Educación

Establecimientos educativos se vinculan con nuestro plantel a través de la formación de estudiantes de pedagogía

Establecimientos educativos se vinculan con nuestro plantel a través de la formación de estudiantes de pedagogía

"Este es un importante hito para el Programa de Mejoramiento de la Formación de Profesores, ya que nos permite fortalecer el vínculo con las distintas escuelas que hoy nos dan la posibilidad de desarrollar una formación de profesores pertinente y adaptada a las necesidades del país", destacó la Dra. Lucía Valencia, directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), al suscribir el "Protocolo Piloto de Colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile y Establecimientos Educativos para la Formación de Estudiantes de Pedagogía".

En la ceremonia, encabezada por el Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, Vicerrector Académico, siete colegios suscribieron el acuerdo. Sinara Madalozzo, directora del Complejo Educacional, Albert Schweitzer, de Puente Alto, sostuvo que "este proyecto entrega nuevas herramientas al futuro profesor, permitiéndole responder de mejor manera a las necesidades de la sociedad chilena".

En el mismo sentido, Daniela Burgos, encargada de Vinculación con la Escuela de la carrera de Pedagogía en Historia, indicó que a través de este Protocolo se ha querido dar una mayor solidez a la triada formativa estudiante-universidad- escuela.

"Esperamos que teniendo como foco la formación de los futuros profesores y de sus estudiantes en los colegio, este vínculo que estamos hoy formalizando, con un protocolo piloto, dé frutos suficientemente intensos para impulsar que este tipo de iniciativas escalen no solo a nivel de otras instituciones, sino que también permita escalarse a las distintas universidades, sobre todo las comprometidas con una formación de profesores situada y pertinente, para los distintos y grandes desafío que Chile requiere en materia educativa", comentó.

PAIEP entrega 361 Becas de Acompañamiento para el Aprendizaje y la Permanencia a estudiantes

PAIEP entrega 361 Becas de Acompañamiento para el Aprendizaje y la Permanencia a estudiantes

Inserta en su rol de comunidad universitaria inclusiva, la U. de Santiago dio una bienvenida especial a los nuevos estudiantes que ingresaron a distintas carreras de primer año por vías de acceso inclusivo.

La recepción fue realizada en una ceremonia celebrada el 21 de marzo en el Aula Magna, instancia en que el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, entregó 361 becas de acompañamiento para el aprendizaje y la permanencia a los nuevos estudiantes.

En la ocasión, los estudiantes conocieron a los tutores que los acompañarán en su inserción a la vida universitaria, recibieron los lineamientos de los servicios que ofrece el programa y pudieron realizar consultas.

Mirza Villarroel Jorquera, coordinadora del acompañamiento en la educación superior de Pace y de los servicios de acompañamiento para el aprendizaje y la permanencia de Paiep, enfatizó en la importancia de los servicios que entrega la U. de Santiago para ayudar a nivelar y acompañar a los estudiantes en sus primeros años de universidad.

“Sabemos que los estudiantes vienen con algunas brechas de contenido, por eso es importante que la universidad tenga estos sistemas de acompañamiento para favorecer la permanencia del estudiantado. Hemos visto que, en general, el estudiante que viene a Paiep tiene mejores resultados en retención, en porcentaje de aprobación y otros”, puntualiza.

Servicios de acompañamiento

A la ceremonia asistieron estudiantes de los programas Pace, ranking 850, del Propedéutico Unesco, pueblos indígenas, educadores líderes y estudiantes Pares.

En la oportunidad, el estudiante José Becerra Sánchez de Ingeniería en Ejecución Mecánica -quien ingresó a través de Pace el año 2017 y recibió tutoría- comentó emocionado que este año será tutor. Tras contar su experiencia se preparó para recibir y orientar a los nuevos estudiantes que acompañará.

Según explica la coordinadora, el servicio cuenta con dos líneas de acompañamiento: una a nivel académico y otra estudiantil.

En el ámbito académico, los beneficiarios reciben tutorías, talleres y asesorías, y además se dispone de recursos digitales. El acompañamiento se realiza principalmente por tutores, quienes a su vez son acompañados por profesionales de Paiep a cargo de la metodología. 

En el área estudiantil, se inserta el monitoreo y alerta temprana, donde los profesionales realizan un seguimiento al rendimiento académico de los estudiantes para luego generar acciones específicas y si se requiere, otorgar un sistema de orientación psicosocial o socioeducativa donde se trabaja con los estudiantes en talleres específicos tales como hábitos de estudio y tolerancia a la frustración, entre otros, para detectar aspectos no académicos que puedan estar afectando el aprendizaje de los estudiantes.

Cabe destacar que el servicio de acompañamiento funciona en red con otras unidades no especializadas de la universidad, como son el Centro de Salud, Bienestar Estudiantil y la Unidad de Promoción de Salud Psicológica.

Plantel discute los desafíos del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior

Plantel discute los desafíos del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior

En los próximos años, la Prueba de Selección Universitaria (PSU) podría tener cambios sustanciales en su formato. Esto porque el Departamento de Medición, Registro y Evaluación (Demre) de la Universidad de Chile, que está a cargo del test, envió al Ministerio de Educación una propuesta con una serie de modificaciones a la PSU.

Para conocer y discutir estas propuestas, la Directora del Demre, María Leonor Varas, estuvo en la Universidad de Santiago de Chile y ofreció una charla a la comunidad universitaria sobre las principales modificaciones a su versión actual, con el propósito de mejorar la calidad de la medición y satisfacer las reales necesidades de selección que tienen las diversas carreras de la educación superior.

Entre las indicaciones se encuentra reducir los contenidos para evaluar las materias hasta segundo medio, que haya dos test de Matemática (uno general y otro específico) y la reducción de materia de la prueba de Lenguaje. Otro cambio que se propone es que se pueda rendir la prueba dos veces al año.

“Siempre es interesante compartir con las autoridades y los académicos de la Universidad de Santiago de Chile. Pero además porque creo que estamos en un momento muy delicado, muy interesante, muy lleno de oportunidades, porque está ad portas un cambio en el sistema de selección y es la oportunidad para imaginar mejores soluciones que las que tenemos”, enfatizó la directora del Demre, María Leonor Varas.

La académica de la Universidad de Chile agregó que “para que sean buenas soluciones tenemos que discutirlas, debatirlas lo más ampliamente posibles y hacer estudios que nos otorguen base científica, evidencia, en torno a las cuales tomar mejores decisiones. De seguro que la Universidad de Santiago tiene muchos aportes que hacer en esas materias”, destacó.

Por su parte, el vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Retamal, señaló que los mecanismos de ingreso a la educación superior están permanentemente bajo observación y son tema recurrente ante los resultados que se evidencian en los procesos de admisión.

“Es importante para nuestra institución escuchar a los actores clave que han estudiado el tema dentro de nuestra institución y de otras instituciones para tener una mejor comprensión del problema y eventualmente hacer aportes a la discusión. La Dra. María Leonor Varas sin duda es una experta en el tema que nos ha compartido una importante visión del problema”, concluyó el vicerrector académico.

Plantel es convocado a participar en el Consejo Asesor para la Educación Superior por el Mineduc

Plantel es convocado a participar en el Consejo Asesor para la Educación Superior por el Mineduc

El 29 de mayo de 2018 fue promulgada en el Diario Oficial la ley de educación superior, que asegura la gratuidad, prohíbe el lucro y crea una institucionalidad que fiscaliza y asegura la calidad de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

Tras ocho meses de su promulgación, el Ministerio de Educación con el fin de revisar algunos aspectos de su puesta en marcha, convocó a un Consejo Asesor a 17 rectores de universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales, quienes en un plazo de seis meses podrán proponer ajustes a esta nueva ley de educación superior. Entre los rectores que participarán de esta iniciativa, se encuentra la máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“En esta primera cita, se analizó el rol de la futura Superintendencia de Educación Superior, donde cada uno tuvo la oportunidad de exponer su punto de vista respecto a su implementación”, explicó el rector Zolezzi.

Al respecto todas las autoridades presentes en la reunión, presidida por la ministra de Educación, Marcela Cubillos, coincidieron en un punto: es necesario que el sistema de educación superior tenga una superintendencia. Que esta regule a las casas de estudio y que dé garantías a la sociedad de que los planteles funcionan correctamente. Pero también recalcaron que se debe velar por la autonomía de las instituciones.

En tal sentido, el subsecretario de educación y presidente del consejo asesor, Raúl Figueroa, planteó que la implementación de este organismo debe ser “coherente con la autonomía de las instituciones y la diversidad de proyectos educativos”.

La ministra Marcela Cubillos agregó que “se debe fortalecer nuestro sistema y superar los problemas en la implementación de las normas que, como gobierno, debemos aplicar, además de determinar los desafíos a futuro”.

Se espera que en el mes de mayo próximo la Superintendencia de Educación Superior comience a funcionar. El Consejo Asesor para la Educación Superior sesionará cada dos semanas hasta el mes de junio y está contemplado que en las próximas reuniones se aborde el tema del financiamiento.

Virtualización de área de Educación Continua será prioridad durante nuevo periodo

Virtualización de área de Educación Continua será prioridad durante nuevo periodo

La educación continua es la actividad de docencia universitaria de carácter formativo, basada en estándares de calidad y pertinencia, que vincula y complementa los diferentes niveles de formación y promueve los espacios de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas, con el fin de aportar al desarrollo local, regional y nacional atendiendo a las necesidades del medio social, cultural y natural.

El Departamento de Educación Continua, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, es el encargado de resguardar la calidad de los cursos, diplomados y postítulos impartidos por la Universidad de Santiago, promoviendo el sello de prestigio y excelencia propio de nuestra institución.

Esta unidad coordina la Educación Continua realizada por el plantel con los diversos organismos públicos y privados y personas que solicitan estos servicios, entregando conocimiento actualizado y adaptado a las necesidades prácticas de las organizaciones en cada ámbito de acción ofertado.

Para la directora del Departamento, la psicóloga Claudia Oliva Leiva, este 2019 será un año de grandes desafíos, entre los cuales será la virtualización una de las prioridades a trabajar.

“Esto va de la mano con la internacionalización, ya que además permitirá abrir una ventana más potente hacia el exterior y poder vincularnos de mejor manera con el medio externo”, puntualizó Oliva.

De acuerdo a quien lidera la unidad en nuestro plantel, esto se encuentra en el marco de la promulgación de una nueva normativa, que busca mejorar la calidad de los programas, así como su oferta y difusión, lo cual ya se implementó.

Por otro lado, la psicóloga organizacional sostuvo que si bien existe una amplia oferta de educación continua, la tarea es desafiante a la hora de competir con otros planteles y, por este motivo, agrega que es fundamental trabajar por estampar “un sello de calidad a los programas, distintivo de nuestra universidad”.

Recientemente nombrada en el cargo de directora del Departamento, Claudia Oliva mencionó que el establecimiento de nuevas alianzas o redes no solo con otras universidades, sino que también “con agentes del medio, municipios y colegios, podría ser una de las gestiones a realizar en conjunto con el equipo”.

Por lo pronto, la psicóloga adelantó la implementación del “Sistema Continua”, que pretende informatizar el proceso de creación de programas, aceptar estudiantes y conferir los diplomas. “Estamos trabajando en la socialización de esto con las unidades. La tarea es permanecer en marcha blanca mientras la normativa permita poner en orden los distintos programas que ya existen y los que se crearán”, explicó.

Para Claudia Oliva, la Educacion Continua es necesaria, pues “tiene que ver con la formación a lo largo de la vida, y se trata de un nicho que nos permite volver a captar tanto a nuestros propios egresados como a personas de otros planteles”.

Investigador del CESS Oxford del Plantel observa disminución de brecha de género tras reforma a la PSU

Investigador del CESS Oxford del Plantel observa disminución de brecha de género tras reforma a la PSU

A fines del año 2013 el vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestra Casa de Estudios, anunció una importante noticia para el ingreso al sistema de educación superior conseguida por el Consejo: se realizarían cambios, entre ellos, la eliminación de los descuentos por preguntas incorrectas.

La noticia originó estudios a nivel de laboratorio para determinar si penalizar por respuestas incorrectas perjudicaba a las mujeres, considerando que la literatura sugiere que este tipo de preguntas estandarizadas puede traer sesgo en las mujeres.

En ese contexto, hace dos años, el PhD David Klinowski Gómez decidió realizar su postdoctorado en el Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la U. de Oxford y de nuestra casa de estudios. Allí optó por profundizar en la investigación y comprobar la hipótesis con la reforma ya implementada.

“Las mujeres dejaban más preguntas en blanco que los hombres, y esa brecha se eliminó totalmente con la reforma. Eso parecía ser claro con los datos, pero la pregunta más difícil apuntaba a saber si la reforma tuvo impacto sobre los puntajes. Nosotros estimamos que tuvo un efecto leve pero distinguible de haber cerrado en 9% la brecha de los puntajes”, comenta el investigador.

Presentación de Resultados

Las principales conclusiones de la investigación postdoctoral fueron presentadas el 21 de noviembre en el Edificio Recicla de la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel, en el marco del ciclo de seminarios que organiza el Departamento de Economía.

La investigación se titula "The Impact of Penalties for Wrong Answers on the Gender Gap in Test Scores", donde el investigador principal junto a la profesora de negocios en la U. de Harvard, Katherine B. Coffman, consideraron los datos del cambio de política a gran escala e importancia en Chile, que eliminó el descuento por preguntas erradas en la Prueba de Selección Universitaria (PS).

Según explica el PhD Klinowski,  “economía experimental sugiere que las mujeres suelen tener mayor aversión al riesgo; otros estudios indican que las mujeres tienen mayor probabilidad de dejar en blanco, pese a tener el mismo conocimiento que los hombres”, agregando que a raíz de esos datos surgió su interés por estudiar el impacto de la Reforma.

En la comparación estadística, los investigadores consideraron respuestas correctas, incorrectas y omitidas, observando que “las mujeres han ido mejorando respecto a los hombres en el tiempo”, comenta el investigador respecto a la prueba que cada año es rendida por cerca de 300 mil estudiantes.

Según los gráficos del estudio, hasta el año 2013, en Lenguaje las mujeres dejaban hasta un 20% en blanco, mientras que en Matemática y Biología, la aversión ascendía a un 45%.

Tras la reforma se evidencia eliminación de la brecha en Lenguaje y Física, reducción considerable en Biología y Química, y un pequeño mantenimiento de ella en Ciencias Sociales y Matemáticas. Esto último, según explica el investigador, se debería a que no hay posibilidad de poder predictivo.

"Encontramos que el cambio de política redujo significativamente una gran brecha de género en las preguntas omitidas. También impactó las brechas de género en el desempeño, lo que llevó a una mayor representación de mujeres en los percentiles más altos de logros", explica el investigador del CESS Oxford del Plantel.

Rectores del CUECh piden revisar disminución presupuestaria para universidades estatales

Rectores del CUECh piden revisar disminución presupuestaria para universidades estatales

Invitados por la cuarta subcomisión especial mixta del poder legislativo, el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el Vicerrector de la U. de Chile, Dr. Daniel Hojman Trujillo, presentaron los alcances del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech) respecto al diseño del presupuesto de educación superior para el año 2019.

Durante la sesión efectuada este lunes (29) en la Sala de los Presidentes del Ex Congreso Nacional, los representantes del CUECh expusieron sus reparos respecto a la futura Ley, considerando que se trata de una reasignación presupuestaria respecto a la del 2018 -que a su juicio eleva sólo en un 0,3% los fondos, incluyendo en las glosas los recursos comprometidos por el Estado para costear nuevos desafíos tales como el Plan de Fortalecimiento y la Ley de Incentivo al Retiro.

En la instancia, solicitaron además revisar los programas 29 y 30 de la Ley, referidas a Aportes Institucionales y Gratuidad; y acelerar el pago atrasado de fondos por gratuidad, que han afectado a los flujos de caja de las universidades estatales.

Durante su alocución, el Rector Dr. Zolezzi explicó los gastos en que incurren las Universidades del Estado y los desafíos económicos que asumen junto a los compromisos adquiridos para fortalecer a éstas instituciones, que a su juicio “no se ve reflejado en el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2019”.

“Vemos que el presupuesto de las Universidad Estatales sube en un 0,3%, donde los recursos adicionales que habíamos obtenido para Fortalecimiento y Ley de incentivo al retiro lo incorporaron al presupuesto, y no tenemos punto de crecimiento, por lo que el robustecimiento esperado se hace muy difícil”, indicó durante el punto de prensa.

En ese contexto, el representante del CUECh recordó que aún existen aspectos sin implementarse en la Ley, y que se debe considerar que las Universidades no participaron en el reajuste del sector público, lo que llama a obtener mayores recursos para compensar el mayor nivel de costos operacionales del sistema estatal por el incremento en el Índice de Reajuste del Sector Publico (IRSP).

Por otra parte, los representantes del CUECh criticaron los importantes aportes desde el Estado a las universidades privadas, quienes desde el 2019 considerarán inyección de recursos estatales.

En ese sentido el CUECh, enfatiza que en el programa “Educación Superior” el incremento en los fondos asignados a Becas Bicentenario y Nuevo Milenio, sumado a la liberación de cupos para este sector, fortalece mayoritariamente a instituciones privadas no adscritas a gratuidad.

Aportes no considerados y modificaciones

Entre los compromisos no reflejados en el presupuesto destacan los recursos para compensar la aplicación inmediata del Art. 48° de la Ley 21.094 (universidades estatales), sobre contratación de académicos y funcionarios que hoy se encuentran en la modalidad de honorarios.

Otro de los puntos implica fondos para compensar la rebaja en el Fondo Solidario de Crédito Universitario, necesarios para cubrir el financiamiento de estudiantes que no accedan a la gratuidad en 2019.

En la instancia, los representantes del CUECh solicitaron además realizar modificaciones a la Glosa 09, Programa 29, referido a Aporte Institucional, para que considere una flexibilización con una libre disposición de los recursos que se apegue a planes de desarrollo y prioridades presupuestarias en línea con la ley 21.094; y un anticipo de al menos de un 50% durante el primer semestre.

Otra modificación tiene relación con la Glosa 04, Programa 30, en cuanto a Gratuidad, donde solicitan que la determinación de los aranceles regulados se realice el primer trimestre de cada año, y la transferencia de recursos por gratuidad considere un flujo permanente, tomando como base los montos asignados el año anterior.

En ese contexto, el Rector Dr. Zolezzi, sostuvo que a la fecha aún restan recursos por gratuidad atrasados, lo que repercute directamente en las universidades estatales, las que incluso deben acceder a créditos para suplir las deficiencias.

“Aún no recibimos recursos por gratuidad, desde agosto aproximadamente. Esto provoca una situación muy compleja, donde las universidades estatales no pueden ir a la banca de la noche a la mañana”, sostuvo.

En tanto, los programas 29 y 30 del Ministerio de Educación pasarán a comisión mixta de Presupuestos, para aspirar a una reconsideración de parte del ejecutivo. 

Advierten que modificar sistema de notas en enseñanza básica constituye un cambio superficial

Advierten que modificar sistema de notas en enseñanza básica constituye un cambio superficial

Terminar “con el estrés y agobio que esto genera a los estudiantes”. Así argumentó el senador PPD Jaime Quintana la necesidad de discutir en la Cámara Alta el proyecto que reemplaza la escala de notas de 1,0 a 7,0 desde primero a cuarto básico, iniciativa presentada por él y otros congresistas de la DC y RN.

No obstante, el experto en evaluación educacional y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Daniel Ríos, señala que esta iniciativa podría terminar generando un cambio superficial en el sistema si no se discute el tema de fondo: los aspectos que se evalúan, independientemente de si el mecanismo de calificación es cuantitativo o cualitativo.

“Está la posibilidad de que esta propuesta sea más de tipo cosmética si no se hace la discusión de fondo, que es el sentido que tiene la evaluación en el marco de los procesos pedagógicos que se desarrollan en las escuelas”, afirma.

A juicio del Dr. Ríos, “lo que se está midiendo en los colegios son los conocimientos de memoria, mecánicos y repetitivos”, en circunstancias que “la discusión debiera estar en qué es lo que evalúa el profesor previo a las notas, cómo lo expresa en la interacción con los estudiantes, con qué recursos, y qué didácticas y metodologías utiliza”, subraya.

Para el especialista, los educadores terminan más preocupados del producto que del proceso. Además, alude a estudios que concluyen que aunque los profesores tienden a tener concepciones nuevas de evaluación, cualitativas, en la práctica “siguen siendo positivistas y vinculándose a instrumentos donde la nota es necesaria para comunicar los aprendizajes de los estudiantes”, afirma. Esto, presionados por pruebas estandarizadas, como la PSU.

El Dr. Ríos considera que cualquiera sea el mecanismo de evaluación que se resuelva, este debiera considerar que el estudiante tenga mayor participación, para hacer de este proceso algo más descentralizado y democratizador, intensificando la autoevaluación, coevaluación y la evaluación de pares.

Finalmente, estima que el plazo de cuatro años que considera el proyecto para que los colegios eliminen las notas es escaso para discutir todo lo relativo a esto. “Se requiere hacer una discusión donde los profesores y las comunidades escolares algo tienen que decir respecto a las ventajas y desventajas de las evaluaciones tanto cuantitativas como cualitativas”, concluye.

Concluye IV Encuentro Internacional de Rectores Universia con llamado de mayor protagonismo para la educación

Concluye IV Encuentro Internacional de Rectores Universia con llamado de mayor protagonismo para la educación

Ana Botín, presidenta de Universia y de Banco Santander, clausuró el martes 22 de mayo en Salamanca el IV Encuentro Internacional de Rectores Universia, con un discurso en el que reclamó mayor protagonismo para la educación porque es “la principal respuesta y la mejor herramienta para enfrentar los grandes desafíos y combatir los problemas de hoy y de mañana”.

El acto contó con la presencia del presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera; y el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco. Ana Botín subrayó que “es necesario que la educación cuente con mayores recursos públicos y privados”, ya que de ella “nacen la igualdad y la libertad, el pensamiento libre y crítico. Tumba prejuicios y abre las mentes, nos aleja de extremismos y populismos, de pos-verdades y de intentos de manipulación de la opinión pública”.

El encuentro, cuya celebración coincide con el VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, ha reunido durante dos días a 600 rectores de 26 países que representan a 10 millones de estudiantes de universidades de todo el mundo, en un debate que, bajo el lema “Universidad, Sociedad y Futuro”, ha profundizado en los retos que afronta la Universidad.

Las conclusiones se recogen en la ‘Declaración de Salamanca’, un documento que “reitera el compromiso de las universidades para reinventarse y transformarse para seguir liderando el progreso”, según Ana Botín. Botín anunció que Universia y Banco Santander se hacen partícipes de estos objetivos mediante tres líneas de actuación en su colaboración con el mundo universitario:

1. Potenciar el capital humano de las universidades para garantizar mayor equidad en el acceso a oportunidades y el desarrollo en competencias técnicas y transversales, como el sentido crítico y ético, el emprendimiento y la movilidad intercultural y digital.
2. Fomentar las alianzas y el trabajo en red entre universidades y con otros agentes.
3. Contribuir a la transformación digital y a la gestión de su impacto en la sociedad para garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible.

“Nuestra alianza con las universidades es una prueba fehaciente de este compromiso. Como prueba de ello, en los próximos tres años más de 200.000 estudiantes recibirán una Beca Santander, lograrán una práctica en una PYME o participarán en programas de emprendimiento liderados por vuestras universidades y apoyados por el Santander”, señaló Ana Botín.

“Tenemos nuevos retos que requieren acciones decididas mirando al futuro”, afirmó Botín, y por ello, consideró importante evitar que la educación sea objeto de confrontación política, animando a los partidos a “privilegiarla como un espacio de entendimiento, de búsqueda de acuerdos, en pro del interés común y del conjunto de la sociedad”.

Entre esos retos, destacó el poder transformador de la tecnología y se mostró como “firme defensora de la innovación y del progreso tecnológico y, en igual medida, del crecimiento sostenible e inclusivo”. No obstante, señaló que las grandes plataformas han de contar con una visión humanista de su función y alertó sobre la falta de “contrapesos internos y externo que permitan anticipar y gestionar el impacto de las innovaciones”.

Para Ana Botín, “se requieren acciones decididas mirando al futuro”, como las que se derivan de la Declaración de Salamanca presentada hoy y que animan a “seguir trabajando por una Universidad mejor en un mundo mejor”, por “una visión de futuro en que la inclusión, la igualdad de oportunidades y la sostenibilidad, todas ellas en un marco de búsqueda de la excelencia, serán las prioridades que guíen todas nuestras decisiones.” En conclusión, “juntos podemos tener un gran impacto y ser catalizadores del cambio.”

El Encuentro de Salamanca da continuidad al de Río de Janeiro (Brasil, 2014), Guadalajara (México, 2010) y Sevilla (España, 2005). Estos encuentros cuentan con el respaldo de Banco Santander, la empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO–Fortune 500), que mantiene cerca de 1.300 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones académicas de 21 países a través de Santander Universidades (www.santander.com/universidades), y agrupa a más de 1.300 instituciones académicas iberoamericanas a través de Universia (www.universia.net).

Experto apoya cambio de colegios exclusivos para mujeres u hombres por mixtos

Experto apoya cambio de colegios exclusivos para mujeres u hombres por mixtos

Apoyar a liceos que deseen pasar de monogenéricos a mixtos. Ese es uno de los pilares de la puesta en marcha del plan ‘Por Una Educación Sexual No Sexista’ de la Municipalidad de Santiago que su alcalde, Felipe Alessandri, dio a conocer en la Escuela República de Brasil durante esta semana.

El experto en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, considera que la iniciativa va en la línea correcta. Según el especialista, no existe evidencia que avale que a los colegios de un solo género les va mejor que a los mixtos.

“No hay ninguna evidencia de eso. Depende estrictamente del contexto sociocultural en el que se sitúa la escuela, pero no hay un elemento genético que demarque la diferencia entre hombres y mujeres respecto a la forma en que cada uno comprende”, enfatiza.

El especialista reconoce que pueden existir razones prácticas, como que los profesores, por razones culturales, tienden a darle más importancia a lo que preguntan y dicen los hombres, en detrimento de las mujeres. Sin embargo, señala que atender a un argumento como este solo reproduce un modelo cuyo éxito no estaría avalado por estudios.

“El rol de las políticas es tender a generar una mayor integración, unificando los espacios y no segregándolos, porque lo que está detrás de todo esto es un modelo de segregación”, insiste el Dr. Sobarzo. “No tiene sentido segregar, porque los estudiantes saldrán a la educación superior o lugares de trabajo donde ambos sexos conviven”, subraya.

Finalmente, señala que el Simce de 2016 demostró que las brechas en cuarto básico se redujeron al mínimo entre hombres y mujeres, por lo que diferenciar entre sexos respondería más a un prejuicio que a la realidad. “La experiencia de colegios que han pasado de ser de un solo género a ser de dos ha sido muy positiva. La segregación es el principal problema de la educación chilena”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación