Educación

Cristián Warnken ofrece clase magistral para promover la “palabra viva” en la Academia

Cristián Warnken ofrece clase magistral para promover la “palabra viva” en la Academia

El Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena y la Carrera de Pedagogía en Castellano del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, dieron inicio a su año académico con una presentación del destacado hombre de letras, Cristián Warnken.

A la cita llegaron estudiantes y destacados académicos de nuestra Facultad quienes siguieron con atención el detalle de la clase inaugural. La actividad comenzó con los saludos de las autoridades del Departamento, los académicos Luis Hachim y Domingo Román, quienes manifestaron su satisfacción por la visita y su agradecimiento a la comunidad FAHU al hacerse presente en la ceremonia.

El profesor Domingo Román se refirió a la importancia que tiene para nuestra comunidad recibir a otro profesor de castellano quien ha tenido un destacado papel en la cultura nacional. Por su parte el académico Luis Hachim, indicó que fue una ponencia convincente al momento de  evaluar la poesía chilena y su fuerte tradición sustentada en grandes poetas como Huidobro, Neruda, Teillier, Lihn y otros, además de la reflexión ignorada por muchos, que desarrolla Gabriela Mistral sobre la pedagogía y la educación literaria.

La clase llevó por nombre “Profesores de lenguaje: entre la palabra viva y la palabra muerta”, un concepto o interpelación transformado de la frase de Gabriela Mistral,  “No coloquéis sobre la lengua viva de los niños la palabra muerta”.

La charla buscaba proponer un nuevo paradigma o por lo menos volver a una instancia de la educación en donde la palabra fue más cercana a nuestras raíces “La palabra viva hay que llevarla de nuevo a la Academia, como un alimento, como una posibilidad, y el riesgo es que la Academia se aleje de ella o que superponga sobre ella un discurso teórico que creo le ha hecho muy mal a la humanidad, además que es un discurso que hemos importado desde otras percepciones que, aunque no cabe duda es interesante, no tienen nada que ver con nuestra historia y cultura, ni tampoco con cómo hoy estamos parados sobre nuestras palabras”, indicó el poeta.

Warnken puso sobre la mesa la reflexión de la antropóloga francesa Michelle Petit “el lenguaje nos construye” explicando que la literatura se vuelve la posibilidad de una palabra que ayuda a reconstruirse desde una situación de abuso de desintegración de la identidad, “Nuestra única palabra viva hoy, en Chile, es la poesía”,  señaló.

Después, exhibió todo su bagaje cultural en esta ceremonia de iniciación que terminó por convertirse en una entretenida y contundente charla que divagó entre las letras de personajes tan disímiles como Fidel Sepúlveda y Pablo Neruda, Jorge Teillier y Góngora,  Elicura Chihuailaf y  Rimbaud, Rubén Darío y Godofredo Iommi, Violeta y Nicanor Parra, entre otros.

El experto prosiguió su ponencia donde volvió a postular que es necesario revisar nuestra percepción de la realidad y que debe ser vista desde nuestra lengua “Sin conexión con nuestra poesía no tenemos palabra propia posible, fuera de nuestra poesía somos analfabetos, disléxicos, básicos, somos puro balbuceo, caricaturas de nosotros mismos”.

Además, indicó que para cambiar este escenario primero se debe “releer a Gabriela Mistral, que es la escritora y pensadora más potente de Chile en el Siglo XX y, por otro lado, su pensamiento pedagógico. Nosotros nos pasamos buscando fórmulas afuera. Finlandia, Singapur lo primero que hicieron fue mirarse hacia dentro y pensar desde su realidad y por eso debemos mirarnos entre nosotros y mirar nuestra oralidad, la solución pasa por mirar la cultura oral chilena”.

Gran interés genera ponencia en torno a pacientes transgénero

Gran interés genera ponencia en torno a pacientes transgénero

Según un estudio publicado el año 2016 por la Revista Médica de Chile, las tasas de suicidio son un problema hasta siete veces mayor en la población LGBT en comparación a su contraparte heterosexual en nuestro país, presentando elevados índices de ideación e intento suicida, que para el caso de jóvenes trans llega de entre 23 a 47%.

Problemas de salud mental relacionados con el estigma y la discriminación social, son las principales causas que reporta este estudio -que es considerado como el más reciente en la materia- según comenta el interno de séptimo año de Medicina en el Hospital San José, Felipe González Díaz, quien además es miembro de la Comisión de Género del Colegio Médico de Chile.

Fue su interés por visibilizar la discriminación social que afecta a pacientes trans y el escaso conocimiento del tema por parte de los profesionales de la salud, que lo motivó a realizar el seminario “Salud en pacientes trans: Una deuda de las Escuelas de Medicina", como parte del Ciclo de Charlas que lidera la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios.

La deuda de las Escuelas de Medicina

Durante el seminario efectuado el jueves (18), el interno abordó la salud de pacientes trans desde sus tres ejes principales: salud mental, terapia hormonal y genitoplastía (acomodaciones quirúrgicas en los pacientes).

En base a su experiencia, González expuso que actualmente son pocas las instituciones hospitalarias que brindan un servicio integral en las tres áreas, entre éstos se encuentran: el Hospital de las Higueras de Talcahuano, y los Hospitales  Carlos Van Buren, y Dr. Sótero del Río, en Santiago, restando otros recintos que brindan atención separada.

El interno afirma que la situación es especialmente delicada para los pacientes que no viven cerca de los recintos hospitalarios, quienes muchas veces deben cambiar de domicilio, u optar por tratamientos privados –que en muchos casos no logran terminar por sus altos costos-.

“Recuerdo mucho a una paciente de Antofagasta que había cambiado de domicilio, y venía cada 3 meses a Santiago para poder hacerse la terapia hormonal. Entonces pensé, si existiera una red completa esto no pasaría”, comenta.

Considerando que en Chile existen 22 Escuelas de Medicina, el estudiante investigó si éstas consideraban asignaturas con enfoque de género, obteniendo resultados negativos.

Sin embargo, la única aproximación en la temática se encuentra en iniciativas de postítulo que ofrecen solo la U. de Santiago, la U. de Chile y la U. Diego Portales.

Es por ello -y considerando el trato inoportuno que otorgan algunos profesionales de salud a pacientes trans-, que el estudiante llama a las Escuelas a dar una formación integral  a sus estudiantes.

“Los médicos que no se sienten cómodos o tienen conocimientos insuficientes deben derivar a colegas más experimentados. No puede seguir pasando que por qué médicos no sepan, las personas trans no acudan a consultas médicas”, puntualiza.

Al respecto, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, felicitó la presentación y otorgó el apoyo de la Unidad Mayor a este tipo de instancias.

“Es un rol de la Universidad poner los temas que hoy día se están manejando, pero de forma seria, como la presentación realizada por el interno. Nosotros siempre apoyaremos este tipo de iniciativas como Facultad”, indica la Decana, quien en su paso como Ministra de Salud impulsó la Atención Primaria en Salud asociada a la diversidad sexual.

En la oportunidad, el estudiante comentó que el 8 de Septiembre nuestra Casa de Estudios será sede del Primer Congreso en la materia para estudiantes y profesionales de la salud, donde buscará junto a la estudiante Constanza Jorquera, poner en la palestra la situación que enfrentan los pacientes trans.

Concluyen que estudiantes que participan en foros virtuales mejoran sus notas

Concluyen que estudiantes que participan en foros virtuales mejoran sus notas

Investigar el efecto de un entorno colaborativo en el aprendizaje de estudiantes de enseñanza superior, es el objeto del estudio Dicyt 2017-2019, que dirige la investigadora de la Facultad de Ciencia, Rosa Barrera Capot, y en el cual participan académicos especializados en las áreas de matemática, estadística y psicología.

En ese contexto, tras realizar un diagnóstico preliminar y participar del Congreso Internacional Edutec celebrado el 2017 en nuestra Casa de Estudios, el equipo publicó un artículo científico denominado: "Una intervención interactiva por medio de foros en el aprendizaje colaborativo".

El estudio determina que se produce una mayor profundidad en los mensajes en aquellos estudiantes que han participado activamente en los foros, es decir, entre más foros participe el estudiante mayor es la profundidad que alcanza.

Al respecto, la investigadora que también es jefa de la carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación, afirma que, “con los ambientes colaborativos se logra un aprendizaje profundo, entonces el estudiante no aprende superficialmente”.

Foros virtuales

Según explica la investigadora principal, los diagnósticos realizados durante el 2017 en estudiantes de primer año de educación superior, han permitido determinar que los estudiantes vienen con una serie de falencias de aprendizaje, donde el uso de herramientas virtuales los ayuda a crecer en términos personales, a ser más autónomos, y a racionalizar el conocimiento.

Para el desarrollo del Proyecto se utilizaron las plataformas virtuales de la U. de Santiago, donde el profesor cumplió un rol de mediador pasivo, siendo los estudiantes quienes desarrollaron las discusiones en su lenguaje, pero en términos formales y con sustento teórico.

Los mensajes finales de los estudiantes fueron evaluados con una rúbrica que considera desde un nivel superficial a uno profundo, considerando cinco categorías jerárquicas.

Del equipo también participa Pedro Marín Álvarez, Director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, como co-investigador. Además como colaboradores se encuentra la Dra. Rosa Montaño Espinoza, del Departamento de Ciencia de la Computación del Plantel junto a Jorge Chávez Rojas, Investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello. 

Futuro del proyecto

Para este año, el equipo continuará la realización de foros virtuales incluyendo a cursos superiores, donde esperan automatizar la clasificación de los mensajes para un análisis más preciso del gran volumen de información que entregan los estudiantes.

El trabajo a realizar permitiría obtener nuevos patrones de respuestas que entregarán claves respecto a los logros que se pueden obtener utilizando esta metodología.

Plantel impulsa didáctica en matemática para superar déficit en educación básica

Plantel impulsa didáctica en matemática para superar déficit en educación básica

Si bien muchos estudiantes de octavo básico conocen las operaciones de cálculos, al momento de enfrentarse a un problema matemático de la vida cotidiana no lo saben aplicar.

Así lo evidencia la Agencia de Calidad de la Educación, que sostiene que uno de cada tres estudiantes se encuentra en un nivel de aprendizaje insuficiente en pensamiento, resolución y uso de matemática en la vida cotidiana.

Se trata de una realidad nacional preocupante, que afecta mayoritariamente a segmentos vulnerables, y que va de la mano con los datos de la prueba Simce que indican un déficit en comprensión lectora a nivel nacional.

Deficiencia que según la directora del Centro Felix Klein de la U. de Santiago, Dra. Lorena Espinoza Salfate, no radica en el conocimiento que tienen los estudiantes, sino “en cómo éste se construye”.

En ese sentido, la académica enfatiza que, “cualquier niño con sus capacidades cognitivas normales, puede aprender matemática a un nivel de complejidad elevado”. Para ella, es responsabilidad de los docentes, escuelas, universidades y del Ministerio de Educación velar por una construcción del conocimiento que prepare a los estudiantes para que comprendan y reflexionen problemas matemáticos, puntualiza.

Didácticas de las matemáticas y las ciencias

La Dra. Lorena Espinoza, quien también es académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y directora del magíster en Educación Matemática, sostiene que “desde el año 1600 enseñar está entendido como una actividad de mostrar a los niños cómo se hacen las cosas, en donde el profesor explica y el niño reproduce el conocimiento”.

Sin embargo, la académica asegura que hoy los estudiantes deben estar preparados para cuestionarse los problemas y reflexionar como deben ser resueltos.

En ese sentido, la didáctica de las matemáticas y las ciencias, busca priorizar que los docentes sepan qué es lo que se está produciendo en una situación de enseñanza.

Piloto de TALIS Video Study

Inserto en su misión de constituirse como un punto de referencia en la comunidad educativa latinoamericana por su innovador modelo de enseñanza basado en la transferencia en didáctica de las matemáticas y las ciencias, el Centro Felix Klein fue seleccionado a nivel nacional para liderar la Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje de la OCDE (TALIS).

El estudio se encuentra en ejecución y busca comprender como se imparte la enseñanza de la matemática en nueve países y economías: Alemania, Chile, China (Shanghai), Colombia, España (Madrid), Estados Unidos, Inglaterra, Japón y México, a partir de la recopilación de grabaciones de profesores de todo el mundo que enseñan matemáticas.

Para ello, el Centro seleccionó una muestra representativa de un profesor de tercero medio de 100 establecimientos públicos y privados de todo el país.

Respecto a los resultados del estudio, que esperan conocerse al finalizar el primer trimestre de este año, la directora sostiene que, “nos permitirá conocer las prácticas nacionales de una manera más estandarizada bajo protocolos internacionales”.

Centro Felix Klein

En el año 1999, cuando la Dra. Lorena Espinoza finalizaba su tesis de doctorado -guiada por prestigiosos franceses que han impulsado el área de didáctica de la matemática a nivel mundial- fue convocada por la Ministra de Educación Mariana Aylwin, para asesorar a la cartera.

Dicha propuesta la llevó a formar hacia el año 2002 el Equipo LEM (Lecto, Escritura y Matemática), bajo el alero de la U. de Santiago y con apoyo del equipo de profesionales del Ministerio en sus inicios. Más tarde sería renombrado como Felix Klein, en honor al prestigioso matemático alemán.

Actualmente en la entidad trabajan cerca de 30 profesionales, quienes se dedican exclusivamente a generar los métodos más adecuados para cada tipo de recinto, institución, e incluso para Ministerios de Educación de otros países como  es el caso de Colombia.

En esa línea, el equipo utiliza métodos como el Singapur (país considerado con los mejores matemáticos del mundo), que se centra en la visualización y resolución de problemas y no en los cálculos y fórmulas matemáticas.

El modelo revistió al Centro de especial fama a nivel nacional por su eficiencia, tras ser introducido al modelo curricular chileno, mediante unidades innovadoras en los textos.

Además de los distintos proyectos de investigación que realiza, el Centro se dedica a la formación continua de profesores, monitorea la implementación y evaluación de aprendizajes; trabaja en proyectos de investigación en asociación con escuelas y se encuentra desarrollando una línea de recursos de aprendizaje para poner a disposición de las Escuelas, entre otros.

Respecto al trabajo que realiza, su directora puntualiza que “tenemos pleno conocimiento que desde la Universidad no conseguimos entender y conocer todos los problemas que tiene una Escuela, por lo tanto hay que ir, pero con una mirada desde los profesores que enseñan en las aulas”.

Universidades del Consejo de Rectores crean Comisión de Igualdad de Género

Universidades del Consejo de Rectores crean Comisión de Igualdad de Género

Más del 50% de la matrícula de pregrado, magíster y doctorado de las universidades del CRUCH corresponde a mujeres; sin duda, la presencia femenina en la educación superior se ha elevado crecientemente en las últimas décadas. Sin embargo, durante 2016 y 2017 también se han elevado las denuncias de acoso, violencia y discriminación de género, situaciones que exigen una política y mecanismos efectivos para afrontarlas y entregar solución a las y los afectados. Es así, como luego de varias reuniones, a las que fueron convocadas(os) representantes de las 27 universidades que de Arica a Magallanes conforman el Consejo de Rectores, se creó la “Comisión de Igualdad de Género AUR – CRUCH”.

La comisión está integrada por representantes de todas las universidades del Consejo de Rectores, entre ellas Decanas, Vicerrectoras, Coordinadoras de Unidades de Género o Inclusión, Académicas, etc. Todas ligadas y trabajando para fortalecer las área de inclusión, diversidad e igualdad de género en sus respectivas casas de estudio. En algunos casos quienes están a cargo de estos temas son varones, que también participan en la comisión.

Los desafíos prioritarios será impulsar el diseño e implementación de políticas de género en las universidades del Consejo de Rectores; promover estudios, intercambio de información, instancias de cooperación interuniversitaria y el traspaso de buenas prácticas. Esto último es muy importante, pues hay casas de estudio con mayor avance en el tema, como es el caso de la U. de Chile, la U. de Valparaíso, la U. de Santiago y la U. Austral, entre otras. En ellas se han creado oficinas de género, incluido asignaturas que abordan el tema o lanzado protocolos de acción ante denuncias.

Diagnóstico para conocer la situación dentro de las universidades

El trabajo de este grupo se inició en 2017, año en que se realizó un diagnóstico de la situación de género y existencia de protocolos ante denuncias de violencia, acoso sexual y discriminación en las universidades del Consejo de Rectores.

El diagnóstico, que en una primera etapa fue respondido por 19 de las 27 universidades del CRUCH, dio cuenta de la situación de los diferentes estamentos universitarios: estudiantes, académicos, funcionarios y directivos. El documento evidencio que, al igual que en el conjunto de la sociedad chilena, efectivamente existe una brecha de género en estas instituciones: diferencia entre número de académicos vs académicas, menor cantidad de académicas con grado de doctor, menos mujeres en cargos directivos, diferencias en la distribución de matrículas según áreas de conocimiento, etc.

Luego de conocer el informe, los rectores han reafirmado su decisión de tomar medidas concretas tendientes a superar dichas brechas. La conformación de esta Comisión de Igualdad de Género es un primer paso para aquello.

Seminario

Como un hito importante, la comisión decidió organizar este año un seminario sobre “Políticas de Equidad de Género y Situaciones de Acoso, Violencia y Discriminación”, actividad cuyo objetivo será visibilizar las temáticas de igualdad de género mostrando experiencias exitosas, así como constituir instancias de cooperación universitaria mediante talleres de trabajo que integren a todos los estamentos.

Consideran insuficiente medida que prohíbe la publicación de rankings Simce

Consideran insuficiente medida que prohíbe la publicación de rankings Simce

El Ministerio de Educación envió a la Cámara de Diputados una ley que pretende modificar distintas normas. En cuanto al Simce, el proyecto busca prohibir la posibilidad de que se realicen rankings comparativos entre establecimientos educacionales, a partir de los resultados que obtienen en la prueba.

Para el experto en filosofía de la educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, esta modificación es superficial, ya que si bien permite terminar con la competencia publicitaria entre establecimientos educacionales por sus resultados en el Simce, mantiene a la prueba estandarizada como el principal factor para medir la calidad de los establecimientos educativos.

“Lo negativo es que esta ley va asociada a otras, como que se podrán cerrar liceos por sus malos resultados en el Simce. Esto es contradictorio, porque por una parte no se desea que se conozcan los resultados, pero, por la otra, estamos creando leyes para cerrar esas escuelas o lugares”, afirma.

El proyecto define que si un recinto mantiene un nivel insuficiente durante un plazo de ocho años, debe cerrar. Por lo tanto, para el doctor Sobarzo, la iniciativa no termina con la lógica de competencia que existe en la educación del país, ya que el Simce sigue siendo el instrumento fundamental para clasificar colegios.

Desde su perspectiva, la educación funciona en base a la colaboración y transferencia de conocimientos, aspectos que la competencia impide ya que no se comparten dichos conocimientos. Por el contrario, se mantienen en reserva con el fin de mantener una posición de privilegio en el área.

“Sería deseable que no solo se eliminara el aspecto publicitario del Simce”, considera el académico del Departamento de Filosofía del plantel estatal. “La calidad debe medirse a través de evaluaciones  internas, definidas por cada establecimiento. La experiencia internacional, en casos como Finlandia o México, confirma que, de esta manera, las comunidades escolares se preocupan más de que su modelo educativo funcione y, por lo mismo, son más exigentes en el cumplimiento de sus metas”, dice el académico del Departamento de Filosofía del plantel estatal.

En síntesis, el especialista señala que es urgente iniciar un debate más profundo respecto a qué es lo que se requiere medir en educación y qué es lo que se entiende como educación de calidad.

“Esta modificación no elimina la competencia en educación. Es una enmienda dirigida solo a la publicidad y no va dirigida al fondo, que es la existencia o no del Simce. Mientras tengamos mecanismos de medición estandarizados, asociados a factores socioeconómicos, la competencia va a seguir existiendo”, resume el doctor Sobarzo. “Tenemos que hacer políticas mucho más amplias que un cambio cosmético como la publicación o no de los rankings”, concluye.

Nuevo gobierno no podrá mejorar la calidad de la Educación

Nuevo gobierno no podrá mejorar la calidad de la Educación

En octubre del año pasado, el entonces candidato presidencial Sebastián Piñera presentó sus propuestas en materia educativa. “Mejoremos la calidad en la sala de clases” fue el nombre del documento donde realizó un compendio de lo que pretendía realizar en caso de llegar a La Moneda, lo que terminó confirmándose tras imponerse en las urnas.

Al respecto, el doctor en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jaime Retamal, si bien concuerda en que es “absolutamente necesaria” una reforma desde las aulas, es escéptico respecto de los avances que se puedan realizar en un periodo presidencial o, incluso, en dos administraciones –es decir, ocho años-. “No es suficiente. Solo se puede dar un primer paso”, remarcó en entrevista con el programa Estación Santiago de Radio U. de Santiago.

Para el Dr. Retamal mejorar la calidad en las aulas implica cambiar metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación; modificar el currículo, los horarios y los espacios físicos donde se imparten las clases; y reformular la formación de los profesores.

“Piñera lo ha planteado, pero no ha pensado suficientemente bien qué significa hacer una reforma desde la sala de clases. Se ha quedado en el slogan”, según el especialista. “Reformar la sala de clases implica una transformación de marca mayor, una verdadera revolución copernicana”, enfatizó el académico de la Universidad de Santiago.

A juicio del doctor en educación, en el área de formación inicial docente, por ejemplo, se requiere terminar con la estandarización de competencias para impartir clases. “En Chile, precisamos mucho más  que competencias de base. Somos un país con una gran cantidad de riquezas naturales, y lo que necesitamos son personas capaces de hacer innovación, para producir desarrollo social, económico y cultural en las regiones, por ejemplo”, puntualizó.

No más estandarización

Para el investigador  Retamal, instrumentos como el Simce o la PSU también debieran ser reemplazados, para que la enseñanza en la sala de clases no termine siendo evaluada sobre la  base de indicadores de pruebas estandarizadas.

Al contrario, considera que debiera priorizarse la orientación a los estudiantes con el fin de  que tengan claro a qué desean dedicarse y, en base a ello, puedan ingresar a la universidad. Esto, bajo un modelo similar al bachillerato, donde las competencias se evalúan diferenciadamente, según las aptitudes que requiere cada carrera. 

“La estandarización le hace mal a la educación”, precisó el Dr. Retamal. “La igualdad de oportunidades es igualdad de oportunidades para competir, pero eso es una utopía que no se va a alcanzar nunca. Siempre va a haber una brecha, y habrá algunos que ganan y otros que pierden siempre”, puntualizó finalmente.

“Intereses de unos pocos no pueden imponerse sobre el bien común”

“Intereses de unos pocos no pueden imponerse sobre el bien común”

Luego que se confirmara la decisión del Pleno del Tribunal Constitucional (TC), de declarar por seis votos contra cuatro la inconstitucionalidad del artículo 63 del proyecto de Ley de Educación Superior, que prohíbe que personas jurídicas con fines de lucro se desempeñen como controladores de instituciones de educación superior, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, manifestó su preocupación respecto del futuro de la educación pública del país.

“Esto demuestra la urgente reforma que requiere el Tribunal Constitucional en cuanto a sus competencias, pues es inadmisible que un organismo público de este carácter revierta la decisión democrática de los integrantes del Congreso, quienes fueron elegidos por la ciudadanía para legislar”, cuestionó la máxima autoridad de la Universidad de Santiago.

Considerando que según la decisión del TC el artículo 63 transgrede el derechoestablecido en la Constitución, respecto de la libertad de enseñanza y organización, el Rector Zolezzi lamentó que con esta decisión se permita el lucro en el sistema de educación superior.

“Es una práctica que por tantos años hemos intentado erradicar, sin embargo, cuando ya estaba todo consensuado el Tribunal Constitucional decide lo contrario. Es un retroceso que generará un tremendo daño al país”, advirtió.

En esta línea, el Rector Zolezzi recordó que en el marco de las discusiones legislativas en torno al tema, el proyecto de ley fue revisado por tres secretarías técnicas en la Cámara de Diputados y otras tres en el Senado. “En cada una de esas instancias se ratificó de manera unánime que su aprobación requería sólo de mayoría simple y no de quórum calificado, como plantea el Tribunal Constitucional”.

Asimismo, criticó que el pronunciamiento del Tribunal surgiera a partir del requerimiento que presentara en enero la Corporación de Universidades Privadas. “Los intereses de unos pocos terminan por imponerse por sobre el bien común, especialmente de aquellos estudiantes y sus familias que aspiran a una educación de la más alta calidad posible”, advirtió la autoridad.

Por último, la autoridad universitaria manifestó que ante la eventual posibilidad de revertir este proceso, confía no sólo en la decisión presidencial, debido a la sensibilidad que ha evidenciado respecto de la educación pública, sino también en los parlamentarios.

Docentes y apoderados deben asumir mayor compromiso ante medida ministerial por “repitencia automática”

Docentes y apoderados deben asumir mayor compromiso ante medida ministerial por “repitencia automática”

El Decreto de Evaluación, Calificación y Promoción, dado a conocer recientemente por el Ministerio de Educación, tendiente a promover la evaluación centrada en el aprendizaje integral de las y los estudiantes que comenzará a regir el año 2019,  ha  generado reacciones encontradas, toda vez que, además, establece como medida  excepcional la repitencia automática de estudiantes de   enseñanza  Básica y Media.

En esta línea, entrevistados por  el programa  Sin Tacos, ni Corbata de Radio U. de Santiago,  los expertos Alejandra Arratia, Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, y el Dr. Jorge  Manzi  director del Centro de Medición Mide UC, valoraron esta iniciativa, coincidiendo en la necesidad que otros  actores del proceso educativo  se involucren activamente, con el fin de anticiparse a  un posible fracaso escolar de los  estudiantes.

El decreto que fue aprobado por el Consejo Nacional de Educación (CNED), conserva las condiciones de repitencia en los dos niveles de enseñanza; esto es: lograr dos asignaturas con nota bajo 4.0  y promedio general inferior a 5.0, o una asignatura con nota bajo 4.0 y promedio general 4.5. Ambas con asistencia inferior a 85%.

Al respecto, la representante del Ministerio de Educación, explicó que bajo las nuevas disposiciones, el estudiante “que no cumpla con estas condiciones, pasa a una segunda etapa, donde el Consejo de Profesores y el grupo de especialistas de su establecimiento, así como el resto de los actores involucrados -incluidos los padres y estudiantes-, deberán realizar un análisis más complejo, antes de aplicar la repitencia  excepcional”.

La especialista del Mineduc, aseguró que lo ideal es poder identificar los casos  críticos  durante el año lectivo y aplicar medidas preventivas en beneficio de los estudiantes que presentan dificultades  en sus procesos de enseñanza aprendizaje.

Repitencia: mala medida

Por  su parte, el investigador Jorge Manzi lamentó que la repitencia exista como una tradición naturalizada entre  los padres, enfatizando que los estudios académicos dan cuenta  que  no existen beneficios respecto de  esta medida.

En tal contexto el Dr. Manzi remarca  que “la investigación, ciertamente, no respalda la repitencia, pues se ha  comprobado que afecta aspectos socioemocionales y aumenta las probabilidades de ausentismo y deserción del estudiante”.

En otro orden el especialista  puso de relieve que los actores involucrados en el proceso pedagógico, deben proveer espacios  de ocio y distracción para que los  niños y niñas y adolescentes, puedan desarrollar sus propios  intereses. “Ningún ser humano nace con una determinada  expertisse, ni tampoco con un rechazo hacia determinados saberes, de allí que  es fundamental orientar a los alumnos en la búsqueda de sus  habilidades y potencialidades y ayudarles  a enfrentar las  dificultades”.

Finalmente, cabe destacar que durante el periodo lectivo  2018, tal como han  señalado las autoridades competentes del Mineduc, esta instancia “entregará a los establecimientos orientaciones y recursos de apoyo que faciliten abordar las innovaciones que propone el decreto, con el fin de fortalecer las prácticas evaluativas que se desarrollan al interior de las comunidades educativas y los procesos de toma de decisiones relativos a la promoción de los y las estudiantes”.

Experto sostiene que es necesario aumentar la matrícula de las universidades estatales

Experto sostiene que es necesario aumentar la matrícula de las universidades estatales

Un estudio realizado por el Consorcio de Universidades del Estado (CUECh) concluyó que el 48% de los postulantes a universidades estatales, que participó en el proceso de admisión 2017, se quedó fuera de estas instituciones, por la falta de vacantes.

Para el experto en filosofía de la educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, esta situación se produce porque, en las últimas dos décadas, a las universidades estatales solo se les ha permitido incrementar su cantidad de matriculados en un 10%, mientras que a las privadas no se les ha colocado ninguna limitante. Esto, a su juicio, les habría permitido a estas últimas acaparar alrededor del 80% del total de la matrícula en educación superior, al absorber la demanda de quienes no pueden inscribirse en instituciones del Estado.

“Esta norma no tiene ninguna funcionalidad y no ayuda a regular el sistema. Solo se hizo como un modo de generar un incentivo positivo a las universidades privadas, para ayudarlas a que crezcan”, sostiene el académico. “Hay una competencia que no es muy leal, porque las universidades del Estado están reguladas por ley versus las universidades privadas, a las cuales solo las regula el mercado o la voluntad del dueño de definir el crecimiento, muchas veces especulando, porque a veces abren carreras y si no se matricula la cantidad suficiente de estudiantes, la cierran”, agrega.

Por eso, el Dr. Sobarzo considera necesario que a las universidades estatales se les permita “liberar” el crecimiento de su matrícula, a objeto de equiparar el tamaño del sector público con el privado en educación y permitir que las instituciones del Estado realicen más investigación, al tener más estudiantes. “Hoy debemos avanzar a un sistema verdaderamente mixto. Lo que nosotros tenemos hoy es un sistema con un 80% de matrícula privada y solo un 16% de matrícula estatal, así que hablar de sistema mixto con estas cifras es al menos discutible, por no decir que es una mentira”, sostiene.

Recursos

Para el académico, permitir que las universidades incrementen su matrícula implica considerar recursos asociados a un mayor desarrollo de infraestructura. En ese sentido, considera que entregar los mismos fondos a la educación pública que a la privada sería un despropósito, ya que debe equipararse la brecha antes mencionada y fortalecer la investigación orientada exclusivamente a fortalecer tanto el desarrollo regional como el proyecto país.

“Es bastante pobre guiarse por la acreditación para saber a quién se le permite crecer. Esa es la mirada que hoy tiene a la educación con una profunda desafección social, crítica por los grados de endeudamiento que supone, y de segregación que existe respecto a las diferentes universidades”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación