Bloque 1

Prorrectora Dra. Fernanda Kri participa en IV Encuentro Internacional de Rectores Universia

Prorrectora Dra. Fernanda Kri participa en IV Encuentro Internacional de Rectores Universia

La Prorrectora de nuestra Universidad, Dra. Fernanda Kri Amar, será parte del IV Encuentro Internacional de Rectores Universia, cuya inauguración estará presidida por el Rey Felipe de España y el presidente de la República de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, el próximo lunes 21 de mayo. Les acompañarán, entre otras personalidades, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y la presidenta de Universia y de Banco Santander, Ana Botín.

La Dra. Fernanda Kri participará con una ponencia, entre más de 700 rectores y representantes académicos de todo el mundo, personalidades de la política, la empresa, e instituciones nacionales e internacionales, que intercambiarán ideas en Salamanca sobre la Universidad del siglo XXI.

El IV Encuentro Internacional de Rectores Universia se celebra coincidiendo con el VIII Centenario de la Universidad de Salamanca y ofrecerá, bajo el lema “Universidad, Sociedad y Futuro”, un espacio de debate en el que expertos de todo el mundo profundizarán en las claves de la Universidad, su presente y futuro inmediato.

El debate se centrará en tres ejes temáticos de especial interés para el mundo académico: “Formar y aprender en un mundo digital”; “Investigar en la Universidad, ¿un paradigma en revisión?”, y “La contribución de la universidad al desarrollo social y territorial”. Entre los ponentes destacan figuras muy destacables como las componentes del panel de inauguración: Pam Fredman, presidenta de la International University Association, María José Alonso, catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de la National Academy of Medicine de EE UU, y Leila Janah, fundadora y CEO de Samasource y LXMI, compañías cuya misión es acabar con la pobreza mundial dando oportunidades de trabajo a personas en situación socioeconómica desfavorable.

Las conclusiones del debate se plasmarán en la ‘Declaración de Salamanca’, con el compromiso de las autoridades y rectores asistentes para que la Universidad avance, mediante acciones concretas, en consonancia con las necesidades de la sociedad del siglo XXI.

El microbiólogo, investigador y docente de la Universidad de Alicante, Francis Mojica, mundialmente conocido por sus investigaciones en genómica relacionadas con los mecanismos de inmunidad en células procariotas pronunciará la conferencia de clausura de este encuentro, que finalizará el 22 de mayo con un acto presidido por Ana Botín acompañada por el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El simposio dará continuidad a los encuentros de Río de Janeiro (Brasil, 2014), Guadalajara (México, 2010) y Sevilla (España, 2005), y cuenta con el respaldo de Banco Santander, empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO– Fortune 500), que mantiene más de 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones académicas de 21 países a través de Santander Universidades (www.santander.com/universidades), y agrupa a más de 1.300 instituciones académicas iberoamericanas a través de Universia (www.universia.net).

El debate se podrá seguir vía streaming, a través de las redes sociales del Encuentro y de su web oficial -www.universiasalamanca2018.com-, y culminará con la publicación de la Declaración de Salamanca, que recogerá las principales conclusiones y propuestas para contribuir a la construcción de la Universidad del futuro y a su misión como motor de progreso y desarrollo social.
 

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, es acreditado por 6 años

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, es acreditado por 6 años

En 1997 surgió un notorio interés por desarrollar, aún más, el área de Materiales en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Ya existía el Magister, lo que dio el pie para dar un paso más en el proceso formativo y crear el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Han pasado 20 años de aquello, historia que se resume como exitosa tras haber recibido, recientemente, 6 años de acreditación.

La Directora del Doctorado, Dra. Stella Ordoñez, lleva 12 años al frente del programa, destacando que éste se ha caracterizado por un interés que crece año a año. "Los dos últimos años hemos tenido 18 postulaciones, lo que casi triplica los períodos anteriores y, actualmente, contamos con 30 alumnos matriculados, números que hablan por sí solos del prestigio ganado por el Doctorado. Lo que nos llama la atención es la alta tasa de postulantes extranjeros, que en los dos últimos años ha sido de un 50%, junto con la cantidad de estudiantes que hizo su pregrado en otra Universidad pero que prefiere perfeccionarse con nosotros" señaló la Dra. Ordoñez.

El informe de acreditación que entregó los 6 años, destacó la altísima retención en el periodo informado y calificó de muy positivo el que la mayoría de los estudiantes realicen pasantías en el extranjero y que existan tesis en cotutela con universidades extranjeras; también evidenció la excelencia del cuerpo académico y enfatizó que la composición del claustro estuviera formado por académicos de otras Facultades y departamentos de la propia Facultad, ha permitido desarrollar una visión multidisciplinaria del Doctorado.

"Esto se ejemplifica en la variada formación de pregrado de nuestros alumnos; tenemos ingenieros físicos, mecánicos, metalúrgicos y químicos, físicos, químicos, químicos industriales, matemáticos, etc., nacionales y extranjeros, lo que demuestra que el mundo de los materiales es amplísimo".

Sobre el grupo de académicos que conforman el claustro, y que han sido fundamentales para esta acreditación exitosa, la Dra. Ordoñez subrayó que hay académicos que se vinculan con la industria y eso es muy importante, pero la prioridad seguirá siendo mantener el carácter académico y científico  del programa y que sirva como aporte al medio productivo.

Las tesis se están desarrollando en las distintas líneas de investigación, como nanotecnología, innovaciones en tratamientos térmicos, pulviometalurgia, modelamiento, etc.; algunas de ellas en contacto con el medio productivo y con  alumnos que llegan directamente desde la industria.

Con 43 graduados a la fecha y con un 25% de mujeres en el programa, la Dra. Ordoñez recalca que aún quedan desafíos por lograr. "Con el número de ingresos estable, el desafío mayor es que los alumnos accedan a becas externas y, por supuesto, lograr la máxima cantidad de años de acreditación que otorga la CNA".

Política de Género del Plantel avanza e instala nuevos desafíos

Política de Género del Plantel avanza e instala nuevos desafíos

Según un sondeo del diario La Tercera publicado el 1 de mayo de este año, de los 27 Planteles del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), solo 15 informaron tener vigente un reglamento que determina procedimientos en caso que los estudiantes sean víctimas o testigos de una situación de acoso. Sin embargo, de acuerdo al Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de nuestro Plantel, son solo cuatro las que tienen una “política integral” sobre el tema: la Universidad de Chile, la de Valparaíso, la Austral y nuestra Casa de Estudios.

En tal contexto, nuestra comunidad universitaria en conjunto con las autoridades llevan poco más de diez años no sólo reflexionando en torno a la brecha de género, sino actuando de manera decisiva mediante una ruta clara con el propósito de promover y definir estrategias para la transversalidad de género.

Lo anterior ha permitido, entre otras acciones que se han venido desarrollando en estos últimos años, por ejemplo: la creación de una Red de género, el lanzamiento de las Directrices hacia una Política de Igualdad y Equidad de Género; la creación del Punto focal de Género que más tarde da lugar al establecimiento del Área de Género, Equidad y Diversidad; cursos, seminarios, Semana de la No Violencia Contra las Mujeres, diseño e implementación del Diplomado de Transversalidad de Género, así como diagnósticos sobre la situación de la mujer en el Plantel, y  una cartografía en torno a la violencia.

Si de hacer memoria se trata, cabe recordar que el primer hito institucional que da lugar a la serie de acciones que hoy conocemos y que culminan con la Política de Igualdad y Equidad de Género, se registra en 2007 a partir del Proyecto MECESUP: “La Igualdad en la Diferencia. Estudio del ambiente estudiantil de género y minorías para la generación de medidas de apoyo integral a los estudiantes de doctorado”.

Emerge el Protocolo

La entrada en vigencia hace ya un año del “Protocolo de Política Institucional de Prevención, Sanción y Reparación frente al acoso sexual, de género y de otras conductas discriminatorias”, ha logrado instalar entre los integrantes de la comunidad una mayor tranquilidad frente a este tipo de prácticas, pues son sancionadas.

Diversos actores de la Universidad hacen un positivo balance de su funcionamiento, ya que a la par de generar conciencia de que existe una normativa que vela por las personas afectadas, establece sanciones concretas para los agresores -académicos, funcionarios o profesionales- que van desde multas, retención de parte de sus remuneraciones o, incluso, la expulsión del Plantel.

“Hemos ido avanzado en que la gente tome conciencia del buen trato y del respeto que debe haber a la dignidad humana, y aquellos que tienden a actuar de manera impropia han ido sintiendo que existe una acción ejemplarizadora al exponerse a sanciones drásticas y sufrir un estigma público de su comportamiento. Naturalmente, esto provoca un rechazo a repetir la conducta reprochable”, sostiene el Secretario General, Gustavo Robles Labarca.

De acuerdo a datos de la Dirección Jurídica, desde que se implementó el Protocolo se han efectuado 24 denuncias, 18 de las cuales corresponden a acoso laboral, 3 a acoso sexual de profesores contra estudiantes y 3 de acoso sexual u hostigamiento entre estudiantes. De estas, 18 se encuentran en etapa de investigación y 6 se encuentran en su etapa final.

Para el Director Jurídico de la Universidad, Ángel Jara Tobar, el protocolo ha permitido dar orden a estas denuncias. “Esta medida ha permitido que se hagan denuncias de situaciones anteriores a la dictación del protocolo y ha dado la señal de que también existen mecanismos para denunciar e investigar. Hay un protocolo que se debe respetar y eso ha permitido que las denuncias que no se formularon, se hagan ahora”, resalta.

Persecutores y nuevo desafíos

Según la Coordinadora de la Fiscalía Universitaria, Elena Galindo Arévalo, para agilizar el proceso de 20 días hábiles para que un fiscal investigue una denuncia, como señala el estatuto administrativo, se dispuso que desde el viernes 4 de mayo los persecutores tengan dedicación exclusiva para todos los actos administrativos que implicaran, eventualmente, un sumario.

Además, la abogada adelanta que en las próximas semanas se propondrán reglamentos para regular tanto la convivencia estudiantil, como la de académicos, funcionarios y auxiliares.

Más allá de los avances, las autoridades universitarias concuerdan en que iniciativas como el protocolo son perfectibles y que, en general, el tema del acoso es un problema cuya solución es de largo aliento. “Tenemos que seguir trabajando desde la prevención y acompañar la implementación de este instrumento como comunidad”, enfatiza la Encargada del Área de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones.

Para el Secretario General, la cifra de denuncias es baja si se considera que la cantidad de personas que componen el campus universitario sobrepasa las 20 mil personas, entre estudiantes, académicos, funcionarios y profesionales de la Universidad. A su juicio, esto puede deberse a que aún existe temor por denunciar situaciones de esta naturaleza.

En esa línea, el Director Jurídico considera que “el principal desafío es concientizar a las personas sobre su derecho no solo a ser respetadas, sino que deben efectuar la denuncia cuando se ha perdido ese respeto”.

El abogado Jara insiste en que es primordial que la denuncia se haga lo más cercano posible al hecho en cuestión, ya que “la prueba testimonial se deteriora y esa distancia entre el momento en que ocurre el hecho y es denunciado, afecta finalmente la capacidad del fiscal de poder llegar a la verdad”.

Autocuidado

Finalmente, el Director Alterno del Consejo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), Dr. Carlos Muñoz Parra, señala que el autocuidado también es importante al momento de prevenir situaciones que puedan, eventualmente, implicar acoso sexual. Esto, fundamentalmente por el consumo de alcohol o drogas que, a la postre, terminan sometiendo la voluntad del eventual afectado.

“Cada uno de los actores que está en nuestra ciudad universitaria debe responsabilizarse de lo que pasa con él y su entorno”, enfatiza. El Dr. Muñoz hace especial hincapié en que se debe tener plena confianza en quienes componen el círculo más cercano de una persona.

Finalmente, el Secretario General, Gustavo Robles, remarca que hay que seguir educando a la comunidad universitaria en torno a estos temas. “Hay que erradicar los actos de machismo, que son parte de la cultura del país”, concluye.

Gran aporte de investigador de la Universidad a sector agroalimentario

Gran aporte de investigador de la Universidad a sector agroalimentario

La política energética de Chile al año 2050 pretende alcanzar el 70% de generación con energías renovables. En ese sentido, una de las metas es que al año 2035 nuestro país se convierta en exportador de tecnología y servicios para la industria solar.

Considerando las favorables características de nuestro país para su generación, el Dr. Alejandro Reyes Salinas, académico del Departamento de Ingeniería Química, ha priorizado su línea de investigación en torno al desarrollo de nuevas técnicas para utilizar la energía proveniente del sol y aprovechar de disminuir los índices de contaminación en el secado de agroproductos.

Fue así, como recientemente finalizó un proyecto financiado inicialmente por Fondecyt y luego con un Dicyt, que permite disponer de un acumulador de energía solar térmica para secar diversos agroproductos en un secador de bandeja con capacidad de hasta 30 kilos.

Tras realizar diversos estudios, el equipo de investigadores liderado por el Dr. Reyes, probó con láminas de champiñones, cebollas, duraznos, entre otros, que se estima emiten entre 0.7 y 1.5 kg de CO2 por cada kilo de productos deshidratados.

Mediante el proceso, en el que utilizaron cera de parafina y materiales reciclados para acumular energía solar, obtuvieron un secado de productos de 6 a 10 horas.

En palabras del investigador principal, la innovación –además de utilizar energía solar de manera directa- fue que el método utilizado les permitió acumular energía para los periodos en que el sol bajaba su intensidad, prolongando el periodo de secado.

Motivados por seguir potenciando la línea de investigación, el jefe del proyecto propuso a su equipo cambiar el método empleado con el fin de disminuir el secado de horas a minutos.

Es así, como recientemente se adjudicó un Fondecyt Regular 2018, que le permitirá desarrollar el proyecto: “Análisis experimental y modelado del secado de sólidos usando energía solar en un lecho continuo de base rectangular de múltiples etapas”.

Innovando constantemente

Actualmente, el equipo liderado por el Dr. Reyes, se encuentra diseñando y construyendo un prototipo para secar partículas de menor tamaño, las que podrán flotar y secarse más rápido gracias a una novedosa tecnología creada en el Plantel.

“Comenzaremos secando partículas que sean relativamente fáciles de deshidratar como aserrín, pero la idea es pasar a otro tipo de sólidos con otras dificultades. Por ejemplo, lodos que quedan en las plantas de tratamiento de agua o sólidos húmedos provenientes de la minería”, comenta el investigador.

El Dr. Reyes advierte que el proyecto se encuentra en etapa de hipótesis, y que a medida que se realicen distintas pruebas y ajustes, podrán determinar más claramente el trabajo a seguir.

Sin embargo, afirma que la ventaja de la iniciativa radica en el costo de la energía que se reduciría notablemente, al igual que la contaminación.

En tanto, el Dr. Luis Henríquez, académico del Departamento de Ingeniería Química, estará a cargo de la modelación matemática del proyecto.

Respecto a la innovación, el Dr. Reyes afirma que se trata de un prototipo poco conocido en Chile. “Este nuevo proyecto radica en una aplicación distinta a que las partículas estén quietas, que es un desafío, porque la cantidad de aire que hay que calentar es mucho más alta que la que usábamos antes”, sostiene.

En cuanto al desarrollo de la línea de investigación, el Dr. Reyes pone en valor las características del Plantel, que en sus 36 años como docente, le ha permitido desarrollarse y trabajar conjuntamente con otros investigadores.

“Siempre hemos contado con la tecnología necesaria para trabajar en el campus, permitiéndome interactuar con colegas de otros departamentos para profundizar en proyectos. En la U. de Santiago, tenemos todo a mano para poder avanzar en nuestras investigaciones”, puntualiza.

Investigadora estudia cómo controlar bacterias multirresistentes en infecciones

Investigadora estudia cómo controlar bacterias multirresistentes en infecciones

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a antimicrobianos actualmente es motivo de preocupación mundial, debido a la rápida aparición y propagación de mecanismos de resistencia que ponen en peligro la capacidad científica para tratar enfermedades infecciosas, en donde las cirugías podrían convertirse en procedimientos de alto riesgo.

En esa línea, interesada en el área de resistencia a antibióticos, la Dra. Yesseny Vásquez Martínez, investigadora del Laboratorio de Virología de la Facultad de Química y Biología, se encuentra en la etapa final de su proyecto Dicyt: “Estudio de las propiedades antibacterianas de flavonoides prenilados y cromomas C2-alquiladas en cepas multirresisitentes: Potenciación de su actividad a través del sinergismo”.

A través del proyecto, la también profesora de la Escuela de Medicina, estudia compuestos naturales que posean actividad antibacteriana sobre cepas resistentes capaces de sobrevivir a la presencia de más de un antibiótico, con el objetivo de reactivar antibióticos comerciales para combatir las bacterias.

Respecto a la contribución de la línea de investigación, la investigadora sostiene que aportará tanto a nivel básico como aplicado: “al conocer nuevos mecanismos para combatir la multiresistencia, así como obtener un fármaco con mayor efectividad hacia las infecciones”.

Línea de estudio

Según explica la científica, el enfoque principal del proyecto es estudiar compuestos que actúen sinérgicamente con antibióticos comerciales en cepas multirresistentes de infecciones bacterianas intrahospitalarias humanas.

Para ello se encuentran analizando las cepas: Staphylococcus aureus y Escherichia coli, debido a que ambas se encuentran involucradas en mayor medida en infecciones intrahospitalarias generadas luego de alguna cirugía o en enfermos que tienen su sistema inmune debilitado.

“Buscamos compuestos que actúen como antibacterianos, pero también tratamos de buscar compuestos que re sensibilicen a la bacteria hacia los antibióticos comerciales, que ya no están siendo efectivos, y hemos tenido resultados interesantes”, afirma la investigadora.

En el proyecto también colaboran el Dr. Marcelo Cortez y la Dra. Carolina Mascayano de la Facultad de Química y Biología del Plantel, y el Dr. Mauricio Osorio, del Laboratorio de Productos Naturales de la U. Técnico Federico Santa María.

Por otra parte, la científica asegura que conocer los mecanismos por los cuales actúan éstas moléculas resensibilizando a la bacteria hacia los antibióticos comerciales, permitirá que la población en general podrá controlar nuevamente sus enfermedades o infecciones con herramientas ya conocidas, y por ende más económicas que la generación de medicamentos nuevos.

En tanto, la Dra. Vásquez agradece el financiamiento que otorga la Universidad para este tipo de investigaciones.

“Contar con esos recursos -que a veces pueden parecer pocos- es importante para continuar trabajando, poder generar publicaciones y avanzar en resultados que nos permitan después postular a proyectos más grandes y contribuir directamente con los consumidores”, puntualiza.

Vicerrectoría de Postgrado prioriza aumentar programas acreditados y becas para doctorados

Vicerrectoría de Postgrado prioriza aumentar programas acreditados y becas para doctorados

El pasado viernes 5 de enero, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó a través de un comunicado la creación de la Vicerrectoría de Postgrado. Junto con ello, la máxima autoridad del plantel reveló que la persona a cargo de esta unidad académica sería el Dr. Cristián Parker Gumucio.

El sociólogo de la Universidad Católica y doctor en sociología de la Universidad Católica de Lovaina se ha desempeñado como profesor titular de la Universidad de Santiago desde el año 2000, llegando a ser Vicerrector de Investigación y Desarrollo del plantel en 2002. Considerado como un referente en sociología de la religión, el académico e investigador ha participado en diferentes postgrados del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Facultad de Humanidades, donde fue director desde 2005 hasta 2010.

“Se venía hablando desde hace tiempo respecto a la necesidad de estructurar una unidad superior en materia de postgrados. Todo esto cuajó en el proyecto ‘Fortalecimiento del Postgrado en la Universidad de Santiago’, que se desarrolló bajo la conducción del Rector”, afirma el Dr. Parker en entrevista con UdeSantiago Al Día. “El Rector tiene absoluta claridad de que el postgrado tiene que contribuir a una mejor acreditación institucional de la Universidad y que tenemos que mejorar la calidad en la formación de capital humano avanzado, de primera línea. No puedo estar más de acuerdo con esa perspectiva”, enfatizó.

-¿Cómo recibió la noticia?

-Fue bastante inesperado. Yo no tenía contemplado para este año ninguna ocupación de estas características, sino continuar con mi trabajo como investigador, y el Rector me llama a principios de enero para decirme que ha considerado que dado que se ha aprobado esta nueva Vicerrectoría, él quisiera nombrarme a mí. Para mí, por cierto, fue un gran honor, pero al mismo tiempo sopesé la gran responsabilidad que asumiría. Le pedí pensarlo, pero no me dio mucho tiempo (sonríe), solo unas horas. Este trabajo lo percibo como un servicio hacia la universidad, porque uno entiende que como académico también tiene que cumplir estas labores para contribuir al desarrollo del plantel. Por eso acepté, pues considero que el postgrado es algo fundamental para la proyección y desarrollo de la universidad.

-¿Por qué cree que se decide crear una Vicerrectoría de Postgrado?

Tiene que ver con las potencialidades de esta universidad y responde a una fase de crecimiento del plantel. Es así como nuestra casa de estudios se va dotando de organismos que sean coherentes con ese crecimiento. Todo crecimiento presenta desafíos, y mientras más postgrados tenemos, mayor exigencia y demanda, por lo que debemos adecuarnos. Esta vicerrectoría es parte de esa adecuación, en función de su proyección como universidad competitiva a nivel nacional e internacional.

-¿Cuáles son las oportunidades que presenta nuestra casa de estudios en materia de postgrado?

-Hay varias áreas en las que somos fuertes, como alimentos, biotecnología, microbiología y en ciencias de la ingeniería hay varios doctorados, con varias menciones. También en el área tecnológica, de las humanidades y ciencias sociales, donde tenemos el doctorado en estudios americanos. En física, hay una serie de áreas donde esta universidad tiene trayectoria y es reconocida. Los equipos tienen alta productividad científica y la formación de nuestros alumnos es de primera calidad.

Pero también hay otras áreas donde tenemos mucha potencialidad, como en la administración, gestión e ingeniería industrial. Además, creo que esta universidad puede dar mucho más en el área de la educación, donde debiésemos tener programas de postgrado de primera línea. Otra área donde tenemos gran potencialidad es la sustentabilidad: existen varios magísteres sobre medio ambiente, pero no programas de doctorado que se desarrollen en esta área. Debemos aprovechar el significativo trabajo que se realiza en este ámbito en nuestra Universidad, desde distintas perspectivas, como química del ambiente, física y ciencias sociales, que apuntan a la sustentabilidad.

-¿En qué se encuentran trabajando actualmente?

-La labor a la que ahora estamos abocados es a un ordenamiento del postgrado, es decir, ver lo que tenemos, aquello que está un poco rezagado, ponerlo al día, y seguir apoyando aquello que está bien y que está dando muy buenos resultados.

Estamos manejando un plazo de finalización del proceso de ordenamiento, que es el año 2020. Es decir, en 2020 debemos tener el máximo número de postgrados acreditados, entre un 70 y 80%. Actualmente, tenemos entre un 40% y un 45% acreditado, y tenemos que aumentar el doble de todo lo que son los procesos de acreditación.

-¿Aumentará la oferta de postgrado?

-Por los próximos dos años, tenemos que trabajar priorizando lo que tenemos, mejorándolo. Las unidades académicas, muchos departamentos y algunas facultades tienen proyectos nuevos de postgrado, lo cual me parece fundamental. Sin embargo, esos proyectos nuevos tendrán que ser evaluados rigurosamente, para que sean de primera calidad, acreditables. No estamos en una política de multiplicación indiscriminada de los postgrados, sino en una política selectiva de lanzar nuevos en la medida que sean excelentes y que tengan acreditación, mejorando lo que ya tenemos.

-¿Aumentarán las becas para realizar postgrado?

-Una línea de trabajo que manejamos es el apoyo a los estudiantes a través de un sistema de becas que estamos mejorando. Ya estamos en un plan de mejoramiento muy sustancial de este sistema. Muchas veces, los alumnos de postgrado académico no pueden estudiar sin ayuda económica, pero a nivel de beca doctoral nosotros estamos incrementando. Ya hemos subido un 40% el monto anual de esta, de $3 a $6 millones. En 2014, no teníamos más de 30 becas doctorales, pero este 2018 vamos a tener cerca de 70 y en los próximos dos años tendremos 100, especialmente para alumnos de doctorado.

-En cuanto a alianzas y convenios con universidades extranjeras, ¿cuáles son los planes?

-Queremos establecer un plan de priorización de trabajo con unidades que tengan ya vinculación y redes internacionales. Es decir, fortalecer aquello que existe, darle mayor operatividad y, por otro lado, extender redes e interacciones interinstitucionales y académicas en general, pero en ciertos países con los cuales quisiéramos trabajar de manera más estrecha. Se ha pensado Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y el sur de Brasil. Es decir, extender el área de influencia de la Universidad de Santiago en medios académicos de esos países, y robustecer nuestros postgrados, atrayendo estudiantes, y poder desarrollar mucho más vínculos, investigación conjunta y actividades de movilidad.

-Finalmente, ¿qué mensaje considera importante entregar a la comunidad en su calidad de primer Vicerrector de Postgrado de la Universidad de Santiago?

-La Universidad de Santiago de Chile está en un periodo de crecimiento y proyección. El postgrado es una punta de lanza de ese crecimiento y proyección, no porque sea lo máximo, sino porque complementa de manera significativa el conjunto de otras esferas de acción de la universidad, por lo que yo hago un llamado a todos los académicos, a reconocer esta importancia que tiene el postgrado y no solo aquellos que están comprometidos con estos programas, sino con todos los académicos y, por cierto, toda la comunidad universitaria: estudiantes, funcionarios, todos. El postgrado merece ser reconocido como una de las actividades fundamentales de la universidad. Si no es así, esta Casa de Estudios se quedará como una universidad de pregrado, y una universidad de pregrado por muy importante y relevante que sea en el contexto de la formación de profesionales, no podrá aspirar a ser una de las primeras universidades del país.

Científicos revelan capacidad de fármaco para mejorar funciones neuronales

Científicos revelan capacidad de fármaco para mejorar funciones neuronales

El Dr. en Ciencias con mención en Neurobiología, Marc Zeise, divide su tiempo entre su cátedra de Neurociencia, en la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, y proyectos de investigación colaborativos, como el que desarrolla junto a científicos chilenos y argentinos que consiste en demostrar los efectos beneficiosos de la di-acetil sauroína en enfermedades neurodegenerativas. La sustancia se deriva de un ingrediente activo de una planta no floral, Huperzia saururus.

El equipo de científicos donde participa el investigador está integrado por académicos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, el Laboratorio de Neurociencia liderado por el Dr. Bernardo Morales y miembros de casas de estudio transandinas: la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad de Córdoba.

“En la investigación descubrimos que este principio activo aumenta la eficacia sináptica. Los científicos argentinos no solo aislaron la sustancia, sino que además la cambiaron químicamente. El resultado, denominada di-acetil sauroína, es un alcaloide semi-sintético y era más eficaz en ese aspecto de plasticidad sináptica que la sustancia madre natural”, explica el Dr. Zeise.

La particularidad de esta sustancia es que al estimular la capacidad cognitiva podría ayudar a personas que sufren de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, y también podría ser de utilidad para trabajar otros trastornos que involucran problemas de capacidades cognitivas.

“Proteger propiedad intelectual”

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Dr. Zeise repasa algunas aristas del proceso que vivió para patentar su investigación.

Llevar a cabo la solicitud de patentamiento fue, asegura Zeise, idea del equipo argentino. “No tuvimos ningún problema. La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tuvo siempre una muy buena disposición para apoyarnos  y no significó ningún trabajo extra. Me parece muy obvio que se necesita la patentación para proteger la propiedad intelectual, más en el caso de una Universidad con tanta trayectoria”, plantea.

Actualmente, la patente está en proceso de tramitación, siendo la primera solicitada por un académico de la Escuela de Psicología.

Mejorar la función neuronal

Marc Zeise explica que el objetivo principal perseguido por la sustancia que se quiere patentar es tratar de generar un medicamento ideal para mejorar la función neuronal de los afectados por enfermedades neurodegenerativas y otros tipos de trastornos.

“La importancia de una enfermedad se puede cuantificar con los años perdidos socialmente, los costos monetarios de su tratamiento, y en ese aspecto, estos padecimientos están bastante arriba en estos indicadores”, comenta. En ese aspecto, la comercialización de los fármacos desarrollados tiene un valor importante para la industria farmacéutica.

“En la patente se especifica que se quiere para eso, pero al final, el espectro del uso del medicamento es muy amplio”, indica, añadiendo que hasta la actualidad no existe un fármaco con la efectividad suficiente para ayudar a nivelar el déficit atencional en menores.

El Dr. Zeise junto a su equipo analiza actualmente los mecanismos de plasticidad en niños y adolescentes, con el objetivo de complementar las investigaciones realizadas y mejorar el diagnóstico de los niños con déficit atencional.

Le entrega un mensaje a los investigadores: “Estar abierto a la colaboración internacional”, y a la institución de “ser flexible y dejar espacio, tiempo y recursos para personas que trabajan en proyectos completamente novedosos como este”.

Universidad presenta lineamientos estratégicos en Postgrado

Universidad presenta lineamientos estratégicos en Postgrado

“Uno observa que, en el día a día de nuestra labor académica, en la investigación y en los laboratorios, en las aulas, y en terreno, nuestros académicos dan lo mejor de sí para construir desde los magísteres y doctorados una Universidad de excelencia”. Con estas palabras el Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, cerró su alocución en el contexto del lanzamiento (viernes último)  de los lineamientos estratégicos institucionales en el área de los postgrados, tarea que debe acometer la recién creada Vicerrectoría  del Plantel a cargo del connotado investigador, Dr. Cristian Parker Gumucio.

Junto con rememorar el proceso que implicó impulsar esta nueva Vicerrectoría en la Universidad, el Rector Zolezzí puntualizó: “Con todo, nuestra voluntad estratégica requiere seguir proyectando a esta Casa de Estudios, hacia criterios de calidad y estándares de desempeño cada vez más elevados. Y, en un medio como el de la educación superior cada vez más competitivo y exigente, los desafíos en ese sentido se ven acrecentados”.

La recién creada Vicerrectoría de Postgrado focalizará su quehacer de aquí a dos años, en las áreas “Curricular”, “Calidad”, “Internacionalización” y “Apoyo al Estudiante”.  El Vicerrector Dr. Cristián Parker Gumucio, formuló un llamado a trabajar de manera colaborativa, en pro de lograr los desafíos propuestos para el conjunto de los doctorados y magísteres; esto, según advirtió, debido a que urge enfrentar las nuevas tareas desde un punto de vista sistémico.

Tras entregar un detallado análisis del área, el Vicerrector Parker puntualizó los desafíos institucionales propuestos en los cuatro diferentes ámbitos en que se focalizarán los esfuerzos.

Entre otros, la Universidad se propone mejorar sustancialmente los indicadores de acreditación de los Programas, incrementar el número de becas para estudiantes, establecer nuevos registros de información para determinar el real número de estudiantes extranjeros, así como impulsar un plan estratégico de internacionalización de los postgrados, pasantías de profesores extranjeros y movilidad de nuestros propios académicos y estudiantes.

En la oportunidad, y como una forma de destacar el permanente trabajo de los académicos que se desempeñan en el área, en la ceremonia se reconoció a las doctoras Gloria Levicán Jaque y Stella Ordoñez Henríquez, directoras de los Doctorados en Biotecnología y en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de los Materiales, respectivamente, ya que los programas que lideran alcanzaron recientemente seis años de acreditación.

Lineamientos y desafíos

A modo de síntesis, los lineamientos reseñados por el Vicerrector Parker Gumucio y a los que invitó a sumarse a todos los directivos de programas de Doctorados y Magísteres son, por ejemplo en el área de Calidad; mejorar los procesos de gestión, impulsar un sistema de aseguramiento de calidad de todos los postgrados y aumentar la tasa de acreditación. Esto,último, debido a que  cada vez que se rechaza la acreditación de un programa, los indicadores institucionales bajan de manera ostensible.

El Vicerrector puso de relieve que a la fecha el 65% de los programas de doctorados están acreditados con un promedio de 5,4 años; en el caso de los magísteres académicos es de un 32% con un promedio de 4,8 años; en tanto, para los magísteres profesionales es de un 8% con 3,5 años. En este contexto,  subrayó que  la tarea es “enorme” puntualizando, a la vez, que el compromiso institucional está para llevarla a cabo en conjunto con los directores de los programas.

En tanto en el para el área  de Internacionalización puntualizó que si bien sólo el 8% de los programas de postgrados exhibe en sus matrículas estudiantes extranjeros, al cruzar datos institucionales con los de Registro Civil, habría un mayor número, por ende urge perfeccionar los sistemas de registro de información. Esto por una parte, pero además, la Vicerrectoría de Postgrado se focalizará en mejorar la internacionalización y mejoramiento de los postgrados, generará nuevos convenios internacionales con países de la Región, particularmente, en pro de lograr una mayor movilidad tanto de estudiantes como de académicos.

En esa línea, además, se propone  impulsar una estrategia informativa y publicitaria a nivel nacional e internacional, para atraer más y mejores estudiantes  de postgrado a la Universidad.

Por último, en el área de Apoyo al Estudiante, el Vicerrector Parker mostró su complacencia, pues  la Universidad –a través de las instancias competentes- aprobó un nuevo fondo de becas, lo que significa  establecer 100 becas para doctorado de aquí a tres o cuatro años. Ello, “por un monto anual de seis millones de pesos, casi equivalente a una beca Conicyt”, dijo.

En esta línea, el Dr. Cristian Parker remarcó que  la Universidad se encuentra hoy en un proceso de transición entre el antiguo y nuevo sistema de Fondos de Becas, recordando, además, que desde el 2014 se han ido incrementado; entonces “teníamos disponibles 29 becas y vamos a llegar en 2020 con 109; esto significa un avance muy relevante y es un esfuerzo institucional tremendo”, puntualizó.

Metas realistas

En atención a lo anterior y tras coincidir con el contexto difícil para nuestros planteles en el actual escenario político planteado por el Rector Zolezzi, quien remarcó en su discurso que “los tiempos que corren nos revelan que las condiciones en que tendremos que desempeñarnos las universidades estatales no serán fáciles, y deberemos enfrentar estos nuevos retos de la política educacional con claridad y entereza defendiendo a las universidades del Estado”, el Dr. Parker precisó que para el 2020 la Universidad, a través de la Vicerrectoría que lidera, se ha planteado metas “realistas”.

Entre tales metas se encuentran, entre otras: acreditar el 70% de los postgrados; incrementar el número de estudiantes de postgrado, así como el número de becas.

En cuanto a la creación de nuevos programas de postgrado, la autoridad, puso énfasis en que la Universidad se enfocará en enfrentar las debilidades que presentan los ya existentes y en caso de los nuevos, todos deben exhibir  el nivel de excelencia tal para ser ciento por ciento acreditables.

Finalmente, el Dr. Parker reiteró el llamado a trabajar de manera colaborativa, interdisciplinaria e insistió en la idea que su Unidad Mayor es de apoyo. Igualmente llevó tranquilidad a los directores de postgrado, pues dijo que ya ha comenzado a trabajar con cada uno de ellos, así como también con instancias del Gobierno Central para lograr las metas planeadas.

Científicos dan cuenta que nieve de la Cordillera de los Andes no está ampliamente afectada por la contaminación

Científicos dan cuenta que nieve de la Cordillera de los Andes no está ampliamente afectada por la contaminación

El pasado 12 de abril, en la Asamblea General de la Unión Europea de Geofísica (EGU, por sus siglas en Ingles) en Viena, el Dr. Raúl Cordero, académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, presentó los resultados del Proyecto Anillo que dirige “Carbono Negro en la Criosfera Andina”, financiado por CONICYT. 

El proyecto implicó analizar cientos de muestras de nieve recogidas por investigadores de seis universidades nacionales a lo largo de un trazado lineal de casi 7 mil kilómetros, abarcando desde Putre en el Desierto de Atacama hasta el campamento Glaciar Unión en Antártica (a 800 millas del Polo Sur).

En palabras del científico, el estudio se trató “del mayor esfuerzo realizado en el Hemisferio Sur para cuantificar la influencia y el transporte del carbono negro (u hollín) y otras impurezas en la Cordillera de Los Andes y en la Antártica”.

Causas del estudio

Dada la importancia hidrológica de la nieve a nivel mundial, ya que a pesar de que el 70% de la Tierra está cubierta por agua, sólo una mínima parte es dulce y la mayoría se encuentra congelada en los polos o forma parte de aguas subterráneas, aguas alimentadas, en última instancia, por el deshielo de las zonas más altas, su preservación es de vital importancia.

En ese sentido, la zona central del país es considerada un área de estrés hídrico relativo, por lo que para el equipo científico era de gran urgencia determinar si la cantidad de carbono negro u otras impurezas en la cordillera podrían afectar significativamente las reservas de nieve.

Según explica el Dr. Gino Casassa de la Universidad de Magallanes, la principal característica de la nieve radica en su gran reflectividad de la radiación solar, que en presencia de impurezas o material particulado disminuyen su reflectividad causando un incremento de la radiación solar absorbida, siendo esperable un aumento en el derretimiento de la nieve, y su consecuente afectación a la disponibilidad del recurso hídrico.

En esa línea, según afirma el Dr. Nicolás Hunneus de la Universidad de Chile, el carbono negro se origina en general en la combustión especialmente de motores a diesel, pero la nieve también puede ser afectada por el carbono orgánico, que se origina por ejemplo de estufas a leña o incendios forestales, así como por polvo natural.

Pese a que la Cordillera posee zonas puntuales fuertemente impactadas, como las que se encuentra cerca de campamentos mineros, el Dr. Cordero explica que decidieron enfocarse en puntos que podrían considerarse representativos del estado general de Los Andes, trabajando a seis mil metros de altura en el norte, y a 20 grados bajo cero en la Antártica.

Las muestras de nieve fueron derretidas, y el agua resultante filtrada. Las impurezas, capturadas en los filtros, fueron analizas en el Laboratorio de Radiometría y Fotometría de la Universidad de Santiago, siguiendo una técnica desarrollada originalmente por el Dr. Stephen Warren, asesor del proyecto e investigador de la Universidad de Washington (Seattle). 

Principales resultados

En su presentación en Viena, el Dr. Cordero informó que los muestreos realizados demuestran que “afortunadamente la cordillera no está ampliamente afectada por la contaminación”.

En esa línea el científico destaca que las concentraciones de carbono negro detectadas fueron en general menores a las 14 nanogramos de hollín por gramo de nieve, lo que puede considerarse bajo y ubica a las nieves andinas al nivel de las de Alaska o el Ártico canadiense.

El científico explica que “las concentraciones de carbono negro encontradas en la nieve andina implican reducciones en la reflectividad o albedo de la nieve menores al 2%, y que es por lo tanto poco probable que actualmente estén provocando una señal climática relevante”.

Pese a que se esperaba que las concentraciones de carbono negro fuesen bajas en la cordillera norte, los bajos valores de impurezas en la zona sur fueron sorpresivos para los investigadores debido a su cercanía con los centros urbanos que utilizan leña como fuente de calefacción.

El informe del Dr. Cordero sí reveló notables excepciones, es decir, puntos en los que se detectaron concentraciones mayores a 40 nanogramos de hollín por gramo de nieve: Cerro Toco en la Región de Antofagasta (muy cerca de generadores a diesel de grandes proyectos astronómicos), y Valle Nevado/LaParva (muy afectada por la contaminación de Santiago).

Respecto a la nieve Antártica, el informe confirmó que se trata del continente más limpio del mundo. Las concentraciones de hollín en Glaciar Unión (a 800 millas del Polo Sur) resultaron menores a 1 nanogramo por gramo de nieve mientras que en los lugares cercanos a las bases nacionales, en el extremo norte de la Península Antártica, la concentración resultó similar a la medida en algunos puntos del Ártico (entre 3 y 6 nanogramos por gramo de nieve).

En tanto, el Dr. Cordero enfatiza en que continuarán trabajando en la misma línea, debido a que, “el principal resultado de nuestro proyecto hasta ahora es que la contaminación no puede explicar por si sola el retroceso observado en las últimas décadas en la cobertura de nieve o de los glaciares andinos, pero eso no disminuye los devastadores efectos del Calentamiento Global y sus efectos secundarios”, puntualiza.

A su vez, el equipo espera continuar trabajando en determinar la altitud en la cordillera que el carbono negro generado en Santiago puede alcanzar, “para analizar si la contaminación urbana tiene un papel significativo en la tasa de derretimiento de los glaciares”, según explica el Dr. Fabrice Lambert de la U. Católica.

Además, evaluarán si la gran presencia de carbono orgánico detectado es presumiblemente generada en incendios forestales.

“Los académicos deben interesarse por la investigación aplicada y proteger con patentes sus nuevas invenciones”

“Los académicos deben interesarse por la investigación aplicada y proteger con patentes sus nuevas invenciones”

Hace más de dos décadas el Dr. Antonio Castillo Nara, a cargo del laboratorio de Control Biológico y Nanotecnología de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, llegó a trabajar a esta casa de estudio. Intensos han sido los últimos años en los que el académico se ha dedicado a la investigación aplicada, desarrollando proyectos de investigación que han tenido impacto en el desarrollo del país y de la industria.

Son cerca de 30 patentes las que ha obtenido el grupo de investigación que lidera el investigador, que han sido desarrolladas con la ejecución de proyectos DGT, Fundación COPEC –UC y FONDEF IDeA.  En el marco de la celebración del Día de la Propiedad Intelectual, que se recuerda el 26 de abril, el académico destaca la importancia de patentar.

“El patentamiento es necesario para proteger las invenciones o tecnologías. Sin embargo, en algunos casos es preferible el secreto industrial, situación en la cual solo los investigadores tienen la información, es decir, nada se divulga y la información es secreta”, remarca.

El académico partió investigando la virología de hongos, de “Botrytis cinerea”, analizando qué virus infectan al hongo y hace unos 15 años derivó a la parte aplicada. Entre las líneas de investigación que trabaja actualmente destacan el “control biológico de organismos fitopatógenos” y la “biosíntesis de nanopartículas metálicas usando microorganismos o moléculas de origen vegetal”.

Parte de las investigaciones que están patentando, se basan en nuevos usos de microorganismos o partículas virales que existen en la naturaleza. Por ejemplo, el uso de bacterias con actividad fungicida para el control de hongos fitopatógenos y la utilización de bacteriófagos líticos para el control de bacterias fitopatógenas.

“Uno de los proyectos más significativos de los cuales hemos patentado la tecnología, y que nos abrió las puertas de la investigación aplicada, fue el Proyecto Fundación COPEC-UC 9C038 ‘Nuevo biofungicida bacteriano para el control del hongo fitopatógeno Botrytis cinerea en uva de mesa’, cuya ejecución se inició en julio del 2012, por la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Fundación COPEC-UC, en el cual patentamos el uso de una bacteria (Serratia plymuthica CCGG2742) con actividad fungicida para el control del hongo fitopatógeno denominado ‘Botrytis cinerea’ en uva de mesa”, detalla el Dr. Castillo.

La importancia del control de este hongo en uva de mesa radica en que es el principal fruto de exportación de Chile. La pudrición de esta fruta por el hongo Botrytis cinerea durante pre y postcosecha causa grandes pérdidas económicas en nuestro país. El 2017 se exportó un volumen equivalente a 1.685 millones de dólares de uva de mesa fresca y se pierde aproximadamente un 19% por pudrición causada por Botrytis cinerea.

“Además, la mayoría de los métodos para el control de este hongo están basados en el uso de fungicidas químicos sintéticos, compuestos de escasa biodegrabilidad, potencialmente tóxicos y de vida útil corta, debido a la constante aparición de cepas resistentes del hongo. Es por ello que se necesitan nuevas tecnologías alternativas, de mayor eficacia y menos contaminantes para controlar a este importante organismo fitopatógeno y en esa dirección apunta esta investigación”, añade el académico.

Interés de empresas extranjeras

Esta ha sido una de las iniciativas patentadas más relevantes –destaca- porque han podido presentar esta tecnología a empresas interesadas para posibles licenciamientos o venta del paquete tecnológico.

“Actualmente estamos en esa etapa con empresas norteamericanas y europeas que están interesadas, porque actualmente se utilizan fungicidas químicos para la mayoría de los hongos fitopatógenos. En algunas naciones están privilegiando el uso de compuestos más amigables para el medio ambiente. En la Unión Europea quieren eliminar el uso de pesticidas químicos en 10 ó 20 años más”, recalca.

El Dr. Castillo sostiene que “la Universidad, con el prestigio que tiene, su investigación de excelencia y su impacto a nivel mundial significa un respaldo importante para nosotros los investigadores, porque nos facilita el camino para entrar en conversaciones con otras universidades del mundo y con empresas. Nos da prestigio, calidad y credibilidad para empezar a hacer negociaciones y trabajar en ese sentido con las patentes”.

Si bien admite que la ruta para lograr el patentamiento de una nueva tecnología o invención no suele ser fácil, al grupo que lidera no le ha resultado complejo. “La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), dirigida por el Dr. Luis Magne, siempre nos ha apoyado, ya sea a través de financiamiento de proyectos de investigación aplicada o gestionando y financiando la presentación de solicitudes de patentes en Chile y en el extranjero. Estamos muy agradecidos de todo el equipo humano de la DGT, ya que su apoyo ha sido clave en todas las solicitudes de patentes que hemos presentado”, detalla.

El Dr. Castillo llama en este sentido a los académicos a que se interesen “por la investigación aplicada, porque hay más fondos para ella,  y que protejan con patentes sus nuevas invenciones”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1