Bloque 1

Con una serie de conversatorios virtuales, nuestra Universidad se sumó a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental

Con una serie de conversatorios virtuales, nuestra Universidad se sumó a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental

La Universidad de Santiago de Chile se sumó a la conmemoración mundial del Día de la Salud Mental, instaurado por la OMS para relevar las temáticas de salud mental y el derecho de los/as ciudadanos/as al acceso a un tratamiento eficaz y oportuno.
 
Por segundo año consecutivo, a raíz de la pandemia, la Usach desarrolló una jornada de charlas y conversatorios virtuales, organizada por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. 
 
"Como país, como Universidad y como Academia, debemos hacernos cargo del problema de la salud mental, agudizado por la pandemia, y para ello necesitamos reunirnos y conversar como lo estamos haciendo hoy", puntualizó el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz.
 
La autoridad insistió que la Universidad "tiene un rol que cumplir, y debemos ser capaces de estar a la altura de lo que espera la ciudadanía de una institución prestigiosa como esta".
 
En el mismo sentido, el Dr. Morales agregó que "los cambios hacia un Chile mejor no se pueden hacer si no existe una salud compatible con esos objetivos que pretendemos lograr". 
 
Por su parte, la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic, señaló que hablar de salud mental, bienestar psicológico, psicoeducación y autoconocimiento, es la primera etapa de una tarea pendiente como sociedad. 
 
"Necesitamos avanzar y profundizar en esta dimensión desde el nivel educativo básico, generando de este modo un aprendizaje transversal a lo largo de la vida de la persona", sostuvo la profesional.
 
Perspectiva integral
 
Enseguida, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, fue la encargada de realizar una presentación para dar inicio a las charlas y conversatorios de la jornada, que abordaron la salud mental desde diversas perspectivas. 
 
"El año pasado, en esta fecha, hablábamos de cómo nos estaba impactando la pandemia pero también hablábamos de lo que iba a venir, una llamada cuarta ola de traumas psiquiátricos, psicológicos, trastornos mentales, las consecuencias de la crisis económica o de los cansancios acumulados", subrayó Painepán.
 
Posteriormente dio paso al conversatorio inicial, titulado "Relaciones Interpersonales y salud mental: Presencia/ausencia del otro/a: Co-cuidado y bienestar en nuestra comunidad cercana", realizado por las psicólogas Naiomi Naipán y Gloria Palma. 
 
Parte de las demás charlas fueron: "Hambre emocional", con la nutricionista Viviana Carrasco; "Conversando con la psiquiatra Dra. Lisette García sobre salud mental"; "Bienestar Psicológico y actividad física: Una propuesta para la juventud", con el psicólogo deportivo Javier Piñeiro.
 
La jornada cerró con "Conversemos sobre salud mental e inclusión", donde la psicóloga Cinthya Córdova y la terapeuta ocupacional Sofía Silva, abordaron la importancia de la salud mental en todos los procesos de inclusión, tales como creación de prácticas, cultura y políticas inclusivas. 
 
En la oportunidad estuvieron presentes representantes del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad de nuestra Universidad (Cedisc) y del equipo del Departamento de Formación Integral e Inclusión.
 
Cada reunión se realizó a través de la plataforma Zoom y reunió a un promedio de 30 asistentes por charla. Entre los participantes destacaron integrantes de la comunidad universitaria, pero también miembros de la sociedad civil. 

Regreso a presencialidad: Carreras del Departamento de Publicidad e Imagen priorizan trabajo práctico en laboratorio y comunicación interna

Regreso a presencialidad: Carreras del Departamento de Publicidad e Imagen priorizan trabajo práctico en laboratorio y comunicación interna

Enmarcado en el Plan Retorno, el Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica, prepara el regreso a la presencialidad de las/os alumnas/os de primer año de la carrera de Publicidad y de segundo año de Diseño en Comunicación Visual.

Para el director de la unidad académica, Dr. Armando Muñoz, el retorno a las actividades presenciales se debe tomar con entusiasmo, pero también con cautela ya que la pandemia aún no termina. “Reconocemos que la Universidad ha elaborado una estrategia de retorno muy bien pensada”, destacó.

Consultado sobre qué se priorizó en el Departamento al momento de establecer las asignaturas de los programas de estudios que vuelven a la presencialidad, el publicista indicó: “en primer lugar, avanzar en el aprendizaje dentro del laboratorio de imagen visual. Y segundo, reponer y establecer vínculos de comunicación con toda la comunidad de nuestra Unidad, pero siempre teniendo un balance entre aprendizaje y protección a la salud”.

En esa línea agregó que, a diferencia de las clases virtuales donde las personas están representadas por una imagen, en las actividades presenciales existen “símbolos y señales que las y los estudiantes nos van comunicando, y que quienes somos del ámbito de las comunicaciones vamos recogiendo. Entonces  encontrarse y reencontrarse cara a cara, es enriquecedor”.

Rotación de grupos

Debido a la pandemia, gran parte de los estudiantes que ingresaron a la Universidad de Santiago en 2020 y 2021 no han tenido la oportunidad de asistir a actividades académicas dentro de nuestra Casa de Estudios. En el caso de Publicidad, alrededor de 70 alumnas y alumnos de primer año, podrá revertir esa situación.

El jefe de carrera, Mg. Ramón Orellana, señaló que la decisión para iniciar las actividades presenciales con las/os alumnas/os nuevas/os, se debió a la idea de seguir un “orden lógico que fuera avanzando de los primeros niveles a los últimos”.

El retorno de esta carrera al Campus, se oficializará con los trabajos de la asignatura Creación y Producción Visual Aplicada, en el laboratorio de imagen visual, que será utilizado durante todo el semestre. Aquí, se realizarán sesiones que durarán hasta una hora cronológica, donde podrá haber un máximo de 7 personas (6 estudiantes más el profesor¬), que es el aforo establecido por las autoridades universitarias para este espacio.
 
Orellana explicó que, para no exceder la capacidad dispuesta del laboratorio, se organizó un sistema de rotación de grupos de 6 personas, que un día podrá ingresar y desarrollar las tereas encargadas; en la siguiente jornada podrá ingresar otro grupo y así, de manera rotativa y sucesiva, hasta que todos completen su ciclo de trabajos prácticos.

El objetivo es que las y los estudiantes de Publicidad “puedan estar en el laboratorio (…) si bien las experiencias son más acotadas, la idea es que todos pasen por ahí”, remarcó.

U. de Santiago se adjudica ocho proyectos Fondef IDeA I+D: es la cifra más alta de los últimos años

U. de Santiago se adjudica ocho proyectos Fondef IDeA I+D: es la cifra más alta de los últimos años

Un salto significativo en el indicador de adjudicaciones de proyectos Fondef IDeA I+D experimentó la Universidad de Santiago al alcanzar 8 iniciativas aprobadas en la última convocatoria. Con ello, se logra la cifra más alta de los últimos años, comparándola con los 6 proyectos adjudicados el 2018, 4 el 2019 y 3 el 2020.

El concurso Fondef IDeA I+D de ANID tiene por objetivo apoyar financieramente la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica en todas las áreas de las ciencias y que, con el desarrollo de la investigación y con un cofinanciamiento de hasta $ 200 millones, logren su validación a través de un prototipo a pequeña escala en un plazo máximo de dos años.

Para la Dirección de Gestión Tecnológica, unidad de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach que apoya el desarrollo de proyectos Fondef, se trata de un logro muy importante pues estos proyectos son la primera instancia de vinculación de las investigaciones con diferentes empresas e instituciones interesadas en la tecnología, siendo un punto inicial para la transferencia tecnológica.

“Los proyectos Fondef ofrecen una gran oportunidad de transitar desde la ciencia aplicada hacia el desarrollo tecnológico, es decir, permiten avanzar desde ensayos de laboratorios hasta prototipos validados a pequeña escala o en ambiente real. De esta forma, al finalizar el proyecto, se logra aumentar el grado de madurez de la tecnología a un nivel de desarrollo tal que permite, ya sea llegar al mercado o postular a otras convocatorias para su acercamiento, además de promover la relación con entidades interesadas”, explicó el director de la DGT, Dr. Miguel Maldonado.

Destacó, además, el apoyo integral que brinda el equipo de la Dirección de Gestión Tecnológica al investigador que lidera los proyectos Fondef, que va desde la recepción del perfil, apoyo en la formulación y gestión de la documentación para la postulación, hasta el apoyo para la ejecución del proyecto, determinación de estrategia de protección intelectual e industrial y transferencia tecnológica en etapas más avanzadas del proyecto, cuando se concreta la adjudicación.

Proyectos Adjudicados

De esta forma, estas innovadoras iniciativas buscan impactar en ámbitos de la educación, la economía circular, la producción minera, el urbanismo, vehículos eléctricos, salud en la tercera edad y la industria vitivinícola. A continuación, un breve resumen de los proyectos adjudicados:

Modelo de Formación Profesional docente para profesionales que trabajan con niños, niñas y jóvenes (NNJ) a los que se ha vulnerado el derecho a la educación: El proyecto liderado por la Dra. Sylvia Contreras Salinas, académica de la Facultad de Humanidades, busca elaborar un modelo de formación pedagógica para profesionales que trabajan en escuelas de segunda oportunidad y programas de reinserción educativa, desde el enfoque de justicia social y de una pedagogía culturalmente sostenible. Este modelo de formación se adscribirá a los principios de la pedagogía de la justicia social, específicamente, en lo que respecta a acompañar a los NNJ a desarrollar conciencia sobre su vida, las condiciones y dinámica sociopolítica de su mundo.

Aplicación del Modelo de Economía Circular para La Industria Láctea: Desarrollo de Envases para Alimentos a Partir de Poliestireno Reciclado Posconsumo: Actualmente los materiales plásticos son ideales para el envasado de alimentos, pero son cuestionados por el impacto que causan al medioambiente cuando se transforman en residuos. El proyecto que dirige la Dra. María José Galotto, académica de la Facultad Tecnológica, pretende abordar alternativas de uso del poliestireno reciclado posconsumo en el desarrollo de envases para alimentos, que permitirá, además, de cumplir con la ley REP.

Quantum IOT for ventilation in underground mining: La iniciativa que encabeza del Dr. Ismael Soto, académico de la Facultad de Ingeniería, se enmarca en la línea de investigación relacionada a las comunicaciones por luz visible y busca abordar la necesidad de utilizar un sistema de ventilación bajo demanda VoD (por su acrónimo en inglés Ventilation on Demand) en la minería.

Arbocensus: Evaluación masiva de arbolado urbano asistida por tecnología: El proyecto liderado por el Dr. Humberto Verdejo, académico de la Facultad de Ingeniería, apunta al desarrollo de un sistema de obtención, generación y almacenamiento de información de árboles urbanos, con base en datos obtenidos en campañas dirigidas a grupos específicos de ciudadanos, enriqueciendo estos datos con análisis automatizado de imágenes.

Desarrollo de un sistema robotizado inteligente que permite la identificación, seguimiento e impacto selectivo de rocas para mejorar la productividad de las operaciones en moliendas mineras: El  equipo  que encabeza el Dr. John Kern, académico de la Facultad de Ingeniería, busca el desarrollo de un sistema robotizado que mediante algoritmos machine learning, fusión de sensores, y reconstrucción volumétrica, pueda instalarse en un equipo pica‐roca estándar para permitirle, de manera autónoma la identificación, seguimiento e impacto selectivo de rocas para mejorar las operaciones en moliendas mineras.

Diseño y desarrollo de un nuevo cargador ultra-rápido multiprotocolo con capacidad vehicle to grid para vehículos eléctricos livianos y medianos.. En esta iniciativa liderada por el Dr. Matías Díaz, académico de la Facultad de Ingeniería propone un nuevo cargador que por su tecnología ofrece modularidad y escalabilidad, resistencia a fallas, servicios de Vehicle-to-Grid, y puntos de carga múltiple. El cargador estará basado en una nueva topología basada en un Convertidor Modular Multinivel (MMC). La nueva topología MMC propuesta ofrece ventajas únicas a las ya existentes como escalabilidad en potencia y tensión añadiendo nuevos clústeres y carga simultánea de vehículos. El proyecto contará con el apoyo de dos empresas asociadas: Movener y Sisercom.

Sistema de atención integrada en red para reducir hospitalizaciones evitables de personas mayores en Ciudad Sur: El acelerado envejecimiento y la multimorbilidad son el mayor desafío que enfrentan los sistemas de salud en Chile y el Mundo. En ese contexto el proyecto liderado por la Dra. Helia Molina, de la Facultad de Ciencias Médicas, propone implementar un prototipo de atención, integrado y adaptativo dirigido a usuarios de 65 a 79 años con patologías sensibles al cuidado de Atención Primaria de Salud (APS).

Cepas de levaduras con menor eficiencia en la producción de alcohol para la elaboración de vinos de calidad: El equipo encabezado por el Dr. Claudio Martínez, académico de la Facultad Tecnológica, busca obtener cepas de levaduras con potencial de comercialización a nivel global que permitan producir vinos de alta calidad sin necesidad de intervenciones pre o post fermentativas para regular su contenido de alcohol.

Se preparan nuevas medidas para avanzar en retorno seguro y gradual a la presencialidad hasta llegar a levantar todas las restricciones de acceso

Se preparan nuevas medidas para avanzar en retorno seguro y gradual a la presencialidad hasta llegar a levantar todas las restricciones de acceso

Relevantes procedimientos de ingreso y resguardo que permiten el aumento en la capacidad de acceso y aforos controlados en los diferentes espacios de nuestra Universidad, se han desarrollado gracias al establecimiento de nuevas medidas implementadas por el Comité Campus Seguro Usach.
 
“El Plan de Retorno se ha llevado a cabo de una buena manera. Las dependencias habilitadas como espacios de estudio están siendo cada vez más requeridas por alumnos de nuestra Casa de Estudios. En lo que respecta a funcionarios, las Unidades han ido solicitando el regreso a la presencialidad según las necesidades de cada Departamento”, destacó el prorrector, Dr. Jorge Torres.
 
Explicó  que se han establecido turnos de ingreso y se han generado dinámicas de trabajo presencial y también de teletrabajo o modalidad mixta según sea el caso. Respecto de académicos y laboratorios, han comenzado a repoblar el Campus con estudiantes e investigadores bajo todos los protocolos y procedimientos que ha establecido el Comité Campus Seguro.
 
Las autoridades del Plantel han reiterado  las medidas más eficaces al momento de ir retornando a la presencialidad en nuestro Universidad, que son las establecidas universalmente para estos fines: uso de mascarilla frecuente y obligatoria dentro del Campus, ventilación de espacios, el lavado de manos constante y distanciamiento social. 
 
“Hoy nos encontramos en un proceso de generación de nuevos criterios para dar mayores libertades en el acceso al Campus, ha sido conversado con autoridades, jefaturas y funcionarias y funcionarios. Ha sido un proceso participativo desde Campus Seguro, acogiendo ideas para lo que se viene”, destacó el prorrector.
 
Renato Durán, jefe de la Unidad de Gestión del Campus, se refirió a la respuesta de la comunidad universitaria a las medidas dispuestas por nuestra Universidad, que ha sido muy responsable. Destacó que es muy importante el respeto de los aforos establecidos para los lugares que desde ahora comienzan con las actividades presenciales; lo mismo el registro en tótems al ingreso, ya que con ello se puede llevar a cabo la trazabilidad en caso de que exista un contagio en este retorno paulatino.
 
“Las personas se someten sin problema al registro de ingreso, escaneo de cédula de identidad, uso de mascarilla, lavado de manos, etc. Nosotros estamos convencidos de que la inmensa mayoría quiere el retorno a la presencialidad, por lo que el respeto de las normas se tornan esenciales para evitar riesgos de contagio al interior de nuestra Universidad”, detalló Durán.
 
No hay que descuidarse
 
En el marco actual de lucha contra la pandemia, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Ignacio Silva, indicó que, si bien llevamos varios meses con una estabilidad en la curva epidemiológica, con casos de contagios a la baja no sobrepasando los 1.000 por día, también se advierte un aumento en todas las regiones del país, en relación a lo que estábamos viviendo hace un par de meses atrás.
 
“Si bien, este crecimiento de casos no es sinónimo de un nuevo brote de contagio, sí debemos ponernos en alerta y reforzar el concepto de que la pandemia no se ha acabado, de que si no somos suficientemente responsables en adherir a las medidas preventivas que ya conocemos y no seguimos avanzando en el programa de vacunación, existe la posibilidad de que nos podamos enfrentar a una nueva ola de contagio”, afirmó.
 
En este escenario, el doctor Silva indicó que es importante disfrutar este momento de estabilidad epidemiológica con más libertades y menos restricciones. Igualmente, retornar a algunas actividades presenciales sobre todo en el ámbito académico, y en este sentido volver a cierta normalidad, pero con responsabilidad.
 
“Es necesario mantener la percepción de riesgo, el uso adecuado de mascarillas en el Campus, lo que significa utilizarlas de forma correcta, que estén certificadas y cambiárselas oportunamente; asimismo el lavado de manos, mantener la distancia física apropiada de un metro y medio, evitar situaciones de exposición como reuniones sociales en espacios cerrados mal ventilados, y llamar a aquellas personas que no se han vacunado para que se acerquen a realizarlo lo antes posible, lo mismo para quienes que ya están en el calendario de las dosis de refuerzo”, concluyó.
 

U. de Santiago firma convenio de colaboración con la Convención Constituyente

U. de Santiago firma convenio de colaboración con la Convención Constituyente

Hasta el Ex Congreso Nacional llegó este lunes el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, para reunirse con la Presidenta de la Convención Constituyente, Dra. Elisa Loncon. El objetivo del encuentro fue firmar un convenio de colaboración entre nuestro Plantel y la instancia encargada de elaborar una nueva Constitución Política para Chile.
 
El acuerdo considera acompañamiento, apoyo y asesoramiento por parte del personal funcionario y académico de la Universidad a la Convención; y poner a disposición tanto sus medios de comunicación como su infraestructura, equipamiento, recursos, investigación académica y el proyecto Usach Constituyente, entre otros aspectos. 
 
El convenio concreta la colaboración que la U. de Santiago ya venía realizando a través de su Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), que dispuso una aplicación para celular destinada a facilitar la participación y consulta ciudadana. 
 
Además, materializa el apoyo que venía realizando nuestra Casa de Estudios a través de asesorías de académicos a comisiones como la de Derechos Humanos, Conocimiento y Participación Popular y Equidad Territorial; y transcripción de audiencias de la Comisión de DD.HH. por parte de estudiantes de su Facultad de Humanidades.
 
La Presidenta de la Convención, Dra. Elisa Loncon, calificó el acuerdo como un apoyo “significativo” para el trabajo que realizan los constituyentes y valoró, en especial, el rol de las universidades del Estado en esta labor. “El trabajo público ha sido un hilo conductor que ha favorecido el avance de la Convención Constitucional”, sostuvo.
 
“Estamos trabajando una nueva Constitución con nuevos conceptos, como paridad, plurinacionalidad y derechos de la madre tierra, temas que antes habían estado ausentes de la política y que se están instalando a partir de este debate constituyente. Todo lo que nos puede acompañar la Universidad en materia pedagógica y de conocimientos es muy bienvenido”, destacó.
 
Para el rector Juan Manuel Zolezzi, el acuerdo abre muchas oportunidades. “Las universidades estatales son las universidades públicas por excelencia y, por lo tanto, tienen la obligación y un compromiso moral con que este proceso se concrete lo mejor posible”, reconoció la máxima autoridad de la Usach.
 
“Las universidades estatales esperan que al interior de la Convención Constituyente se toquen temas tan importantes para ellas como la educación gratuita, pública, para todos, sin discriminación de ningún tipo; una educación de calidad y con el financiamiento adecuado. Esos son parte de los temas que a las universidades públicas les interesan, porque no ha sido lo que hemos vivido en los últimos años”, afirmó.
 
Usach Constituyente
 
Uno de los aspectos en los que la Universidad de Santiago ya colabora es a través de la iniciativa “Usach Constituyente”, que ha permitido la realización de 8 webinars y la elaboración de Informes de Política Pública. La primera publicación de dichos informes será entregada a los convencionales constituyentes. 
 
La académica de la Usach y encargada de la iniciativa, Dra. Pamela Figueroa, explicó que estos Policy Brief están relacionados con temas como electromovilidad, participación ciudadana o libertad religiosa, entre otros. “Abordaremos distintas temáticas que sabemos que son de interés del debate constitucional” aseguró.
 
“Haremos una primera entrega de 43 propuestas, seguimos con nuestros webinars y seminarios y, además, tenemos toda una línea de comunicación tanto para la comunidad universitaria como para la sociedad en su conjunto, para que puedan ir siguiendo y entendiendo este proceso”, detalló. La segunda convocatoria para la entrega de Informes de Política Pública ya está abierta y finaliza el 22 de octubre.
 

Generando identidad: Estudiantes realizan inédita visita a nuestra Universidad tras más de año y medio de pandemia

Generando identidad: Estudiantes realizan inédita visita a nuestra Universidad tras más de año y medio de pandemia

Con entusiasmo y sin disimular su orgullo, grupos de alumnas/os de distintas carreras de primer y segundo año, muchos de ellos que no alcanzaron a conocer el Plantel a causa de la crisis sanitaria, visitaron las principales instalaciones de nuestra Casa de Estudios. Los tours organizados por Prorrectoría, con el apoyo de la Feusach, se realizarán cada sábado durante la mañana. Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta emocionante experiencia; un recorrido de historia por la Usach.


Enfermería retorna a actividades presenciales con talleres prácticos que recrean situaciones reales con pacientes

Enfermería retorna a actividades presenciales con talleres prácticos que recrean situaciones reales con pacientes

El martes 12 de octubre la carrera de Enfermería comienza el retorno seguro y gradual a las actividades presenciales. Para ello la Dirección de la Escuela, la jefatura de la carrera y coordinadoras de asignaturas prepararon talleres prácticos en segundo, tercero y cuarto año del programa de estudios que recrean situaciones reales con pacientes. Estas asignaturas, producto de la pandemia y el impedimento de asistir a campos clínicos, se estaban realizando de manera virtual.

Para la jefa de carrera, Claudia Villalobos Morales, el retorno a la presencialidad “es ideal, porque nos permite que nuestros estudiantes que estaban haciendo una modalidad de tutoría remota, experimentando la experiencia clínica a través del computador con la docente -formato que continuará paralelo a la presencialidad- ahora podrán practicar habilidades técnicas o algunos procedimientos críticos que son fundamentales en la eventualidad que nos digan en algún momento ‘partamos ahora al hospital’”.

En esa dirección, explicó que “en los talleres se trabajará con actores, actrices y fantomas (aparato o elemento que contiene, en su interior, elementos de características similares a los del organismo), lo que será bastante productivo para ellas/os. La parte clínica nunca se reemplaza, sigo pensando que es fundamental, pero estamos tratando que sea lo más cercano posible a la realidad”.

Trabajos de simulación

Una forma de trabajar en Enfermería y fomentar el aprendizaje clínico es por medio de la simulación. Esta es una técnica que usa una situación o ambiente creado para permitir que las personas experimenten una situación real con el propósito de practicar, aprender, evaluar, probar u obtener la comprensión del actuar de un grupo de personas

A juicio de Claudia Villalobos esta herramienta, que no es nueva, durante la pandemia alcanzó un rol relevante. “La simulación se ocupaba para trabajar con los cursos más pequeños. Permite hacer un tránsito entre la teoría y el paciente (…) y debido a las restricciones sanitarias, la simulación se convirtió en fundamental, porque no teníamos (y aún no) pacientes o usuarios para atender”, puntualizó.

Sobre las ventajas de trabajar con actrices y actores, la magíster en Bioética remarcó que “permite entrenar a las/os estudiantes no solo en habilidades técnicas, sino que también en destrezas comunicacionales, sociales y emocionales, porque hacen una dramatización sobre la atención, por ejemplo, de un adulto mayor (…) es como ver un paciente real”.

Cabe consignar que serán cerca de 220 estudiantes de la carrera que volverán a las actividades presenciales, de las/os cuales 120 pertenecen a segundo, 60 a tercero y 45 a cuarto año.

U. de Santiago avanza en su internacionalización con nuevo Centro de Lenguas e Interculturalidad

U. de Santiago avanza en su internacionalización con nuevo Centro de Lenguas e Interculturalidad

Se llevó a cabo el lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad (CLI) en un marco de celebración y colaboración internacional. La actividad reunió a autoridades y representantes de las diferentes instituciones que participan en el desarrollo y la promoción de este proyecto.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid afirmó que “es un privilegio estar presente hoy, cuando se inaugura el Centro de Lenguas e Interculturalidad, cuya importancia será trascendental para avanzar en el ámbito de la internacionalización e interculturalidad del Plantel”.

La  autoridad agregó que este Centro planea ser una plataforma que visibilice toda la oferta disponible de nuestra Casa de Estudios en temas lingüísticos e interculturales, y contará con alianzas estratégicas con otras universidades. “Se trata de un gran aporte al desarrollo de las actividades académicas de la Facultad de Humanidades y de la Universidad, y servirá como un espacio de vinculación a nivel nacional e internacional”, agregó.

El Centro de Lenguas e Interculturalidad surge en el marco del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de la Universidad de Santiago, el cual plantea como uno de sus cinco pilares principales el eje de internacionalización e interculturalidad.

Sumado al PEI también se complementa con la Política de Internacionalización, que contempla el sello de internacionalización para la docencia, cuyo objetivo es la instalación, el fortalecimiento de competencias interculturales, lingüísticas y de análisis crítico y comparativo. Es en este contexto en que nace el Centro, dentro de las líneas de trabajo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), parte de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La actividad contempló un conversatorio que contó con las intervenciones de la Dra. Nicole Houser, directora del recién creado Rutgers English Language Institute (RELI); el Dr. Armando Muyolema, educador en la Universidad de Wisconsin y activista por los derechos de los pueblos indígenas; y el Dr. Néstor Singer, director del Departamento de Literatura y Lingüística de la Universidad de Santiago de Chile

El Dr Singer manifestó su alegría de ver que la misión del Centro “concuerda con la misión de nuestro departamento, particularmente en el rol que jugamos en promover una transformación socio-cultural. Para el Departamento de Literatura y Linguística es un privilegio ser parte y pondremos nuestros corazones y almas en ello”.

La agregada cultural de la Embajada de Estados Unidos, Paula Wickle, señaló que  “como representación diplomática nos sentimos muy honrados de poder colaborar con la Universidad de Santiago para hacer realidad una iniciativa pionera, que aborda prioridades compartidas como la diversidad, la inclusión, el idioma inglés (…) Felicitamos a la Usach por ser parte de este proyecto innovador para seguir construyendo una comunidad universitaria fuerte y cohesionada, capaz de entender y responder a los desafíos actuales”.

Por su parte, Molly Dennen, coordinadora del Centro de Lenguas e Interculturalidad, agradeció la asistencia y reveló que “en las primeras etapas de este proyecto, cuando apenas era una simple idea, un equipo se conformó para discutir sobre qué queríamos ser. Y una de las cosas que notamos fue que había una falta de instancias en las que nuestros estudiantes pudieran practicar inglés fuera de la sala de clases, o en las que pudieran conectarse con hablantes de inglés de otras partes del mundo”.

Emoción, orgullo y felicidad dejó cambio de calle a Víctor Jara en Estación Central

Emoción, orgullo y felicidad dejó cambio de calle a Víctor Jara en Estación Central

Un hito se celebró en la comuna de Estación Central luego que se cambiara un tramo de la antigua Ecuador por el de Avenida Víctor Jara. En específico, entre Alameda y Avenida Padre Alberto Hurtado.

A la ceremonia, que se realizó frente a la Biblioteca Central Usach, llegaron el alcalde de la comuna, Felipe Muñoz; el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi; concejales, integrantes de la Coordinadora “Una avenida para Víctor Jara” y Amanda Jara, en representación de la familia del artista, entre otros.

“Es un día muy especial. Es una situación que habíamos planteado hace mucho tiempo atrás y por fin se concretó”, dijo el rector de la Usach.

Consultado sobre que la ceremonia haya ocurrido frente a la Usach, el Dr. Juan Manuel Zolezzi fue claro. “El nexo que tenía y tiene Víctor Jara con la Universidad es uno que perdura y la gente valora mucho. En el cual se reconoce por su calidad humana y artística”.

Por su parte, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, valoró este cambio de nombre ya que que es un reconocimiento para “quien fue poblador, un vecino de nuestra comuna, estudiante, docente y una persona ilustre de Estación Central”.

El concejal e integrante de la Coordinadora “Una avenida para Víctor Jara”, Pedro Tapia, sostuvo que “es un momento de mucha alegría, porque fue una lucha que se dio durante 10 años y hoy termina de excelente forma, además, porque viene en un momento clave en la historia de Chile con el proceso constituyente que estamos viviendo en el país”.

Amanda Jara, hija de Víctor Jara y representante de la Fundación en memoria del artista, también estuvo presente en la ceremonia. “Ha sido una batalla tan larga, de tozudez, insistencia y de mucha convicción. Nos acoplamos a la fuerza de ellos (la coordinadora) como fundación y se logró. Esto es maravilloso, una celebración de la vida. Del bello esfuerzo de muchos y muchas por sacar esta tarea adelante”, señaló.

Un hecho relevante para Amanda es la esquina de Enrique Kirberg con Víctor Jara por todo lo que representa para la vida del artista y para la universidad. “Es realmente un sueño cumplido y espero que también lo sea para todos los estudiantes de la Usach. Es una esquina muy significativa”, apuntó.

Jornada Muralista

En el contexto del cambio de nombre, y como una forma de embellecer el lugar previo a la ceremonia, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Coordinadora "Una avenida para Víctor Jara",  realizó una jornada muralista el pasado fin de semana.

El objetivo fue dar a la calle la imagen de Víctor y para ello se pintaron murales en dos puntos de nuestro Plantel: acceso principal (Alameda) y frontis del Estadio (Padre Alberto Hurtado).

"Como Federación nos hicimos parte de esta convocatoria porque es un hecho muy importante para la Universidad y la historia de nuestro país", puntualizó la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana.

Respecto a la sensación de los estudiantes y el simbolismo del acto realizado ayer, concluyó que “es inevitable sentir emoción .Para algunos podrá ser solo un cambio de nombre, para nosotros es un acto de reivindicación, de poder sanar esas heridas que tenemos como pueblo e ir recobrando ese legado de las personas que nos arrebató la dictadura”.

 

Facultad de Humanidades realiza actividades progresivas bajo la modalidad retorno seguro al campus universitario

Facultad de Humanidades realiza actividades progresivas bajo la modalidad retorno seguro al campus universitario

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, comenzará a realizar actividades presenciales, en el marco del plan de retorno seguro al campus universitario. “Será un retorno paulatino y gradual, que apoye a las y los estudiantes no sólo desde el punto de vista del rendimiento académico, sino también en otros aspectos de vinculación con la Universidad y el sello, que es herencia y tradición de nuestra historia, cultura y convivencia”, señaló la decana Dra. Cristina Moyano B.

La autoridad agregó que la planificación de retorno a la Facultad incorpora la biblioteca para que puedan acceder a material bibliográfico estudiantes tesistas de pre y posgrado, así como también estudiantes de otros niveles junto con académicas y académicos. El Registro Curricular de la FaHu también comenzará a atender presencialmente.

“Cada unidad departamental ha planificado con mucho detalle, cautela y seguridad actividades que permitan ir recuperando la presencialidad. En lo personal, creo que debemos aprender a vivir en las nuevas condiciones, por lo que será fundamental que en los próximos meses y quizás el próximo año, todos debamos seguir manteniendo el distanciamiento físico, las mascarillas y el lavado de manos constante. La pandemia se ha vuelto endémica y es mejor asumirlo y volver gradualmente a nuestras nuevas vidas", señaló la decana.

Así, distintas unidades académicas ya han comenzado a planificar escenarios para reencontrarse con sus estudiantes.

La Dra. Paloma Miranda, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, del Departamento de Educación, señala que su unidad realizará actividades orientadas a acercar a los estudiantes a la experiencia de estar en la Usach, en su campus. “Tenemos preparado unos recorridos por el campus universitario, para las estudiantes de PEGB de primer y segundo año, dado que por la situación de confinamiento y cuarentenas que hemos enfrentado entre 2020 y 2021, estos estudiantes no conocen la universidad, ni tampoco conocen personalmente a sus compañeros y compañeras”, indicó. Estas actividades se realizarán finalizando el mes de octubre y contarán con el apoyo de distintas/os docentes, al igual que de estudiantes de tercero y cuarto año.

La profesora Miranda se refirió además al vínculo que se forma al asistir presencialmente al campus. “Es muy importante para las y los estudiantes, ya que les permite forjar lazos de comunidad, además de formar identidad e impronta institucional. También, les permite analizar y evaluar las condiciones materiales y de infraestructura que como universidad les podemos ofrecer para su proceso formativo, especialmente ahora que la universidad les brindará espacios para el estudio”, comentó.

El Departamento de Historia realizará un recorrido patrimonial para este segundo semestre orientado a los estudiantes que ingresaron entre el 2020 y 2021 a las carreras de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales; y proyecta realizar la graduación de estudiantes de Pedagogía.

El Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, también realizará encuentros presenciales. Así lo indica el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez: “el postgrado tampoco se quedará al margen de las actividades presenciales, el Magíster en Historia invitará a sus estudiantes a un taller audiovisual. Asimismo, se realizarán dos jornadas en donde los y las maestrandas podrán exponer sus proyectos y avances de tesis, respectivamente”.

El director del programa agregó que las actividades planificadas son de carácter formativo, voluntario y tienen como objetivo la revinculación con la casa de estudios, ya que estar presente en el campus universitario tiene un valor simbólico. “Son actividades de gran importancia, tanto para los estudiantes de los dos primeros años (de pre y postgrado), porque no han tenido contacto cara a cara con sus compañeros dentro de la universidad… En el caso de las generaciones que terminan sus carreras, tiene un valor simbólico tener la posibilidad de despedirse de sus compañeros y compañeras. Ser parte de la Universidad de Santiago de Chile, no se restringe solo a recepcionar un conocimiento vía remota. Parte integral de la experiencia de ser parte de nuestra comunidad universitaria es conocer a sus profesores y profesoras, a sus compañeros de carrera y socializar”, explicó el Dr. Álvarez.

Avanzar gradualmente

El Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades realizará actividades de inducción para este segundo semestre, comprendidas entre octubre y noviembre, con todas las condiciones necesarias para su ejecución, indicó el director y académico Dr. Mauricio Olavarría: “esto, nos pemitirá tener aforos contenidos, disponer de salas y dependencias apropiadas para las actividades. También permitirá a los estudiantes conocer la programación, programarse para su participación en estas actividades y realizarlas en un ambiente seguro, cumpliendo con todos los protocolos y medidas dispuestas por las autoridades superiores de la Universidad”.

Y agregó: “nuestra idea es que conozcan el campus, las instalaciones del Departamento, de la Facultad y que tengan un encuentro presencial con los profesores de jornada. Este, será el primer paso que permitirá ir gradualmente normalizando las actividades, en un ambiente seguro, minimizando los riesgos y, también, aportando información relevante a los estudiantes para que puedan ir planificando su inserción e involucramiento en las actividades que considera el proceso de normalización del trabajo”.

Reconectarse tras el distanciamiento

Del mismo modo, el Departamento de Lingüística y Literatura, pondrá en marcha espacios de reencuentro, enmarcados en hitos presenciales de diferentes asignaturas de los programas de Lingüística Aplicada a la Traducción, Pedagogía en Castellano y Pedagogía en Inglés, las que pretenden generar oportunidades de diálogo y sentido de pertenencia con la comunidad universitaria. Estas actividades se ejecutarán mayormente entre noviembre y diciembre de 2021.

“Las actividades pretenden rescatar el ambiente de camaradería y la sinergia del aula presencial mediante charlas y talleres prácticos episódicos, que permitan a los alumnos y docentes reconectarse tras un periodo de distanciamiento virtual. Esperamos que estas oportunidades de conversación presencial nos permitan como comunidad retomar aquellos aspectos únicos de la sinergia que se genera en el seno de la sala de clases”, afirmó el director del Departamento de Lingüística y Literatura, Dr©. Néstor Singer.

El académico finalizó con un mensaje a los estudiantes a sumarse al encuentro progresivo: “insto a los alumnos invitados a estos eventos, que hagan todo lo posible por participar, pues, de nuestra parte, haremos todo lo posible para que nuestro reencuentro sea lo más ameno y cálido posible, resguardando todas las medidas solicitadas por la Universidad y el Ministerio de Salud”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1