Bloque 1

Recomendaciones del Lictex sobre certificación de mascarillas son incorporadas en ley que instituye el retorno gradual y seguro al trabajo

Recomendaciones del Lictex sobre certificación de mascarillas son incorporadas en ley que instituye el retorno gradual y seguro al trabajo


El primero de junio se promulgó la Ley 21.342, que establece protocolos de seguridad sanitaria laboral para el retorno gradual y seguro al trabajo en pandemia. Específicamente en el artículo Nº 4, letra F, dice que las empresas e instituciones deben tener “medios de protección puestos a disposición de las y los trabajadoras/es, incluyendo mascarillas certificadas de uso múltiple y con impacto ambiental reducido, y, cuando la actividad lo requiera, guantes, lentes y ropa de trabajo”.

La normativa es considerada un logro en el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros (Lictex-U. de Santiago), del Departamento de Ingeniería Química, ya que desde el comienzo de la crisis sanitaria ha tenido una activa participación, en la orientación a clientes privados o instituciones públicas que requirieran hacer mascarillas de tela.

Además, siendo miembro en la submesa de equipamiento ordenadas por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Ciencias, la cual tributa a la mesa de datos COVID-19, solicitaron al Ministerio de Salud la oficialización de normativas para la certificación de mascarillas, como también de ropa quirúrgica y escudos faciales.

Igualmente, las competencias instaladas y la colaboración al Ministerio de Ciencias y Corfo, facilitó que el ISP y la senadora Carolina Goic “agregaran indicaciones al proyecto ley basados ya en una competencia funcional instalada. Además, de la parlamentaria de la Democracia Cristiana, tuvimos una reunión con el diputado Dr. Juan Luis Castro de la Comisión de Salud de la cámara baja, donde se instaló el tema de la importancia de la legitimación de estas”, puntualizó la gerenta técnica del Lictex, María Neira.

A su juicio, contar con el nuevo procedimiento obliga a los empleadores a cumplir con ciertos parámetros, pero junto con ello “también esperamos que se redacten los reglamentos que hagan efectiva la ley y, además, la oficialización de las normativas asociadas al testeo de las mascarillas para su posterior certificación”, remarcó.

De lo último emerge una complejidad, puesto que, “la indicación (Letra F) en la Ley ha quedado inconclusa respecto a qué certificación será utilizada y quienes serán los organismos que la realizarán”, aspecto que puede llevar a que se manipule su implementación, puntualizó la Dra. Karina Bravo, bioquímica y analista del laboratorio.

Paralelamente, indicó Neira, la ejecución del protocolo debe ir acompañado con información del uso correcto de estos implementos de seguridad personal. “Esa información está pendiente hacerla de manera masiva, ya que el mal uso elimina toda certificación. Qué sentido tiene usar mascarilla certificada si vas a una feria y las personas para gritar se bajan las mascarillas, o en la televisión se ve que no las usan”, se preguntó.

Certificación internacional

En abril 2020 Lictex-Usach respondió al llamado nacional que hizo el Instituto de Salud Pública (ISP) para implementar normativas internacionales de tal forma de certificar mascarillas quirúrgicas por norma de la Unión Europea (UNE-EN14683 y norma de la UE UNE-065 para mascarillas sociales hechas de telas comunes), puntos normativos de la norma 168 que certifica pantallas sociales, AAMI 70PB para nivel 4, es decir, nivel quirúrgico que no permite traspaso de virus a través de las telas para batas quirúrgicas. Esta implementación finalizó en septiembre del año pasado, siendo el único laboratorio nacional que se puso a disposición del ISP.

Para el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector del Plantel, que el Laboratorio cuente con esta normativa internacional es motivo de orgullo, ya que “la Universidad de Santiago da cuenta, una vez más, de sus altos estándares de excelencia, acreditados por siete años, y el aporte social que han realizado los planteles estatales y públicos en este complejo contexto sanitario para el país”, señaló al portal de un reconocido periódico.

En esa dirección, la Dra. Bravo explicó que certificar las mascarillas, se refiere a que “funciona y además está categorizada según sus resultados en torno a: eficiencia de filtración bacteriana ante aerosoles y gotículas a través de la tela, ajuste o sello al rostro, limpieza bacteriana y la respirabilidad. Es decir, si es confortable al inhalar y exhalar. Para mascarillas sociales (hechas de telas comunes) se debe revisar el criterio de eficiencia de filtración bacteriana y respirabilidad. Esto también determina el tiempo de uso máximo en la cual la mascarilla es efectiva, alrededor de 4 horas”.

Para acceder a la lista de mascarillas certificadas se debe ingresar a www.lictex.usach.cl/clientes

Centro de Salud Usach cumple 46 años y adapta su servicio de atención a la comunidad universitaria frente a la pandemia

Centro de Salud Usach cumple 46 años y adapta su servicio de atención a la comunidad universitaria frente a la pandemia

El Centro de Salud de la Universidad de Santiago de Chile cumplió el pasado 20 de mayo, 46 años entregando atención a la comunidad universitaria. La celebración de este aniversario estuvo marcada por la situación sanitaria que ha llevado al equipo de la Unidad a adaptar su labor.

"En esta contingencia sanitaria, el trabajo de nuestro Centro de Salud ha sido clave y fundamental, no solo en el aspecto médico, y eso nos llena de admiración y orgullo", señaló el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales.

En ese sentido, agregó que "el servicio que ofrece es vital, ya que se trata de un acompañamiento integral y continuo de un equipo multidisciplinario de profesionales que no han dudado en adaptar su quehacer para brindar la mejor atención".

Equipo comprometido

Desde 1975, el Centro de Salud dependiente de la VRAE a través del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, está destinado a satisfacer las necesidades de salud de las y los integrantes de la comunidad universitaria, otorgando prestaciones médico-dentales a alumnos/as y funcionarios/as.

La Unidad cuenta con 4 programas: Medicina y Salud Mental; Kinesiología; Salud sexual y reproductiva; y Odontología. De esta manera, ofrece especialidades en Medicina General, Odontología, Psiquiatría, Ginecología/Matrona, Kinesiología y Enfermería.

En el marco de la pandemia, a partir de marzo del 2020, el Centro debió readecuar su forma de atender y prestar sus servicios, y para ello creó un servicio virtual. Esto incluyó capacitaciones en teleconsulta y agendamiento de horas a las y los profesionales.

Además de las atenciones virtuales, y para mantener su cercanía con la comunidad pese a la actividad remota, el equipo también desarrolló conversatorios, charlas y/o material didáctico con temas de interés. Asimismo, fortaleció su trabajo en plataformas virtuales, como página web, Facebook, Instagram y canal de YouTube.  

Cabe destacar que el Centro de Salud es también -desde enero- la dependencia encargada de aplicar los test de saliva para identificar casos de COVID-19 entre quienes ingresan al Campus de nuestra Universidad. 

"El Centro de Salud se encuentra con una estructura ordenada en sus diferentes áreas de trabajo, evidenciando un gran compromiso y servicio con la comunidad universitaria a la cual nos debemos", puntualizó el director de la Unidad de Atención de Salud, Dr. Roberto López González, asegurando que "estamos avanzando para ofrecer mayores estándares de atención a nuestros pacientes".

Respecto a la evaluación del trabajo en este contexto sanitario, indicó que "es de las mejores, teniendo que adaptarnos y reinventarnos para poder continuar prestando servicios remotos a los pacientes, en la medida de nuestras capacidades".

"Esta buena evaluación es el resultado de un trabajo en equipo en forma incesante y comprometido del personal que ha tenido la capacidad de adaptación y asumir este desafío nunca antes visto en la humanidad, desde el punto de vista sanitario", destacó el director.

Constituyentes Usach proponen roles del Estado, universidades, ciudadanía y pueblos originarios en la nueva Constitución

Constituyentes Usach proponen roles del Estado, universidades, ciudadanía y pueblos originarios en la nueva Constitución

Con la participación de las y los constituyentes integrantes de la comunidad de nuestra Casa de Estudios, se realizó el webinar "Proceso Constituyente y rol de las universidades", instancia donde se expusieron los roles que deben jugar en una Nueva Constitución, y en el actual Proceso Constituyente, el Estado, las universidades, la ciudadanía y los pueblos originarios

La actividad fue moderada por la politóloga y académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa Rubio, y con la participación de nuestro rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Los invitados a este conversatorio fueron la académica de la FAHU y representante constituyente de los pueblos originarios, Dra. Elisa Loncon; el director de la Escuela de Psicología y egresado de nuestra Universidad, constituyente electo por el distrito 13, Marcos Barraza; la médica titulada de nuestra Casa de Estudios y electa por el distrito 9, Natalia Henríquez; y el conductor de la “Voz de los que Sobran” de Radio Usach, abogado Daniel Stingo, electo por el distrito 8.

El espacio de diálogo y participación ciudadana se enmarca en “Usach Constituyente”, instancia que busca aportar conocimientos e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de la Universidad de Santiago a las y los integrantes de la Convención Constitucional y la ciudadanía en general.

“Nuestro propósito es socializar este conocimiento (que emerge en la Usach) para enriquecer el debate. Este material podría aportar al importante rol que están próximos a desempeñar”, señaló en su alocución el rector Zolezzi refiriéndose a los representantes de nuestra Casa de Estudios en la Convención.

Tras su intervención se realizaron dos preguntas generales, que las y los constituyentes respondieron.

¿Cuál es el rol de las universidades en el proceso Constituyente?

Las primeras respuestas de los expositores giraron en torno al rol que deben tener las universidades en el proceso Constituyente.

La Dra. Elisa Loncon, constituyente electa en representación de los pueblos originarios, destacó que la Usach debe tomar un rol “no de espectadora, sino activa del proceso. La Universidad tiene una herencia de compromiso con el medio, también con la democracia y la verdad”.

Agregó que existe “la necesidad de ampliar el pluralismo epistémico de las universidades. Estamos las naciones originarias participando por primera vez en igualdad de condiciones con el resto de los constituyentes y tenemos propuestas de transformación profundas, tales como instalar la plurinacionalidad dentro de la Constitución y eso implica el reconocimiento de las naciones preexistentes al Estado, en ese sentido la Universidad puede hacer un gran aporte difundiendo la cultura, los valores y la lengua”.

Por su parte, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, afirmó que el rol de las universidades en esta etapa política es fundamental, tanto desde las ideas como desde su quehacer. En esa dirección se refirió a que las universidades -en particular la nuestra- tienen “una posibilidad privilegiada de aportar al debate, en materia de contenidos, a propósito de redactar una nueva Constitución que va a requerir un debate de profundidad de perspectiva política, ideológica, técnica y evidentemente las dimensiones que ahí se van abordar son complejas y diversas”.

Como segundo punto, el constituyente planteó que “las Casas de Estudios jueguen un papel protagónico en la redacción de una Carta Magna donde la educación sea diametralmente opuesta al parámetro que fijó la Constitución pinochetista”. Agregó que estas “tienen una responsabilidad en contribuir a la redacción (en el escrito final) de una educación pública, gratuita, de calidad, no sexista, laica, inclusiva e intercultural”.

La médica titulada de nuestra Casa de Estudios,  Natalia Henríquez, señaló que “lo mínimo que podrían hacer las entidades universitarias es facilitar la formación de todas las personas – ciudadanos respecto de todo lo que está pasando en el proceso constituyente, porque no todos manejamos la misma formación cívica. Existe una brecha educativa en el ámbito cívico, entonces podría parecer que todos estamos hablando en el mismo lenguaje, pero no es así y lo mismo pasa por áreas, por ejemplo, en la salud”.

Para llevar esta nivelación, la constituyente por el distrito 9 propuso utilizar todos los canales y herramientas de comunicación posibles: canales de televisión y radios universitarias, redes sociales, cápsulas audiovisuales inclusivas explicando el proceso, etc. 

Mientras que el abogado y conductor del programa de Radio Usach la “Voz de los que Sobran”, Daniel Stingo, planteó que las instituciones educacionales, aparte de contribuir directamente con académicas y académicos en la instancia legislativa, deberían formar no solo “profesionales con una buena visión de su área, sino que además, tengan una mirada general del país; que abarque la formación de ciudadanas y ciudadanos. Yo creo que es muy importante que las universidades tomen esas ideas y las desarrollen en todas las facultades”.

¿Cuáles son los principales temas que se deben abordar en la Convención Constitucional?

La segunda pregunta estuvo dirigida a los temas que se deberían ser abordados por los 155 constituyentes cuando se reúnan en el Palacio Pereira.

Para la Dra. Elisa Loncon deben estar presentes los derechos colectivos de las naciones originarias y el diálogo intercultural. “El aporte que me corresponde hacer es esta temática es instalar los derechos colectivos de los pueblos originarios. Necesitamos nuestros territorios, autonomía, poder determinar el futuro de las lenguas; no puede ser que a un grupo social como el nuestro no se le dé la posibilidad de proyectar sus idiomas (…) es el momento de reconocer ese derecho”, remarcó.   

Sobre el diálogo intercultural, aseguró que debe ser en un contexto en el cual “el otro sea respetado como es y no ser excluido por pensar distinto. Creo que construir una Constitución plural va a depender de esa capacidad de diálogo, de escucha que entre todos demostremos para resolver problemas históricos que han hecho mucho daño a la sociedad”, aseguró.

Para Marcos Barraza todas las temáticas que se van abordar tienen una importancia superior. Sin embargo, distinguió puntos que pueden aportar a desamarrar “nudos” de las discusiones. Estos son: igualdad sustantiva, el rol del Estado y el sistema político. 

La primera debe ser “entendida como un principio generalizado que reconoce que hay universos sociales a partir de una matriz altamente diversa que obliga la intervención por parte del Estado. Luego caracterizar al Estado chileno como democrático y social de derechos. Eso obliga a discutir desde una noción de máximos democráticos, cuál es el tipo de bienestar que el país requiere y sobre qué estructuras se soporta eso”, sostuvo.

El tercer tema clave, es la discusión del sistema político. Para sostener grandes cambios, se requiere que se encuentre fundado en una democracia participativa, donde una cuota importante sea traspasada desde el Legislativo y Ejecutivo al pueblo, sea un sistema semi presidencial, iniciativas de voto popular, etc., porque si el sistema político no experimenta cambios sustantivos y estructurales, lo que se pueda implementar, en términos institucionales y estructurales, tiene limitantes. La Constitución no es el punto de llegada para las transformaciones, es la partida.”, recalcó.

En esa línea, Natalia Henríquez argumentó que para que la nueva Carta Magna tenga una extensión de tiempo importante en la historia, se deben implementar mecanismos de democracia participativa. Si las personas, la sociedad, nuestra comunidad, pueblos originarios, grupos de interés, etc., no son capaces de ir expresando sus necesidades en lo que pueden ser leyes o modificaciones de la Constitución, la verdad es que será una Carta Fundamental más, que será algo rígida, poco maleable para los desafíos que probablemente se van a venir con los cambios que va a sufrir nuestra sociedad”, afirmó.

Revive el webinar "Proceso Constituyente y rol de las universidades" completo 

Rector Zolezzi participa en lanzamiento de ciclo de debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”

Rector Zolezzi participa en lanzamiento de ciclo de debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”

Generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos, en relación a los temas complejos que deberá abordar la Convención Constitucional, es el objetivo del ciclo de debates "Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente".

La instancia es organizada por la Delegación de la Unión Europea en Chile, a través del Programa EUROsociAL+, junto con LEXEN, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile; el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago de Chile, y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, en colaboración con El Mostrador.

El ciclo de 12 conversatorios fue inaugurado este martes con la actividad "Participación ciudadana en procesos de cambio", encabezada por la Vicepresidenta de la Comisión Europea encargada de Democracia y Demografía y de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, Dubravka Šuica, junto con los rectores de las universidades de Santiago, Juan Manuel Zolezzi Cid; de Chile, Ennio Vivaldi Véjar; y de Concepción, Carlos Saavedra Rubilar.

La discusión, moderada por el director ejecutivo de El Mostrador, Federico Joannon, se centró en la reflexión respecto de cómo preparar un proceso -como el constitucional chileno y el relativo a la Conferencia de Europa- que incorpore efectivamente la voz de la ciudadanía.
Contacto con la gente

Para el rector de nuestra Universidad, la participación ciudadana "es fundamental y quedó claramente demostrado que son ellos los actores que eligió el pueblo de Chile para llevar este proceso adelante".
Por lo anterior, el Dr. Juan Manuel Zolezzi indicó que es necesario que los constituyentes "no se aíslen en un edificio, sino que estén en contacto con la ciudadanía y que la gente tenga la oportunidad de enviar sus inquietudes a la Convención, en algo parecido a lo que se está haciendo en Europa".

Sin embargo, la autoridad de la Usach llamó “a tener ojo con las soluciones eficientes, que normalmente tratan de gastar los menos recursos para lograr un objetivo y al final este no se alcanza. Yo diría que hay que pensar más en situaciones que sean eficaces y capaces de resolver los problemas que tiene Chile", remarcó.

Procesos que generen impacto

Respecto a las condiciones que se necesitan para que las transformaciones de este tipo tengan impacto, el rector Zolezzi sostuvo que como todo proceso social, la participación, el diálogo y la empatía serán fundamentales para alcanzar un mayor impacto en términos políticos  como también en la calidad de vida de las personas.

"Un país no puede estar bien si sus habitantes no están bien, por lo tanto resulta fundamental que las instituciones del Estado, la industria, empresa privada, organizaciones de la sociedad civil, la Academia y la ciudadanía, participen de espacios deliberativos para ampliar ese conocimiento del otro", puntualizó.

En ese sentido, agregó que hoy la participación ciudadana implica involucrar a todas y todos en la formulación de políticas públicas para que estas sean más representativas de sus necesidades. "La búsqueda de nuevos métodos que faciliten esos diálogos es clave disminuyendo brechas, como por ejemplo, el acceso a Internet", subrayó.

"Conocer la realidad de los diversos grupos y comunidades que componen Chile se hace una obligación no sólo para los tomadores de decisiones, sino que para cualquier ciudadano", destacó el rector de la Universidad de Santiago. 

Paridad

La ganadora del Euromodelo Joven 2020, Constanza Vásquez, fue la encargada de realizar la última pregunta a los participantes. La también estudiante de nuestra Universidad, alcanzó el primer lugar de esta iniciativa de formación sobre la Unión Europea y sus instituciones.

La joven planteó su preocupación sobre la participación de las mujeres en este tipo de procesos, considerando las brechas tecnológicas debido a factores socioeconómicos, educacionales y sociales.
"Si bien hay avances significativos y han quedado graficados en la Convención Constitucional paritaria, como sociedad chilena nos falta mucho por avanzar", detalló el rector Zolezzi, poniendo énfasis en la desigualdad en las cargas por género que quedaron expuestas durante el último tiempo.

No obstante, la máxima autoridad de nuestra Universidad destacó el activo rol de las mujeres chilenas en el marco de este proceso, lo que "muestra que existe un interés genuino de estar presentes".
Cabe destacar que el evento fue transmitido en los canales YouTube y Facebook Live de El Mostrador, dando inicio a un ciclo de 12 sesiones que se llevarán a cabo entre junio y noviembre.

Puedes ver este lanzamiento en: 

 

Consejo de Rectores presenta Cuenta Pública Participativa 2020 marcada por trabajo colaborativo de sus universidades bajo pandemia

Consejo de Rectores presenta Cuenta Pública Participativa 2020 marcada por trabajo colaborativo de sus universidades bajo pandemia

Este lunes se dio a conocer la Cuenta Pública Participativa 2020 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), en una instancia virtual encabezada por su vicepresidente ejecutivo, rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la secretaria general, Dra. María Elena González.

Junto con agradecer a todas y todos los presentes, el rector de la Universidad de Santiago recordó que ha sido "un año difícil, complejo y duro, en el que hemos vivido las consecuencias del estallido social y la pandemia".

"El impacto se ha sentido en todos los aspectos de la vida y genera la necesidad de replantearse las cosas frente a esta nueva realidad", expresó la también máxima autoridad de la Usach, enfatizando en los efectos de este escenario en el quehacer de las universidades y la urgencia de responder a las nuevas necesidades de estudiantes, académicos/as y funcionarios/as.

Asimismo, destacó la importancia del trabajo colaborativo, que "se ha hecho sentir en todas las universidades del CRUCH para afrontar estas dificultades, así como generar nuevas formas de trabajo, no solo por las instituciones, sino también por el país".

"Queremos relevar la disposición y el compromiso del Consejo de Rectores para poner al servicio de las personas y los territorios las capacidades y los recursos de nuestras universidades", puntualizó.

Cuenta Pública 2020

La secretaria general del CRUCH, María Elena González, fue la encargada de entregar el detalle de una Cuenta Pública marcada por la pandemia, a los más de 100 asistentes a la reunión virtual transmitida por Zoom y el Fanpage del Consejo de Rectores

"El año 2020 lo vamos a caracterizar como el inicio de un contexto inesperado. El Coronavirus llega a Chile, nos aislamos y hay una serie de noticias en relación a la llegada del virus que cambiará todo nuestro funcionamiento y accionar durante el 2020 y lo que llevamos de 2021", subrayó la Dra. González.

En este escenario, agregó, surgieron nuevas preguntas y desafíos para el Consejo de Rectores: qué hacer para responder a esta nueva realidad; cómo responder a las necesidades de nuestras comunidades universitarias; cómo mantener los procesos formativos de calidad, y aportes científicos y sociales que las universidades hacen al país; qué medidas adoptar para colaborar con la autoridad sanitaria para controlar la propagación y resguardar la salud de la ciudadanía.

En este contexto, añadió, tuvieron que tomarse decisiones y aspectos claves que definieron la manera de trabajar para el 2020.

Así, desde el Consejo de Rectores, se determinó, en primer lugar, la importancia de sostener la continuidad de la Educación Superior en el país y atender a las necesidades de equipamiento y conectividad de las y los estudiantes que carecían de tales medios, impulsando medidas que constituyeron un gran esfuerzo práctico y financiero.

También se enfocó en resguardar la sustentabilidad de las Casas de Estudios, proteger a los integrantes de las respectivas comunidades universitarias, además de poner los recursos de los planteles a disposición de la emergencia nacional a través de laboratorios, centros de investigación, expertos y profesionales de las distintas áreas de la salud.

“Durante este periodo, como Comité Ejecutivo del CRUCH, nuestro rol estuvo focalizado principalmente en la capacidad de análisis rápido y oportuno del entorno para favorecer la toma de decisiones, la generación de propuestas frente al nuevo contexto y exponer las situaciones críticas, necesidades y requerimientos del CRUCH tanto en las instancias gubernamentales, como parlamentarias y otras”, precisó la Dra. González.

Avances del periodo

Entre los más relevantes y permanentes, está la sistematización del compromiso y aporte al país de universidades del CRUCH en el contexto del Covid-19. Cumpliendo con su carácter público y funciones fundamentales, los planteles del Consejo han trabajado en dos grandes líneas.

Por un lado han contribuido a enfrentar la emergencia sanitaria a través de una red de apoyo a los servicios de salud, y por otro, han implementado todas las acciones necesarias para mantener la docencia de pre y postgrado, y mantener las tareas de investigación, extensión y vinculación con el medio.

Luego de esta sistematización, en segundo lugar, la Dra. González destacó la contribución del CRUCH al funcionamiento del Sistema de Educación Superior y a la implementación de las leyes que lo regulan. En ese sentido, resaltó la modalidad educativa virtual para dar continuidad al proceso formativo.

En relación al Sistema de Acceso a la Educación Superior, el Consejo mantuvo una participación permanente, a través de la directiva y los delegados de la Comisión de Admisión y Matrícula, con el Ministerio de Educación.

Respecto al Sistema de Acreditación, la secretaria general del CRUCH dio a conocer la preocupación del Consejo ante la aplicación de criterios y estándares de acreditación en contexto de pandemia. Junto con indicar esto a la CNA, se elaboró un documento para contribuir al éxito del proceso de instalación de un nuevo modelo de aseguramiento de la calidad para el país.

Sin embargo, hubo un tema que cruzó prácticamente la agenda de todo el 2020 y lo que va del 2021: los aranceles regulados. Al respecto, el Consejo de Rectores ha generado una serie de documentos que dan cuenta de las observaciones del CRUCH, que incluye presentaciones en distintas instancias gubernamentales, parlamentarias, y declaraciones públicas.

En la misma línea se mencionó la Discusión de Presupuesto de Educación Superior 2020, que generó importante trabajo y acciones por parte del CRUCH frente a la propuesta presentada por el Ejecutivo, que reducía de manera significativa los recursos para el 2021.

Otro de los aspectos relevantes dados a conocer por el Consejo tiene que ver con el trabajo que ha realizado para revertir la disminución de recursos que ha afectado a la Ciencia y la Tecnología.

Finalmente, la Dra. González relevó el aporte de las universidades en el proceso constituyente que vive el país, que quedó consolidado en el sitio web https://procesoconstituyente.consejoderectores.cl/

Todo el detalle de la Cuenta Pública Participativa 2020, estará disponible en www.consejoderectores.cl

Universidad de Santiago se ubica en primer lugar a nivel nacional del prestigioso Índice Nature en Química

Universidad de Santiago se ubica en primer lugar a nivel nacional del prestigioso Índice Nature en Química

La Universidad de Santiago se ubicó en el primer lugar a nivel nacional del prestigioso Índice Nature en Química. Nuestro Plantel lidera el ranking de 15 instituciones de Educación Superior, lo que significa nuevamente un reconocimiento a la producción científica y calidad en investigación

Para la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, este resultado refleja el estándar de excelencia de la Universidad de Santiago de Chile, sus investigadores y académicos, junto con su vinculación al mundo público y también privado. "Creemos que estos resultados reflejan el alto estándar de investigación en la materia, sumado a la especificidad que hemos alcanzado, en una investigación de primer nivel", sostuvo.

Desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), su director, el Dr. Ricardo Salazar, destacó la importancia de la investigación y el rendimiento institucional reconocido por Nature Index, producto de su alcance y visión internacional.

“Es la ratificación de que vamos por buen camino, y que aún hay mucho trabajo por hacer, para extenderlo a más áreas del conocimiento y fortalecer la colaboración internacional de excelencia, que es parte de los desafíos de los próximos años”, opinó.

En 2019, Nature Index reconoció la calidad de la investigación en la materia, destacando el importante número de publicaciones al año, resultado del fortalecimiento de las líneas de investigación en el Plantel, consolidación que destaca la decana de la Facultad de Química y Biología de la Usach, la Dra. Leonora Mendoza,  quien señaló que el resultado “refleja todo el trabajo que tuvieron que hacer nuestras y nuestros investigadores en un año especialmente difícil”.

La Dra. Mendoza añadió que es también muestra del compromiso de la Facultad de Química y Biología con su labor investigativa de alto estándar e interés para que la Universidad de Santiago siga destacándose en todas sus áreas.

La información contenida en el ranking 2021 se basa en los datos Nature Index, correspondiente al período del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020 y tal como señala en su publicación, las “métricas de count y share utilizadas para establecer el ranking, se basan en la producción de publicaciones de una Institución o país en 82 revistas de ciencias naturales, seleccionadas por su reputación, así como por un panel independiente de científicos líderes en sus campos”.

El organismo destaca que “los datos y métodos de Nature Index son transparentes y están disponibles bajo una licencia creative commons en natureindex.com”.

Autoridades de Prorrectoría y de la Facultad de Ingeniería dan la bienvenida a estudiantes del Minor en Ciencia de Datos

Autoridades de Prorrectoría y de la Facultad de Ingeniería dan la bienvenida a estudiantes del Minor en Ciencia de Datos

El Minor en Ciencia de Datos tiene como propósito la adquisición de conocimiento y desarrollo de habilidades en el campo de la Inteligencia Computacional. Implica métodos y sistemas para la extracción de conocimiento de grandes volúmenes de datos que conjugan estadística, minería de datos, analítica predictiva, machine learning, para comprender fenómenos reales basados en datos.

Su implementación comenzó con la asignatura “Fundamentos de Programación para la Ciencia de Datos” y contó con la participación de estudiantes de la Facultad de Ciencias, Facultad de Administración y Economía, Facultad de Humanidades, Facultad de Ingeniería y Facultad de Química y Biología.

La ceremonia inaugural fue encabezada por el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Jorge Torres, quien indicó que el desarrollo del Minor en Ciencia de Datos fue parte de una estrategia institucional para transversalizar programas que van de la mano con el aspecto formativo en la enseñanza y también con infraestructura, destacando la importancia de llevar a cabo un proyecto de envergadura internacional que potencia el desarrollo de las y los profesionales que egresarán del Plantel.

Por parte de la Facultad de Ingeniería, el decano Dr. Cristian Vargas, destacó la importancia de esta iniciativa, dado que muestra un nuevo camino en el modelo de aprendizaje universitario, que además impulsa la temática de la ciencia de datos, “que hoy se vuelve fundamental para la toma de decisiones oportunas y con bases científicas en los más diversos ámbitos”, señaló.

Añadió que el Minor “ha empezado su primer ciclo con estudiantes de distintas carreras de la Universidad, que se están familiarizando con ambientes y lenguajes técnicos que están transformando todas las profesiones y que, sin duda, serán un aporte en su futura vida laboral”.

Posterior a la bienvenida de ambas autoridades, el jefe de carrera de Ingeniería Civil en Telemática, Dr. Christian Fernández Campusano, se refirió al detalle de las asignaturas del programa y la variedad de postulaciones que recibieron en el proceso de inscripción, destacando la participación de estudiantes de Administración Pública, Ingeniería Comercial en Administración de Empresas y Pedagogía en Inglés.

Luego se abrió el espacio de presentaciones, que contó con las exposiciones del Dr. Gonzalo Acuña, académico del Departamento de Ingeniería Informática con vasta experiencia profesional en el área; Lirayen Jara, ingeniera estadística de la Universidad de Santiago, cuya tesis de pregrado vinculó las estadísticas y el deporte a partir de la ciencia de datos; y el egresado de Ingeniería Informática, Cristóbal Vásquez, quien ha utilizado este conocimiento en CITIAPS, Falabella y Equifax, con el objetivo de resolver problemas relacionados con la clasificación, agrupamiento y predicción.

La Facultad de Ingeniería valoró el desafío de liderar la implementación de este importante programa transversal, ideado para potenciar a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago, ante la demanda de profesionales con conocimientos y competencias relacionadas a esta temática.

Las dudas sobre el Minor en Ciencia de Datos y su proceso de postulación deben realizarse a minor.cienciadedatos@usach.cl y para más información, se puede ingresar al sitio web del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares www.dimulti.usach.cl

Consejo de Rectores establece alianza con Ministerio de Justicia y Gendarmería para propiciar reinserción social de personas privadas de libertad

Consejo de Rectores establece alianza con Ministerio de Justicia y Gendarmería para propiciar reinserción social de personas privadas de libertad

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) firmó un convenio de colaboración con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y Gendarmería de Chile, con el propósito de desarrollar actividades que favorezcan el acceso efectivo de personas privadas de libertad en vías de reinserción social, a espacios formativos de las universidades del Consejo de Rectores.

La firma se llevó a cabo en dependencias del Ministerio de Justicia,  con la participación del vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el ministro Hernán Larraín; el subsecretario de Justicia, Sebastián Valenzuela; y el director nacional de Gendarmería, Christian Alveal.

En la ocasión, el rector Zolezzi sostuvo que “cuando nos comprometemos en este convenio, estamos consagrando la disposición del Consejo de Rectores para atender a todas aquellas personas que quieran una reinserción, que quieran capacitarse y formarse”.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH agregó que “esperamos que este convenio tenga un alcance lo más amplio posible. De parte de las instituciones de Educación Superior está la mejor disponibilidad”, precisó.

Por su parte, el ministro Hernán Larraín agradeció al Consejo de Rectores, por comprender y tener la sensibilidad para abrir esta oportunidad. El secretario de Estado afirmó que esta iniciativa “está llamada a lograr un cambio muy radical en las próximas décadas para que, efectivamente por esta vía, no solo le demos una oportunidad genuina a quienes han estado privados de libertad, sino que también colaboremos en reducir la reincidencia”.

Alcances del convenio

El convenio establece que las partes involucradas llevarán a cabo actividades de cooperación orientadas a favorecer la reinserción social de personas que hayan cumplido condena o que se encuentren cumpliéndola.

De esta forma, se podrán implementar cursos, carreras o programas al interior de establecimientos penitenciarios; otorgar cupos especiales y/o becas de estudios; promover seminarios o proyectos de investigación en el ámbito de la reinserción social; y, también, fomentar la realización de prácticas profesionales de estudiantes de universidades del CRUCH en Gendarmería de Chile.

En el marco del convenio, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas colaborará en la articulación entre las Casas de Estudios y las contrapartes (Ministerio de Justicia y Gendarmería), para la suscripción de convenios específicos; orientará a Gendarmería y a las secretarías regionales de la cartera respecto de los programas disponibles; participará de la etapa de evaluación de los resultados del convenio, entregando información y aportando criterios académicos; entre otros compromisos.

Programa +R

El presente convenio se enmarca entre los objetivos del Programa +R impulsado por la subsecretaría de Justicia, que busca contribuir a la igualdad de oportunidades de las personas privadas de libertad en vías de reinserción social.

Para ello, uno de los focos del programa es generar alianzas estratégicas con instituciones de Educación Superior de modo de fortalecer la oferta programática en el ámbito de educación, a fin de contribuir con la disminución de la reincidencia delictual.

Universidad de Santiago será tutora de nuevo Centro de Formación Técnica Estatal en la Región de O'Higgins

Universidad de Santiago será tutora de nuevo Centro de Formación Técnica Estatal en la Región de O'Higgins

El Ministerio de Educación, mediante Decreto Supremo, informó la designación de la Universidad de Santiago de Chile como entidad tutora y vinculada del Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de O'Higgins, en el marco de la Ley 20.910.

En el 2016, dicha normativa creó 15 CFT, uno en cada región del país, que quedarán a cargo de universidades del Estado, con el propósito de descentralizar este tipo de enseñanza, fortalecer la educación pública y facilitar el acceso a la formación técnica de miles de jóvenes.

Al recibir esta designación, nuestra Casa de Estudios tendrá la función de realizar un trabajo de tutela, acompañamiento y vinculación con el CFT de la región, para que este pueda contribuir al desarrollo material y social sostenido, sustentable y equitativo de la región y del país, colaborando con el fomento de la competitividad y productividad de la zona.

En ese sentido, la labor de la Universidad de Santiago contempla labores de asesoría y apoyo en el área académica y financiera para ese Centro de Formación Técnica estatal, que recibirá a sus estudiantes a partir de marzo del 2022.

Cabe destacar que nuestra Casa de Estudios ya cuenta con la tutela del CFT de la Región Metropolitana, el que comenzó a funcionar en 2020 en la comuna de Peñalolén.

Conectada con su origen

"Como Institución estatal y pública, conectada con su origen técnico, primero como Escuela de Artes y Oficios y luego Universidad Técnica del Estado, es un honor recibir esta nueva designación por parte del Ministerio de Educación", señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad del Plantel añadió que de esta manera "seguiremos aportando al proyecto común para la construcción de un Chile más democrático, justo, solidario e igualitario,  comprometidos con una educación de calidad y equitativa".

Por su parte, el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, aseguró que "como universidad, es un tremendo orgullo ser parte de este trabajo colaborativo, que permitirá contribuir al desarrollo de la Región de O'Higgins, además de establecer programas de acceso especial para las y los egresados del CFT y articular trayectorias formativas pertinentes".

"No cabe duda que con la reciente máxima acreditación por 7 años, la Universidad de Santiago continuará avanzando y fortaleciendo su excelencia y prestigio, y aportará con todo su conocimiento y experiencia a la formación de técnicos con competencias y habilidades de gran calidad", agregó el Dr. Torres

Exitosa experiencia

Para el rector del CFT estatal de la Región Metropolitana, Gonzalo Valdés Lezana, es "motivo de orgullo trabajar con una Universidad con el prestigio y calidad de la Usach, y su bagaje en la formación técnica de este país".

"No tengo dudas que este Plantel de la Región de O´Higgins replicará el éxito de su trabajo con nosotros, el que ha sido gratificante para todo el equipo", agregó Valdés, destacando la labor colaborativa de las partes, que se ha traducido en el desarrollo de la oferta educativa del CFT, entre otros aspectos.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien ejerce como asesor del proyecto de diseño curricular e instruccional del Centro de Formación Técnica de la RM, se refirió a la nueva designación, indicando que nuestra Universidad "tiene tradición en la formación técnica y tecnológica, además estuvo desde su génesis aportando en el desarrollo del proyecto de CFT estatal como política pública".

A su vez, destacó el apoyo de diversas unidades de la Usach en el proyecto emplazado en la Región Metropolitana. "Nos han compartido metodologías de trabajo, experiencias y reflexiones de equipos, que el CFT ha tomado como insumos relevantes para desarrollar varios de sus procesos internos", puntualizó.

"En nuestro rol de Universidad tutora del Centro de Formación Técnica estatal de la RM, la experiencia ha sido tremendamente productiva y provechosa para las partes", subrayó.

 

U. de Santiago se une a los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible, SFS 2021, como partner institucional

U. de Santiago se une a los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible, SFS 2021, como partner institucional

La Universidad de Santiago se unió a los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible 2021, iniciativa que marca el comienzo de una alianza de colaboración entre nuestra Casa de Estudios, como partner institucional, y la Oficina para Latinoamérica del Observatorio de Recursos Humanos.

Los Premios Internacionales SFS 2021 pretenden distinguir a organizaciones que promueven entornos de trabajo adaptativos y resilientes basados en la colaboración, la flexibilidad, la confianza y respeto a la conciliación de la vida personal, familiar y profesional; que implementan buenas prácticas para la prevención y cuidado de la salud física y mental de sus empleados, y que tienen una visión integral y responsable de su entorno, en el que generan un impacto positivo y duradero, siendo sus colaboradores agentes activos del cambio.

Cuentan con el apoyo de las principales instituciones y asociaciones españolas e internacionales relacionadas con el mundo del trabajo, como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Fondo Social Europeo de la Unión Europea, la Red Latinoamericana de Líderes de Sustentabilidad y la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana, entre otras.

La actividad es organizada por el Observatorio de Recursos Humanos (ORH), empresa editorial española orientada al sistema de gestión de personas, área en la cual es referente y la agencia de comunicaciones Cvalora.

En Latinoamérica opera a través de ORH Chile, con quien nuestra Universidad ha comenzado una alianza de cooperación, que además de la participación en el evento, contempla la realización de webinars en conjunto, publicaciones de artículos relacionados con temas de gestión de personas, desarrollo de estudios, etc., de académicas/os en el blog de los premios SFS y en la página del Observatorio, las que serán enviadas a través de un boletín quincenal a profesionales y jefaturas afines con la gestión y administración de estas temáticas a nivel iberoamericano.     

Para la Mg. Carolina Maliqueo Pérez, egresada del Plantel y directora de Innovación e investigación de la filial regional, “cuando nosotros (Observatorio) hablamos de los Premios Saludables, Flexibles y Sostenible, queremos construir las mejores empresas para el mundo, porque hoy día podemos tener un producto de excelente calidad y exitoso, pero el impacto al medio ambiente, en la comunidad y en las y los trabajadoras/es para producir ese producto, debe ir en consistencia con los valores y objetivos de la Agenda 2030 de la ONU”, aseguró.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, estimó que la participación de la Corporación en el evento cumple “con nuestra vocación y rol como Institución pública y estatal. Nosotros formamos a líderes del futuro para que promuevan y desarrollen una transformación real para el país y la sociedad  (…) Somos una Institución formadora, con valores y posiciones orientadas a la diversidad, la innovación, el respeto a las personas, por una mirada sostenible, etc.”.

Igualmente, agregó el Dr. González, la formalización de la alianza tributa en otra actividad misional del Plantel: la Vinculación con el Medio. “En la medida que nosotros interactuamos con esta plataforma (página web de ORH), nos relacionaremos con una base de datos de distintos profesionales y jefaturas a nivel Iberoamericano en esta área (…) y esa es la mirada nueva de una Universidad que no se queda encerrada en su conocimiento experto, sino que sale a encontrarse con el mundo, con distintos públicos y audiencias, para  poner temas sobre la mesa, desde un plano horizontal, de interacción y en diálogo, relevando las tensiones, las oportunidades y los desafíos”, puntualizó.

Camino a los Premios Internacionales Empresa SFS 2021

En los SFS confluyen dos iniciativas pioneras: los Premios Empresa Flexible (2002) y Empresa Saludable (2014). Este año se agregó la dimensión de Sostenibilidad, iniciativa que comenzó en 2020 con la alianza que generó la Oficina Regional del Observatorio de Recursos Humanos (ORH) con la Red Latinoamericana de Líderes de Sustentabilidad. 

Los Premios SFS cuentan con tres categorías generales. Pequeña, Mediana y Gran Empresa. Además, este año el jurado identificará a los mejores proyectos en las áreas de Salud, Flexibilidad y Sostenibilidad, a los cuales se les otorgará una mención especial.

El premio no tiene costo para los postulantes en ninguna etapa del proceso y en estos momentos se encuentra en su etapa de inscripción la que se extenderá hasta el 30 de junio.

Sobre cómo postular, la directora de Innovación e investigación de la oficina regional de ORH, explicó  que “el primer paso es completar un cuestionario dispuesto en el sitio de los premios, el que posteriormente será sometido a una evaluación muy estricta.  El resultado debe cumplir con un porcentaje que debe superar el 50% de contestaciones positivas. Si la empresa supera ese porcentaje, se pasa a la siguiente etapa que consiste en enviar un set de preguntas muy similar a las/os colaboradoras/es, como forma de validar lo que dice la empresa”.

Si ambos cuestionarios tienen más de la mitad de aprobación se pasa a la etapa final. Aquí se presentan los o las participantes a juradas y jurados de forma “ciega”, lo que quiere decir que los informes están sin distintivos que las identifiquen, con la finalidad de no influir en la decisión final”.

Después –en octubre- se realizarán entrevistas a los responsables ejecutivos de la postulación de las empresas finalistas; mientras que en noviembre tendrá lugar el análisis de resultados y valoración del jurado. El proceso finaliza con la entrega de galardones y comunicación de los ganadores, que este año está pronosticado para los últimos días del penúltimo mes del año o en diciembre.

Con Sello Usachino

Carolina Maliqueo Pérez es Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico  y licenciada en Organización y Gestión Tecnológica del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica y confiesa que la alianza de colaboración entre la Corporación y ORH Chile la ilusiona “no solo por ser ex alumna, sino porque me formé con la cultura y los valores de la Universidad de Santiago, que es una Institución, que busca aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad.

En resumen, la Usach cree en todo lo que planteamos, entonces es un honor tener a mi Alma Mater impulsando los Premios SFS. Pero también como ORH, porque queremos contar con las/os académicas/os y sus investigaciones en estas materias. Nosotros desde la filial de Latinoamérica estamos innovando para decir que el bienestar corporativo y la gestión de personas son prácticas transversales, independientemente si trabajas en el área de recursos humanos o no”, remarcó.  

En esa línea, realizó un llamado a que “todas las empresas, especialmente a las egresadas y los egresados de la Universidad de Santiago que tengan un rol importante en algún cargo o que sean emprendedoras/es,  para que postulen”.

Para obtener mayor información sobre los Premios SFS 2021, puedes consultar aquí o si te interesa conocer el trabajo del Observatorio de Recursos humanos ingresa a www.observatoriorh.cl/

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1