Bloque 1

Usach recibe a sus nuevas y nuevos estudiantes con plan de acompañamiento para facilitar la transición a la vida universitaria

Usach recibe a sus nuevas y nuevos estudiantes con plan de acompañamiento para facilitar la transición a la vida universitaria


Con el propósito de acoger y apoyar a las y los nuevos estudiantes que ingresaron a la institución en virtualidad, la Universidad de Santiago de Chile implementó en el 2021 la primera versión del Período de Transición a la Vida Universitaria, que consideró cursos de nivelación y actividades de acompañamiento, orientados a conseguir que el estudiantado pudiese ingresar a sus asignaturas regulares en las mejores condiciones.

Este año, la segunda versión de la iniciativa, será potenciada con actividades orientadas a prepararlos/as para enfrentar una docencia híbrida, que combinará clases virtuales y presenciales.

“En un contexto marcado por los cambios y la incertidumbre, nuestra Universidad ha implementado nuevos procesos para facilitar la adaptación a escenarios cambiantes, como el Período de Transición a la Vida Universitaria, que se hace cargo de las brechas formativas de nuestros/as nuevos/as estudiantes, potenciando un acompañamiento que les permita desarrollar su proceso formativo en las mejores condiciones”, comentó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.

El Periodo de Transición comienza el 28 de febrero y se extiende por todo marzo, considerando una serie de actividades de inducción y bienvenida, junto con atender las consultas de las y los nuevos estudiantes, al iniciar su vida universitaria.

“Contamos con una plataforma web y redes sociales, a través de las cuales se van informando las actividades y entregando tutoriales y contenidos de interés, tales como los sistemas de apoyo al estudiantado y aspectos claves del funcionamiento de la universidad. Nuestro interés es que inicien sus clases regulares con las herramientas necesarias para que alcancen sus metas y logren avanzar de la mejor forma en su proceso formativo”, señaló María Luisa Saavedra, directora de Pregrado.

“La experiencia del 2021 nos entregó información valiosa para potenciar nuestro plan de inducción y acompañamiento, lo que nos permitirá este año poder ofrecer a nuestros nuevos/as estudiantes respuestas oportunas y precisas a las inquietudes propias del tránsito a la vida universitaria”, destacó el vicerrector Romero.


Cursos de transición

Uno de los pilares del plan de acompañamiento son los Cursos de Transición, que se han preparado especialmente para reforzar contenidos que no se alcanzaron a ver durante la enseñanza media en Matemática y Lenguaje, y donde también se considera un curso de Gestión Personal, orientado al desarrollo de habilidades básicas para enfrentar de mejor manera la vida universitaria.

“Hemos construido estos cursos porque sabemos que las trayectorias académicas de las y los estudiantes son variadas. Desde nuestra visión de inclusión y equidad, esperamos ser un aporte en sus primeros pasos en nuestra Casa de Estudios; trabajo que continuaremos durante el año a través de tutorías, talleres y apoyo socioeducativo para todos quienes lo requieran”, precisó la Dra. Lorna Figueroa M., directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

El diseño instruccional de los cursos, a cargo de la Unidad de Virtualización de Pregado, está centrado en el desarrollo de actividades.

“Esto implica que el/la estudiante juega un rol activo en su proceso de aprendizaje, los contenidos, el apoyo del tutor, los recursos digitales están al servicio del logro de aprendizaje definido para la actividad, el estudiantado avanza a su ritmo y lo hace en la misma plataforma institucional en la que se desarrollarán sus cursos regulares de pregrado, lo que también aporta a mejorar su experiencia en el tránsito a su vida universitaria”, sostuvo el Dr. Juan Silva Quiroz,  director de la Unidad de Virtualización Pregrado.

 

Con mejoramiento de espacios educativos, de investigación y administrativos el Campus se encuentra listo para año académico 2022

Con mejoramiento de espacios educativos, de investigación y administrativos el Campus se encuentra listo para año académico 2022

Desde 2019 se han ejecutado obras de renovación y mejoras en salas, equivalentes a más de 42 mil metros cuadrados, y en espacios comunes de nuestro campus que suman más de 32 mil metros cuadrados. También se han renovado oficinas y edificios, pero posiblemente los cambios más impresionantes para quienes han estado alejados del Campus en Estación Central han sido las nuevas edificaciones de la Facultad de Ingeniería y de la FAE. Mira aquí algunas novedades.

 

 

Abren convocatoria para programa Erasmus de movilidad docente internacional en Portugal

Abren convocatoria para programa Erasmus de movilidad docente internacional en Portugal

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) anunció la apertura de la convocatoria para el Programa de Movilidad Erasmus para docentes en la Universidade da Beira Interior, Portugal 2022-2023.

Esta Universidad tiene alrededor de 6,879 estudiantes en diversos campos de estudio, y actualmente es una de las academias portuguesas con mayor expansión, recibiendo alumnos de diferentes países de habla portuguesa y de América Latina.

El objetivo de este programa es realizar una pasantía de docencia, con una duración de 9 días en total (dentro de los cuales se consideran 7 días de trabajo y 2 días de viaje) en las áreas de Administración y Negocios, Periodismo, Educación, Psicología y Deporte. De acuerdo a las bases del convenio, se debe realizar un mínimo de 8 horas de docencia en una semana.

“Esta convocatoria es importante porque ayuda a fortalecer los lazos entre las dos universidades con el fin de generar futuros proyectos que estén en la línea de Erasmus. Se potencia la investigación, la innovación, la docencia y la vinculación con el medio”, comentó Bilha Ojeda, coordinadora de Movilidad Académica y Gestión Estratégica del DRII.

Este programa contempla un aporte económico de un total de 2.940 euros, los cuales son entregados después de llegar a la Universidad de Beira, desglosado en los siguientes ítems: €1.500 por concepto de viaje y €1.440 por un total de 9 días (esto corresponde a €160 diarios por concepto de estipendio de manutención).

Los criterios de selección contemplan la indexación de antecedentes académicos/experiencia laboral/académica (50% ponderación), plan de actividades de docencia comprometido (40% ponderación), propuesta de actividad post movilidad en comunidad USACH (10% ponderación).

En cuanto al proceso de entrega del beneficio, será la Universidad de destino la que conectará al becado una vez adjudicada la beca. El profesor anfitrión del Plantel de destino deberá firmar algunos documentos relacionados a la beca y de ser necesario, realizar algún ajuste a su programa en común acuerdo con el profesor anfitrión.

Cabe mencionar que, de acuerdo al Plan Estratégico Institucional (PEI), la Universidad de Santiago de Chile establece en su visión el ser un actor referente internacional de excelencia, desarrollando una construcción y transferencia de conocimiento de impacto que aporta a resolver desafíos globales.

Para que la Universidad de Santiago de Chile consolide su posición como referente mundial, la internacionalización debe entenderse como un imperativo para adaptar nuestro quehacer a los cambios constantes en términos económicos, científicos, geográficos, artísticos y culturales en el mundo que enmarcan las nuevas demandas que enfrenta la sociedad y el mercado laboral.

En este sentido, la coordinadora de Movilidad Académica del DRII considero que este programa de movilidad docente contribuye a alcanzar los objetivos del PEI, pues “posteriormente, la persona que llegue de vuelta a Chile podrá compartir su experiencia con la comunidad universitaria”.

El plazo de postulación a este programa vence el 14 de enero. Para más información sobre la convocatoria visita este link.

 

Para volver a la presencialidad, psicóloga recomienda poner foco en aprender a vivir con protección

Para volver a la presencialidad, psicóloga recomienda poner foco en aprender a vivir con protección

Hace unos meses, el Ministerio de Educación (Mineduc) informó que el 99% de las universidades están en condiciones de volver a las actividades presenciales a partir de marzo de 2022. Nuestra Universidad, desde el comienzo de la crisis sanitaria, ha tenido un manejo responsable y estricto de las medidas de seguridad para ingresar y realizar actividades dentro de las dependencias del Plantel, reglas y protocolos que han sido administrados por el Comité Campus Seguro.

En octubre de este año, este Comité organizó el retorno paulatino a la presencialidad de algunas carreras, priorizando los programas de estudio que requieren realizar sus actividades prácticas.

A juicio de Beatriz Painepán, jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Usach, el retorno masivo a la Universidad debiese contar con un enfoque que refuerce las medidas de autocuidado, antes de orientar la atención en las mutaciones y los efectos del COVID-19.

“Puede ser más llevadero pensar en crear y mantener hábitos (…) porque cuando dices ‘volver a la presencialidad’ o ‘realizar actividades más habituales’, el foco es otro. Las personas que van a estudiar o trabajar se tienen que concentrar en eso”, explicó la especialista y agregó que si se fomenta la autoprotección con acciones automáticas, “una vez automatizadas, pasan a segundo plano”.

En esa línea, continuó “tenemos que aprender a convivir con elementos de protección, más que enfocarnos en el virus, por lo tanto, promover ese tipo de hábitos puede ser más útil y beneficioso  para las personas, tanto en lo individual, como para su entorno, y darle un valor positivo a esta situación”.

Beatriz Painepán consideró que dar indicaciones generales es complejo, puesto que todas las personas tienen realidades propias y se adaptan a las situaciones de forma distinta. "La gente puede ser más sensible o rígida para adaptarse a este nuevo escenario (…) entonces se podría decir que en la etapa de retorno se va a requerir más comprensión entre las personas, los grupos de estudios y las/os compañeras/os de trabajo. El apoyo social será relevante”, remarcó.

Por último y volviendo a los hábitos, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Plantel planteó que vale recordar qué fue lo más importante cuando estuvimos en pandemia: “una respuesta posible puede ser que el valor más importante es la vida, entonces si estamos de acuerdo más o menos en eso, tendríamos que respetar las distancias, los resguardos, de mantener ciertos comportamientos”, finalizó.

Unidad de Genómica y Bioinformática Usach secuencia más de 300 muestras de Sars-CoV-2

Unidad de Genómica y Bioinformática Usach secuencia más de 300 muestras de Sars-CoV-2

La secuenciación de más de 250 muestras positivas para SARS-CoV-2, consideradas semanalmente en el informe epidemiológico de variantes que emite el Ministerio de Salud, y de más de 60 muestras para otros servicios de salud es lo que ha significado la puesta en marcha de la nueva Unidad de Genómica y Bioinformática (UGB) de la Universidad de Santiago de Chile.

“De esta forma, a la fecha, hemos brindado servicios internos a Laboratorios de investigación, como también unidades externas en servicios de secuenciación de SARS-CoV-2.  A su vez, en estos meses, hemos sido capaces de dar a conocer la amplia labor y la capacidad que presta la UGB en un amplio sentido” , destacó su director, el Dr. Francisco Cubillos, quien además agregó que actualmente la Unidad se encuentra trabajando en dos proyectos de secuenciación de genoma completo.

La UGB de la Universidad de Santiago de Chile la componen: en su dirección los doctores Francisco Cubillos, Marcelo Cortez y Yesseny Vasquez; Mara Cuevas, a cargo de la comunicación con los servicios de salud y las diversas áreas técnicas; y Francisca Tapia, Kamila Urbina y el Dr. Carlos Villarroel, dedicados a la extracción de ARN de las muestras de SARS-CoV-2, preparación de librerías y secuenciación, y al análisis bioinformático, respectivamente.

“Cada etapa involucrada en el funcionamiento de la Unidad son claves para la entrega exitosa de resultados” explicó su director quien además señaló que en la actualidad la UGB mantiene un convenio vigente con el Ministerio de Salud y Seremis de Coquimbo) y O'Higgins, para apoyar en la red de vigilancia genómica nacional.

Omicrón en el país

Ante la llegada de la variante Omicrón al país y a la Región Metropolitana en estos últimos días, el Dr. Cubillos aprovechó la ocasión para aclarar que “a la fecha, las principales variantes que hemos detectado en UGB corresponden a Gamma y Delta. De manera interesante, actualmente, gran parte de la detección y circulación que tenemos en el país es Delta”.

“Sin embargo, tenemos las capacidades y el sistema operativo para la detección de la variante Omicron, la cual seguramente comience a ser detectada dentro de nuestros análisis en el futuro próximo”, afirmó.

“Una de las ventajas de la secuenciación genómica es que es robusta para la identificación de variantes y descripción de nuevas mutaciones en SARS-CoV-2, entregando información detallada a las autoridades de salud”, complementó.

En otro plano, el investigador del Departamento de Biología  destacó las prestaciones de la Unidad en el apoyo a proyectos de tesis de doctorado.

“Estudiantes de nuestra Universidad han podido participar del proceso de trabajo de secuenciación, interiorizarse en la preparación de librerías y muestras, dándole así un valor agregado al proceso formativo de nuestros/as estudiantes” concluyó el investigador quien hizo una invitación a quienes quieran realizar proyectos a ponerse en contacto con su equipo.

Gabriel Boric se convierte en el presidente electo de Chile y especialistas Usach analizan las claves de su triunfo y los desafíos para su mandato

Gabriel Boric se convierte en el presidente electo de Chile y especialistas Usach analizan las claves de su triunfo y los desafíos para su mandato

A las 19:20, de ayer domingo, el candidato de la coalición electoral Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, escribió en su cuenta de Twitter, “Acabo de hablar con @gabrielboric y lo he felicitado por su gran triunfo. Desde hoy es el Presidente electo de Chile y merece todo nuestro respeto y colaboración constructiva. Chile está primero”.

Con estas palabras Kast reconoció su derrota frente a Gabriel Boric Font, quien se convertirá en el presidente trigésimo cuarto presidente, y el más joven en la historia de Chile, cuyas funciones tendrá que empezar a ejercer en marzo de 2022. 

Datos del Servel indican que con el 99,92% de las mesas escrutadas, lo que corresponde a 8.253.967 votos válidamente emitidos, el candidato de Apruebo Dignidad alcanzó un 55,87% de los sufragios a nivel nacional, dándole el triunfo en el balotaje, mientras que Kast logró un 44,13%.

En su discurso luego de ser electo, Gabriel Boric señaló que “hemos llegado hasta acá con un proyecto de gobierno que puede sintetizarse en pocas y simples palabras. Avanzar con responsabilidad en los cambios estructurales que Chile viene demandando sin dejar a nadie atrás. Eso significa crecer económicamente; convertir lo que algunos entienden como bienes de consumo, de manera equivocada, en derechos sociales garantizados para todas y todos sin importar el tamaño de la billetera”.

Además, en su alocución hizo un llamado a defender el proceso constituyente. Por primera en la historia de Chile, “estamos escribiendo una Constitución de forma democrática, paritaria, con participación de nuestros pueblos originarios. Cuidemos entre todas/os este proceso para tener una carta magna que sea de encuentro y no de división”, puntualizó.

Finalmente, sostuvo que recibe este mandato “con humildad y responsabilidad, porque estamos parados sobre hombros de gigantes y sé que en los años que vienen se juega el futuro de nuestro país. Por eso les garantizo, desde ya, un presidente que va a cuidar la democracia y no que la exponga, que escuche más de lo que habla, que busque la unidad y que atienda día a día las necesidades de las personas”, concluyó 
      
Desafíos para el nuevo Gobierno

En entrevista con los Medios Usach, la politóloga y académica del Plantel, Dra. Pamela Figueroa, señaló que entre los desafíos del nuevo gobierno está conectar la esperanza, que representa su programa, con la mesura. “Creo que, en los momentos de cambio, los líderes necesitan mostrar es esa capacidad de tomar decisiones importantes”, aseguró.

En esa línea, la doctora en estudios americanos sostuvo que el nuevo Gobierno debería, entendiendo el contexto de postpandemia, crisis económica, entre otras, “proponer un plan específico, probablemente para los primeros 100 días, y luego de eso, las expectativas de los cuatro años…afinar el programa para que la propia ciudadanía vea cómo se van dado esos avances”, dijo.
      
El escenario político con el que se va a encontrar Boric, agregó, tiene que considerar “un congreso dividido y plebiscito para aprobar el proyecto constitucional en 2022 y esos son dos datos de realidad política que están presentes (…) Tiene el apoyo social ciudadano, pero la mesura se va a dar con la transparencia y claridad de lo que él ha llamado la gradualidad (…) y me parece que tiene la energía y sabiduría. Eso es lo interesante de tener un presidente joven”, finalizó.

11 puntos de diferencia

Junto con valorar y reconocer que los procesos eleccionarios en nuestro país “son limpios y expeditos”, Cristóbal García-Huidobro, académico de la Facultad de Derecho, sostuvo que los 11 puntos de diferencia “no me los esperaba. Pensaba que sería más estrecha, pero las elecciones dan este tipo de sorpresas”.

Para él “esta ventaja nos muestra ciertas cosas. Una es que la derecha está más viva que nunca, porque hace un año y medio se suponía que este sector ya no existía y las elecciones parlamentarias nos demostraron todo lo contrario. La presidencial, quizás, le da una ventaja holgada a Boric, pero esa distancia se la debe a varias cosas, entre las que están su giro hacia el centro, el cual satisfizo al menos la necesidad de garantía de la centro-izquierda y, por otro lado, también la siempre bien aceitada máquina electoral de la concertación, que todo el mundo daba por muerta, pero esto demuestra que está más viva que nunca”, remarcó.

Fake news

La segunda vuelta de las presidenciales estuvo marcada por noticias falsas y campañas asociadas, que buscaron usar el miedo como herramienta política para atemorizar a los votantes en ciertas temáticas.

En ese sentido, para muchas/os esta diferencia era similar a las elecciones del plebiscito ‘del sí y el no’ del año 88’ en cuanto a porcentajes y por el momento de polarización que vive el país. Para Cristóbal García-Huidobro ambos escenarios son completamente distintos y no son comparables. Por un lado “Boric no es el arquetipo comunista del socialismo del siglo XXI, que va a convertir a Chile en otra Venezuela y Kast tampoco era el demonio fascista o nacional socialista que querían hacer ver (…) eso es para enardecer a las tropas, es propaganda al final”, sentenció el director del Departamento de Ciencias del Derecho.

Para Luis Bobadilla, director del Departamento de Derecho Público, “ambas candidaturas jugaron con las fake news y el miedo”. En esa dirección, uno de los grandes temores que existía en el ambiente político era si José Antonio Kast iba a respetar el funcionamiento de la Convención Constituyente o se escudaría en las atribuciones del presidente para entorpecer el desarrollo de esta.

El abogado es tajante al decir que era imposible que eso ocurriera, ya que “un Presidente de la República no tiene ninguna atribución constitucional que pudiese poner en peligro el trabajo de la Convención. La única forma posible de arribar a esa posibilidad sería mediante una reforma constitucional tramitada en el Congreso Nacional, y hoy, ese escenario es irreal (…) No hay, dentro del compendio de atribuciones generales (art. 24) y especiales (art. 32) del Presidente de la República, alguna prerrogativa que pueda poner en peligro a la Convención”, recalcó.

Programación especial de los Medios Usach

Durante la jornada los Medios Usach llevaron los entretelones de la decisiva jornada a través de todas sus plataformas: Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD) y Diario Usach (diariousach.cl).

En el bloque final, los periodistas Freddy Stock, Cristian Arcos, Lucía López y Mauricio Jürgensen, tomaron la posta en la animación y siguieron el conteo de votos minuto a minuto. Posteriormente conversaron con especialistas de nuestra universidad y externos sobre los resultados y proyecciones que dejó esta elección.  

Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile conmemoró 49 años de historia

Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile conmemoró 49 años de historia

Este jueves 16 de diciembre se realizó la ceremonia de aniversario número 49 de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. El evento fue presidido por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz Canales.

En la oportunidad, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile destacó el compromiso de la Facultad de Administración y Economía de la Usach con la creación, preservación, difusión y aplicación del conocimiento, mediante la docencia, la investigación, la innovación, la vinculación con el medio y el desarrollo cultural, que ha preparado y formado a miles de egresadas/os que han aportado concreta y sustantivamente al desarrollo de Chile.

“La FAE se encuentra finalizando una etapa de renovación en materia de infraestructura, reorganizando los sistemas administrativos y proyectándose a futuro. Desde estas unidades mayores debemos propiciar las condiciones que generen mayor equidad, oportunidad y progreso para las nuevas generaciones de nuestro país, asumiendo los próximos desafíos relacionados con el desarrollo académico, la investigación y la innovación”, señaló el Dr. Zolezzi Cid.

Por su parte, el decano de la FAE, Dr. Cristián Muñoz Canales, se dirigió a la audiencia, entregando un completo mensaje destacando los avances que la facultad ha tenido en los últimos años y los desafíos que se vienen por delante. 

“Esta celebración nos encuentra atravesando uno de los momentos más desafiantes que nos ha tocado vivir en nuestros años de historia, estamos en la etapa final del crecimiento en estudiantes e infraestructura. Vaya nuestro agradecimiento para todos y cada uno de quienes conforman la comunidad FAE por su esfuerzo y compromiso en esta etapa”, explicó el Dr. Muñoz.

La máxima autoridad de la FAE, además, destacó los ajustes en docencia, investigación y gestión ante esta nueva realidad debido a la irrupción de la pandemia a nivel mundial.

“Logramos continuar adelante con todas nuestras actividades y no puedo sino agradecer a funcionarios y funcionarias por adaptarse a las nuevas exigencias con un compromiso y excelencia a toda prueba”, agregó. Junto con esto, el decano de la Facultad de Administración y Economía resaltó la actualización de los sistemas administrativos, la virtualización de la docencia y el establecimiento de un Comité FAE de Relaciones Internacionales para abordar de mejor modo las necesidades de internacionalización de las distintas unidades y programas de la Facultad.

“En términos de calidad de vida estudiantil, hemos multiplicado por seis las horas de atención psicológica disponible, vía recursos propios, a través de formatos presencial y remoto a nuestros y nuestras estudiantes. Con respecto a los programas de postgrado, todos se han actualizado y fortalecido sus cuerpos académicos en concordancia con los criterios CNA. Este año hemos dispuesto, también, mayores apoyos a la investigación que realizan nuestros académicos, académicas y estudiantes de investigación con un fondo concursable para contratar ayudantes de investigación, otro para ayudar a financiar trabajos de investigación de estudiantes y hemos adquirido softwares y bases de datos de investigación para apoyar las actividades investigativas que realizan estudiantes y académicos y académicas”, puntualizó el Dr. Muñoz.

En relación a la infraestructura, el decano de la FAE explicó que se siguen adecuando los espacios tanto en el edificio actual, como en el nuevo para el retorno gradual al Campus. “Hemos realizado, además, una inversión en softwares y servidores que nos permitirán enfrentar adecuadamente las demandas actuales y futuras en términos informáticos”, concluyó.

Premiaciones

En la ceremonia virtual, se distinguió al cuerpo académico, a los y las estudiantes destacados de pregrado, a los egresados destacados por cada carrera, a sus funcionarios/as y al espíritu de la Facultad. 
Los y las estudiantes destacados por su rendimiento y compromiso académico, durante el 2021 fueron:

Camila Painefilo Hermosilla, de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas; Juan Pablo Paris Ojeda, de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía; Felipe Pérez Inzunza, de la carrera de Contador Público y Auditor e Ignacio Guerrero Villalaz, de la carrera de Administración Pública.

Luego fue el turno del reconocimiento a las y los profesores destacados en este cuadragésimo noveno aniversario de la Facultad: Sergio López Bohle, del Departamento de Administración; Edgardo Hernández Gómez, del Departamento de Contabilidad y Auditoría; Tomás Gálvez Silva, del Departamento de Economía y Karim Slako Laibe, del Departamento de Gestión y Políticas Públicas.

A continuación, se entregó la distinción a las y los egresadas y egresados de las distintas carreras que imparte la FAE. Los y las distinguidos y distinguidas fueron: Verónica Bravo Cabrera, egresada de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Administración. Verónica se desempeñó desde el año 2000 al 2019 como directora Corporativa de Diversidad de Género e Inclusión en Codelco y previamente como subgerente de Recursos Humanos en Banco Bice.

Otra de las egresadas destacada en la ceremonia fue Ingrid Stowhas Ugarte, del Departamento de Contabilidad y Auditoría. Se ha desempeñado profesionalmente en empresas Nestlé, ocupando diversos cargos gerenciales, y actualmente es la directora de Comunicación Global para Nestlé Suiza.

Por parte del Departamento de Economía, fue reconocido el egresado, Sergio Salgado Ibáñez, quién se ha desarrollado profesionalmente en el campo de la docencia e investigación. Sergio es Magíster en Economía por la Universidad de Chile y la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, plantel donde también obtiene el grado de doctor en Economía. Luego fue visitante en el Departamento de Economía en Stanford University. Actualmente es profesor asistente en The Wharton School, de la Universidad de Pennsylvania.

La egresada destacada por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, fue Josefa Villarroel Muñoz, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas por la U. Adolfo Ibañez, es la creadora del Centro de Desarrollo de Negocios SERCOTEC de Rapa Nui y además es asesora speaker, consultora y partner de distintas instituciones e iniciativas que promueven el emprendimiento en Chile y Latinoamérica.

El reconocimiento al espíritu de la Facultad fue para el estudiante de Ingeniería Comercial, Matías Rodríguez Fuentes, seleccionado nacional de karate. Matías es campeón Panamericano en Uruguay y medallista de bronce en la Premier League desarrollada en Egipto. Actualmente es el karateca número uno de Chile en categoría 75 kilos.

Por su compromiso, responsabilidad y buena disposición, se entregó reconocimiento a la funcionaria destacada del 2021, Adriana Rivas Ormeño.
Como secretaria fue reconocida Rosa Fuentes Marambio, quién se desempeña en el Departamento de Gestión y Políticas Públicas y resalta por su compromiso, actitud positiva y entrega.

Como profesional destacado del 2021 fue escogido Víctor Valenzuela Parada, jefe de Soporte Informático de la Facultad ,  por su alto nivel de profesionalismo y compromiso en el desempeño de sus funciones.

 

Junto a la vacunación, expertos destacan importancia de fortalecer la autoprotección para afrontar COVID-19

Junto a la vacunación, expertos destacan importancia de fortalecer la autoprotección para afrontar COVID-19

La Organización Mundial de Salud (OMS), a través de su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que la variante ómicron se extiende a un ritmo sin precedentes, remarcando que las vacunas por sí solas no permitirán salir de esta crisis sanitaria a ningún país. 
 
En esa dirección, este miércoles se realizó el webinar "Nuevas variantes COVID-19: cómo cuidarnos y retomar nuestra vida", con el objetivo de analizar el actual escenario del Sars-CoV-2 en nuestro país y las formas en que podremos enfrentar el surgimiento de nuevas mutaciones.  
 
En la actividad, organizada por el Comité Campus y la prorrectoría del Plantel, participaron como expositores Felipe Elorrieta López, profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad e integrante del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), y Blanca Troncoso, académica de la carrera de Enfermería e integrante del Comité Campus Seguro. 
 
El evento online fue moderado por el Dr. Jairo Vanegas, presidente del Comité de Ética Institucional.
 
A modo de introducción el doctor Vanegas señaló que existen tres elementos que son preocupantes respecto a nuevas variantes que aparezcan del COVID-19 y sus posibles impactos en la población. Estos son: los grados de infecciosidad, la gravedad y la virulencia y, finalmente, la eficacia para evadir los anticuerpos de las vacunas que actualmente se utilizan.
 
Sobre ómicron, hasta el momento, hay estudios en Sudáfrica y Reino Unido, que muestran que la variante es 4,2 veces más transmisible, pero no se sabe si es más grave o si su eficiencia es menor al ser inoculado, porque existe poca información.
 
Por el momento, las investigaciones disponibles recomiendan “seguir observando las medidas de autocuidado. Las vacunas hasta ahora han mostrado ser muy eficaces para la reducción de los cuadros graves de la enfermedad, las hospitalizaciones y las defunciones. Los PCR siguen siendo eficaz para detectar la enfermedad (…) incluido el ómicron.  Es importante aumentar la vigilancia de las personas infectadas, así como el intercambio de información, con el fin de fortalecer la vigilancia y tomar medidas pertinentes”, señaló el académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.
 
Cifras alentadoras    
 
Con datos oficiales del Ministerio de Salud, el Dr. Felipe Elorrieta, investigador responsable del Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias (Gemvep) de la Usach, mostró gráficas trabajadas por el equipo que coordina, con los niveles de vacunación que tiene nuestro país en este momento. En este ítem, las personas con el esquema de vacunación completo (dos dosis o una, dependiendo del tipo de vacuna), alcanzan al 84,4% de la población objetivo. Este es un valor muy alto si se compara a nivel mundial, donde alcanza el cuarto lugar. 
 
La dosis de refuerzo llega a un 46,8%, lo que nos posiciona en el primer lugar a nivel global, en ese sentido, “esta vacuna fue muy importante para contener los efectos que generó la variante delta (…) Según el último informe de variantes del Minsal, el 92% pertenecen a esta mutación, por lo tanto, estamos en presencia de ella en este momento”, indicó Elorrieta.
 
Esto, explicó el doctor en estadística, fue posible porque las personas con dosis de refuerzo no entraron en el porcentaje de alza. Los datos indican que son 15 casos semanales cada 100 mil habitantes, en este sector de la población. En el caso de los que tienen dos dosis, alcanzaron 89 casos por la misma cantidad de habitantes, y en la última semana en el grupo que no se han vacunado, se han detectado 139 casos. 
 
De esta manera “en la última semana las personas que están sin esquema de vacunación tienen una tasa de incidencia ocho veces más alta de los que cuentan con el esquema completo más la dosis de refuerzo, demostrando la importancia del esquema de vacunación completo y la tercera dosis para controlar el alto nivel de contagio que pudo ocurrir con delta.  Esta nos pilló con una baja tasa de contagios, pero con tasas de vacunación muy avanzados y los datos muestran que los casos no aumentaron significativamente, porque la población con refuerzo casi no se infectó con COVID-19”, detalló.
 
Las tasas favorables para las personas con refuerzo inmunológico y sistema completo, se repite en los casos de hospitalización y fallecimiento.
 
Al final de su presentación, el licenciado en estadística sostuvo que “no basta con la vacunación, sino que también se requieren de otras medidas, que nos van a permitir controlar la pandemia. Además del autocuidado, se necesitan cosas estructurales, como una buena trazabilidad, en el caso de las personas que vienen de afuera, hacer una secuenciación genómica cuando corresponda, con la finalidad detectar las variantes que son las que generan estas olas, etc. Ya pasó con la variante gamma, con la delta y probablemente ocurra con ómicron, pero lo importante es que nos pille en un buen momento como estábamos en la tercera ola”.        
 
Refuerzo de las medidas de autoprotección 
 
La presentación de la académica de la carrera de Enfermería del Plantel, Blanca Troncoso, tuvo como objetivo dar consejos para retomar la presencialidad en el Campus y cuidar nuestra vida. Cómo se transmite el COVID-19, cómo lavarse las manos, cómo usar correctamente las mascarillas, entre otras medidas, fueron temas tratados en su exposición.
 
Con respecto a los escenarios favorables de contagio, la integrante del comité de Campus Seguro y de trazabilidad, explicó que son una serie de procesos que ocurren en cadena. “No porque exista Sars-CoV-2, se va a producir el proceso infeccioso”, dijo. 
 
¿Cómo lavarse correctamente las manos? y ¿da lo mismo usar alcohol gel que agua  y jabón? preguntó Troncoso a los asistentes. Para ella esta acción es relevante, ya que corta la cadena de transmisión cuando el mecanismo infección es por contacto. Para la Organización Mundial de la Salud, aclaró, las dos técnicas son aceptadas, pero si se visualiza suciedad en las extremidades, se debe preferir utilizar agua y jabón, porque el alcohol no produce el efecto de higienizar. De todas maneras, en las dos opciones, hay que cubrir la totalidad de la superficie de ellas. 
 
Con respecto al uso de mascarillas, la enfermera recomendó para el uso diario la de tres pliegues, es desechable y tiene una duración máxima de 4 horas, pero se debe tener cuidado de no humedecerla, puesto que pierde su poder de filtración.
 
Otra de las medidas de prevención, es la ventilación. Troncoso explicó “cuando hablamos en una habitación, empezamos a eliminar partículas y en 120 segundos se forma una “nebulosa” de ellas. Es por eso que al ventilar permitimos la circulación de aire que las mueve y realiza un recambio de aire en el ambiente (…) Al principio de la pandemia no era una medida considerada, pero al pasar el tiempo, según estudios, se vio que uno de los puntos relevantes es la ventilación. Entonces un espacio seguro para evitar el contagio, es al aire libre o abierto”, puntualizó.
 
Con respecto a qué hacer al momento de volver a las dependencias de la Universidad, la académica sostuvo que el Comité Campus Seguro tiene protocolos disponibles, que aseguran una presencialidad en nuestra Casa de Estudios confiable para todos los estamentos universitarios, pero “depende de nosotros respetar esta normativa”, remarcó.
 
Entre las indicaciones para ingreso al Campus hay que tener en cuenta que no se deben presentar síntomas de  COVID-19, contar con el pase de movilidad (desde enero de 2022 va a requerir la dosis de refuerzo para mayores de 18 años), entre otras.
 
Para finalizar, la académica de Enfermería valoró el trabajo del equipo de trazabilidad por su aporte al seguimiento y control de los casos que se han presentado en la institución. También destacó la labor del personal de la Unidad de Salud, los que “prestan apoyo a las personas que han contraído el virus (…) No podemos perder esa calidad humana que nos caracteriza como Universidad de Santiago”, concluyó. 
 
Revisa el webinar completo en el siguiente video:
 

Con alta participación en su versión 2021 se realizó la Segunda Convocatoria Fondo VIME Libros

Con alta participación en su versión 2021 se realizó la Segunda Convocatoria Fondo VIME Libros

La iniciativa, impulsada por la Unidad de Estudios e Instrumentos del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, es una convocatoria concursable del programa de fomento a la vinculación con el medio, que tiene como objetivo promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas y la comunidad universitaria.

En la línea de las políticas institucionales de nuestra Casa de Estudios, este concurso, que contó con la participación de 30 proyectos, impulsa el principio de democratización del conocimiento, respondiendo al deber que tiene la Universidad de Santiago de Chile de fomentar el acceso al conocimiento, junto con la cultura, para todas y todos los integrantes de la sociedad.

Esta convocatoria se materializó en el financiamiento total o parcial de libros terminados que formarán parte de la colección “Conocer sin límites”, del catálogo de Editorial USACH, que serán distribuidos de manera gratuita a organizaciones sociales o públicas que requieran el material para el desarrollo de su quehacer, además de ser comercializados por los canales regulares de la Editorial USACH.

Los proyectos seleccionados cuentan con integrantes de diversas facultades de nuestros campus. Entre ellas: Facultad de Administración y Economía, Facultad de Ciencia, Facultad de Ciencias Médicas, Facultad de Humanidades, Facultad de Ingeniería, Facultad Tecnológica, Escuela Arquitectura y Programa de Bachillerato.

Asimismo, esta convocatoria recoge todos los aprendizajes de la exitosa primera versión, mediante un proceso exhaustivo de revisión de sus bases y procedimientos durante los primeros meses del año en curso.

Superadas las fases de admisibilidad, retroalimentación y rediseño, además de evaluación, en total fueron cuatro los proyectos adjudicados. Se trata de “El viaje del uno”, cuya responsable es Andrea Pinto Vergara; “El misterioso sueño REM”, a cargo de Mario Díaz Sepúlveda; “Crónicas de la mente. Vivencias reales contadas desde la biología”, cuya responsable es Georgina María Renard; y “Aproximación poética a una montaña andina”, a cargo de Alejandro Sánchez Valenzuela

En esta convocatoria especial, realizada en conjunto con Editorial USACH, se buscó fomentar el área de comunicación de las ciencias y humanidades, a través del financiamiento a la publicación de libros que difundan el conocimiento creado en la universidad hacia públicos extra-universitarios.

“Estamos muy contentos por la gran participación de nuestra comunidad universitaria en la segunda Convocatoria de Fondo Vime Libros. El compromiso con la democratización del conocimiento, parte de nuestro sello misional y eje central de nuestra Política de Vinculación con el Medio, se manifiesta de forma nítida a través de los proyectos que se sumaron en esta nueva convocatoria”, señala Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Complementando lo anterior, Ramos invita a la comunidad universitaria a sumarse a las próximas iniciativas impulsadas por el Departamento, donde todas y todos se encuentran convocados a impactar positivamente, con los conocimientos generados en la Casa de Estudios, en los territorios y heterogéneos ámbitos de nuestra sociedad.

“Nuestro Departamento impulsa diversos programas, que contemplan vínculos con la comunidad de egresadas y egresados, sector productivo, comunicación del conocimiento o con gobiernos subnacionales y organizaciones sociales, entre otros. Por ello, el llamado es a estar atentas y atentos a próximas convocatorias, donde sin duda, de manera mancomunada, podremos continuar impactando positivamente dentro de los territorios y en diversos espacios de encuentro ciudadano”, concluye.

 

Cuatro años de acreditación obtiene el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática

Cuatro años de acreditación obtiene el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática

Luego de un largo proceso de autoevaluación, bajo un contexto de pandemia, el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática, fue acreditado por cuatro años, uno más que el periodo de acreditación anterior, dando cuenta del éxito de sus procesos de mejora continua resguardando la excelencia académica y consolidando el aseguramiento de su calidad hasta noviembre del 2025. 

Creado en 1998, con 38 graduados y 31 activos estudiantes a la fecha, el Doctorado cuenta con un cuerpo académico destacado, el cual le entrega el sustento productivo y de investigación a este programa académico y multidisciplinar, el cual posee un carácter heterogéneo en cuanto a su procedencia disciplinar, lo que permite sustentar la orientación multidisciplinaria del Programa.

Un programa con trayectoria e integral 

En estos 23 años de existencia, el Programa ha destacado por su continua mejora a nivel académico, docente, de investigación y vinculación en torno a la productividad científica y tecnológica en sus dos líneas de investigación:  Robótica y Control, y  Comunicaciones y Sistemas de Energía, posicionándose como referente nacional e internacional.

Para el Dr. John Kern, Director del Programa, uno de los aspectos destacables de esta especialización es su cuerpo académico multidisciplinar, productivo y consolidado “se refleja en una alta producción de conocimiento científico a través de publicaciones de artículos en revistas indexadas, otorgamiento de patentes tecnológicas y adjudicación de proyectos de investigación”, detalla, indicando que estos elementos impactan de forma directa en las y los postulantes, estudiantes y graduadas/os, ya que el promover la productividad científica ha generado un alto interés en comunidad académica haciéndose partícipe a través del aumento de las postulaciones al Programa, publicaciones indexadas, proyectos de investigación,  presentaciones en congresos científicos, etc.  Como ejemplo, se destacan 201 artículos indexados de académicos con colaboración internacional entre el 2016 - 2020 (42% del total de publicaciones) y 23 artículos indexados de graduados con colaboración internacional entre el 2017-2021 (44,2% del total de publicaciones).

A su vez, el Programa posee una estructura curricular que permite asegurar la adquisición de las competencias generales indicadas en el perfil de egreso, pero con el suficiente margen de flexibilidad para sustentar trayectorias formativas diferentes en función de las líneas de investigación del Programa y los objetivos particulares de cada trabajo de tesis.

Admisión 2022

Hasta el 15 de diciembre del presente año están abiertas las postulaciones para ser parte de este Programa Doctoral, el que con la renovación y aumento de años de acreditación, mantiene la excelencia académica que lo destaca, como también, una serie de beneficios para sus estudiantes.

Como indica su Director, “Las y los estudiantes que ingresen al Programa, podrán generar soluciones y propuestas innovadoras a problemas de la Ingeniería asociados a la Automática, contribuyendo responsablemente al fortalecimiento de la investigación y desarrollo tecnológico en el área”, además de contarnos que pueden postular a una de las 11 becas disponibles tanto a nivel universitario institucional como nacional, donde se encuentran las Becas de Arancel, de Mantención, de Apoyo a la Investigación, de Convenio Marco y también, becas ANID, entre otras.

Si te gustaría conocer más sobre este programa de postgrado, puedes ingresar a su página web https://www.doctoradoautomatica.usach.cl/ y también conocer todo el procedimiento de admisión y beneficios que tiene nuestra Universidad en https://www.postgrado.usach.cl/


 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1