Bloque 1

Comunidad de la Facultad de Química y Biología conmemora su 27 aniversario destacando aporte durante la emergencia sanitaria

Comunidad de la Facultad de Química y Biología conmemora su 27 aniversario destacando aporte durante la emergencia sanitaria

Reconociendo los avances, el compromiso y el “silencioso aporte” de cada uno de sus estamentos, la recientemente reelecta decana, Dra. Leonora Mendoza, dio la bienvenida a la ceremonia virtual que conmemoró los veintisiete años de la Facultad de Química y Biología. 

En la ocasión el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó “el interés por homenajear a las y los funcionarios que han sido la primera línea en el proceso de pandemia que hemos vivido”.

La máxima autoridad de nuestro Plantel agregó que su aporte y compromiso “refuerzan el sentido identitario de quienes forman parte de la Facultad”.

En ese sentido y dentro de los hitos acontecidos, la decana Mendoza mencionó logros relacionados con: mantener activa la investigación; continuar con las acreditaciones de carreras y programas; iniciar proyectos de innovación; adaptarse a la enseñanza remota y continuar con el éxito de la Feria Científica en formato virtual, todos temas que “no hubiesen sido posible sin la colaboración y profesionalismo de todas y todos”.

“Nuestra capacidad de adaptación a este nuevo tipo de vida laboral ha sido exitoso. En ese sentido, la participación activa de nuestra Unidad Mayor dentro de este período de contingencia nos ha permitido ser un eje importante en nuestra Universidad”, remarcó  la decana quien rindió un sentido homenaje a los profesores Francisco Javier Gil y Francisco Fernández.

Además de destacar el rol de académicos/as y docentes “que se han dedicado abnegadamente a sus asignaturas preocupados por mantener la misma calidad de siempre en sus disciplinas”, Leonora Mendoza instó a “no olvidar que una de nuestras principales preocupaciones son nuestros/as estudiantes quienes, al igual que nosotros/as, no han podido desarrollar su vida universitaria en el Campus”.

“Su bienestar y aprendizaje ha sido tema de principal interés durante esta crisis y esperamos, igual que ellos/as, retomar la normalidad según lo que las nuevas normas sanitarias nos exigen”, agregó.

En la misma línea, los directores de los departamentos de Ciencias del Ambiente, Química de los Materiales y Biología, agradecieron el encuentro y el compromiso tanto de académicos, docentes y funcionarios además de hacer un llamado “a no bajar la guardia, a seguir cuidándonos y a intentar compatibilizar este nuevo escenario con nuestra vida diaria”.

Distinciones

Como una forma de reconocer el trabajo realizado por académicos, docentes, estudiantes y funcionarios, durante la ceremonia se distinguió a: Catalina Negrete como mejor estudiante de pregrado y Carlos Barrera en la categoría de mejor estudiante de postgrado.

La Dra. Leonor Contreras, el Dr. Daniel Aravena y la Dra. Ana María Sandino fueron reconocidos en la categoría académico(a) integral; el Dr. David Leal, la Dra. Marlen Gutiérrez y la Dra. Claudia Muñoz, como profesor /a destacado/a;  Patricia Jara como funcionaria destacada  estamento administrativo y a Roberto Castro como funcionario destacado en estamento profesional.

El representante de los/as funcionarios/as, Pablo Arias agradeció el apoyo de las autoridades y el compañerismo de los funcionarios “quienes se han comprometido en sacar adelante a la Facultad, además de demostrar una genuina preocupación no sólo por su trabajo sino que también por el bienestar de los nuestros”.

“Se vienen importantes desafíos en donde todos y cada uno de nosotros, sin excepción, seremos y tendremos un rol protagónico y fundamental. No será fácil, pero estoy seguro que juntos sacaremos adelante esta tarea”, estableció Arias quien además recibió la distinción “Teresa Cabello” a Mejor Compañero(a) entregada por sus pares.

Antes de finalizar la ceremonia, la comunidad de la Facultad de Química y Biología quiso reconocer el aporte en docencia, investigación, liderando equipos, formando profesionales y como autoridades de las y los académicos(a) y funcionarios(a) que se han acogido a retiro.  Recibieron este reconocimiento el Dr. Eugenio Spencer, el Dr. Juan Luis Gautier, la Dra. Ana María Jabalquinto, el Dr. Roberto Rozas, el Dr. Renato Sariego y Reinaldo Rojas .

 

Oferta académica de la Usach lidera nueva feria virtual masiva para postulantes a la Educación Superior

Oferta académica de la Usach lidera nueva feria virtual masiva para postulantes a la Educación Superior

Con toda su oferta académica y el respaldo de sus 7 años de Acreditación Institucional, la Universidad de Santiago de Chile participará desde esta semana de otra importante muestra vocacional que se realizará en la modalidad 100% virtual.

Se trata de la Feria Encuentra, que organiza Grupo Copesa, y que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación. El encuentro está programado entre mañana 25 y el sábado 28 de agosto.

La presencia de la Usach estará marcada por una serie de videos de difusión de carreras e institucional, folletos digitales informativos sobre los 74 programas de pregrado, además de la atención instantánea de consultas directas online desarrolladas por los visitantes al evento.

La carrera de Medicina tendrá un espacio destacado dentro del programa de la exposición. Una monitora, alumna de esta carrera en nuestro Plantel, participará en un taller testimonial en el que responderá una serie de preguntas específicas, en un panel moderado por un periodista del holding comunicacional.

Una veintena de instituciones se harán presentes en esta feria, que en la versión anterior superó los 12 mil participantes, entre la plataforma virtual y los eventos streaming.

El stand Usach tendrá una destacada ubicación y contará con anfitriones que ya cuentan con experiencia en este tipo de eventos virtuales. Ellos atenderán todas las consultas e inquietudes de los estudiantes de 3° y 4° Medio que accederán a la actividad en los cuatro días de exposición, con jornadas de 10 horas diarias (entre 10:00 y 20:00 horas).

Entre las novedades que tendrá la difusión de la Universidad de Santiago en la Feria Encuentra estarán las tres nuevas carreras que impartirá a partir de 2022: Astrofísica con Mención en Ciencia de Datos, Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática y la renovada Diseño Industrial, modalidad diurna.

Por supuesto que también estará dentro del programa la entrega de toda la información de cada carrera a quienes se interesen, así como variables como las becas, beneficios y servicios estudiantiles.

Todos los detalles se encuentran  en https://www.feriaencuentra.cl/

U. de Santiago presenta plataforma colaborativa de participación y consulta ciudadana ante subcomisión de la Convención Constituyente

U. de Santiago presenta plataforma colaborativa de participación y consulta ciudadana ante subcomisión de la Convención Constituyente

La Universidad de Santiago, por intermedio del prorrector Dr. Jorge Torres, junto al director del Citiaps, Dr. Mauricio Marín, presentó la plataforma Chile Participa ante la Subcomisión de Orgánica y Normas de Participación Territorial y Equidad, de la Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial, de la Convención Constitucional.

De esta manera nuestro Plantel puso a disposición de la instancia las unidades académicas y de gestión especializadas en el desarrollo de tecnologías, metodologías, contenidos y comunicación estratégica en materias de participación ciudadana, proyectando su centenaria tradición en la construcción de una sociedad democrática, inclusiva, pluralista, equitativa y sostenible a nivel global, situando como protagonistas a las/os ciudadanas/os.

A juicio del prorrector Torres la exposición resultó positiva, ya que los convencionales “valoraron que nuestra Institución se pusiera al servicio del proceso, al mismo tiempo que plantearon la posibilidad de hacer transversal el uso de la plataforma en otras instancias de la Convención  debido a su adaptabilidad a los distintos requerimientos que puedan surgir”, señaló.

En ese sentido, agregó, la Universidad de Santiago entiende “que el proceso constituyente es dinámico, que debe responder a lo que la gente quiere, interpretando sus necesidades para transformar su realidad actual. Por lo tanto, esta herramienta facilita la participación y conexión de la ciudadanía con organizaciones, entidades y autoridades”, puntualizó.

Participación y consultas ciudadanas

La plataforma presentada en la subcomisión del órgano constitucional es un modelo adaptativo de participación ciudadana. Esto significa que puede ser configurada en el levantamiento, análisis y visualización de opiniones que posteriormente apoyen   la toma de decisiones, según las necesidades de las/os constituyentes, municipalidades, organizaciones y ciudadanía en general.

El Dr. Mauricio Marín, director del Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales, Citiaps, explicó que el software puede ser utilizado para realizar un proceso de participación ciudadana o en consultas ciudadanas.

La primera “es más amplia y diversa respecto a que puede ser configurada dinámicamente para distintas instancias. Para cada una pueden existir distintas etapas. Por ejemplo, está la propuesta; seguida de un refinamiento en base a comentarios de la ciudadanía; luego una votación para producir un resultado, y después un seguimiento para visibilizar el nivel de incidencia de este”, dijo.

En la consulta, en tanto, se conceptualiza un relato; se realiza un trabajo multidisciplinario donde se establece cómo se va a comunicar,  en particular de qué manera se informan los detalles de la consulta a los participantes; también existe un trabajo previo sobre cuáles son las preguntas más adecuadas considerando enfoques cualitativos y cuantitativos, y la correspondiente campaña de difusión territorial. Posteriormente, se ponen en funcionamiento las herramientas informáticas para realizar la consulta, el respectivo repositorio de datos y su posterior análisis.

Independientemente del servicio que se requiera, el Dr. Marín destacó que las TICs creadas por el Citiaps tienen como objetivo de diseño facilitar el acceso a “personas que no cuentan con mayores recursos computacionales. Tratamos que la brecha en esta área no sea impedimento para que participen. Por este motivo, nuestras opciones de software no requieren gran capacidad de almacenamiento. Están hechas para todo tipo de celular. También se pueden utilizar en un computador de escritorio, pero sin olvidar que no todas las personas cuentan con uno”, sostuvo.

Junto a la accesibilidad, se busca “fomentar la participación con incidencia. Es decir, no es suficiente con que la ciudadanía se involucre y manifieste su opinión. Se requiere que esas personas vean reflejada su intervención en instancias relevantes de toma de decisión, por ejemplo, en un consejo municipal u otros espacios dependiendo del contexto de aplicación”, complementó.

Con respecto a la privacidad de los datos personales, el Dr. en Ciencia de la Computación sostuvo que nuestra Universidad al ser una Institución pública, puede actuar de manera “imparcial, asegurando la privacidad de la información entregada y que  no será intervenida por terceros. Por lo tanto, se puede confiar en una Corporación con prestigio y experiencia en acciones ciudadanas, como la nuestra, que garantice un servicio sin exclusiones al país bajo la modalidad de un bien público disponible para toda la comunidad nacional”, remarcó.

Confirmado: Festival Cachorre 2021 vuelve el 31 de agosto con muestra artística-cultural y nostalgia por la vida universitaria

Confirmado: Festival Cachorre 2021 vuelve el 31 de agosto con muestra artística-cultural y nostalgia por la vida universitaria

Comprendiendo que siempre son necesarios los espacios para la recreación, la Feusach a través de la Vocalía de Cultura, confirmó que el Festival Cachorre 2021 se realizará el martes 31 de agosto de manera virtual.  
 
La jornada estará enfocada en las generaciones 2020-2021, quienes no han tenido la oportunidad de vivir la experiencia de asistir a la Universidad de manera presencial. Para ello, un animador será el encargado de moderar las intervenciones artístico-culturales, de manera virtual, de las/os alumnas/os antiguas/os y archivos audiovisuales enmarcados en la iniciativa “Vida Universitaria”, que tiene como finalidad mostrar cómo era la cotidianeidad en nuestra Casa de Estudios antes de los efectos negativos del COVID-19.
 
La presidenta de la Feusach, Noemí Quintana, explicó que “como Federación nos dimos cuenta que siempre son necesarias estas instancias para las y los estudiantes, sobre todo ahora en donde el formato virtual hace difícil encontrar lugares para relacionarse que no sea en una clase. Por eso, resolvimos hacer el Festival, pero cambiando la modalidad”.
 
Por su parte, Tiare Osorio, secretaria de Finanzas de la Federación, sostuvo que la finalidad del evento “es mostrarles a las/oscachorres que cuando terminen las restricciones, tendrán su espacio y en ese sentido es una forma de adelantarles lo que viene para ellas/os”.
 
Muestra artística - cultural
 
Antes de la llegada del Coronavirus, el Festival Cachorre duraba todo un día y se presentaban reconocidas bandas nacionales en vivo. En esta versión, se podrán observar distintas expresiones artísticas de alumnas y alumnos de generaciones anteriores de nuestra Universidad, en las categorías de artes visuales (ilustración, animación, cine, pintura, tatuajes), de expresión corporal (teatro, danza, baile, artes circenses), literarias (poesía, cuentos), y música (bandas, solistas, DJs), entre otras. 
 
Para Noemí Quintana esta área es fundamental dentro de la Feusach, especialmente en el contexto que está viviendo el país y el mundo.  “La cultura y el arte en general, muchas veces sirven como desahogo y terapia personal. Entonces en el escenario mundial actual, nuestra salud mental está deteriorada y el Festival podría ser una distracción para nuestras/os compañeras y compañeros. Entonces entendemos que expresarse artísticamente es una forma de bienestar”, aseguró.
 
Vida universitaria usachina
 
Almorzar en el Casino de la EAO, compartir en los pastos de Ciencia o conversar en el Foro Griegoson parte de lo que se vive en nuestra Casa de Estudios. Para las generaciones 2020-2021 esto no ha sido posible, debido a las medidas de seguridad que se han tomado en beneficio de toda la comunidad universitaria a causa de la pandemia, entre ellas el cierre del Campus. 
 
Para atenuar esta situación, la Feusach y la Vocalía de Cultura idearon una actividad denominada “Vida Universitaria”, donde estudiantes actuales del Plantel, junto a las egresadas y los egresadosjuegan un papel fundamental, ya que la organización del evento realizó un llamado a colaborar con material fotográfico o audiovisual que grafique cómo era la cotidianeidad en la Usach antes del COVID-19.
 
Tiare Osorio comentó que hasta el momento han recibido material de distintos lugares y situaciones. “Nos llegaron fotos de los perritos de la Usach (…) También imágenes de marchas, de la comparsa, de eventos que se han hecho en la Universidad (…) eso nos hace pensar que hay gente que no conoce cómo se vive en la Usach… eso es triste y da nostalgia”, sostuvo. 
 
En esa línea, Noemí Quintana aseguró que se extraña compartir espacios con compañeras/os. “Ahora los valoramos como momentos de contención natural y no nos dábamos cuenta (…)  esas cosas que pasaban en la cotidianidad, de salir una prueba y preguntarle a una compañera ‘¿cómo te fue?’, esos son los espacios que más he notado que se extrañan”, dijo. 
 
La actividad será transmitida a través de Zoom y por el fan page de la Feusach.
 
Más información se entregará a través de las cuentas de Instagram de la Federación y de la Vocalía de Cultura. 

U. de Santiago llegó con sus charlas vocacionales a Isla de Pascua

U. de Santiago llegó con sus charlas vocacionales a Isla de Pascua

Fue una jornada especial en el Colegio “Hermano Eugenio Eyraud” de Rapa Nui. Las/os alumnas/os de 3° y 4° medio ya estaban organizados por las autoridades de su establecimiento para recibir por primera vez una charla vocacional por parte de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
 
Estudiantes, profesores y el propio director tomaron un bus a las 8 de la mañana para trasladarse al anfiteatro, donde recibirían la esperada presentación. Las complicaciones de conectividad en la isla les impedían recibir adecuadamente la señal y escogieron el recinto, que tiene mejor conexión a Internet, para reunirse y ver todos juntos la charla a través de un televisor pantalla gigante.
 
La atenta mirada y oídos pendientes en todo momento daban muestra de la importancia que otorgaban alumnos y docentes a esta actividad. El objetivo era ampliar sus perspectivas con miras a continuar sus estudios al egresar de la enseñanza media 
 
“Tenemos varios estudiantes que han visitado poco el continente. Sobre todo, los y las que hoy están en su último año de enseñanza media no tienen tanta disposición a viajar para estudiar. Por lo tanto, hemos intentado como colegio ir integrándolos al mundo continental, porque ellos son muy ancestrales, debido al arraigo cultural. Ellos no saben tomar micro o el Metro; no han interactuado con semáforos, cosas tan simples como esas. De ahí para arriba es todo un proceso de integración e inclusión”, explicó el director del establecimiento, Rodrigo Cortés.
 
El Colegio “Hermano Eugenio Eyraud” tiene una matrícula total de 301 alumnos, 64 de los cuales están en enseñanza media y sólo ocho cursan 4° medio. Los sueños de estos últimos jóvenes pasan por estudiar una profesión y volver a aportar un granito de arena al desarrollo de la isla.
 
“Están tremendamente nerviosos en este proceso. No sabemos a ciencia cierta si van a poder viajar al continente. Todo depende de cómo evolucione el Coronavirus. Las ganas están. Ellos quieren entrar a la Educación Superior y todo lo que estamos gestionando es para ellos. Nos interesa de verdad todo esto que está pasando”, complementa Cortés.
 
“Acá es como una burbuja. Ellos se mueven a través de bicicleta o caminando o los traen los papás. No hay micro, ni Metro, ni semáforos. Es más simple la vida. No sufren estrés”, comentó Paz Llano, orientadora del establecimiento.
 
Como en el continente 
 
La charla en sí consistió en una presentación general de la Usach; su Campus integrado de 38 hectáreas; sus 74 carreras; su acreditación por 7 años; las actividades extracurriculares, becas, beneficios y vías de ingreso. Todo esto fueron datos muy importantes para los jóvenes, quienes buscan acceder a carreras como Medicina, Arquitectura, Pedagogía y Formación Deportiva.
 
“Somos un colegio pequeño y lo que se trata de inculcar es la capacidad de adaptación que puedan tener mañana, que entiendan que la realidad continental es totalmente distinta a lo que viven acá. Somos como una mini Universidad. Tenemos chicos extranjeros, otros que son de la etnia y los demás que son continentales”, describió el director.
 
Para la autoridad máxima del establecimiento, la oportunidad de generar un vínculo con la Universidad de Santiago es un gran anhelo de todos. 
 
“Es un plus tremendo, una oportunidad que estábamos esperando. Sería fantástico tener este nexo. En el Centro de Padres están felices por esta opción.La Usach tiene que ver con esta mirada universal de las cosas. No podemos encasillar, nosotros ya no lo hacemos. Aquí la diversidad que se vive es tremenda, no sólo frente a la educación sino frente a la vida. Aquí llega gente de todas partes del mundo y la mirada que tenemos es muy similar a la atmósfera que se vive en la Universidad de Santiago. Para los chicos será como la isla, pero en el continente”, concluyó el director del colegio, Rodrigo Cortés.

Rector Zolezzi : “La educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI”

Rector Zolezzi : “La educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI”

Buenas noticias hemos conocido respecto a la evolución de la pandemia del Coronavirus. De acuerdo al Ministerio de Salud, la positividad se ha mantenido por debajo del 2% y los capitalinos han comenzado a recuperar, en los últimos días, los espacios públicos, luego de que la autoridad decretara la Fase 3 del Plan Paso a Paso para toda la Región Metropolitana. Lo anterior parece confirmar una tendencia positiva en materia sanitaria.
 
Sin embargo, independiente de las buenas noticias en lo inmediato, la pandemia del COVID-19 parece haber dejado problemas económicos y sociales que no será fácil resolver en el corto plazo. De acuerdo a la más reciente Encuesta de Caracterización Económica Nacional (CASEN), conocida a principios de este mes, la clase media dejó de crecer por primera vez en décadas, pasando de ser el 65,4% de la población en 2017 al 62% en 2020. Se corta, así, una racha en la que se evidenciaban permanentes aumentos en este grupo.
 
A principios del mes pasado, la misma medición mostraba otra preocupante situación. Según el Ministerio de Desarrollo Social, la CASEN reveló un aumento de 2,2% de la pobreza por ingreso en comparación a 2017, lo que equivale a más de dos millones de personas, y un retroceso a los niveles en que nos encontrábamos entre 2015 y 2017. La pobreza extrema, en tanto, también aumentó, pasando de un 2,3 a un 4,3 por ciento. 
 
Para el Gobierno, estas cifras demuestran que las políticas públicas deben centrarse en la recuperación económica y el fortalecimiento del empleo. No obstante, los impactos de la pandemia deben llevar a la autoridad a analizar, también, ayudas concretas y permanentes para las familias de menores recursos de nuestro país, así como a aquellas que han visto mermados de manera significativa sus ingresos producto de la situación sanitaria.
 
Una política pública exitosa para auxiliar a los grupos más vulnerables ha sido la gratuidad en la Educación Superior, la que ha facilitado el financiamiento y la inclusión en la educación terciaria de un número importante de estudiantes que pertenecen al 60% de la población con menores ingresos. 
 
Como universidad pública al servicio del país, estamos convencidos que la educación es un factor clave para la movilidad social y el desarrollo de Chile. Es por ello que la educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI; considerando el contexto de elecciones presidenciales de noviembre de este año, y las consiguientes definiciones sobre los ejes del Gobierno -que comenzará a ejercer sus funciones en marzo de 2022-; así como su reconocimiento en el actual proceso constituyente que elaborará una nueva Carta Magna. 
 
Nuestro propósito misional como universidad estatal, es seguir siendo un pilar fundamental para igualar las oportunidades y para contribuir a la formación de profesionales integrales mediante la docencia, investigación y vinculación con el medio. Es por ello que, en el actual escenario, se hace necesario reorientar y ampliar la mirada sobre el modelo educativo, valorando la importancia del trabajo de calidad de las universidades públicas y su impacto en el desarrollo de los territorios a nivel nacional.   
 
Un país que avanza en la reducción de las brechas de desigualdad es un país que comprende que una Educación Superior pública puede realizar trascendentales aportes a la sociedad en diversos ámbitos, y así, contribuir con pertinencia a la construcción de un Chile más próspero, más equitativo y más justo para todas y todos. Por ello, la educación debe estar al centro del debate.

Facultad Tecnológica se prepara para Admisión 2022 con renovada oferta académica

Facultad Tecnológica se prepara para Admisión 2022 con renovada oferta académica

Desde 2022, la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago contará con una nueva carrera dentro de su oferta académica de pregrado. Se trata de Diseño Industrial, un programa que se impartirá en modalidad diurna y al que se accederá vía Sistema Único de Ingreso a la Educación Superior.
 
El decano, Dr. Julio González Candia, señaló que esto forma parte del "nuevo gran paso que está dando la Facultad, en el marco de fortalecer su propuesta académica de pregrado con una orientación más estratégica y considerando la obtención del grado académico de Licenciatura en los diferentes ámbitos disciplinarios".
 
Agregó que con esto, además del fortalecimiento de las propuestas académicas, se busca "avanzar en la consecución de itinerarios o trayectorias formativas que tienden a complejizar nuestra docencia y considerando también el postgrado en una perspectiva de articulación de pre y postgrado". 
 
"Sabemos que la competencia entre las instituciones educativas es muy fuerte y nosotros tenemos elementos que nos permiten diferenciarnos de manera positiva, relevando y poniendo al centro de nuestro quehacer a las y los estudiantes que formamos", indicó la autoridad. 
 
¿En qué consiste esta nueva oferta?
 
Todo surge alrededor de  2015, cuando la Facultad Tecnológica crea la carrera vespertina de Diseño Industrial en modalidad de prosecución de estudios, dirigida principalmente a estudiantes de Tecnología en Diseño Industrial, un programa diurno de tres años con título profesional y grado de bachiller. 
 
Con esta prosecución, la Unidad Mayor buscaba que el alumnado tuviera la posibilidad de alcanzar un nuevo título profesional, el de diseñador industrial, pero además el grado de licenciado.
 
No obstante, dado el fuerte compromiso con la mejora, decidieron hacer más cambios con la idea de ofrecer un nuevo programa de pregrado, que contemplara un ciclo formativo continuo, es decir, que incluyera la Licenciatura y el Título Profesional.
 
"Así nace la nueva carrera de Diseño Industrial, enfocada en el diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios, incorporando líneas formativas en experiencia de usuario y metodologías ágiles", sostuvo el jefe de carrera y quien lidera el proyecto, Cristóbal Moreno Muñoz. 
 
La carrera cuenta con el grado académico de Licenciado/a en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto y el título profesional de Diseñador/a Industrial. Su duración es de 9 semestres (4 años y medio), y es de carácter diurno. 
 
El /la profesional tendrá la capacidad de contribuir social y económicamente al desarrollo del país, mediante su participación en la gestión, diseño y desarrollo de productos de carácter industrial en empresas de manufacturas y de servicios, aportando con innovación y conocimiento tecnológico. 
 
"El campo profesional que va a tener el/la nuevo/a diseñador/a no solo apuntará a las empresas de manufactura en la industria, sino que también a empresas de servicio donde se requiera generar nuevas metodologías ágiles, de innovación y diseño de servicios", remarcó.
 
Cabe precisar que la prosecución de estudios se continuará impartiendo en modalidad vespertina.

Relevante participación de la Usach en organización del Sexto Congreso Nacional de Nanotecnología

Relevante participación de la Usach en organización del Sexto Congreso Nacional de Nanotecnología

Desde el 22 al 24 de noviembre de este año se realizará el VI Congreso Nacional de Nanotecnología 2021. Por primera vez, y debido a la pandemia, el encuentro se llevará a cabo de forma online. 
 
El objetivo del evento es generar un espacio propicio para la presentación, discusión y colaboración entre los/as integrantes de la comunidad nacional vinculados a la nanotecnología. Se trata, además, de uno de los congresos más diversos en temáticas teóricas y aplicadas que se realiza en el país. 
 
"Es una invitación para que las nuevas generaciones apuesten por la nanotecnología, área que permitirá que el país participe de la construcción de un futuro lleno de oportunidades, impulsando una economía de innovación y valor agregado", señaló el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, parte del comité organizador. 
 
El académico destacó que este año el Comité decidió realizar el Congreso en formato online, para garantizar la seguridad de todos/as los/as participantes.  "Esto nos permite extender la invitación no solo a la comunidad nacional, sino que internacional", puntualizó.
 
"En esta versión se han recibido numerosos trabajos de diferentes rincones del mundo, con un fuerte énfasis en Latinoamérica, considerando que el evento se realiza íntegramente en español", agregó el Dr. Escrig.
 
Cabe precisar que cada año la organización del evento recae en un grupo de científicos/as de diversas instituciones. En esta versión el comité está integrado por Sandra Fuentes (U. Católica del Norte); Gina Pecci (U. de Concepción); Rodrigo Espinoza (U. de Chile); y el Dr. Escrig, de nuestra Universidad. 
 
"La nanotecnología, junto con áreas como la robótica, la inteligencia artificial y la ciencia de datos, entre otras, forman parte de la llamada Cuarta Revolución Industrial, que están impulsando transformaciones productivas, económicas y sociales muy profundas en la sociedad", enfatizó.
 
En ese sentido, afirmó que la U. de Santiago de Chile no puede estar ajena a los avances en la materia, porque además, lidera en esta área del conocimiento albergando el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).
 
"Nutrirnos de nuevas ideas"
 
En esta versión se han considerado charlas dictadas por destacados/as investigadores/as nacionales y extranjeros/as, las cuales cubrirán distintos tópicos a escala nanométrica. 
 
Entre los invitados internacionales está la Dra. Noelia Bajales, docente de la Universidad Nacional de Córdoba y el Dr. José Miguel García-Marín, director del Departamento de Fabricación y Caracterización de Nanoestructuras del Instituto de Micro y Nanotecnología de España, entre otros.
 
El encuentro, además, congregará a destacados expositores nacionales, entre los cuales se encuentra la Dra. Dora Altbir Drullinsky, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora de Cedenna. 
 
"Ser científico significa estar permanentemente explorando nuevas temáticas y participar en encuentros en los que podamos compartir nuestros resultados y contrastarlos con otros, es la mejor forma de nutrirnos de nuevas ideas y oportunidades para desarrollar el conocimiento", indicó la académica del Departamento de Física de nuestro Plantel. 
 
Al mismo tiempo, la Dra. Altbir adelantó que en noviembre su ponencia abordará "algunos resultados en sistemas magnéticos curvos, que es una nueva área del magnetismo que se espera tenga fuertes implicancias en la tecnología"
 
"También espero poder comentar respecto de los últimos desarrollos tecnológicos de nuestro Centro en las áreas de la minería y los alimentos",  subrayó.
 
Asimismo, está contemplado un espacio para que los participantes puedan presentar sus trabajos, ya sea a través de contribuciones orales o en sesiones de póster, los que se espera pertenezcan a alguno de tópicos como Nanomagnetismo y espintrónica; Nanoelectrónica, nano-óptica, nano-optoelectrónica y nanofotónica; Nanotecnología para la industria de los alimentos; Nanomateriales en procesos sustentables, producción de energía y medio ambiente, entre otros. 
 
Para más información sobre inscripción, envío de trabajo y solicitud de becas, revisa el siguiente link. 

Comunidad de la Facultad de Química y Biología concluye con éxito proceso de elección de nuevas autoridades

Comunidad de la Facultad de Química y Biología concluye con éxito proceso de elección de nuevas autoridades


Una alta convocatoria tuvieron las elecciones desarrolladas el miércoles en la Facultad de Química y Biología, que renovó a sus autoridades en los cargos de decano(a), representantes de Departamentos; y consejera/o de la Facultad ante el Consejo Académico.

Los resultados, informados por el Tricel de la Unidad Mayor durante el día de ayer, dieron por ganadora a la actual decana Dra. Leonora Mendoza al obtener 71 de los 78 votos emitidos, quien de esta forma prolongó su mandato como autoridad hasta 2024.

Sobre los resultados, en primer término la Dra. Mendoza agradeció “el reconocimiento obtenido y el apoyo que hemos sentido en los últimos tres años” y destacó “el compromiso de todas y todos los estamentos que han participado activamente en la gestión del decanato”.

“Aún en las condiciones adversas como las que estamos viviendo, estamos seguros y seguras que esta Facultad seguirá siendo exitosa y estando presente como eje importante en la Universidad”, señaló la autoridad.

“El decanato no lo forman sólo su equipo, lo formamos todas y todos” comentó la actual y reelecta decana quien agradeció a los/as jefes/as de carrera, directores/as de programa, académicos y académicas, profesores/as por hora de clase, funcionarios, funcionarias, profesionales y administrativos/as quienes, de forma mancomunada, “están de forma silenciosa haciendo su labor”.

Otros resultados

Respecto a los resultados de las otras autoridades electas, como consejero de la Facultad ante el Consejo Académico la Dra. María Angélica Rubio del Departamento de Ciencias del Ambiente, se impuso por 41 votos por sobre su colega el Dr. Claudio Acuña, académico perteneciente al Departamento de Biología, quien obtuvo 32 sufragios.

Como representantes por Departamento, los elegidos fueron: la Dra. Alejandra Gómez, el Dr. Rodrigo Segura, el Dr. Daniel Aravena y el Dr. Luis Lemus en el Departamento de Química de los Materiales; la Dra. Claudia Ortiz, el Dr. Francisco Cubillos, el Dr. Felipe Arenas y el Dr. Carlos Vera en el Departamento de Biología; y la Dra. Sandra Rojas, el Dr. Moisés Domínguez, el Dr. Javier Echeverría y el Dr. Christian Berríos en el Departamento de Ciencias del Ambiente.

 

Consideraciones sanitarias, migratorias y académicas marcan reactivación de la movilidad internacional en nuestro Plantel

Consideraciones sanitarias, migratorias y académicas marcan reactivación de la movilidad internacional en nuestro Plantel

El primer semestre de este año 38 estudiantes de nuestra Casa de Estudios realizaron movilidad física hacia el extranjero; 14 formalizaron una virtual; y 78 hicieron un intercambio remoto. En el segundo semestre 43 alumnas/os saldrán a las universidades elegidas. Estas cifras dan cuenta de la reactivación que ha tenido el Plantel en esta materia, la que fue suspendida el segundo semestre del 2020 debido a los efectos negativos que produjo la crisis sanitaria en todo el mundo.

La modalidad híbrida fue posible luego que se aprobara el Protocolo de Estudiantil en Contexto de Pandemia, el que indica las consideraciones sanitarias, migratorias y académicas que se deben dar para que estudiantes viajen o no a otro país; personas ingresen a Chile; o realicen actividades de forma telemática.

Este “protocolo ha permitido que las y los estudiantes tengan claridad en caso de que desean realizar movilidad, en estos tiempos de incertidumbre”, sostuvo la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Anoek van den Berg.

Dicho reglamento tipifica cuatro figuras posibles para estos efectos: movilidad por asignaturas, movilidad por investigación, movilidades cortas y prácticas profesionales internacionales.

Bajo estos parámetros, el Plantel ha impulsado iniciativas de movilidad virtual (permite tomar asignaturas en otro país o simplemente inscribiendo una asignatura) y de intercambio virtual, por ejemplo, capacitando a profesoras y profesores en metodologías del programa Collaborative Online International Learning (COIL), que crea experiencias para estudiantes de diferentes países en ambientes virtuales dentro de una asignatura, favoreciendo a la internacionalización del currículum.

Para la directora del DRII, “estas innovaciones pedagógicas llegaron para quedarse ya que aportan a mejorar nuestra calidad educativa y nos permite estar siempre conectado con el resto del mundo, independientemente de las restricciones sanitarias, monetarias o motivos de sustentabilidad”; mientras que para las/os estudiantes, significan “nuevas opciones de internacionalización”, complementó.

Agregó que vivir esta experiencia va en concordancia con lo que el Plantel busca de sus egresadas/os. “Es el perfil que a la Universidad de Santiago le interesa que las/os estudiantes tengan al salir de sus carreras: una conciencia, perspectiva y participación global. Esos tres elementos son la clave (…) Que sean capaces de comprender su contexto local y como adaptarse en ambientes multiculturales o interculturalmente diversos”, remarcó Anoek van den Berg.  . 

¿Cuándo y cómo postular a un programa de movilidad internacional? 

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, realiza diversas actividades online, con el objetivo de informar y resolver dudas de la comunidad en general y en especial a las/os estudiantes que decidan realizar una movilidad académica.

Para aquellos y aquellas que se encuentren en esa situación Anoek van den Berg recomienda “informarse, prepararse con tiempo y buscar el momento oportuno”. Esto último, es relevante, porque existe la idea que el intercambio o la movilidad internacional retarda el egreso de la carrera. “No implica intrínsecamente el retraso y eso es un mito que muchas veces las/os estudiantes tienen. Si se planifican con tiempo y hablan con su jefe de carrera o directores de programas de postgrado, es factible hacerlo”, explicó.

Con respecto a los requisitos para postular a los programas de movilidad, la directora del DRII añadió que dependerá si el llamado es interno o externo. “Las convocatorias de la Universidad son con criterios que están definidos previamente y que están dispuestos en nuestra página web, pero cuando son externas, la fundación u organización que la extiende, agrega criterios propios. Normalmente se busca la excelencia académica. Igualmente, nosotros como DRII tenemos criterios de evaluación que toman en consideración los esfuerzos extracurriculares que realizan las/os alumnas/os”, puntualizó.

Para mayor información recomendamos visitar la página del DRII y seguir sus redes sociales, donde constantemente promocionan sus actividades. Instagram, Facebook, Twitter y Linkedin

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1