Bloque 1

Universidad de Santiago será protagonista de la Feria SIAD Virtual 2021

Universidad de Santiago será protagonista de la Feria SIAD Virtual 2021

La Universidad de Santiago de Chile (Usach) tendrá un espacio destacado en la 2a Feria SIAD Virtual, donde dará a conocer su oferta académica y principales fortalezas a potenciales postulantes de los procesos de Admisión 2022 y 2023.

Esta Feria de Orientación & Alternativas Académicas, que se inicia hoy y se extiende hasta el 24 de junio, cuenta con 16 años de trayectoria, tiempo durante el cual ha cumplido un importante rol para apoyar la toma de decisiones sobre el futuro de las/os estudiantes de enseñanza media del país.

Sin embargo, debido a la situación que vivimos, condicionada por la pandemia, SIAD se transformó el año pasado en una feria online que ofrece una experiencia distinta, pero muy amigable para los jóvenes y adolescentes que buscan definir su futuro profesional.

Mediante la utilización de tecnología de alto nivel, los visitantes virtuales escogen un avatar para recorrer las instalaciones y diversos pabellones donde estarán representadas las principales instituciones de Educación Superior a nivel nacional.

La Universidad de Santiago de Chile tendrá a su disposición un amplio stand donde los visitantes podrán acceder a diversos videos y charlas para conocer su campus, su visión integradora y la calidad de su educación, además de becas y beneficios, vías de ingreso y equipamiento, entre otras características de la Usach.

Nuestros anfitriones virtuales estarán a disposición para responder las dudas que planteen los jóvenes, gracias a una atractiva interfaz. Además, en el stand estarán disponibles los brochures de las carreras y otros productos para complementar una interacción permanente con los visitantes.

En total, se espera que más de 20.000 estudiantes de tercero y cuarto medio se hagan presentes en la feria, quienes encontrarán en el stand de la Usach una imagen simple, entretenida, amigable e interactiva que los dejará informados y con ganas de seguir sus pasos vocacionales en nuestro Plantel.

Para más información pueden acceder a www.siadvirtual.cl

Expertos europeos abordan proceso constituyente desde los mecanismos de participación durante diálogo que coorganiza el Plantel

Expertos europeos abordan proceso constituyente desde los mecanismos de participación durante diálogo que coorganiza el Plantel

Como una instancia para debatir y reflexionar sobre las formas de gobierno y participación ciudadana, y sus semejanzas con los avances europeos en la materia, se desarrolló la segunda mesa de expertos del evento “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”.
 
El tema abordado en esta ocasión fueron los mecanismos de participación y deliberación directa, enfocado en el actual proceso constituyente y en la democracia en general. 
 
La actividad es organizada por la Delegación de la Unión Europea en Chile, a través del Programa EUROsociAL+, junto con LEXEN, el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile; y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, junto a la colaboración del diario electrónico El Mostrador.
 
El debate fue moderado por la académica de la Universidad de Santiago, Dra.Pamela Figueroa y participaron los expertos europeos Sabrina Ragone (italiana), profesora titular de Derecho Público Comparado en la Universidad de Bolonia y Oliver Escobar (español), profesor de Políticas Públicas en la Universidad de Edimburgo, a cargo del Área de Innovación Democrática del Edinburgh Future Institute.
 
La Dra. Figueroa en su introducción al diálogo, destacó el momento que vive nuestro país y su génesis. “Chile está en un proceso constituyente luego de una larga instancia de movilizaciones sociales e iniciativas para generar el cambio constitucional. Se logró una alianza política que fue el Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución, que estableció un itinerario que incluyó en plena pandemia un plebiscito en donde el 80% optó por cambiar la Carta Magna”, remarcó.
 
Reflexión y debate
 
La Dra. Sabrina Ragone, indicó que tanto en Europa como en América Latina nos enfrentamos a la situación en que nuestros mecanismos democráticos se basan principalmente en aquellos de carácter representativos. “Creo que las instancias de participación directa de co-decisión y de consulta, siguen cada vez más pidiéndonos una reflexión y exigiéndonos el ser reforzado”, aseguró.
 
Añadió que, desde esa perspectiva, la experiencia chilena puede representar una ocasión para experimentar y adaptar nuevos instrumentos de participación que puedan dar reconocimiento a esos movimientos, otorgando al mismo tiempo legitimidad a los procesos de decisión.
 
Mencionóentre ellos elementos de género y de representación del mundo indígena; la participación como mecanismo de consulta tanto de grupos como de individuos al que se pueden sumar investigadores de las diferentes áreas de la sociedad; el debate a nivel político y mediático; los mecanismos de discusión, el uso de las nuevas tecnologías, los referéndum y consultas por territorio, o la inclusión de temas de interés como el aborto, el divorcio o una reforma electoral.
 
“Inclusive, instrumentos que favorezcan la participación de aquellos que todavía no hayan conseguido la mayoría de edad y que estén apunto de poder votar. Ese fue un debate que se abrió en el referéndum del Brexit y en otros contextos”, aseguró.
 
Por su parte, el Dr. Oliver Escobar, reconoció la importancia del momento constitucional chileno. Sostuvo que la crisis de legitimidad no solo afecta a nuestro país, sino que a todo el mundo
 
“Estamos en medio de una recesión democrática. Pensemos en las grandes crisis del momento, la climática entre ellas, y esas dificultades en la capacidad para actuar de los sistemas políticos democráticos ante problemas complejos, ante las evidentes desigualdades socioeconómicas, se traducen en una falta de legitimidad”, puntualizó.
 
El proceso constitucional en Islandia siempre se suele citar porque fue uno de los primeros que trató de combinar instrumentos de participación, en donde se abrieron canales digitales, se utilizó una asamblea ciudadana y una convención constitucional, entre otras. 
 
“El caso de Islandia es un fallo hermoso porque en el proceso se aprendió mucho de las prácticas participativas y deliberativas como secuenciar y diseñar el proceso, pero al mismo tiempo mostró su debilidad. Pese a que existió una aprobación por referéndum de la nueva Constitución, al haber un nuevo parlamento, la Constitución nunca se ha llegado a implementar”, afirmó.
 
El investigador dijo que su mensaje principal es que hay que pensar de manera sistémica, en lugar de un quórum en particular. “La convención constitucional tiene un papel fundamental, pero hay que pensar en la ecología y cómo se conectan los organismos, de manera que se tome ventaja. En el caso de Chile, desde las miradas de sus asambleas ciudadanas, de los portales digitales de información a nivel de masa y esa infraestructura para apoyar el proceso, creo que es uno de los caminos fundamentales a seguir”, concluyó.

Especialistas reiteran importancia de vacunarse contra COVID-19 y continuar con las medidas de autocuidado

Especialistas reiteran importancia de vacunarse contra COVID-19 y continuar con las medidas de autocuidado

“La importancia de vacunarse contra el Sars-Cov-2” fue el nombre del sexto webinar que organiza el Comité Campus Seguro, esta vez, en conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Facultad de Ciencias Médicas.
 
La actividad fue moderada por el médico Guillermo Cárdenas, de la Unidad de Atención de Salud, y contó con la participación del Dr. Christian García, epidemiólogo de la Facultad de Ciencias Médicas, y el Dr. Ignacio Silva, infectólogo de la Escuela de Medicina. Además, Samuel González, alumno de medicina del Plantel relató su experiencia tras contraer COVID-19.
 
El saludo inicial estuvo a cargo de Patricia Pérez, jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, en representación del vicerrector VRAE, Dr. Bernardo Morales, quien sostuvo que la teleconferencia“busca crear conciencia acerca de lo fundamental que resulta comprometerse activamente en el manejo de esta pandemia; esto no solo es tomar las medidas de seguridad que ya todos conocemos (mascarilla, distanciamiento físico, etc.), sino que también implica tomar la decisión de vacunarse”.
 
Por su parte, el Dr. Ignacio Silva, infectólogo de la Escuela de Medicina,explicó el camino que deben tener las vacunas para convertirse en una herramienta válida para enfrentar enfermedades, puntualmente el Coronavirus. Desde los estudios preclínicos, pasando por la validación y certificación de las instituciones correspondientes, las pruebas en personas y finalmente su utilización en la población en general.   
 
En esa dirección, “las vacunas contra COVID-19 pasaron por todas las etapas, la diferencia es que como afecta a todo el mundo se generaron voluntades económicas y políticas para acelerar el desarrollo de las mismas”, aseguró.
 
En Chile la más utilizada ha sido la Sinovac, “la cual es un virus completo, pero desactivado. Esto quiere decir que conserva todas las partes del virus, la proteína Spike, envoltura y material genético. A través de la inoculación entra a nuestro organismo y generan la respuesta inmune”, explicó el infectólogo.
 
A nivel mundial, nuestro país es el quinto con mayor tasa de vacunación. “Casi un 50 % de la población inoculada, pero los contagios no disminuyen significativamente; esto se explica porque la vacuna no es la única medida”. 
 
Si bien el programa de vacunación ha tenido buenos resultados, el Dr. Silva sostuvo que se debe tener cuidado. “No hemos logrado en ningún momento controlar los efectos negativos del SARS- CoV 2. Esa es la gran lección que tenemos que aprender de los países que han vacunado, tanto o menos que nuestro país, pero que han tenido énfasis en otras medidas de salud pública”, remarcó.
 
Continuar con las medidas de autocuidado
 
En su presentación el Dr. Christian García, epidemiólogo de la Facultad de Ciencias Médicas, revisó recomendaciones que hace la OMS para implementar los programas de vacunación a nivel mundial. Por ejemplo, “proteger a las personas y a los sistemas de salud y reducir al mínimo las repercusiones sobre las economías”. 
 
Igualmente, a través de un video explicó lo rápido que se expande la enfermedad cuando la población no está inoculada.
 
“Cuando no hay vacunación, se expande la enfermedad rápidamente porque la posibilidad de que una persona infectada se junte con alguien que es susceptible de enfermar gravemente, aumenta, mientras que cuando logramos cubriral75%, 90% o 95% de la población se produce lo contrario”. En esa línea, remarcó que “se necesita frenar la velocidad que es muy importante porque también necesitamos, aparte de disminuir,que se produzcan de la manera más lenta posible los casos, porque así vamos a lograr controlar la dinámica de la enfermedad”, remarcó.
 
El epidemiólogo añadió que todos los países han aumentado el número de población vacunada, en especial Chile, pero “no se sabe si esto es suficiente para entrar y salir de este túnel y ver la luz”. 
 
“El problema que tenemos es que esta no es la única medida y lo que no nos puede pasar que esa luz sea el tren que viene en contra. Con esto me refiero a que la vacunación es una de las medidas más importantes, sin embargo, si nosotros seguimos circulando, no respetando la distancia social, no teniendo buena trazabilidad, hay flancos que quedan débiles. Sabemos que las vacunas son buenas, pero no son 100% efectivas”, concluyó.
 
Testimonio
 
En mayo de 2020 Samuel González, alumno de medicina del Plantel sintió fiebre y pensó que era un resfrío común, pero continúo con síntomas. “Fui al médico me dieron un paracetamol y me devolvieron a mi casa. Estuve semanas acostado sin poder levantarme, sentía que cada día era peor; me acuerdo que trataba de levantarme al baño y era un desafío gigante, todo me provocaba cansancio”, relató. 
 
El estudiante de medicina sostuvo que entregó su testimonio, porque “a pesar de ser joven y tener una buena salud, no somos intocables e inmunes; al contrario esa falsa seguridad de sentirnos poderosos ante un virus que ataca a las personas de la tercera edad nos vuelve más vulnerables, ya que nos exponemos más”.
 
Finalmente hizo un llamado “a no relajarnos, porque esto es serio. No solo afecta a una persona, sino que a todo el entorno y a tu vida también. Entonces creo que deberíamos empezar a tomarle el peso como juventud, subir las cifras de vacunación y animarnos entre nosotros mismos a ser responsables con todo esto”, recalcó.
 
Ronda de preguntas
 
Consultado por la baja de casos cercanos a cero en algunos países, el Dr. Christian García,contestó que “es probable que no ocurra esta situación en ninguna parte del mundo de aquí a varios años, lo que no significa que no seamos capaces de controlar la enfermedad. Esto se ve en otras enfermedades transmisibles, por ejemplo, desde la tuberculosis hasta el sarampión. Lo importante es tener todos los mecanismos para poder controlar la pandemia”.  
 
El Dr. Ignacio Silva fue el encargado de responder sobre la propuesta de nueva estrategia para enfrentar al COVID-19, presentada por el Colegio Médico.
 
A juicio del infectólogo, "en Chile la situación epidemiológica es una crisis sanitaria, eso es innegable. Lo que es evidente es que la estrategia que estamos ocupando hoy día no está siendo efectiva y tenemos que hacer algo, porque no damos más. Lo digo desde el Hospital Barros Luco, donde la situación es límite. Estamos cansados física y emocionalmente y no podemos seguir esperando que bajen los casos. Tenemos que hacer un cambio de estrategia y bienvenida sea cualquier propuesta. Me parece que la del Colegio Médico sin duda tiene que analizarse, pero es propositiva y activa”, aseguró.
 
La grabación de este webinar está disponible en el canal YouTube de la Universidad de Santiago, al igual que los seminarios anteriores.
 

Usach inicia proceso de elaboración de su Política de Igualdad de Género y Diversidad

Usach inicia proceso de elaboración de su Política de Igualdad de Género y Diversidad

Durante esta semana, la Universidad de Santiago de Chile inició la construcción de la Política de Igualdad de Género y Diversidad, una declaración de principios y un llamado a la acción para promover relaciones más equilibradas y respetuosas entre las personas que son parte de nuestra Casa de Estudios.
 
Se trata de un proceso liderado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que está abierto a la participación de toda la comunidad universitaria: funcionarias y funcionarios, cuerpo docente y estudiantado, incluyendo pre y postgrado. 
 
Es además una instancia colaborativa que recogerá las experiencias y desafíos que plantea la promoción de la igualdad de género y el reconocimiento de la diversidad en la Usach.
 
La comunidad universitaria podrá contribuir en la elaboración de la Política de Igualdad de Género y Diversidad a través de mesas de conversación y entrevistas virtuales, además de las encuestas que serán difundidas oportunamente por los canales internos del Plantel.
 
A través de estos mecanismos de participación se busca profundizar el compromiso de la Universidad de Santiago con los cambios culturales que se viven en Chile y fortalecer su propósito institucional, incorporando la igualdad de género y la no discriminación en la cultura y gestión de nuestra Casa de Estudios.
 
Para el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi "es clave que nadie se reste porque nuestra intención, como Plantel, es elaborar una política que se constituya en una instancia participativa y colaborativa, que reúna la diversidad de voces en torno a las expectativas que existen en materia de igualdad de género y de lo desafíos que implica ir cerrando brechas". 
 
La autoridad detalló que a nivel global y como país, “estamos transitando por tiempos muy desafiantes, en que debemos cuestionar las injusticias y discriminaciones que suceden tanto dentro como fuera de la Universidad. La Política de Igualdad de Género y Diversidad nos encamina a esos retos, y junto al Plan Estratégico Institucional 2020-2030 y al nuevo Estatuto Orgánico, comprometido con la paridad de género, estamos dando señales democráticas y de respeto, contundentes, que se dirigen a la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto".
 
En ese mismo sentido, el prorrector Dr. Jorge Torres puntualizó que “esta política refuerza el Plan Estratégico Institucional 2020 - 2030 que, por primera vez, incorpora un eje transversal de género e inclusión. Establece esta mirada de igualdad en la gestión universitaria que implica integrarla en nuestras formas de trabajo, programas, actividades administrativas e, incluso, financieras. La política transversaliza este enfoque a través de estrategias y acciones en los distintos ámbitos misionales del quehacer universitario como docencia de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio".
 
El proceso de elaboración de la Política de Igualdad de Género y Diversidad se cerrará en el último trimestre de 2021, con la difusión de sus resultados y la validación de la propuesta de política con representación de la comunidad universitaria.
 
Para Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, dicha política es una forma de “acelerar la inclusión de la perspectiva de género en el Plantel y de cuestionar las prácticas sexistas y discriminatorias que se expresan en nuestra sociedad y se reproducen en las instituciones de estudios superiores, como la masculinización de determinadas carreras y la feminización de otras vinculadas con las tareas de cuidado; la subrepresentación de mujeres en espacios de decisión; las desigualdades en el desarrollo de la carrera estudiantil, funcionaria y académica; y en las acciones discriminatorias hacia mujeres y diversidades como antesala de situaciones de hostigamiento y violencia de género”.
 
La comunidad de la Universidad de Santiago de Chile puede participar en formato virtual de las mesas de conversación y entrevistas, accediendo a este formulario. La información personal que ahí se declare y las opiniones serán confidenciales.

Comité Campus Seguro refuerza indicaciones sobre trabajo presencial en la Universidad durante periodo de cuarentena    

Comité Campus Seguro refuerza indicaciones sobre trabajo presencial en la Universidad durante periodo de cuarentena    

A través de un comunicado, el Comité Campus Seguro se dirigió a la comunidad universitaria para reforzar aspectos relacionados al trabajo presencial en la Universidad de Santiago, tras el retorno de la Región Metropolitana a la Fase 1 del Plan Paso a Paso. 
 
La Comisión precisó que aun cuando el Campus permanece cerrado, hay funciones que se han mantenido al interior y responden a actividades declaradas críticas para la Institución. 
 
Lo anterior considera la investigación; supervisión de prácticas en campus clínicos; mantenimiento de la infraestructura; Centro de Salud; Aseo y Ornato; Vigilancia; Construcciones; Radio Usach y STGO TV. 
 
Las y los funcionarios que realicen estas actividades específicas, deben contar con el Permiso Único Colectivo (PUC) para desplazarse al recinto universitario, de acuerdo a la instrucción de la autoridad sanitaria. Asimismo, el Comité aclaró que el Pase de Movilidad no es considerado un permiso de carácter laboral. 
 
Movilidad restringida
 
En el actual contexto sanitario, con una Región completa en cuarentena, el Ministerio de Educación otorgó 480 permisos para personas que desempeñan funciones críticas en la Universidad, con el objetivo de reducir la movilidad. A su vez, prohibió emitir permisos colectivos a estudiantes de pregrado y de magíster.
 
Como la investigación es la labor crítica más importante, el Comité informó que durante esta semana se han emitido 241 permisos a los equipos de investigación para que se puedan dirigir al Campus.  
 
En el caso de los campus clínicos, incluyendo la actividad de UNICYT, se emitieron 34 permisos. 
 
Para labores de aseo, sanitización y vigilancia, se otorgaron 148 permisos; mantenimiento y construcciones sumaron 24 permisos; mientras que para las funciones de reparto de equipamiento para la educación a distancia y el teletrabajo, Comunicaciones y Centro de Salud, se emitieron 33 permisos.
 
"Estamos conscientes de que las restricciones de movilidad impactan al quehacer universitario, sin embargo, mientras no exista una mejora sostenida de las condiciones sanitarias, es poco viable que se puedan incluir más personas en el Campus, por lo que se recurrirá a generar optimizaciones de los cupos", puntualizó la Comisión en su comunicado.
 
Adicionalmente, solicitó seguir empleando los canales regulares para la emisión de PUC, es decir, los equipos de investigación a VRIDEI; los investigadores de la Facultad de Química y Biología a las direcciones de Departamentos, y para otras labores a Prorrectoría.
 
Al mismo tiempo, realizó un llamado a toda la comunidad universitaria a vacunarse, así como a seguir cumpliendo los protocolos institucionales; mantener las medidas de distanciamiento físico; uso permanente de mascarilla, y evitar el desplazamiento más allá de lo estrictamente necesario.
 
Por último, el Comité adelantó que está en contacto con la Seremi de Salud para la revisión externa de sus protocolos y procedimientos de trazabilidad, con el espíritu de tener las mejores prácticas y en pos de la mejora continua. 
 
Cabe precisar que esta instancia es liderada por Prorrectoría, junto a las vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación, de Apoyo al Estudiante, Administración del Campus, funcionarios y estudiantes.

Ranking QS World: Universidad de Santiago se consolida en el tercer lugar a nivel nacional

Ranking QS World: Universidad de Santiago se consolida en el tercer lugar a nivel nacional

Recuperando posiciones apareció la Universidad de Santiago de Chile en el informe para el año 2022 del prestigioso Ranking QS World, donde se consolida en el tercer lugar a nivel nacional y como la segunda mejor institución estatal del país. 
 
La calificación internacional de planteles sitúa a la Usach en el puesto 487, entre las 500 primeras del mundo. De esta forma, nuestra Universidad subió del rango 501-510 respecto de la medición anterior, siendo sólo superada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile.
 
De acuerdo a los datos exhibidos en el ranking, el mejor desempeño de nuestro Plantel se presenta en el indicador "Reputación de Empleadores" (116°), en el que subió 8 lugares. También registró un importante ascenso en el área de "Reputación Académica", ubicándose en el lugar 224, escalando 17 puestos desde el reporte del 2021.
 
El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que "este resultado viene a ratificar la excelencia en el quehacer de la Universidad de Santiago de Chile, consolidado recientemente con la máxima acreditación de 7 años que recibimos por parte de la CNA".
 
"En un periodo de grandes desafíos, marcado por el complejo contexto que vivimos actualmente, la comunidad de la Universidad de Santiago ha revalidado su compromiso con el país, avanzando y respondiendo con pertinencia, impacto, responsabilidad y sentido social", puntualizó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.
 
Universidades chilenas en QS 
 
A nivel nacional, la Usach es seguida por la Universidad de Concepción, que se mantuvo en el rango 601-650. Más abajo aparece la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (751-800), Universidad Adolfo Ibáñez (751-800), y la Universidad Diego Portales (801-1000) entre otras.
 
Sin embargo, en esta nueva versión del ranking la mayoría de los planteles chilenos presentaron cifras a la baja y sólo dos universidades lograron mejorar sus resultados: la Universidad de Santiago y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
 
Para el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, los resultados del ranking QS “alientan a seguir fortaleciendo la calidad de la investigación institucional en materias de interés nacional e internacional. Sus avances expresan el compromiso de los y las académicas de las diversas áreas del conocimiento. Estamos contentos, sin embargo, debemos seguir trabajando y apoyando a escuelas, departamentos y facultades en su quehacer académico, ya que son la base del futuro de la Universidad”. 
 
“Desde gobierno central, nuestra labor está orientada a analizar el entorno de la educación superior y establecer las estrategias pertinentes para mejorar nuestro posicionamiento y reconocimiento como institución estatal de excelencia al servicio de la sociedad. Al respecto, promover la investigación de calidad, la divulgación científica y la internacionalización del conocimiento es parte de las acciones que estamos definiendo para los próximos desafíos”, concluyó el Dr. Torres.
 
El ranking QS World 2021-2022 midió a 1.673 instituciones que presentaron sus datos y clasificó finalmente a 1.300 dentro de la medición, registrando un aumento en comparación al año pasado, cuando evaluó a 800 planteles. 
 
Para ver los resultados completos del ranking puedes ingresar aquí.

Feusach inicia campaña para promover la vacunación en estudiantes

Feusach inicia campaña para promover la vacunación en estudiantes

“Que la decisión de vacunarse, que ojalá tomen, sea pensando más allá del beneficio propio, sino del resguardo de nuestra familia, amigues, compañeres, vecines, de nuestra ciudad y de nuestro país; así pronto podamos volver a vivir nuestra vida universitaria de forma plena”, sostuvo la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Noemí Quintana.

 

De esta forma la dirigenta estudiantil formuló un llamado al estamento estudiantil para que concurra a los vacunatorios oficiales a recibir las dosis de las vacunas vigentes en el país contra el COVID-19, según el calendario del Ministerio de Salud.

 

Esta semana comenzó a circular en redes sociales de la Usach una campaña comunicacional, impulsada por la Federación de Estudiantes en conjunto con el Comité Campus Seguro, que invita especialmente a alumnas y alumnos a vacunarse contra el Coronavirus y avanzar en los esfuerzos para superar la pandemia que ha alejado a nuestra comunidad universitaria del Campus.

 

“Desde la Federación de Estudiantes Usach, hacemos el llamado a informarse y a tener una visión amplia del beneficio colectivo que a la larga conlleva el vacunarse”, señaló la presidenta de la Feusach, agregando que “es importante que mis compañeres respondan a este llamado, porque sé que todes estamos agotades, estresades, cansades y desanimades con esta modalidad de clases y de vida en general, y si no ponemos de nuestra parte, esto demorará más aún en poder cambiar”.

 

La convocatoria de la Federación de Estudiantes para que las y los jóvenes se vacunen busca ayudar a disminuir las críticas cifras de COVID-19 en nuestro país.

 

Ayer se decretó cuarentena para toda la Región Metropolitana que comenzará a regir a partir del fin de semana. Además, el Ministerio de Salud destacó que el 63% de los nuevos casos no tienen su esquema de vacunación completo y el 64% es menor de 49 años.

 

Asimismo, el Minsal señaló  en su sitio web que durante la semana del 14 al 20 de junio los vacunatorios recibirán a personas de 21 y 20 años; mientras que la semana del 21 al 27 de junio será el turno de quienes tengan 19 y 18 años, al tiempo que se iniciará el proceso de vacunación con vacuna Pfizer para jóvenes entre 12 y 17 años.

 

Información sobre las vacunas

 

El lunes 7 de junio, también se realizó un webinar orientado a responder dudas y desmitificar informaciones sin respaldo científico sobre las vacunas y sus efectos. El encuentro buscó ayudar a quienes necesitaban respuestas específicas sobre cómo funcionan; de qué forma han sido elaboradas y cuál es la efectividad de las vacunas de manera que cuenten con información validada por la comunidad científica y por especialistas del área de la salud para tomar la decisión.

 

Noemí Quintana, quien además es estudiante de postgrado de Arquitectura, consideró que “si bien la vacuna no es la solución a la pandemia de forma inmediata, hace que la espera a volver en parte a nuestras vidas normales se haga más corta y que, pronto, con la vacuna, el uso de la mascarilla y todos los demás resguardos, podamos volver a encontrarnos”.

 

Y aunque ha habido momentos en que la humanidad ha enfrentado catástrofes que han afectado a grandes volúmenes de la población, la presidenta de la Feusach espera que este periodo quede como un recuerdo, que aparezca cuando en el futuro las personas miren hacia atrás sabiendo que ya ha sido superado.

 

 

Expertos internacionales coinciden que la docencia virtual llegó para quedarse

Expertos internacionales coinciden que la docencia virtual llegó para quedarse

 
 
Gran interés despertó en la comunidad universitaria el webinar: Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades, que se realizó con la participación de especialistas nacionales e internacionales, quienes analizaron en profundidad las tendencias que marcarán la educación postpandemia.  
 
El seminario web fue encabezado por el Dr. Julio Romero, vicerrector académico, quien sostuvo que “para la Universidad de Santiago la docencia virtual es algo que llegó para quedarse, algo que se ha ido fortaleciendo en los últimos meses, y que se visualiza como un ámbito que potencia los procesos de enseñanza aprendizaje en todos sus programas y niveles de formación”.
 
Esta visión fue compartida y profundizada por el Dr. Carlos Alario, vicerrector adjunto de Estrategia y Educación Digital de la Universidad Carlos III, España; la Dra. María Rosa Fernández, académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, España, y el Dr. Juan Silva, director de la Unidad de Virtualización de Pregrado y coordinador del Proyecto de Virtualización Institucional, de nuestra Casa de Estudios. 
 
El webinar, que se transmitió por Zoom y YouTube Usach, fue moderado por Gastón Herrera, académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile.
 
“La Educación Superior será híbrida” 
 
La Dra. María Rosa Fernández, en su presentación “La transformación digital de la docencia universitaria: enfoque pedagógico”, destacó que la pandemia fue una palanca que generó una serie de cambios que hoy permiten afirmar que “en la tercera década del siglo XXI la Educación Superior será híbrida (en tiempo y espacio), mezclada o semipresencial”.
 
Precisó que para avanzar con éxito en esa dirección se debe trabajar en un diseño pedagógico que “integre ambos entornos (presencial y virtual); un entorno virtual con tareas y materiales para el trabajo autónomo del estudiantado; un espacio físico para variedad de situaciones; y un sistema de tutorización y evaluación continua”.
 
En el mismo contexto, la experta recomendó a las y los docentes diseñar la asignatura de forma completa e integrada: con actividades y metodologías combinadas en el entorno virtual; actividades de trabajo autónomo del estudiante apoyado con recursos digitales y elaboración de productos colaborativos e individuales.
 
“Todas las actividades deben ser auténticas, basadas en problemas reales y cercanas al contexto del estudiantado. También hay que planificar mucho más las clases, pensar en las actividades, considerar los tiempos y utilizar un patrón colaborativo. Este tipo de modelos exige mucho trabajo en horas de las y los docentes, que deben considerar aquellas que se invierten en generar los nuevos entornos que van a dar lugar a la formación”, resaltó la Dra. Fernández.
 
Docencia virtual Usach
 
El Dr. Juan Silva comentó lo avanzado en el ámbito de la docencia virtual en la Universidad de Santiago de Chile señalando que “hemos dado pasos significativos hacia la virtualización de la docencia, que entendemos como la creación de un entorno virtual diseñado para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediado por una plataforma tecnológica”.
 
Explicó que este entorno acoge las instancias formativas síncronas y asíncronas, respondiendo a los lineamientos del Modelo Educativo Institucional.
 
Por su parte el Dr. Carlos Alario, al analizar el futuro de la docencia virtual, señaló que todavía no está claro “cuánto se va a quedar y cuánto se va a ir. Sabemos que el futuro será online, pero aún no se sabe cuánto”, remarcó.
 
En su exposición detalló los principales desafíos de la docencia online precisando la necesidad de “adaptación a nuevos modelos, inversión en plataformas, generar contenidos de calidad para las clases asíncronas y promover el desarrollo de habilidades de autorregulación del aprendizaje”.
 
El Dr. Alario insistió en que la docencia virtual llegó para quedarse, pero aún quedan numerosos desafíos que superar para lograr el máximo potencial de este modelo de enseñanza aprendizaje.
 
Ver el webinar aqui
 

 

Laboratorio Simet - Usach busca extender sus certificaciones de calidad a productos en el extranjero

Laboratorio Simet - Usach busca extender sus certificaciones de calidad a productos en el extranjero

Creado hace 23 años en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica, para la asistencia técnica integral en el área de análisis de materiales en la minería, metalmecánica y fundiciones, entre otras áreas productivas, el Laboratorio Simet-Usach es uno de los organismos avalados por el Instituto Nacional de Normalización INN, acreditado según la norma NCh ISO 17.025, lo que le permite proyectar a corto plazo la certificación de productos más allá de nuestras fronteras. 
 
Así lo plantea su director, Dr. Alfredo Artigas, quien señala que contar con la legitimación por parte del INN, encargado de legalizar a los organismos en esta materia, instala y valida a Simet-  Usach como uno de los laboratorios más importantes “en el control de calidad y certificación de productos metálicos, en particular en aceros, que existen en Chile, por lo que prontamente esperamos hacer certificación de productos en el extranjero”.
 
La certificación NCh ISO 17.025 le permitió acceder al Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 2020, permitiendo que se convirtiera en uno de los tres laboratorios oficiales en Chile (junto al Idiem y al Dictuc), nombrados por ley, en control de calidad del Minvu en el área de aceros estructurales.
A esto se suma que, desde febrero de 2021, es un organismo de certificación de productos en el área de aceros bajo la disposición NCH ISO 17065, que incluye las siguientes normas: aceros de uso estructural (NCh 203); perfil abierto estructural de acero al carbono conformado en frío (NCh 3518) y tubular estructural de acero al carbono conformado en frío con costura (NCh 3578), lo que le abrió camino para integrar el grupo de empresas socias del Instituto Chileno del Acero, ICHA.
 
A juicio del Dr. Artigas, contar con estas certificaciones “garantiza a nivel internacional que los resultados que entregamos a nuestros clientes son válidos y reconocidos. Es la base de un laboratorio de calidad y competitividad”.    
 
Trabajo en pandemia
 
La crisis sanitaria puso en alerta toda la productividad del país y en el caso de Simet, provocó que adecuara su modo de trabajo, puesto que muchos de sus clientes son empresas denominadas ‘esenciales’ que por su naturaleza no pueden detener sus actividades, ya que eso provocaría una alteración en la cadena productiva nacional.
 
El Dr. Artigas recuerda que los primeros meses “fueron bastante difíciles debido a la gran incertidumbre que existía”, sin embargo, rubros como los de electricidad, construcción de viviendas sociales, agua potable y minería siguieron funcionando, por lo que hubo especial preocupación por seguir apoyando esas áreas. “Nuestros laboratorios tienen varios contratos, por lo que era muy importante poder cumplirlos. La adaptación no fue fácil, realizamos teletrabajo y turnos de manera presencial, porque si nos deteníamos podíamos perjudicar de manera importante a pymes que trabajan para grandes obras. Creo que no parar ayudó a mantener un poco la actividad económica”, señaló.
 
Prestación de servicios
 
Con un equipo humano que cuenta con más de 20 años de experiencia, en un principio el laboratorio destinó su quehacer a la asistencia técnica integral en el área de análisis de materiales para la minería, metalmecánica, fundiciones, etc., situación que ha ido cambiando en el tiempo, incrementando los servicios prestados, la dotación y competencia del personal, transformándose para muchos de sus clientes en un referente de imparcialidad y formalidad.
 
Los servicios que ofrece Simet-Usach en la actualidad son ensayos de laboratorio, área donde cuenta con una amplia gama de equipamiento especializado para la obtención y determinación de las propiedades de un material o pieza específica; análisis de falla, que contempla variedad de equipos de análisis y personal calificado, con vasta experiencia, donde se involucran doctores, ingenieros y técnicos especializados; y servicios de ingeniería inversa, que tiene como objetivo obtener la mayor cantidad de información técnica de un producto, del cual no se tienen mayores antecedentes sobre su diseño, construcción y/o funcionamiento; y certificación de productos.
 
Una de las empresas que confía en el trabajo del Laboratorio Simet es Codelco, cuyo requerimiento se relacionan con la supervisión en la construcción de piezas.  “Realizamos control de calidad, revisamos las piezas que van a Codelco a través de un ensayo de materias, por ejemplo, y elaboramos un informe respecto a la idoneidad de esas piezas”, explicó el Dr. Artigas agregando que, además de la Corporación Nacional del Cobre, el laboratorio realiza análisis para un centenar de firmas.

Rector Zolezzi anuncia nuevas disposiciones para enfrentar efectos de la pandemia en la comunidad universitaria

Rector Zolezzi anuncia nuevas disposiciones para enfrentar efectos de la pandemia en la comunidad universitaria

A través de un comunicado, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, adelantó nuevas medidas para hacer frente a la pandemia y sus efectos en la comunidad universitaria. "Uno de los efectos de la pandemia que está muy presente y se acrecienta día a día es el deterioro de la salud mental de todas/os nosotras/os", expresó la máxima autoridad del Plantel.

En ese sentido, agregó que "si bien hemos implementado acciones para mitigar estos efectos, principalmente en el estudiantado, se hace necesario tener prácticas que alivien la tensión y fatiga de docentes, académicas/os y funcionarias/os".

Por lo anterior, anunció que se dispondrá de vacaciones de una semana entre el 28 de junio y el 3 de julio; y del 22 al 27 de noviembre de 2021, que calza con las semanas programadas de receso de actividades docentes del calendario académico de pregrado.

Para aquellas funciones consideradas críticas y que por la naturaleza de su trabajo no puedan parar, se implementarán turnos especiales para compatibilizar la carga. Es el caso de las labores de Comunicaciones; Aseo, ornato y vigilancia; Construcciones e infraestructura; Laboratorios de investigación; Comité de Atención Integral COVID;  y Centro de Salud.
Asimismo, durante lo que queda del año 2021, “se trabajará en implementar capacitaciones y pausas activas que ayuden a mejorar la salud mental, como también pausas laborales para encontrar momentos alejados del estrés, angustia y ansiedad  que hemos ido desarrollando en  estos 14 meses de actividades remotas”, dijo la autoridad del Plantel.

Resguardo y bienestar

Junto con ello, el rector Zolezzi Cid detalló acciones para resguardar y mejorar la calidad de las actividades en lo que resta de año. Entre ellas está el refuerzo de la trazabilidad y el control para el ingreso al Campus de las funciones críticas, con el fin de evitar focos internos.
Además puntualizó que se trabaja en contratar un seguro que proteja a cada persona que asiste a trabajar regularmente al Campus, que permita cubrir gastos médicos ante hospitalizaciones y recuperación del COVID-19.

La Universidad de Santiago de Chile continuará con planes para renovar el equipamiento y la conectividad de integrantes de la comunidad que se mantengan con clases a distancia o en teletrabajo.
En esa línea, el rector Zolezzi recordó que este año se impulsaron planes de la calidad de pre y postgrado, y para el desarrollo del PEI 2020-2030, con el propósito de que las Unidades cuenten con recursos para ejecutar acciones que permitan mejorar la calidad, desarrollo y fortalecer la promesa formativa plasmada en cada perfil de egreso de nuestros programas y según sus planes de desarrollo y mejoramiento.

En cuanto a los laboratorios de investigación la autoridad indicó que, en la medida que mejoren persistentemente los indicadores, se irán aumentando las actividades según los lineamientos que entregue el Comité Campus Seguro.

Hitos y logros

A pesar de lo excepcional del 2020, subrayó el rector, la Universidad continúa avanzando en hitos y logros relevantes, como su acreditación en las cinco áreas por 7 años, máxima cantidad que entrega el sistema.

Adicionalmente, valoró el término del proceso de confección y aprobación del Estatuto Orgánico, con la participación activa de la comunidad, “en un texto que ya fue entregado al Ministerio de Educación para su promulgación”, remarcó.

Destacó además la disposición de ayudas en conectividad y equipamiento para estudiantes docentes, académicas/os y funcionarias/os para afrontar la educación a distancia y el teletrabajo; como también la aprobación y puesta en marcha del Plan Estratégico Institucional 2030, que será la carta de navegación de los próximos 10 años.

Por las gestiones y reordenamientos presupuestarios en estos últimos años, añadió, la Universidad ha logrado "consolidar una posición financiera que permite dar sostenibilidad al proyecto educativo, reflejado en los nuevos Estados Financieros 2020 auditados por una empresa externa".

"Sé que el 2020 y lo que va del 2021 han traído momentos complejos, que nadie en este país y en el mundo se encontraba preparado para enfrentar una crisis sanitaria, social, económica y cultural tan grande como la que estamos viviendo", reiteró la autoridad.

En este contexto, remarcó, la comunidad universitaria "ha sabido completar hitos y adecuarse a estos tiempos, pero para continuar se requiere abordar las nuevas problemáticas que surgen para atender con excelencia los desafíos que deberemos enfrentar".

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1