas alimentarias del Plantel.

“Nuestra filosofía es mejorar la calidad de los servicios de apoyo al estudiante. Para ello, hay un trabajo sistemático que se ha venido haciendo a lo largo de los años para mejorar los estándares de calidad, con avances identificables y notorios, siendo estas obras parte de ese desafío”, puntualiza la autoridad.

Plan de contingencia

Hasta diciembre del año 2017, el Casino Central de la EAO recibía diariamente a más de 800 estudiantes, académicos y funcionarios.

Es por ello que durante los dos meses de transición y terminación de las obras proyectadas al 15 de mayo del 2018, la VRAE diseñó un plan que contempla cuatro centros, entre casinos y cafeterías de la Universidad, que serán supervisados por los profesionales del Casino Central, y que ofrecerán la misma calidad, sabor y precio de los menús originales.

En ese contexto, los estudiantes que posean beca de almuerzo de la U. de Santiago, deberán asistir cada lunes entre las 09:00 a 14:30 horas a la secretaría de la VRAE ubicada en el Paseo de Los Naranjos. Allí obtendrán vales semanales con un color y timbre específico, para almorzar en un casino predeterminado.

Así mismo quienes posean beca Junaeb de igual manera podrán acceder al beneficio, así como otros estudiantes que lo requieran.

Para ello la VRAE financia 630 almuerzos distribuidos en el casino de la FAE, casino de la EAO, cafetería de Ingeniería Eléctrica y cafetería de la Feusach, que atenderán desde las 12 a las 15 horas de lunes a viernes.

Además, se dispondrá de 30 almuerzos vegetarianos que podrán ser adquiridos en la Cafetería de Ingeniería Eléctrica. Para acceder al menú, el estudiante interesado deberá enviar un email a la jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios: claudia.vielma@usach.cl, indicando en el asunto “solicitud beca vegetariana” y en el cuerpo del correo señalar el nombre completo, RUT y carrera a la que pertenece.

Sobre la instancia, Tamara Wong Valdés, jefa del Departamento de Calidad de Vida, sostiene que: “resguardamos que existan estándares de calidad asociados a los estándares nutricionales, que para nosotros es fundamental, pero también que se sienta el sabor del Casino Central”.

Para mayor información, los interesados pueden escribir al email: vrae@usach.cl.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1