Educación

Rector Juan Manuel Zolezzi llama a permitir el normal desarrollo de la PSU

Rector Juan Manuel Zolezzi llama a permitir el normal desarrollo de la PSU

A raíz de las dificultades que ha experimentado el actual proceso de rendición de la Prueba de Selección Universitaria, PSU, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, hizo un llamado a las y los jóvenes a permitir el normal desarrollo del examen.

“Sabemos que la Prueba de Selección Universitaria (PSU), como instrumento para el ingreso a la educación terciaria, no refleja todas las potencialidades de las y los jóvenes, y puede ratificar las desigualdades presentes en la educación escolar”, señaló Zolezzi, a través de un comunicado, agregando que “somos conscientes que la educación es un derecho consagrado y que la PSU no es suficiente para reconocer los talentos de nuestros estudiantes que se han preparado por meses e incluso años”.

No obstante lo anterior, a través de la misiva pública, expresó que “vulnerar los derechos de estos jóvenes y sus respectivas familias, no es la forma de empatizar con la demanda educacional, porque son los más vulnerables quienes no podrán ingresar a la educación superior y con ello, tendrán menos posibilidades de acceder a los beneficios económicos estatales como la gratuidad, becas de arancel, becas de alimentación, transporte y otros”.

Luego la autoridad universitaria precisó: “hago un sentido llamado a los jóvenes, así como a las y los dirigentes estudiantiles, para que permitan a sus compañeras y compañeros, rendir tranquilamente su prueba para ingresar a la educación superior. Muchos de ellos no tienen la posibilidad de tomarse un año sabático, perfeccionar su inglés o bien, matricularse en un preuniversitario, por lo que es muy probable que incluso queden fuera de la educación terciaria”, agregó el rector.

En el texto, el Dr. Juan Manuel Zolezzi destacó, además, las relevantes iniciativas que ha impulsado nuestra Casa de Estudios, contribuyendo a un acceso más justo a la educación superior.

“Desde la Universidad de Santiago de Chile, entendemos esa desigualdad y es por ello que hemos sido pioneros en materia de inclusión, honrando nuestra misión como Universidad estatal y pública. Ampliamos las posibilidades de acceso, vía bonificación al 15 por ciento mejor de cada colegio, y establecimos el acompañamiento académico durante los primeros años universitarios a aquellos jóvenes vulnerables que, en muchos casos, son los primeros integrantes de sus familias en ingresar a la educación superior”.

“Asimismo –añadió–, iniciamos el programa propedéutico, favoreciendo el ingreso de estudiantes con bajo puntaje PSU, pero con buenos resultados en la Educación Media. A esta iniciativa se suma el Ranking de Notas como factor de selección universitaria y la política pública en que se transformó el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PACE), descentralizando y beneficiando a jóvenes de todo Chile. Sin embargo, aún existen elementos por resolver en el sistema educacional chileno”, recalcó.

“Es por ello que reitero el llamado a los jóvenes a ser solidarios con sus pares, permitiéndoles ejercer su derecho a dar la PSU en condiciones adecuadas. Y, asimismo, expreso mi voluntad para dialogar y avanzar conjuntamente, en concretar los cambios que requiere el proceso de admisión. Esto solo es posible de alcanzar sin acciones que coarten la libertad del otro y favoreciendo que todas y todos tengan las mismas oportunidades para iniciar el camino profesional que anhelan”, subrayó el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, a través del comunicado.

Experto de la Usach califica segundo libro de Educación Ciudadana como una irresponsabilidad del Mineduc

Experto de la Usach califica segundo libro de Educación Ciudadana como una irresponsabilidad del Mineduc

La Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación confirmó que no habrá un solo libro para impartir la asignatura de Educación Ciudadana. Ello, pese a que el concurso público ya había sido adjudicado. Al respecto, la cartera señaló que esta nueva alternativa, que aumentará el gasto público de los $210 a los $400 millones, busca “mayor efectividad en los textos (…)  porque creemos en la libertad de cada establecimiento”.
 
El experto en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, consideró esta decisión como una “irresponsabilidad” de parte del Mineduc. “El ministerio está viendo una función ideológica en la asignatura más que esta sea un ramo formativo para los futuros ciudadanos de nuestro país, adoctrinando. Por eso, están seleccionando en forma directa con otra editorial”, criticó el doctor en filosofía moral y política.
 
La licitación fue adjudicada a fines de septiembre de 2019 a la editorial Cal y Canto, para realizar el texto escolar de la asignatura que debutará en aulas de 3° medio este año. Mientras el sello sostuvo que se le solicitaron cambios “que iban a la esencia del libro, censurando contenido”, el Mineduc argumentó que ante la imposibilidad de avanzar en la corrección del texto, producto del estallido social, se resolvió distribuirlo, pero considerando otro texto más, a fin de “mostrar diferentes perspectivas respecto a un tema tan actual”.
 
El académico de la Usach rechazó este último argumento. “El objetivo era que los estudiantes sean ciudadanos activos… La idea no era que los estudiantes escogieran entre adscribir a una posición u otra, sino que a través de acciones dialógicas, debates y proyectos de intervención social puedan tomar la postura que consideren. El enfoque era el desarrollo de habilidades ciudadanas, no adscribir a uno u otro contenido”, insistió.
 
Finalmente, el especialista consideró que el ministerio demuestra con esta decisión que no comprende cómo funciona la educación al interior de las aulas, ya que los libros son solo un instrumento pedagógico para desarrollar la clase y son insuficientes por sí mismos. “El Mineduc ha demostrado tozudez y displicencia respecto a los fenómenos educativos e incomprensión respecto a cómo funciona la educación. Esa tozudez llevará al Estado a duplicar la inversión en un libro”, sentenció.

Universidad de Santiago impulsa el aprendizaje activo en docentes de Física durante Escuela de Verano

Universidad de Santiago impulsa el aprendizaje activo en docentes de Física durante Escuela de Verano

“Aprendizaje activo para la enseñanza de la Física” es uno de los seis cursos dispuestos por la Vicerrectoría Académica, con su Escuela de Verano 2020, dirigida a quienes realizan docencia en nuestra Universidad.
 
El taller fue diseñado por las académicas del Departamento de Física, Dra. Carla Hernández Silva y la Dra. Silvia Tecpan Flores, junto a profesionales de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE). 
 
“Con esto vamos dando cumplimiento a lo establecido en el Modelo Educativo Institucional de nuestra Universidad, que promueve el desarrollo de estrategias de aprendizaje activo y colaborativo entre profesores y estudiantes”, señaló el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa. 
 
Asimismo, la autoridad puntualizó que se trata de un esfuerzo que realiza el Plantel en la labor de mejorar continuamente los procesos de formación de nuevos profesionales.
 
Facilitar herramientas
 
El principal objetivo del módulo es entregar al profesorado las herramientas para que puedan incorporar metodologías de aprendizaje activo a sus clases, y así lograr que la actividad docente sea colaborativa.
 
Las clases, que comenzaron el pasado lunes, se impartirán en cinco jornadas, de 9:30 a 13:30 horas en el Pabellón Forma, y están orientadas a profesores del Departamento a cargo de los ciclos básicos de los primeros años. 
 
“Los inscritos al curso conocerán las diversas estrategias y con ello, las herramientas para integrar a las clases, teóricas o de cátedra, aspectos relacionados con la experimentación, la profundización del aprendizaje conceptual de la Física y la implementación de nuevas tecnologías en el aula”, indicó la Dra. Hernández. 
 
Para la académica, todo esto resulta necesario “porque cada vez vamos a requerir más profesores que cuenten con las herramientas para realizar este tipo de clases”.
 
Dentro de los aspectos que destacan en los contenidos del curso, está el aprender la importancia de las habilidades de colaboración, es decir, cómo la discusión entre pares puede lograr un aprendizaje profundo.
 
“Muchas veces se tiene la creencia que este tipo de herramientas no son las adecuadas para cursos con una gran densidad de contenidos, porque no daría el tiempo, pero cuando los profesores llegan al taller, se dan cuenta que esto no es así”, relató la Dra. Tecpan.
 
A su juicio, los profesores tienen el deber de seguir actualizando y reaprendiendo contenidos, metodologías y formas de trabajo, formando redes y compartiendo experiencias.
 
Los asistentes al curso valoraron la iniciativa. El profesor Nelson Sepúlveda, quien remarcó que esto “profundiza el compromiso que tiene la Universidad con los estudiantes, y en este caso, con aquellos que ingresan a primer año”; en tanto la profesora Marcela Cárdenas Lisperguer, detalló que “siempre es necesario aprender nuevas formas de enseñar, sobre todo en el aula, donde cuenta mucho el cómo se entregan los contenidos”.

“La Usach es líder en estudios del derecho a la educación”, destaca directora del Paiep 

“La Usach es líder en estudios del derecho a la educación”, destaca directora del Paiep 

La prueba de selección universitaria (PSU), se rinde desde 2003 y por primera vez en la historia y en medio del estallido social ocurrido en octubre del año pasado, ha estado en el centro de la discusión por declaraciones de estudiantes secundarios que apelan a la desigualdad de la educación primaria, secundaria y el acceso a la educación superior.
 
Para la Doctora Lorena López, directora de Paiep, el proceso educativo “ha mostrado que los resultados obtenidos por los estudiantes están directamente relacionados con su posición social. Esto es, aquellos estudiantes con una posición social con mayores privilegios tienen mejores resultados que los estudiantes provenientes de sectores sociales ligados a establecimientos más de privados. Esto es más evidente en el grupo de estudiantes de establecimientos técnico profesionales”, opinó.
 
“La Usach ha sido una de las pioneras y líderes en estudios del derecho a la educación”, destacó la Dr. López. La profesional detalló que “se han implementado distintas políticas, como el propedéutico en adelante que tienen que ver con lo mismo, que estudiantes que no podían entrar a la educación superior pudieran hacerlo. Luego esta Paiep y el avance que hace con el propedéutico que se traduce en la política pública del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) y que trata de restituir al derecho de la educación de esos estudiantes que han sido vulnerados de sus propios derechos”, enfatizó la Directora.
 
Otro de los programas relevantes dentro de la Universidad, es el “Ranking 850”, en donde los estudiantes que destaquen con puntajes totales en su calidad de notas durante la enseñanza media, puedan optar por entrar a la carrera que deseen sin que les afecten los puntajes de la prueba de selección.
 
“La Universidad ha sido líder en tomar este tema, hemos sido innovadores y hemos avanzado en estudios del derecho de la educación mientras que se están cambiando las políticas públicas y se mejora la calidad de la educación media, que sería el objetivo”, puntualizó la Doctora López. 
 
Agregó la directora del Paiep que la solución es que la brecha estructural disminuya, ya que no ocurre con un instrumento más o un instrumento menos. “Es en la calidad de la educación es en lo que tenemos que esforzarnos”, finalizó.
 

Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país

Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach, en conjunto con la Fundación Enseña Chile, invitaron a la comunidad de la Universidad de Santiago a presenciar el documental “La Sala Enseña”, pieza audiovisual que muestra el contexto actual de la educación en Chile con enfoque en territorios vulnerables.

En el registro audiovisual aparecen diversas figuras de la política y la educación entre las que se pueden mencionar a Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación; Mario Waissbluth, fundador de Educación 2020; el Presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar o políticos como Gabriel Boric, Pablo Vidal y Jaime Bellolio.

La exhibición del documental dirigido por María Paz Montenegro, Javier Estévez y Juan Pablo Ternicier, se realizó ayer miércoles 27 de noviembre en la Sala Estación del Edificio de la Vime-Usach y tuvo un espacio de reflexión que contó con la presencia de profesionales de nuestra Universidad egresados del programa Enseña Chile, quienes ahondaron sobre su experiencia en esta iniciativa, además de meditar respecto a las urgencias en el área educacional.

Yorka Alarcón, coordinadora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile e Ingeniera Comercial por la Universidad de Santiago, indicó que hablar de temas de contingencia y abrir espacios para dialogar sobre educación, es algo muy positivo.

“Este documental recogió múltiples experiencias de estudiantes, profesores, autoridades de Gobierno, en la temática educativa que entregan su opinión sobre la problemática y el sentido de lo que hoy vivimos en educación”, señaló.

En este mismo sentido Pilar Olea, directora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile, se refirió a los 11 años que llevan en funcionamiento y que la clave de la Red Internacional Teach For All es “trabajar por los estudiantes más vulnerables de cada uno de los países en los que tenemos presencia”, dijo.

Para ello, la también bióloga de la Pontificia Universidad Católica, indicó que han trabajado “por una mejor educación y de calidad buscando profesionales de distintas áreas, que quieran trabajar en esta noble tarea ejerciendo por un lapso de 2 años como profesores en escuelas vulnerables”.

Nuestra egresada, Yorka Alarcón comentó, durante el conversatorio que se realizó luego de la exhibición del documental, que “obviamente al trabajar con profesionales y no con pedagogos, hay problemas con las experiencias y la falta de herramientas en el área, pero es ahí donde viene nuestro programa que entrega una beca de formación, también acompañamiento y una red de mentorías grupales y personalizadas para el desarrollo profesional y personal”.

Estallido Social

La brecha de desigualdad en nuestro país, es evidente y en el área de la Educación se nota con mayor vehemencia. Los diagnósticos han sido claros, pero no ha existido una política pública eficaz.

Pilar Olea, de Enseña Chile, señaló que ella trabajó 2 años en un colegio de Pudahuel en donde conoció el descontento y la rabia de  la ciudadanía  con la clase política y es por eso que “se produjo un estallido social y yo digo que este estallido social lo conozco desde el año 2015 cuando me metí a una población a trabajar”.

Asimismo, indicó que “muchos de los encapuchados pueden ser mis estudiantes y si bien no comparto su violencia, sí entiendo su rabia. En la escuela ellos me decían profe ¿por qué usted cree en nosotros si el país nos olvidó? Después de eso no sabía cómo seguir con la clase”.

En esta misma dirección dijo reconocer el trabajo que hacen miles de docentes a lo largo del país, pero que en Enseña Chile “muchas veces recibimos la crítica que trabajamos con profesionales que no son pedagogos, pero lamentablemente llegamos donde no están llegando los profesores”.

La profesional concluyó indicando que “la sala de clases es una gran ventana que muestra las desigualdades. El estallido social iba a llegar tarde o temprano, porque esto era una olla a presión que finalmente explotó”, sostuvo

Experta Usach estima no aconsejable la rendición del Simce hoy y mañana 21 de noviembre

Experta Usach estima no aconsejable la rendición del Simce hoy y mañana 21 de noviembre

La Agencia de Calidad de la Educación informó que la prueba Simce se recalendarizó y que será tomada hoy 20 y mañana 21 de noviembre para todos los cuartos básicos.

Sin embargo, para la doctora en ciencias de la educación y académica de la Universidad de Santiago, Lorena López la rendición de esta prueba, en el contexto actual, es totalmente desaconsejable.

A su juicio, los resultados del Simce solo reflejan la desigualdad entre la educación pública y la privada, algo que ya ha sido demostrado por organismos nacionales e internacionales y que se hizo aún más patente con el estallido social. En ese sentido, la prueba no vendría a demostrar nada nuevo, por lo que no se justifica ni su necesidad, ni su urgencia de ser rendida ahora, precisó.

“En el Simce solo se refleja la composición del mercado y la educación como una empresa más donde se puede invertir, elementos que son parte de los cuestionamientos que emanan tras el estallido social”, sostuvo la doctora López.

La académica del Departamento de Educación de la Usach, que trabajó en el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (CICES), insiste en que “los resultados que entrega el Simce tampoco tienen que ver con calidad educativa”.

“Que no se de el Simce no perjudica en nada a la educación chilena porque está ya está perjudicada. Es como cuando alguien tiene fiebre: si se le toma la temperatura, luego, seguirá con fiebre”, concluyó.

Rector Zolezzi sostiene que la educación debe ser el pilar de la nueva agenda social

Rector Zolezzi sostiene que la educación debe ser el pilar de la nueva agenda social

Gracias a la globalización que promueve la tecnología, el mundo está siendo testigo de lo que ha sido definido como “el despertar de Chile”: millones de manifestantes que, pacíficamente, han salido a las calles de nuestro país para enfrentar y evidenciar la desigualdad y las inequidades que han surgido en el seno de nuestra sociedad en los últimos 40 años.

Y si bien la mirada del mundo es importante, mayor relevancia tiene que seamos nosotros mismos, las chilenas y chilenos, quienes nos demos cuenta lo profunda que es esta crisis y de cuán ineludible es que reconozcamos, con humildad, la responsabilidad que tenemos en que, durante tanto tiempo, no haya existido una respuesta adecuada a justas reivindicaciones de nuestra ciudadanía por un país mejor y una sociedad que permita el progreso y el desarrollo de todos y todas.

Cada uno en su rol, quienes somos actores públicos debemos, además de reflexionar sobre las causas y lo que dejamos de hacer o lo que hicimos mal, generar las propuestas concretas y reales que permitan asumir la tarea país de darle forma robusta a esta nueva agenda social que pide la ciudadanía y que, por estos días, comienza a definir la autoridad.
En esa lógica, quienes tenemos responsabilidades en la construcción de la base formativa de los niños, niñas y jóvenes chilenos, podemos plantear sin ambages que es la educación la que debe ser el pilar para esa nueva agenda o pacto social. Debemos construir sobre ella. Sobre sus bases firmes.

La educación. Porque, más que el dinero, el apellido, el barrio o el origen de los padres, es el valor más democratizador de todos. Porque es un derecho humano que tampoco podemos violar, como ha ocurrido hasta ahora, cuando es manejada como un negocio más, como un bien transable y no como lo que es realmente: la puerta a la igualdad, a la equidad y a la justicia.

Negarle el acceso a la educación a los hijos e hijas de Chile es tan grave como la que organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos han reportado como vejámenes en contra de la integridad física y emocional de las personas durante las manifestaciones de estos días.

Así de importante es la educación. Por eso, tras días dolorosos, podemos abrirnos a la esperanza. Esta dura lección puede ser una gran oportunidad. Por ello, la invitación es que todos los actores del mundo de la educación abramos la mente y el corazón para que nunca más un joven chileno sienta que su educación no es un derecho, sino un privilegio al que no puede acceder.

Académico FAE expone el nuevo perfil de los universitarios en el Senado de la U. de Chile

Académico FAE expone el nuevo perfil de los universitarios en el Senado de la U. de Chile

El académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Víctor Salas, expuso ante la Comisión de Docencia e Investigación del Senado de la Universidad de Chile, los resultados de la minuta de agosto del Observatorio de Políticas Públicas en Educación Superior de la Universidad de Santiago (OPPES-USACH).

En la instancia, realizada el 10 de octubre, el especialista en economía de la educación  se refirió a los factores que inciden en el cambio del perfil socioeconómico de los estudiantes que ingresan al pregrado de la Educación Superior, como el gasto público en ayudas estudiantiles para cubrir los aranceles o el envejecimiento de la población.

“Percibo que hay una gran necesidad de estudios en este ámbito, que ellos lo relacionan con las nuevas exigencias a las que estarán sometidas las Universidades Estatales como la nuestra. Especialmente al incorporarse cada vez más jóvenes de niveles socioeconómicos más bajos a las Instituciones de Educación Superior”, sostuvo.

Finalmente, destacó que la invitación constituye una demostración de la permanente vinculación que mantienen las Universidades del Estado. “Vale la pena que los temas que investigas y publicas sean de interés para académicos de otros centros de estudios y que además tienen responsabilidades sobre las políticas públicas en Educación Superior”, concluyó

“Es injusto que 27 mil estudiantes pierdan gratuidad por atraso en sus carreras”, señaló el Rector Zolezzi

“Es injusto que 27 mil estudiantes pierdan gratuidad por atraso en sus carreras”, señaló el Rector Zolezzi

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid abordó en entrevista con Emol TV, las prioridades de su gestión tras la ratificación de su cargo por la sentencia del Tribunal Calificador de Elecciones.
 
Sostuvo que uno de los primeros desafíos de la Usach es obtener una nueva y mejor acreditación en 2020. “Hemos logrado reacreditarnos por seis años dos veces seguidas y esperamos lograr la máxima acreditación”, afirmó.
 
Además, indicó que nuestra Casa de Estudios está trabajando para presentar el próximo año un nuevo Plan Estratégico Institucional con proyección a 10 años. “La COP 25 nos pone de cara al mundo para ver qué estamos haciendo como país y que están haciendo otros al respecto. Creo que estos serán los temas que van a copar la agenda estudiantil y universitaria de los próximos años”, afirmó.
 
Gratuidad
 
Por otra parte, el Rector se refirió a la situación que afectó a 27 mil estudiantes que perdieron el beneficio de la gratuidad este año debido a que se atrasaron en sus respectivas carreras. “Esto es extraordinariamente injusto, porque afecta a las personas más vulnerables”, enfatizó.
 
El Dr. Zolezzi consideró que el Gobierno no ha asumido el problema con la seriedad que se requiere y que en la discusión de un nuevo sistema de financiamiento para la Educación Superior se ha cerrado la puerta a alternativas, lo que podría agudizarse el año que viene. 
 
“No falta diálogo (con la autoridad), pero sí voluntad de resolver”, afirmó. “Estamos apoyando con recursos propios a los estudiantes en la medida que se puede y la Universidad está absorbiendo el impacto, pero eso nos provocará problemas de financiamiento en algún momento. Este no es un tema solo nuestro, sino que de todos los Planteles comprometidos con la gratuidad”, advirtió.
 
Educación Pública 
 
En el marco de la acusación constitucional presentada por parlamentarios de oposición contra la ministra de Educación, el Rector Zolezzi, manifestó sus reparos al proyecto Admisión Justa, en alusión a que el documento acusatorio critica justamente a Cubillos al abordar el Sistema de Admisión Escolar (SAE).
 
“La meritocracia puede ser bastante mal empleada cuando solo se quiere basar en ello el proceso de admisión”, afirmó. La autoridad subrayó en el desafío de que las políticas públicas busquen alternativas para que las personas de los sectores más vulnerables se desarrollen, destacando el compromiso de la Usach al impulsar tanto el PACE como el Propedéutico, y dando una alta ponderación al ranking de los escolares en sus respectivos establecimientos.
 
“Todo lo que hagamos es muy complejo cuando tenemos al frente un sistema completamente segregado con diferencias enormes en el sector más pudiente. Es muy complejo plantear una norma así”, precisó.
 
Finalmente, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago dijo que espera que independiente de lo que se resuelva con la acusación constitucional, el resultado sea por el bien del país.
 

U. de Santiago incide en debate sobre pertinencia de las tareas escolares en el hogar

U. de Santiago incide en debate sobre pertinencia de las tareas escolares en el hogar

La Comisión de Educación del Senado reactivó el debate sobre el proyecto de ley que busca evitar el exceso de tareas escolares. La iniciativa, que lleva tres años en la Cámara Alta,  busca limitar los deberes que se llevan los estudiantes para la casa.
 
A la sesión de la comisión fue invitado el doctor en ciencias de la educación y académico de la Universidad de Santiago, Jaime Retamal. Ante los parlamentarios, el especialista en política pública educacional señaló que las tareas terminan castigando la posición económica de los estudiantes más vulnerables.
 
“Las tareas son un importante factor de selección social, pues los padres de clases más vulnerables no pueden aportar el mismo tipo de ayuda que los padres dotados de un capital cultural, económico y social superior”, indicó.
 
En general, el Dr. Retamal manifestó su posición en contra de las tareas escolares. A su juicio, los beneficios directos de los deberes para la casa sobre la escolaridad de los estudiantes no han sido concluyentes. 
 
“Es imposible saber si esos estudiantes son más exitosos gracias al trabajo fuera de clases; o si lo son simplemente porque son buenos alumnos, o por efecto de las didácticas, las metodologías de la enseñanza, los proyectos educativos, las comunidades escolares, etcétera”, explicó.
 
Finalmente, el académico del Departamento de Educación detalló efectos negativos de las tareas en los estudiantes, como la fatiga psicológica que les provoca y la negación de la importancia del tiempo libre y el juego, entre otros factores. 
 
“Timothy Keith, quien había encontrado en los 80 una relación sólida entre las tareas y los resultados en las pruebas estandarizadas, volvió una década después sobre el tema y descubrió que si introducía más variables para sus correlaciones, las tareas no tienen ningún efecto después de todo”, subrayó.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación