Bloque 1

INN renueva acreditación del Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico (CIDE) confirmando validez y confiabilidad de sus servicios

INN renueva acreditación del Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico (CIDE) confirmando validez y confiabilidad de sus servicios

En julio pasado el Instituto de Normalización Nacional (INN) acreditó al Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico (CIDE) bajo la norma Norma NCh-ISO 17025: «Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración».

De esta manera el Centro asegura la validez y confiabilidad de los resultados que entrega a organismos públicos y privados en las tres áreas que presta servicios. Además, certifica la competencia técnica, la trazabilidad de las mediciones y la idoneidad del personal del CIDE para realizar su labor.

Fue en 2010 la primera vez que el INN acreditó al Centro bajo esta normativa, situación que a través del tiempo ha mejorado tanto en capacidad de medición y calibración, como en la ampliación de los servicios entregados. Igualmente, ha contribuido a potenciar los laboratorios de Magnitud Eléctrica LC 067, de Magnitud Presión LC 068 y de Magnitudes Temperatura y Humedad LC 069.

Para el director del Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico, Ph.D. Claudio Urrea, “el contar con un Laboratorio de Calibración acreditado como el nuestro, sin lugar a dudas, es muy beneficioso para la Universidad. Por ejemplo, como apoyo a las/os investigadoras/es, ya que los estudios que se realizan deben contar con mediciones confiables y trazables de los instrumentos que utilizan para la obtención de resultados fidedignos”.

Además, permite a las y los estudiantes de nuestra Universidad tener “una herramienta que les acerque a la metrología, como asimismo mantenerse actualizadas/os en el área”, señaló.

Por otra parte, el CIDE “contribuye al prestigio de la Usach al ser el único laboratorio universitario de calibración del país, marcando pautas a los demás laboratorios acreditados, y en proceso de acreditación, imprimiendo un sello de confianza y expertiz técnica en sus labores”, resaltó.

A su juicio, al tener el respaldo del ente público repercute en la economía nacional, ya que a través de “la calibración, el control y el mantenimiento adecuado de los equipos de medición empleados en los diversos procesos de producción, ensayos, etc., es posible asegurar el adecuado desarrollo de procesos productivos, la calidad del producto final o servicio, minimizando pérdidas y, por supuesto, mejorando la competitividad productiva”.

Finalmente, la acreditación cobra mayor relevancia si tomamos como referencia que en Chile sólo hay veinticuatro laboratorios con este tipo de credenciales, en comparación con los 840 laboratorios de ensayo certificados.

Sin embargo, la certificación no incluye las rigurosidades que exige una acreditación. Esta diferencia, explicó el director, “se debe principalmente a la inversión inicial en equipamiento y a las competencias técnicas del personal requeridas en esta área”.

Relación con la industria nacional

La cartera de clientes del CIDE se extiende a lo largo de Chile, especialmente en las regiones Metropolitana, del Biobío y Antofagasta, siendo las empresas de ingeniería, montaje, construcción, proveedores de instrumentos de medición, representantes de marcas en el país, de generación de energía eléctrica y gas licuado, elaboración y conservación alimentos, farmacéuticas, pesqueras, minería, entre otras, las que más requieren de los servicios del centro.

En ese sentido “la calibración de instrumentos de magnitudes eléctricas es la más solicitada, por amplia mayoría; luego, las de temperatura y presión, respectivamente. Esto se explica por la cantidad de oferta disponible en el mercado; hay menor cantidad de laboratorios de magnitudes eléctricas por el costo de implementación”, puntualizó Urrea.

El Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico de la Universidad de Santiago de Chile nació hace más de 25 años, tiempo en el que ha apoyado a la investigación científica y tecnológica, tanto dentro como fuera de nuestra Institución. Además, a los servicios dispuestos para la industria en sus laboratorios de calibración de magnitudes eléctricas, temperatura y presión, se suman sus programas de capacitación.

Facultad Tecnológica lanza segunda versión de Academia EMTP- Factec Usach para el proceso de admisión 2022

Facultad Tecnológica lanza segunda versión de Academia EMTP- Factec Usach para el proceso de admisión 2022

Con la participación de directores y jefes de especialidad de establecimientos educacionales técnico profesionales, así como autoridades de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, se lanzó oficialmente la segunda versión del proyecto “Academia EMTP – Factec Usach”, el pasado 03 de agosto.

El programa apunta al futuro proceso de Admisión 2022 y ofrecerá un total de 104 cupos divididos en las siguientes tecnologías:  Administración de Personal, Control Industrial, Diseño Industrial, Automatización Industrial, Construcciones, Mantenimiento Industrial, Telecomunicaciones, Tecnología en Alimentos y la carrera de Ingeniería en Agronegocios.

La iniciativa incluye un fuerte programa de formación, conversación con egresadas/os y charlas informativas sobre becas para la Educación Superior, enfocado en egresados y egresadas de la enseñanza media técnico profesional.

Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, esta iniciativa es de especial relevancia pues resalta el sello de compromiso social así como la excelencia académica y valórica de la Universidad de Santiago. En su primera versión, la Academia EMTP- Factec se convirtió en el mecanismo de ingreso especial más importante del Plantel, lo cual esperan repetir con un ambicioso plan de 104 vacantes para estudiantes en la cohorte 2022.

“Trabajaremos con entornos virtuales como Zoom, en vista de cómo siga el panorama sanitario. Hemos incorporado también horas de seguimiento, explicación de becas, encuentros con destacados egresados. El proyecto está financiado íntegramente por la Usach. De todos los ingresos especiales del año pasado, EMTP y sus estudiantes son por lejos el programa más efectivo de toda la Institución, con apoyo de la Vicerrectoría Académica y Prorrectoría”.

La ceremonia de lanzamiento contó con la participación de todos los jefes de carrera de la Facultad Tecnológica, donde se destacó que la totalidad de los programas que se ofertan están acreditados.

Además, directores y jefes de especialidad de colegios técnico profesional de las redes de colegios SOFOFA y Belén Educa aprovecharon la oportunidad para agradecer la iniciativa, que en el año 2020 permitió el ingreso vía especial a 49 estudiantes que hoy son parte de la comunidad Factec.

Raquel González, directora del Liceo Industrial de San Miguel Agustín Edwards Ross, perteneciente a la red de liceos SOFOFA dijo que  “estamos felices de que por segundo año podamos ser parte de este proyecto que le da tantas oportunidades a nuestros/as estudiantes”, señaló.

¿Cómo funciona esta Academia?

Los requisitos para ingresar y permanecer en el programa de la academia son estar cursando cuarto año medio en la enseñanza media técnico-profesional durante el año en curso, o bien haber egresado de ella durante 2020, y rendir durante este mismo periodo la Prueba de Transición (PDT).

En cuanto a los requisitos para aprobar el programa, los y las estudiantes deben cursar y aprobar con nota igual o superior a 5.0 el programa formativo y contar con una asistencia mínima requerida de un 70%.

Las clases se desarrollarán desde el sábado 21 de agosto y terminarán el jueves 23 de diciembre, en un horario de 09.00 a 13.00 hrs, durante el cual las y los estudiantes podrán introducirse a diversas materias de las especialidades que ofrece la Facultad Tecnológica.

El proyecto cuenta con un total de 210 vacantes para ingresar a la academia y las postulaciones estarán abiertas hasta el 19 de agosto de 2021.

Para postular debes escribir a academia.emtpfactec@usach.cl y para más información puedes ingresar a la página de Admisión Usach.
 

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática y Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, se incorporan como nuevas carreras a la Usach en 2022

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática y Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, se incorporan como nuevas carreras a la Usach en 2022

El pasado martes 27 de julio, en sesión extraordinaria, la Junta Directiva de la Universidad de Santiago de Chile aprobó la creación de dos nuevas carreras de pregrado. Se trata de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, y Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, pertenecientes a las Facultades de Ingeniería y Ciencia, respectivamente.

Cada proyecto surge por iniciativa de académicos/as, planes estratégicos de Departamentos, Facultades  y de la propia Institución, en respuesta a los nuevos desafíos del medio. "Nacen luego de múltiples análisis donde se socializan los aspectos que deberían tener y se cuenta con el apoyo de personal especializado", sostuvo la presidenta de la Junta Directiva,  Dra. María Jesús Aguirre Quintana.

La Dra. Aguirre enfatizó que las propuestas deben tener una mirada de futuro, responder a las necesidades de nuestra sociedad y a rigurosos análisis de calidad.

"Esta es la manera en que la Universidad de Santiago proyecta su desarrollo y crecimiento armónico, donde cumple su misión de Institución estatal al servicio del país, y ofrece a la sociedad respuestas acorde a los tiempos y desarrollo científico y tecnológico que vivimos", agregó.

Las iniciativas, continuó, deben sustentar soluciones para nuestra sociedad, no solo desde el punto de vista científico sino también integral, además de permitir ser focos de desarrollo para las y los jóvenes que se inserten en estas carreras -, pero sobre todo, ser polos de desarrollo para nuestro país y región.

Creciente demanda

El proyecto de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática se viene gestando desde aproximadamente 2015, como una necesidad de dar un salto de calidad a su carrera predecesora que fue Ingeniería de Ejecución en Geomensura y por la creciente demanda en el mercado por contar con un profesional más amplio que aporte con una mirada desde la Ingeniería Civil.

En ese sentido, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme, señaló que su creación significa avanzar hacia la formación de profesionales altamente especializados, con múltiples conocimientos administrativos y científico-tecnológicos, que son necesarios en un área muy importante dentro de las Ciencias de la Tierra. Junto con ello, añadió, es relevante porque aumenta el número de Ingenierías Civiles de 5 años y medio.

"Estos profesionales aportarán al desarrollo económico y social de nuestro país, y serán idóneos al asumir desafíos propios de su especialidad, así como plantear mejoras que demanden desde la sociedad, con liderazgos, emprendimiento e innovación en la gestión de los complejos problemas que plantea el territorio asociado a las Ciencias de la Tierra", puntualizó el Dr. Vargas.

Agregó que de esta forma la Usach da respuesta a la necesidad creciente de profesionales relacionados con las geociencias desde un punto de vista métrico y analítico, en un país con singularidades que modifican el terreno. "La Ingeniería de Ejecución ve esos aspectos, pero desde un punto de vista más funcional y aplicado. Con la Civil, se ve el sistema tierra en su conjunto", precisó.

"La Universidad se ve directamente beneficiada por contar con profesionales egresados de alto nivel en las Ciencias de la Tierra", destacó el decano Vargas. "Esta carrera permitirá a la Institución estar presente en todo lo que tiene relación con las políticas públicas donde el territorio y la sustentabilidad y sostenibilidad son fundamentales hoy y en el futuro", insistió.

Moderna y competitiva

Para nadie es un misterio que el país cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de la astronomía, reconocido como un laboratorio natural, lo que ha favorecido la instalación de nuevos observatorios astronómicos y el crecimiento de diversos centros de investigación dedicados a ella.

Por esto, la creación de la carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos en la Usach, viene a satisfacer la demanda de los nuevos profesionales que requiere la sociedad, de quienes se espera sean fuertes en lo disciplinar, pero con competencias ingenieriles y en ciencia de datos.

"La Usach, como institución pública y estatal, acreditada por 7 años, no solo se suma a la formación de nuevos profesionales en el área de la astronomía, sino que además lo hace innovando con una carrera moderna y competitiva en el escenario actual", subrayó el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa.

La autoridad reconoció que hace años esta Unidad Mayor  venía reflexionando sobre la posibilidad de abrir carreras y programas de postgrado en el área de la Astronomía. De hecho, dentro del Departamento de Física, existen académicas y académicos, principalmente del Grupo de Ciencia de la Tierra y el Espacio, que realizan investigación de frontera en esta área.

Asimismo, en los últimos años se han incorporado destacados docentes del área de Astrofísica, que sumados a colegas de otras unidades académicas, permitieron establecer el primer centro de investigación relacionado con esta temática en la Universidad: el Programa CIRAS.

Lo anterior, dijo la autoridad, permite estar en condiciones de abrir la primera carrera de astrofísica del país, que  además incorpora novedosas herramientas del área de la ciencia de datos, en línea con los objetivos que busca el Consorcio Science Up, al que pertenece la Facultad de Ciencia.

Para el Dr. Escrig, la creación de este programa de pregrado marca un hito en la Facultad, pues no solo permite ofrecer una nueva alternativa de formación, pertinente y de excelencia, a las nuevas generaciones, sino que además, implica abrir una carrera interdisciplinaria que surge de la sinergia entre sus dos departamentos, obviamente fortalecida con la experiencia de académicas y académicos de otras Facultades.

"La comunidad asociada a la Facultad de Ciencia está trabajando arduamente para posicionarla como referente nacional e internacional en las disciplinas que cultiva, con capacidad para reconocer y dar respuestas efectivas a las necesidades de la sociedad, ya que sabemos que tenemos el potencial para liderar en educación, ciencia y tecnología", remarcó.

Rector Zolezzi: “Los resultados del proceso de actualización, serán pertinentes para perfeccionar Política VIME 2021 en sintonía con desafíos institucionales”

Rector Zolezzi: “Los resultados del proceso de actualización, serán pertinentes para perfeccionar Política VIME 2021 en sintonía con desafíos institucionales”

Tal como adelantó el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid durante la ceremonia de adjudicación de proyectos del Fondo VIME 2021, este año la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ha estado abocada a la actualización de su Política, que tendrá por objetivo alinear su quehacer al Plan Estratégico Institucional (PEI).

El proceso contará con instancias de participación tanto de las y los agentes de vinculación que integran la comunidad universitaria como de los propios actores del medio con los que se relaciona.

De acuerdo a lo señalado por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, “el proceso se está desarrollando en torno a distintas instancias. Por un lado, el Consejo de Vinculación con el Medio, que está conformado por representantes de todas las Facultades, Escuelas e Institutos y que sesiona mensualmente para liderar este proceso de actualización de la Política al interior de sus unidades”.

“Y además, se ha constituido otro órgano que consideramos fundamental, el Consejo de vinculación con actores del medio, que está conformado por representantes de una diversidad de organismos públicos, sociales y productivos. Estos actores nos están aportando una visión fundamental respecto de los requerimientos del entorno en distintas áreas y esa información será trascendental para el proceso”, detalló la vicerrectora Arias.

La vital participación de la comunidad universitaria

Para comenzar la actualización de la Política VIME, y con el objetivo de contar con un diagnóstico que permita fundamentar el nuevo texto con evidencias, se está implementando un importante proceso de recopilación de información y de aplicación de encuestas sobre la función de vinculación con el medio que ya ha sido aplicada exitosamente a más de mil egresadas y egresados, mientras que actualmente se encuentra abierta la encuesta a docentes e investigadores, y en breve se realizará la consulta a actores del medio y estudiantes.

“En este respecto hacemos un llamado a atender a esta convocatoria y participar entregando sus opiniones, que no sólo son esenciales para este proceso sino que constituyen un valioso recurso para la gestión permanente de la vinculación con el medio de la Universidad. Las y los egresados ya se sumaron a esta iniciativa dando una respuesta muy valiosa y contundente; ahora es el turno de que el estamento académico haga lo propio”, señaló la Dra. Arias.

Junto con este diagnóstico, las siguientes etapas de este proceso contemplan instancias participativas amplias donde espera integrar a toda la comunidad universitaria. Por una parte, se constituirá un consejo ampliado de vinculación con el medio con representantes de cada unidad académica y, por otra, se abrirá un proceso de recepción de comentarios y sugerencias abierto a toda la comunidad.

Exitosa segunda jornada de vacunación contra la Influenza en nuestro Campus

Exitosa segunda jornada de vacunación contra la Influenza en nuestro Campus

Funcionarias/os y alumnas/os asistieron ordenadamente a nuestro campus para recibir gratuitamente  la dosis, ya sea en sus  propios automóviles o acercándose al punto peatonal del Departamento de Finanzas.

La presidenta de la Feusach, Noemí Quintana, destacó como positiva la actividad señalando que es un refuerzo para todos quienes ya cuentan con la vacuna COVID para evitar contagios con esta otra enfermedad.

Por su parte,  Macarena Carrasco, jefa de Bienestar del Personal Usach, calificó la jornada como emotiva y de reencuentro para quienes, con todas las medidas de seguridad, acudieron al Campus para recibir esta vacuna contra la Influenza. Durante los dos dias de  desarrollo de esta iniciativa fueron inoculados un total de 928 integrantes de nuestra comunidad.

Te invitamos a ver el siguiente video:

 

Usach apoya a sus futuras/os egresadas/os con herramientas que aportan a construir su primera red de contactos profesionales

Usach apoya a sus futuras/os egresadas/os con herramientas que aportan a construir su primera red de contactos profesionales

"¿Cómo construir tu primera red de contactos profesionales?" es el nombre la novena sesión de Café Virtual Usach, que se realizará mañana jueves 5 de agosto, a partir de las 10:00 hrs. La actividad cuenta con cupos limitados y estará orientada a estudiantes que cursan su último año de carrera y para recién egresadas/os de todas las carreras de la Corporación. La jornada estará dirigida por Luis Briceño Bustamante, consultor en RRHH y Empleabilidad. 

Briceño explicó que una Red de Contactos Profesionales (RCP) se asemeja a “lo que se conoce en Chile como el pituto (sic). Sin embargo, la gran diferencia es que una red no te instala en un puesto de trabajo. La integra cualquier persona, por ejemplo, una/o amiga/o, familiar, o ex compañera/o de Universidad, que te pueda ayudar a obtener información, conocimiento y experiencia. Por lo tanto, lo que tú buscas en su desarrollo, es ampliar tu red de conocidos/as dentro de un sector o de un entorno profesional”, puntualizó.

Añadió que esto no implica que el uso de dichos contactos solo sea para un beneficio personal, sino que es “para saber en qué están ellos y potenciar oportunidades en conjunto. Es sacarle provecho a eso, pero no es usufructuar de la red, más bien es potenciar los conocimientos mutuos y la experiencia”, recalcó.

Sobre la jornada de mañana, el egresado del Plantel comentó que se definirá, a modo de contexto, que es una RCP. Luego, basado en su experiencia profesional, explicará lo que él llama la política de redes de contacto, que le ha permitido mantenerse conectado laboralmente, y finalmente hacer trabajos prácticos sobre “cuáles son las estructuras que uno debe tener al momento de abrir una red de contactos”.

A su juicio, desarrollar una red en las etapas finales del pregrado –últimos años y egresadas/os- es relevante, puesto que el mercado local se maneja a través de referencias. “Las páginas webs y publicaciones que vemos en diferentes medios no concentran más allá del 10% o el 15% de las ofertas disponibles, el otro porcentaje es por referencias personales”, aseguró.  

La novena sesión de Café Virtual Usach es un espacio organizado por la comunidad de egresadas/os de la Universidad de Santiago de Chile, Lætitia, liderada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La jefa de dicha unidad, Georgina Durán, sostuvo que el propósito del equipo que dirige es que “las y los estudiantes visualicen a la comunidad como la primera red de contactos, porque también hay espacios de interacción con otros egresados de generaciones más avanzadas. No es menor que los cafés virtuales estén liderados por tituladas/os de la Universidad de Santiago, Lætitia, con el respaldo de nuestra Unidad. Sin lugar a dudas es el primer eslabón de la red profesional, porque es nuestro rol y nuestro objetivo”, remarcó.

Fidelización temprana de egresadas y egresados

Café Virtual Usach es un ciclo de conversaciones remotas que tiene como objetivo, por un lado, exponer temas actuales de empleabilidad en el mundo profesional y laboral; y al mismo tiempo ser una actividad de fidelización temprana para las/os futuras/os profesionales del Plantel.

Georgina Durán, explicó que la actividad “está creada como un espacio de conversación, donde se abordan los principales temas para fortalecer la empleabilidad de nuestras/os estudiantes para su proceso de transición profesional. Por lo tanto, el grupo objetivo son principalmente alumnas y alumnos del último año y egresados de distintas disciplinas de la Universidad”.

Hasta ahora se han realizado 12 sesiones desde abril de este año, dos mensualmente, donde se han abordado temáticas referentes a la preparación para una entrevista profesional de manera remota, fortalecimiento del currículum, cómo descubrir debilidades y fortalezas en la búsqueda de trabajo ideal, entre otras materias. 

Las personas interesadas en el evento de mañana deben inscribirse en el siguiente link: Formulario de Inscripción. Para consultas o recibir más información, puedes  escribir a vinculo.egresados@usach.cl

Facultad de Ingeniería impulsa espacio de reflexión sobre salud mental como apoyo integral a la comunidad académica

Facultad de Ingeniería impulsa espacio de reflexión sobre salud mental como apoyo integral a la comunidad académica

A través de Instagram live y con alta convocatoria, la Facultad de Ingeniería ha abierto un espacio de reflexión sobre aspectos relevantes de la salud mental en periodo de clases telemáticas a causa de la pandemia.

En las dos primeras transmisiones en vivo que ha realizado la Unidad Mayor han participado el psicólogo Nicolás Fernández (@unpsiconico), la estudiante de Ingeniería Civil Mecánica Catalina Fuentes, el Dr. René Garrido Lazo, director de Vinculación con el Medio, y María Eugenia Pino, profesional de la Facultad.

El Dr. René Garrido explicó que esta instancia surgió debido a que “después de un año y medio de estar en estas nuevas condiciones de formación para nuestras/os estudiantes, hemos venido aprendiendo sobre la marcha a adaptarnos a esta realidad”.

Agregó que eso ha tenido un impacto importante en cada una/o de los miembros de nuestra comunidad educativa, administrativa y profesional. Es por ello que ahora lo importante es apoyar distintas iniciativas que permitan a todos/as generar y reconocer espacios de autocuidado, para que puedan complementar sus actividades diarias y manejar de mejor manera aspectos de ansiedad y control del estrés”.

La primera sesión se desarrolló a partir de tópicos consultados por estudiantes y canalizados por la tutora Catalina Fuentes, que fueron abordados por el psicólogo Nicolás Fernández, relacionados al estrés, desánimo y ansiedad, generados por la modalidad sincrónica de las clases universitarias, el aislamiento y la pandemia.

Continuando con estas jornadas, este lunes se vivió el segundo encuentro en el que se habló de rutinas saludables para la comunidad académica. El psicólogo Fernández hizo mención a la dificultad que representa mantener la concentración en contexto de estudio a distancia, además de la ansiedad que presentan muchas/os jóvenes por la apertura de las cuarentenas y el progresivo retorno a la presencialidad.

En ese sentido, cuando se analizó el tópico de las psicoterapias y medicación, el especialista señaló que  “cuando nos preguntamos, ¿será necesario consultar a un profesional? debemos identificar que hay momentos en los que efectivamente lo necesitamos. Por ejemplo: cuando se está enfermo y con paracetamol encontramos solución en tres días, está bien. Si me fue mal en una prueba, pasaron tres días y aunque continúo bajoneada/o sigo adelante, todo bien. Pero si ante estas mismas situaciones no es posible mejorar el estado de ánimo en semanas, tal vez sea bueno consultar a un profesional de la salud mental”, reconoció.

Fernández añadió que “es importante que sepan que está bien sentirse mal y pedir ayuda. Si en los cursos ven a compañeras/os con la cámara apagada y baja participación, háblenles internamente, intenten interactuar y saber de sus procesos. Todas estas pequeñas acciones de vínculos pueden hasta en algún momento salvar una vida. El llamado es a generar más comunidad”, remarcó.

La Facultad de Ingeniería, dentro de sus objetivos estratégicos, plantea la importancia del bienestar integral del estudiantado. Es por ello, que el ciclo se continuará desarrollando cada semana desde los Instagram @fingusach, @cachorrosfing, @cachorrxs.2021 y @unpsiconico, para que participen y continúen atentas y atentos a las redes sociales.

Nueva hipótesis de académico Usach sobre estrés postraumático destaca en importante revista científica europea

Nueva hipótesis de académico Usach sobre estrés postraumático destaca en importante revista científica europea

Un trabajo investigativo de ocho años que explica, desde una nueva perspectiva, los desórdenes en la temporalidad en pacientes con estrés postraumático asociado a estados alterados de conciencia, fue publicado en la European Journal of Trauma and Dissociation, revista científica catalogada como una de las más importantes en el área.

Su autor principal es el doctor Rodrigo Correa, psiquiatra y académico del Programa de Especialización en Psiquiatría Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad.

La investigación se titula ‘What is the nature of the alteration of temporality in Trauma-Related Altered States of Consciousness? A neuro-phenomenological analysis’ (¿Cuál es la naturaleza de la alteración de la temporalidad en los estados alterados de conciencia relacionados con el trauma? Un análisis neurofenomenológico), que fue publicada, de manera online, el 6 de mayo de 2021.

Junto al psiquiatra de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Nicolás Rodríguez, y la psicóloga de la Universidad del Desarrollo, Matilde Bortolaso, el doctor Correa elaboró un esquema que asocia, desde la filosofía, la psiquiatría y la psicología, los ‘estados alterados de conciencia’ en personas que padecen estrés postraumático a una ruptura en cómo dichos pacientes viven su “tiempo interno” en sincronía con el presente, describiendo cómo se produce esta disfunción.

El modelo fue construido sobre la base de una extensa revisión bibliográfica en torno al concepto de la temporalidad. En una primera instancia, se realizó a partir de una perspectiva filosófica, para luego incorporar datos provenientes de las neurociencias, la psiquiatría y la psicología. El resultado final fue un esquema que, de acuerdo con el académico Usach, “podría comenzar a predecir qué puede ocurrir con estos pacientes”.

La publicación cuenta con un total de 54 páginas, lo que Correa define como “extremadamente raro”, pues afirma que es inusual encontrar investigaciones de tal extensión en revistas científicas. “El que hayan dado espacio para un trabajo tan amplio, que además postula una hipótesis nueva, nos sorprendió”, expresa.

“Desincronización” entre pasado y presente

El Trastorno por Estrés Postraumático surgió de manera conceptual en la segunda mitad del siglo XX, pero su estudio se remonta a la Antigüedad: una enfermedad caracterizada por los “efectos clínicos y psicológicos” ante una situación negativa “con una connotación de gran adversidad”, explica Correa; hechos como catástrofes, accidentes, guerras y en especial maltratos o negligencias sufridas durante la niñez que se convierten, para algunas personas, en eventos de alto impacto emocional, cuyas consecuencias pueden perdurar por años.

Sus síntomas, que según Correa surgen incluso tras oír relatos sobre hechos traumáticos o conocer de ellos a través de los medios de comunicación, se manifiestan a través de pesadillas, estados de hiperalerta, evasión de actividades que revoquen lo experimentado, flashbacks, entre otros.

Entre quienes sufren este cuadro, explica el psiquiatra con más de veinte años de experiencia, existe un grupo de pacientes que padecen lo que se denomina ‘estrés postraumático asociado a estados alterados de conciencia’, lo que redunda en una “expresión clínica más grave” y un “peor pronóstico”.

Los pacientes, asevera Correa, “pierden la capacidad de vivir la temporalidad interna sincrónicamente con el tiempo externo” producto de un trauma, o en otras palabras, “están asincrónicos en su capacidad de relacionarse con el mundo”.

El ritmo al caminar, la frecuencia cardiaca, la respiración y la forma en que hablamos son elementos que componen nuestro “tiempo interno”, detalla el académico, tiempo que a su vez constituye uno de los elementos en que se cimenta la conciencia de cada individuo. “Una de las ideas es que esa pérdida de temporalidad interna provoca que el pasado traumático inunde por completo el presente. Los pacientes, durante un flashback, no recuerdan, sino que reviven lo que les pasó”, ejemplifica Correa.

Por lo mismo, la hipótesis planteada por el docente de la Usach y los otros dos especialistas apunta a que una forma de rehabilitar a pacientes con estrés postraumático asociado a estados alterados de conciencia es por medio de terapias que “sincronizan temporalmente a la persona” para que vuelva a vivir en sintonía con lo que sucede a su alrededor. Un ejemplo sería la terapia de EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares, en inglés), en donde el paciente realiza predicciones temporales sin darse cuenta.

Pandemia y estrés postraumático

“Efectivamente se está viendo mucho más estrés postraumático asociado a COVID-19”, expresa Correa, quien califica como altamente traumatizantes hechos como enfermar gravemente de Coronavirus o no poder realizar rituales funerarios a un fallecido. “El impacto que está teniendo a nivel mundial probablemente en el futuro se va a equiparar, psicológicamente, al efecto que han tenido algunas guerras”, agregó el psiquiatra de la Usach.

Bajo este contexto, Correa confía en que la nueva hipótesis planteada junto a sus colaboradores pueda ser sometida a testeo y escrutinio científico. “Esperamos abrir caminos novedosos que sean mejores para nuestros y nuestras pacientes”.

La publicación en la European Journal of Trauma and Dissociation de esta nueva hipótesis es “esperanzadora”, además, para fomentar la generación de nuevos conocimientos en psiquiatría dentro del escenario nacional, asegura el docente.

Durante noviembre de este año, la revista, que pertenece a la Asociación Francesa de Psicotrauma, incluirá en su Volumen 5, Número 4, el trabajo encabezado por Correa.

Puedes revisar el paper en este enlace.

“Las mascarillas de telas comunes certificadas pueden ser a nivel quirúrgico”, revela experta de Lictex Usach

“Las mascarillas de telas comunes certificadas pueden ser a nivel quirúrgico”, revela experta de Lictex Usach

Representantes del Ministerio de Salud plantearon durante la discusión por la Ley Laboral 21.342 que aboga por la seguridad sanitaria para el retorno gradual al trabajo, que las mascarillas quirúrgicas certificadas son las ideales como medida de cuidado para trabajadores.

En esa discusión también estuvieron presentes integrantes del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros de la Usach, Lictex, en donde se expuso su punto de vista al respecto, aclarando que todas las mascarillas son de telas y ahí se hace la división.

“La certificación indica el contexto de uso y de la denominación final a la mascarilla. Entonces, una mascarilla de telas comunes puede ser a nivel quirúrgico, nosotros las hemos aprobado por certificación a varios pequeños emprendedores”, sostuvo la Dra. Karina Bravo, quien fue parte de esta Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.

En ese sentido, dijo que “no se trata de hacer una inspección por tipo de mascarilla, sino la certificación es la que demuestra su efectividad”. Esa especie de discrepancia será tratada en otra reunión entre el Minsal y el laboratorio de la Universidad de Santiago, que  se viene desarrollando con anterioridad.

Lo que sí concordaron fue en no usar mascarillas con válvulas en este regreso gradual de trabajadores. Desde el Minsal indicaron que hay que evitar comprarlas en la calle y privilegiar los comercios que entregan boleta o factura, para una posterior investigación de lo vendido.

Junto a la Dra. Karina Bravo de Lictex, en la instancia participaron el Director del Instituto de Salud Pública (ISP), Heriberto García; la jefa de la División de Políticas Públicas y Saludables de la Subsecretaría de Salud, María Paz Grandón; la presidenta nacional de Integra, Jessica Camusett; y las senadoras Carolina Goic, Adriana Muñoz y Jacqueline van Rysselbergue.

Universidad de Santiago contrata seguro COVID-19 que protege a funcionarias/os ante riesgos a su salud

Universidad de Santiago contrata seguro COVID-19 que protege a funcionarias/os ante riesgos a su salud

Siguiendo las políticas de prevención y protección que ha implementado nuestro Plantel con el fin de cuidar a su comunidad ante la pandemia, la Universidad de Santiago de Chile anunció la contratación del Seguro COVID-19, garantía que tiene como objetivo cubrir los diferentes peligros de contagio y muerte por causas asociadas al SARS-CoV-2.

“La finalidad de esta iniciativa, nacida en el seno de nuestro gobierno universitario, es conceder una protección efectiva a la dotación de investigadoras/es y funcionarias/os con trabajos esenciales que deben realizarse de forma presencial o semipresencial en nuestro Campus, cifra que hoy llega a las 650 personas”, destacó el prorrector Dr. Jorge Torres.

La cobertura del seguro se hace cargo de gastos de hospitalización y rehabilitación derivada de un diagnóstico confirmado de Coronavirus producido dentro del período de vigencia de la póliza, lo anterior de acuerdo a la institución de salud a la que se encuentra afiliada/o.

En el caso de que el asegurado esté afiliado/a  a FONASA, se cubrirá el 100% del copago de estos gastos de hospitalización si fueron realizados exclusivamente en la Red Asistencial de Salud, es decir el conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman parte del Servicio Público de Salud de Chile.

Es importante conocer estos establecimientos ya que el seguro sólo cubrirá los gastos derivados del tratamiento del COVID-19 en dichos centros asistenciales para afiliados a FONASA. Dado lo anterior, si la persona se atiende fuera de la Red del Servicio Público, pierde la cobertura del seguro.

De estar afiliado al sistema de Isapres, cubrirá el deducible que corresponde a la aplicación de la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC), en la red de prestadores.

Es recomendable, entonces, revisar la página de la Isapre a la cual se está afiliado para ver la red de prestadores asignada, ya que cualquier gasto incurrido en otro prestador y fuera del contexto del otorgamiento de la CAEC queda excluido de la cobertura de este seguro.

El seguro

Para tener mayor conocimiento sobre este nuevo beneficio que la Universidad de Santiago de Chile ofrece a su personal, conversamos con Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas de nuestro Plantel.

¿Cómo funciona esta iniciativa de seguridad en el Campus Usach?

La Universidad contrata el seguro a sus funcionarios, enviando un correo a la compañía, en donde adjunta una nómina del personal para el cual está contratando el seguro. Estos quedan activos desde la recepción de dicha planilla por la compañía. En un plazo no mayor a 10 días hábiles, le llegará a cada funcionario un correo con su póliza individual correspondiente, que tendrá la vigencia de un año (365 días).

¿Cómo se puede obtener este seguro?

Cada jefatura deberá enviar la nómina del personal que estará trabajando en las modalidades indicadas, considerando personal de planta, contrata y eventualmente honorarios que tengan contratado un plan de salud, ya  sea Isapre o Fonasa.

¿Cuál es la proyección que ustedes le ven en la Universidad a este seguro y su injerencia en la comunidad Usach?

La proyección y mantención del seguro es mientras persista la pandemia global. Se contratará el seguro al 100% de los funcionarios que deban retornar a actividades presenciales o semi presenciales en nuestro Campus.

A medida que ingresen más colaboradoras/es a trabajo presencial, de forma paulatina se irán sumando a la contratación de los seguros. Esta información se ampliará con más detalles durante las próximas semanas.

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1