Bloque 1

Medios Usach enfrentan la segunda vuelta presidencial con cobertura ampliada y multiplataforma

Medios Usach enfrentan la segunda vuelta presidencial con cobertura ampliada y multiplataforma

En su enfoque de informar con responsabilidad ante un hito político tan importante como la elección del 19 de diciembre, la Universidad de Santiago de Chile preparó una cobertura especial que comienza hoy lunes.

Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD) y Diario Usach (diariousach.cl) se unen nuevamente para abordar de manera integral los contrastes y aspectos sobresalientes de las propuestas políticas de ambos candidatos a La Moneda.

"A través de sus medios informativos, nuestro Plantel busca aportar una visión amplia, diversa e integrada en concordancia con las necesidades de la sociedad, poniendo a disposición de la ciudadanía el análisis y reflexión de expertas y expertos", indicó el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

Programación especial

La cobertura ampliada se extenderá desde hoy lunes hasta el viernes, abordando los principales ejes temáticos de ambas campañas presidenciales con invitados/as de los comandos.

Los equipos políticos fueron contactados por nuestros Medios Usach para explicar en detalle las propuestas de cada programa en el espacio conducido por el periodista Freddy Stock "Razones Editoriales", de 19 a 20 horas.

"Así, hoy se abordarán las dimensiones del plan de Educación; el martes será el turno de Medio Ambiente y Sostenibilidad; el miércoles la reflexión girará en torno a los alcances en materia de Economía y el jueves, los equipos se desplegarán para realizar 'la previa' del cierre de las campañas", precisó el director de Comunicación Estratégica, Roberto Manosalva González.

Todo lo anterior como antesala para lo que será la transmisión especial y multiplataforma de nuestros Medios Usach el domingo 19 de diciembre, desde las 08 hasta las 22:00 horas. Paneles de conversación, análisis académico y periodistas en terreno, es parte de lo que se prepara para la jornada.

Dentro de los/as académicos/as que participarán, están los/as destacados/as doctores/as Diana Aurenque Stephan, Pamela Figueroa Rubio, Elisabet Gerber Holanyszyn, Marcelo Mella Polanco, Cristián Parker Gumucio y Mauricio Olavarría Gambi.

En tanto, Diario Usach realizará un seguimiento al instante de todos los detalles que marcarán el proceso eleccionario del domingo y gracias a la alianza con la plataforma Decide Chile (www.decidechile.cl), informarán los resultados en tiempo real.

Lo anterior se sumará a su permanente cobertura de temas de la contingencia nacional e internacional, y su transmisión de la programación de la radio y el canal de televisión a través de su página web.

 

Transformación digital como eje: Facultad Tecnológica celebra el séptimo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Transformación digital como eje: Facultad Tecnológica celebra el séptimo Encuentro Internacional Empresa, Estado y Sociedad Civil

Se le dio el vamos al Encuentro Internacional FACTEC Empresa, Estado y Sociedad Civil 2021 que organiza la Facultad Tecnológica. Se trata de su séptima versión, la segunda que se celebra de manera 100% online.
 
En el saludo inaugural participó el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien hizo hincapié en el tema central de este año: la transformación digital. “Es un tema emergente y de gran relevancia actualmente”, sostuvo.
 
Sobre el rol de la universidad en ese apartado, dijo que “estos conceptos repercuten en la cultura, capacidades organizativas, digitalizaciones y grupos de interés”. “Hemos avanzado en procesos, agregando un valor para mejorar los tiempos a la investigación y vinculación del medio”, dijo sobre el proceso online que se ha enfrentado estos dos años de pandemia.
 
El rol del Estado
 
Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, habló de la importancia de este eje temático. “Es un cambio cultura y estratégico, con empresas u organizaciones que se orientan a mejorar las experiencias de sus clientes y a la creación de nuevos modelos de negocios, para ofrecer soluciones eficaces e innovadoras”, indicó. 
 
“Nos parece pertinente plantear desafíos a corto y mediano plazo para promover una transformación digital sostenible. Avanzar hacia una cultura de la gestión”, comentó.
 
En la exposición, estuvo presente la Coordinadora de Políticas y Estudios Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Kareen Schramm, para hablar de la Ley Transformación Digital del Estado y cómo han ido realizando diversos avances.
 
Por ejemplo, contó, que durante la pandemia se descargaron 279 millones de permisos de desplazamiento desde la página de comisaría virtual y que 13,6 millones de usuarios sacaron clave única para acceder a los diversos trámites en línea.
 
“El desafío completo es repensar cómo el Estado está llevando a cabo su proceso de entrega de servicio y eso repercute en la calidad de los ciudadanos”, expresó. 
 
El segundo día de este Encuentro Internacional FACTEC Empresa, Estado y Sociedad Civil 2021 continuará este viernes 10 de diciembre.

Astrofísico Usach se adjudica Núcleo Milenio para detectar exoplanetas jóvenes y sus lunas

Astrofísico Usach se adjudica Núcleo Milenio para detectar exoplanetas jóvenes y sus lunas

Recientemente la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del Concurso Núcleos Milenio 2021, iniciativa que busca impulsar el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas de excelencia a nivel nacional, junto con la difusión y transferencia del conocimiento a otros sectores de la sociedad.
 
En esta ocasión, la Universidad de Santiago de Chile se adjudicó uno de ellos como institución principal en el área de Ciencias Naturales y Exactas, de la mano del académico del Departamento de Física Dr. Sebastián Pérez Márquez. 
 
Millenium Nucleus on Young Exoplanets and their Moons (YEMS por sus siglas en inglés) o Núcleo Milenio sobre exoplanetas jóvenes y sus lunas, es el nombre del trabajo que dirige el astrofísico de nuestro Plantel y que recibió la mejor evaluación por parte de las/os ocho científicas/os internacionales que componen el comité del programa Milenio.
 
El proyecto, además, lo lidera la astrofísica Alice Zurlo, de la Universidad Diego Portales (UDP), quien es la co-directora, y cuenta con la participación de los expertos en informática Guillermo Cabrera de la U. de Concepción, y Fernando Rannou de la Usach, además de los astrofísicos Lucas Cieza (UDP) y Simon Cassasus, de la U. de Chile.
 
YEMS
 
De acuerdo al Dr. Pérez, YEMS abordará la dicotomía en la formación de planetas gigantes mediante el desarrollo de un nuevo método de localización de exoplanetas jóvenes. Al mismo tiempo, busca detectar la primera exoluna, es decir, una luna en órbita alrededor de un planeta fuera del sistema solar. 
 
Hasta hace tres décadas, no era seguro que alguna vez la humanidad pudiera encontrar planetas fuera del sistema solar, conocidos como exoplanetas. Actualmente, los avances en tecnología y técnicas han permitido el descubrimiento de miles de exoplanetas y han llegado a las asombrosas estadísticas de que en promedio, la mayoría de las estrellas de nuestra Galaxia alberga uno o más planetas. 
 
Esto, dice el Dr. Pérez, pone la pregunta sobre los orígenes planetarios nuevamente en el centro de la discusión. Y para contestar esta pregunta fundamental, primero es necesario responder: ¿Podemos observar la formación de un exoplaneta?
 
“Algo que nos diferencia de otros proyectos que buscan entender la formación de planetas, es nuestro énfasis en que parte de los secretos de la formación planetaria están vinculados a cómo se forman las lunas de los planetas”, indica el astrofísico.
 
Otra pregunta importante que busca responder esta iniciativa es que, en el caso de tener que buscar vida en otros sistemas planetarios, ¿podríamos buscar vida en las lunas de estos exoplanetas? 
 
Para esto YEMS propondrá nuevas técnicas y hará avances desde la interdisciplinariedad del proyecto. 
 
“Esta es una oportunidad para el desarrollo de la astrofísica y la informática en la Usach y también para Chile”, subraya el Dr. Pérez, porque además de poder “detectar planetas en formación y aprender sobre los procesos dinámicos que dan forma a sistemas planetarios, con este Núcleo vamos a estar cerca de localizar la primera exoluna, lo que es tremendamente emocionante”.
 
Equidad e inclusión
 
La iniciativa también pretende proporcionar un ambiente en el que jóvenes investigadoras e investigadores, junto con estudiantes, puedan desarrollarse de manera plena, agrega el astrofísico. 
 
¿Cómo? A través del apoyo a las carreras de personas de géneros subrepresentados en astrofísica e informática, dos áreas donde históricamente predomina el género masculino. 
 
Por lo mismo, explica el también director interino de CIRAS-USACH, el equipo no solo se enfocó en la ciencia, sino que además cuentan con un plan para acortar la brecha de género.
 
De esta forma, junto con destacar la excelente evaluación que recibió la propuesta, el Dr. Pérez agrega que el comité del programa “quedó muy impresionado por YEMS, especialmente por el enfoque en las iniciativas de equidad de género, la inclusión de un plan de sucesión para una posible renovación y el nombramiento de 4 eminentes profesores como investigadores seniors”.
 
A su vez, la evaluación del comité explicitó su entusiasmo por la posibilidad de que este equipo sea el primero en descubrir lunas reales de exoplanetas. 
 
“Las y los astrónomos y los ingenieros informáticos realmente están trabajando juntos para lograr avances en los estudios de exoplanetas, que probablemente no podrían lograr las y los astrónomos por sí solos”, sostiene la evaluación.
 
A juicio del doctor en Astrofísica de la Universidad de Oxford, este punto “es súper importante para la nueva carrera, ya que la Licenciatura en Astrofísica con mención en Ciencia de Datos busca precisamente nutrir al ecosistema científico chileno con desarrollo impulsado desde la interdisciplinariedad, a la vez de crear puentes con el sector privado de la mano de la ciencia de datos”.

Virólogo por ómicron y dosis de refuerzo: “las personas que se están enfermando y están falleciendo, en su gran mayoría, no están vacunadas”

Virólogo por ómicron y dosis de refuerzo: “las personas que se están enfermando y están falleciendo, en su gran mayoría, no están vacunadas”

Este sábado la Seremi de Salud de Valparaíso confirmó el primer infectado con la variante ómicron del virus SARS-CoV-2. Unos días antes, la OMS había clasificado la mutación como preocupante, debido a que presenta varias combinaciones que podrían afectar a las características del virus, tales como la facilidad para propagarse o la gravedad de los síntomas que causa.  “La variante B.1.1.529 presenta un gran número de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes”, sostiene el informe emanado por la OMS. 
 
En esa dirección, el virólogo y académico de la Usach, Dr. Eugenio Spencer, explicó que, al tener esta multiplicidad, la variante podría producir “una proteína en el virus que no fuera reconocida por lo anticuerpos que se han inducido por las diversas vacunas. Pero como recién está apareciendo (…) no hay antecedentes científicos, en ninguna dirección, que nos diga cómo funciona y qué ventajas tiene respecto a las otras mutaciones que han aparecido”.
 
Pese a esta incertidumbre, Spencer sostuvo que ómicron puede ser neutralizada por la respuesta que dan las vacunas actuales o no, pero de lo que tiene certeza es que “las personas que se están enfermando y están falleciendo, en su gran mayoría, no están vacunadas. Eso nos quiere decir que las vacunas funcionan”, puntualizó. 
 
Sin embargo, existen diversos estudios que han demostrado que a los seis meses de finalizado el esquema inicial de inmunización, los niveles de anticuerpos creados por el tratamiento tienden a disminuir. Por este motivo, el gobierno, al igual que en otros países, inició en agosto una campaña de dosis de refuerzo. Según datos de Our World in Data, a seis meses del comienzo, nuestro país se ha instalado en el primer lugar de las naciones con mayor avance en la inoculación complementaria contra el COVID-19. La semana pasada superó los 8,6 millones de personas inyectadas con este apoyo, alcanzando un 45,21% de la población, aventajando a Israel (43,99%) y a Uruguay (39%). 
 
Para el virólogo del plantel, el manejo de las autoridades de salud en esta materia ha sido “espectacular comparado con otro país del mundo. Estamos entre los cinco países con mejor manejo de la crisis sanitaria”, destacó. 
 
Por lo tanto, “yo recomendaría, primero, al millón de personas que aún no se vacuna, que lo haga. Y lo segundo, es que las personas que han recibido las dos dosis, ya ha pasado el tiempo para que se pongan la tercera medida", aconsejó.
 
Finalmente, Spencer hizo un llamado a todas las que no se han inoculado o no han completado su programa de vacunación, a que lo hagan. "Háganle un favor a sus compatriotas… vacúnense. Las vacunas son seguras y protegen", sentenció.  
 
Según un medio de circulación nacional, los buenos resultados de la tercera dosis en Chile hicieron que las autoridades ya estén pensando en “vacunar de forma sistemática, probablemente cada seis meses”, informó el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, en una reunión con los directores de los 29 servicios de salud del país. En la misma nota se indica que el nuevo refuerzo inmunológico, comenzaría en marzo de 2022.

Expertas/os Usach entregan claves para rendir con éxito la PDT que se aplica desde hoy

Expertas/os Usach entregan claves para rendir con éxito la PDT que se aplica desde hoy

Si usted conoce a alguien que esta semana esté rindiendo la Prueba de Transición a la Universidad, sea generosa/o y ayúdele con las recomendaciones que entregan especialistas de nuestro Plantel y que serán útiles, no sólo durante este hito de sus vidas, sino que para todas las veces que se enfrenten a situaciones de pruebas y evaluaciones exigentes.
 
Este lunes 6 y martes 7 de diciembre, un primer grupo de inscritos comenzará a rendir la Prueba de Transición. El jueves 9 y viernes 10 lo hará el segundo turno. En este contexto, especialistas de la Universidad de Santiago proporcionan una serie de consejos para dar la PDT de la mejor forma.
 
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Bernardo Morales, sostiene que lo principal es “importante energizar sus neuronas, durmiendo bien, priorizando las ocho horas de sueño, y teniendo una buena alimentación durante este periodo, por ejemplo, consumiendo carbohidratos”, indicó.
 
Reforzar la confianza en sí mismo
 
La psicóloga educacional y académica de nuestra casa de estudios, Carolina Jorquera, sostiene que recurrir a cábalas no es malo, si permite reforzar la seguridad del postulante. “Si el o la estudiante necesita usar una polera que le gusta,  porque le da seguridad, hay que hacerlo”, afirma y agrega que “una de las cosas que tiene la cábala es que quita tensión”, enfatiza. 
 
El experto en evaluación educacional y director del Magíster en Educación del Plantel, Daniel Ríos, destaca que no es recomendable estudiar con desesperación los últimos días, sino que “sólo mirar aspectos o contenidos específicos en los que se sientan más inseguras/os”. Incluso, puntualizó que es recomendable dejar de estudiar tres días antes de la prueba, realizando otras actividades para distenderse. 
 
Dormir bien, no comer pesado e hidratarse
 
El nutricionista y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Juan Tejo, recomienda dormir bien e ingerir comidas livianas. “Ojalá, pocas grasas, poca cantidad de carne y pollo, proteínas de fácil digestión como huevos y pescado o legumbres, más que carnes, que demorarán 24 o hasta 36 horas en procesarse. Eso va a permitir que la sangre esté en el cerebro y no digiriendo cuando estén rindiendo la prueba”, afirmó y, de paso, recordó hidratarse y consumir “vitaminas como la B1, que estimulan el funcionamiento del cerebro. Su fuente natural son las nueces, que aparecen como una buena fuente de colación o desayuno”. 
 
Usar mascarilla y mantener la distancia
 
Para rendir una PDT de manera segura en el contexto de pandemia, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina, Ignacio Silva, insistió en el uso de la mascarilla “ojalá certificada, que cubra nariz y boca, y utilizarla durante todo el tiempo. Además, llevar una de recambio, en caso que se ensucie o estropee la que están usando, y una botella de alcohol gel, para hacer higiene de manos frecuentemente” y, junto con esto, mantener el distanciamiento físico de, al menos, un metro.
 
María Francisca Jara, psicóloga de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante también puso énfasis en la importancia de saber enfrentarse de la manera correcta a la PDT canalizando las emociones. “Existen ejercicios físicos, respiración consciente y meditación; también pueden realizar actividades que disfruten, por ejemplo, pintar, dibujar, escribir, compartir con seres queridos, ver series y películas. Comunicar sus emociones y pensamientos a sus redes de apoyo ayudarán a canalizar de mejor manera”, recomendó y finalizó señalando que es bueno recordar que se puede dar varias veces la prueba y decidir con calma qué hacer en el futuro, “es esencial para que puedan tener una buena salud mental y tomar mejores decisiones”.
 
Potente campaña de oferta académica
 
El trabajo sistemático con miras a la Admisión 2022 desarrollado desde fines del primer semestre por el Departamento de Oferta Académica dependiente de la Dirección de Comunicación Estratégica de Prorrectoría, alcanzó a más de 20 mil estudiantes de todo el país, sumado a un sitio web renovado que apoya a las y los postulantes con consejos y recomendaciones para el proceso. Así, quienes quieran iniciar una carrera universitaria en nuestro Plantel podrán encontrar toda la información de las 74 carreras que componen nuestra oferta académica, junto con los requisitos de postulación de cada una y, por supuesto, todos los beneficios que ofrecemos como institución de excelencia, calidad y tradición, acreditada por siete años.
 
La estrategia desarrollada por la Universidad incluyó charlas virtuales en más de 180 establecimientos educacionales, con un alcance real de 18.230 estudiantes. Esto, sumado a la participación en nueve ferias presenciales, que contaron con la participación de más de 1.600 estudiantes, junto con la implementación de dos ensayos PDT masivos -en alianza con el preuniversitario Cpech- que en los que contamos con más de 50.000 inscritos.
 
Asimismo, se han robustecido las redes sociales con una imagen fresca, cercana, alineada a las necesidades de las y los jóvenes, entregando contenido útil y de calidad, tales como consejos, orientación vocacional y experiencias. Es el caso de los 74 videos testimoniales por carrera que se encuentran hoy en el canal de YouTube.
 
La Usach recibirá a sus postulantes desde el 11 al 14 de enero en la tradicional Feria de Postulantes. Este año será una versión híbrida, es decir, habrá una feria presencial en el campus y otra virtual, desde la cual se podrán conocer las instalaciones y las carreras, e incluso postular, desde teléfonos móviles y tablets.
 
La Feria de Postulantes presencial se desarrollará contando con todas las medidas preventivas recomendadas por el Comité Campus Seguro, en el frontis de la Universidad y parte de la explanada del Planetario, donde las y los asistentes podrán encontrar stands con toda la información sobre nuestras carreras y, además, conocer la experiencia Usach.

Celebran reconocimiento a la Dra. Elisa Loncon como una de las 25 mujeres influyentes del 2021

Celebran reconocimiento a la Dra. Elisa Loncon como una de las 25 mujeres influyentes del 2021

“Ha ejercido este liderazgo (como presidenta de la Convención Constitucional) con énfasis en el carácter inclusivo de la asamblea y su papel como medio de canalización del diálogo social”, con estas palabras el diario británico Financial Times distinguió a la Dra. Elisa Loncon Antileo en la lista de las 25 mujeres influyentes del año 2021.

Esta nominación se enmarca en el reconocimiento anual del periódico The FT’s annual Women of the Year, que destaca la labor de políticas, activistas (medioambientales, de derechos reproductivos, etc.), científicas, empresarias, y mujeres en diversas áreas del desarrollo humano. Igualmente, sirve para hacer una lectura comprensiva de la naturaleza dinámica del liderazgo y el poder.

En la publicación, se destaca que la Dra. Loncon, originaria de una remota comunidad mapuche en el sur del país, está presidiendo “una de las tareas más importantes y complejas de la historia reciente de Chile”.

En esta labor ha contribuido con su “liderazgo tranquilo y con los pies en la tierra” y, en general, ha evitado involucrarse en los conflictos polarizadores que la rodean, concluye el texto que fue escrito por Kirsten Sehnbruch.

Vale recordar que se trata de la segunda vez en el año en que la Dra. Loncon es distinguida por medios internacionales: hace unos meses, la revista estadounidense Time la incluyó en su lista de Las 100 personas más influyentes del 2021.

El vicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa, recordó ese nombramiento de la revista Time, de septiembre, y valoró que ahora el Financial Times, del Inglaterra también haya relevado el impacto de la labor que la Dra. Loncon desarrolla en la asamblea constituyente. “¡Tenemos un lujo de presidenta! Esta distinción de la revista británica Financial Times nos enorgullece. Es un respaldo muy potente ver cómo nuestro proceso constituyente y su vocación transformadora capta la atención del mundo, en especial desde la perspectiva de una constituyente unicameral con representación proporcional, social, territorial y también plurinacional”, dijo a Usach al Día.

Autoridades de la Universidad de Santiago se sumaron a sus palabras, valorando este nombramiento y concordando que los atributos personales y académicos han contribuido a que la doctora en Lingüística tenga una destacada labor a la cabeza de los convencionales.

La presidenta de la Junta Directiva de nuestra Universidad, Dra. María Jesús Aguirre Quintana, señaló que es “un orgullo que una destacada representante de nuestra Casa de Estudios y de la comunidad mapuche haya sido distinguida como una de las mujeres influyentes a nivel mundial por un prestigioso periódico internacional como es el Financial Times”. Además de felicitarla, le deseó éxito “en su labor como presidenta del órgano político, donde tiene la difícil misión de articular las distintas visiones que permitirán la redacción de una Carta Fundamental que nos represente a todas/os”.

Para el rector del Plantel, Dr. Juan Zolezzi Cid, las características de la Dra. Loncon han tributado “al desarrollo del órgano constituyente y su trascendental tarea, destacando como una mujer con un liderazgo dialogante, inclusivo y asertivo, tal como lo ha demostrado a lo largo de su reconocida trayectoria en la educación superior pública y estatal”.

Además, agregó que “nuestro deseo es que más mujeres chilenas sean reconocidas cada día, por sus valiosos aportes desde diversos ámbitos del quehacer nacional, como las ciencias, las artes, las humanidades y la innovación, para así continuar por la senda que nos lleve a la construcción de un Chile más justo, equitativo y solidario”.

Por su parte, la Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades, destacó la capacidad que ha tenido la Magíster en Humanidades para “instalar un liderato femenino, dialogante, que ha promovido la descentralización en la cimentación de esta Constitución, instalando la dignidad de los pueblos originarios y las distintas expresiones de diversidad.

Pese a la continua campaña anticonvención, creo que Elisa ha logrado mantener incólume un mandato que no tenía una experiencia histórica de la que haber sacado reflexiones, excepto, que esta es la primera vez que un pueblo, diverso y pluriétnico tiene la soberanía para escribir un nuevo texto constitucional”, puntualizó.

La directora de Género, Diversidad y Equidad de la Corporación, Karin Baeza Vásquez también celebró el reconocimiento, y se refirió al momento y rol histórico donde la doctora Loncon, “ha mostrado lucidez planteando los desafíos mayores que tenemos como sociedad: el necesario cambio de paradigma basado en la dignidad de todas las personas y en una nueva relación con la naturaleza, de mayor armonía sustentabilidad. Desde ahí ella nos ha convocado a poner al centro nuestra memoria histórica, trabajar por la superación de las desigualdades y la integración efectiva de todas y todos. Lo ha hecho de manera generosa, con pedagogía, respeto e incluyendo las diversas visiones. El premio no hace más que ratificar ese liderazgo”, remarcó.
 

Proyectan compromiso de las Universidades en el marco de la instauración de la Agenda 2030 durante webinar que organiza nuestro Plantel

Proyectan compromiso de las Universidades en el marco de la instauración de la Agenda 2030 durante webinar que organiza nuestro Plantel


Con la finalidad de difundir y sensibilizar a nuestra comunidad acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de Naciones Unidas, la Universidad de Santiago de Chile, su Vocalía de Medio Ambiente, las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, en conjunto con la Universidad de Complutense de Madrid, realizarán el seminario web "El rol de las Universidades en la implementación de la Agenda 2030”.

La actividad se llevará a cabo hoy jueves 2 de diciembre, a las 16:00 horas y podrá ser seguida a través el canal de YouTube de nuestra Institución.

Víctor Caro, director del Centro de Estudios del Futuro Usach (CEF), será uno de los expositores del seminario online y se referirá a la Universidad como motor y promotora del desarrollo sostenible. Además, dará a conocer algunas iniciativas que se están llevando a cabo en nuestra Casa de Estudios para la difusión y creación de alianzas en el marco de la Agenda 2030.

“Este webinar es relevante para nosotros, porque los ODS, como mirada de largo plazo, son una de las líneas de trabajo del CEF, desde donde esperamos contribuir a nuestra Universidad. Asimismo, para la Usach, es una gran oportunidad para mostrar todo lo que se ha avanzado en esta materia y el compromiso adquirido con el Plan Estratégico Institucional PEI 2030. La idea es ser un real aporte a la agenda de desarrollo estableciendo desafíos globales a atender por nuestra comunidad en la próxima década”, remarcó Caro.

Eje estratégico

Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, indicó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presentes en el Eje de Sostenibilidad de nuestro PEI, son un marco de referencia y acción concreta que convoca a nuestra Universidad a adoptar diversas iniciativas que contribuyan con este propósito y anhelo corporativo.

“En particular, esta actividad se enmarca en el objetivo número 17: Alianzas para el Progreso, donde se intenta fortalecer la red institucional con universidades extranjeras que están abordando de forma decidida estos objetivos, con la cuáles queremos compartir experiencias y introducirlos en nuestros procesos, ya sea de manera conjunta o individualmente”, manifestó Salgado.

Asimismo, se refirió a la relevancia que tienen estas actividades para el Plan Estratégico Institucional (PEI) de nuestra Casa de Estudios, ya que funcionan como una invitación a toda la comunidad para sensibilizarse sobre la necesidad de colaborar de forma enérgica en las soluciones a las problemáticas relacionadas a los 17 ODS, y con ello, contribuir a la Agenda 2030 que propone la Organización de las Naciones Unidas.

“La Universidad de Santiago de Chile tiene una cartera con diversas iniciativas, algunas de las cuáles se anunciarán durante la realización de esta actividad, como el curso abierto de ODS, que es de carácter gratuito para toda la comunidad, tanto interna como externa. También, existirá una línea de capacitación para los funcionarios de la Usach que es promovida por el Departamento de Desarrollo de Personas y otras acciones, que se irán informando a su tiempo”, informó Salgado.

Webinar sobre sistema de auditoría explicará cómo nuestra Universidad ha avanzado a una situación financiera más segura

Webinar sobre sistema de auditoría explicará cómo nuestra Universidad ha avanzado a una situación financiera más segura

Con la participación de especialistas de la agencia auditora internacional de consultoría y asesoría legal Deloitte, hoy a las 11.30 horas tendrá lugar el seminario en línea “Sistema de Auditoría Financiera y Resultados Institucionales”, organizado por la Dirección de Administración y Finanzas de la Prorrectoría.

El encuentro explicará las actualizaciones a las normas internacionales de información financiera (NIIF), cómo afectan los procesos de auditoría y cómo ha evolucionado nuestra Universidad en estas materias.

“Nos interesa que la comunidad esté informada sobre las novedades en sistemas regulatorios, como las auditorías, que certifican que nuestros procesos institucionales se realizan buscando la excelencia en estándares de nivel internacional. Es un ejercicio de transparencia y de reconocimiento al esfuerzo que se hace para mantener un nivel de gestión que nos convierte en una institución sólida, y que a la vez, permite a las personas realizar su trabajo con confianza para avanzar con optimismo al futuro”, señaló el prorrector Dr. Jorge Torres.

Los expositores serán Juan Carlos Rodríguez y Daniel Zolorzano, de la firma Deloitte. Juan Carlos Rodríguez es contador auditor y magíster en Gestión y Planificación, especializado en Legislación y Planificación Tributaria y en Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), se desempeña como socio líder del Servicio al Cliente en la agencia y cuenta con más de 20 años de experiencia profesional, donde ha dirigido y coordinado equipos de trabajo multidisciplinario (locales e internacionales) requeridos para auditorías de sociedades públicas y privadas. Junto con esto, es  profesor de pregrado en la carrera de Contador Auditor, de la Universidad de Santiago de Chile.

Daniel Zolorsano es ingeniero comercial con mención en Economía, especializado en análisis crediticio, con una maestría en Administración. Cuenta con más de 14 años de experiencia en las áreas de finanzas, tesorería e inversiones. En 2016 ingresó a Deloitte, donde actualmente es senior manager assurance y se relaciona con el área de modernización financiera para el aseguramiento. Ha prestado servicios a diversas empresas en realización de diagnósticos, implementación de mejoras a los procesos de compras, procesos críticos de las gerencias de finanzas y rediseño de procesos financieros.

La consultora Deloitte cuenta con un importante prestigio a nivel mundial según el reporte Market Share Analysis: Consulting Services Worldwide 2018, destacando por su participación en el mercado por la cantidad de servicios posicionados y su crecimiento en habilidades digitales y de Analytics.

“Hemos avanzado hacia una condición mucho más segura, las cosas se están haciendo bien y de ello dan muestra nuestros resultados de auditoría. Nuestra información financiera hoy es de mucho mejor calidad que hace 4 años”, expresó Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas del Plantel.

Agregó que este webinar “por una parte es una muestra de transparencia, pero además otorga información de primera fuente para que la comunidad pueda entender la situación actual de la universidad”.

Así que la invitación está hecha para asistir al webinar, hoy a las 11:30 horas, vía Zoom. 

Estricto protocolo sanitario, alimentación saludable y remodelación de espacios marcan apertura de cafeterías y casinos del Campus Usach

Estricto protocolo sanitario, alimentación saludable y remodelación de espacios marcan apertura de cafeterías y casinos del Campus Usach

Desde antes de la pandemia Rectoría, Prorrectoría y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) estaban trabajando en la normalización del funcionamiento de los casinos, cafeterías y kioscos que se encuentran al interior de nuestra Universidad. Dentro del ordenamiento se contempló la remodelación de la infraestructura de estos espacios y la reorientación de los alimentos que expenden. 

En estos momentos, dos casinos y cinco cafeterías ya se encuentran en funcionamiento, en lugares estratégicos del Campus. La ubicación de estos espacios tiene como objetivo cubrir las distintas áreas para evitar que las personas tengan que desplazarse al interior del Plantel o que tengan que salir a comprar comida afuera de la Universidad. Con esto, se espera disminuir los riesgos de contagio de COVID-19, como también contribuir a la trazabilidad en el caso que alguien se enferme.

Para el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz la regularización, la reorientación alimenticia y el cambio de infraestructura, responden a la intención de potenciar el proceso de memoria-aprendizaje, que va en directa relación con el rendimiento académico de las/os alumnas/o. 

“Cuando una Universidad se coloca como misión entregar una educación de calidad, implica que se deben tener en cuenta todos los factores posibles que influyan en esta. Uno de ellos, cada vez más importante en los procesos de memoria aprendizaje, es la alimentación. Entonces, ¿cómo se alinea esto con la normalización del funcionamiento de las cafeterías, los casinos y los kioscos? Se encuadra en el hecho de saber qué están ingiriendo nuestras/os estudiantes. Son alimentos que potencian estos procesos o no lo son”, señaló.

Con respecto a la remodelación de espacios, el neurocientífico explicó que tal como la alimentación es importante, igualmente lo son los espacios que ocupan las personas para sus relaciones interpersonales. En ese sentido, en su disciplina existe el concepto de “enriquecimiento ambiental”, que significa que “si las personas se sienten cómodas, estimuladas por su ambiente, la capacidad de poder aprender será mayor”.

En esa dirección “como vicerrectoría siempre nos preocupamos de habilitar áreas donde las/os alumnas/os se sientan bien, para que puedan responder a las exigencias académicas (…). Lo que tenemos, lo optimizamos al máximo y lo entregamos, siempre basándonos en análisis científicos”, explicó Morales.

Finalmente, hizo un llamado al estudiantado a consumir alimentos en los lugares habilitados por la Corporación, ya que los seres humanos se están volviendo más integrales y una buena alimentación les da ventajas para cumplir en lo académico, contribuyendo a “concretar el sueño de ser profesionales”.
     
Casino EAO y de la FAE  

Ubicados en lugares estratégicos de nuestra Ciudad Universitaria, los casinos de la EAO y de la FAE se encuentran prestando servicios para satisfacer las necesidades alimenticias de las personas que asisten diariamente al Campus.

Ambos retomaron la atención al público hace algunas semanas bajo el ‘Protocolo de Manejo y Prevención en Cafeterías y Casinos’, que fue elaborado por la Unidad de Administración de Servicios Alimentarios, del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, de la VRAE, para establecer las medidas preventivas y de manejo que se deben adoptar en estos lugares; como también de esta forma evitar la propagación del SARS-CoV-2.

Para asegurar una correcta implementación de las medidas preventivas, en el documento se recomienda, antes de la reapertura, capacitar a todo el personal acerca del COVID-19: sus formas de transmisión, los síntomas, las medidas preventivas y medidas de manejo. Además, definir a un/a trabajador/a responsable de implementar y monitorear las medidas de prevención, evaluando su efectividad permanentemente, y también designar a un o una responsable de informar a las y los clientes sobre las medidas del establecimiento y asegurar que éstas sean cumplidas por todas las personas, entre otras reglas.

Otras disposiciones del protocolo se refieren a disponer zonas segregadas de entrada y salida con señalética visible desde la distancia; en los mismos sectores instalar mecanismos de desinfección de manos (alcohol o alcohol gel); ventilar de forma permanente los ambientes cerrados; cumplir con el aforo permitido (una persona por ocho mts2) para locales con atención al público; y en lugares cerrados, solo podrán permanecer personas que cuenten con Pase de Movilidad habilitado, entre otras indicaciones. 

Con respecto a las mesas, estas se han organizado para que sólo dos personas, sentadas de frente, las compartan y así cumplir con el debido distanciamiento social de un metro entre clientes. Además, han sido redistribuidas con la finalidad de generar flujos de circulación dentro de los establecimientos que permitan reducir al máximo la interacción entre clientes.

Viviana Carrasco Barqui, jefa de la Unidad de Administración de Servicios Alimentarios y redactora del protocolo, señaló que el público ha recepcionado de buena manera la reapertura y las medidas sanitarias que se han implementado.“Al principio pensé que podía generar una molestia mostrar el pase de movilidad (es obligatorio para entrar), pero, al contrario, ahora traen el papelito impreso y algunos lo han plastificado. Hay más responsabilidad con las medidas, la mascarilla, siempre están preguntando donde está el alcohol gel (…)”, comentó.

Respecto a la minuta alimenticia, esta se elabora de forma semanal y se encuentra disponible en Instagram . “Nos hemos orientado al tema de alimentación saludable. Estamos trabajando con hartas frutas y vegetales, por ejemplo, tenemos el ‘lunes sin carne’, donde generalmente tenemos legumbres y ha sido bien recepcionado. Igualmente, en la página de la VRAE publicamos nuestra minuta y el cálculo nutricional de cada preparación, para que las persona puedan seleccionar realmente una alimentación saludable”, destacó la nutricionista con mención en gestión en calidad.

El Casino EAO está abierto de lunes a viernes desde las 12:00 hasta las 14:30. El valor del almuerzo es de 2 mil pesos. Por su parte, el casino de la FAE abre sus puertas a las 8 de la mañana y cierra a las 15:30 horas .El costo del almuerzo es de 3.500 pesos. 

El ‘Protocolo de Manejo y Prevención en Cafeterías y Casinos’ se basa en el instructivo ‘Medidas Preventivas a implementar en restaurantes, cafés y establecimientos Análogos’, del Instituto de Seguridad Laboral (entidad que depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social), en el ‘Protocolo de Limpieza y Desinfección de Ambientes COVID-19’, del Ministerio de Salud, y en la ‘Guía para cálculo de aforo paso a paso USACH’, del equipo Campos Seguro Usach. 

Al menos 33.000 estudiantes de enseñanza media de todo el país rinden ensayos PDT gratuitos desarrollados por Usach y Cpech

Al menos 33.000 estudiantes de enseñanza media de todo el país rinden ensayos PDT gratuitos desarrollados por Usach y Cpech


A menos de un mes de que las y los aspirantes a ingresar a la Educación Superior rindan la PDT, hay una iniciativa que ha significado un importante apoyo para ellas y ellos. Se trata del acuerdo entre la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y el Preuniversitario Cpech, que ha congregado el interés de una cifra cercana a los 33 mil participantes de este proceso.

Esta iniciativa permitió organizar dos ensayos online de la Prueba de Transición Universitaria, el primero de los cuales se rindió durante la segunda quincena de octubre, mientras que el segundo se realizó a partir del 15 de noviembre. Gestionada por el Departamento de Difusión de Oferta Académica, la alianza responde a una estrategia para conectar de forma efectiva nuestro proceso de admisión con diversos sectores de la enseñanza secundaria.

El primer ensayo tuvo una convocatoria de 14.478 jóvenes y sus resultados se entregaron durante los primeros días del presente mes. El segundo, hasta el viernes 19 de noviembre ya contaba con cerca de 19 mil inscritos para realizar el ensayo que culmina el 30 de noviembre.

El Dr. Julio Romero, vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile, destacó que con esta iniciativa se busca abrir oportunidades y entregar herramientas a estudiantes de enseñanza media de todo el país, que necesitan apoyo para preparar de la mejor manera esta prueba, que les permitirá acceder a la Educación Superior.

“Nos sentimos muy satisfechos por la alta participación en ambas convocatorias porque llegamos a jóvenes de todo el país, incluso de zonas remotas, lo que demuestra el interés por medir sus conocimientos y, al mismo tiempo, el interés por conocer nuestra universidad, que cuenta con 74 carreras en todas las áreas del conocimiento, y es una de las tres universidades nacionales acreditada por siete años”, señaló el vicerrector.

Para Ricardo Romero, director de Extensión y Vinculación con el Medio de Cpech, la alianza formada con la Universidad de Santiago es clave para el éxito de esta iniciativa. “El prestigio de la Usach la posiciona dentro de las universidades más requeridas por los estudiantes. Hoy son miles los alumnos y colegios que muestran interés en participar en los ensayos Mídete Usach-Cpech.

La alianza ha favorecido el impacto en un número importante de establecimientos de Santiago y también desde regiones, con jóvenes que desean conocer una prueba PDT en un formato que incluso permite responderla desde el celular”, comentó.

La plataforma para inscribirse en el segundo y último ensayo está disponible en el enlace https://ensayospdt.usach.cl/ y a ella pueden acceder todas/os las/os estudiantes de enseñanza media del país. Esta evaluación considera las dos pruebas que son pilares del Sistema Único de Admisión coordinado por DEMRE: Matemática y Comprensión Lectora.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1