Educación

Docentes conforman Red de Innovación en Aprendizaje Activo de nuestro Plantel

Docentes conforman Red de Innovación en Aprendizaje Activo de nuestro Plantel

Con la bienvenida del Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, se realizó la primera reunión de la Red de Innovación Aprendizaje Activo Usach, que tuvo como propósito conocer las experiencias de los docentes que están trabajando con estas metodologías, en las diversas disciplinas y áreas de conocimiento. 
 
El Vicerrector Retamal destacó el Modelo Educativo Institucional (MEI) que promueve explícitamente el desarrollo de estrategias de aprendizaje activo y colaborativo entre el estudiantado, de manera que su proceso de construcción de conocimientos se vea potenciado gracias a la interacción y colaboración con sus pares; donde el docente debe posicionarse desde un rol de facilitador de este proceso.
 
La Dra. Carla Hernández, académica del Departamento de Física, con el apoyo del Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), dirigió la actividad que concluyó con un plenario, donde los docentes compartieron sus experiencias y plantearon sus inquietudes respecto de las problemáticas que hoy limitan avanzar en esta línea.
 
Las principales conclusiones de la jornada apuntaron a aprovechar las sinergias de la RED, para buscar nuevos espacios de colaboración y convocar a profesores interesados en conocer o profundizar su manejo de las metodologías de aprendizaje activo, y aportar a mejorar el aprendizaje del estudiantado como facilitadores.
 
“En esta primera reunión fue importante conocer las experiencias de docentes que están trabajando con aprendizaje basados en proyectos, clase invertida o aprendizaje colaborativo, entre otras. Constatar que la mayoría ha notado el positivo impacto que ha tenido el aprendizaje activo en los resultados logrados con sus estudiantes”, comentó la Dra. Hernández.
 
Añadió que ahora el desafío es avanzar en esta tarea, aprovechando sinergias y espacios de colaboración y aprendizaje conjunto. “Estamos muy satisfechos de la respuesta de los y las docentes y esperanzados en que este primer paso pueda tener un impacto significativo en las aulas de nuestra Universidad”, precisó.
 
Rocío Almendras, coordinadora del Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa, UNIE, sostuvo que “existe mucha evidencia, respecto de los importantes aportes del aprendizaje activo a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde la UNIE hemos impulsado estas metodologías a través de nuestros diplomados y escuelas de invierno y verano, lo que ha contribuido a que un número importante de nuestros docentes cuente hoy con las herramientas necesarias para trabajar en esta línea, de acuerdo con lo establecido en nuestro Modelo Educativo Institucional”, concluyó.
 
 
 

Digitalización laboral: Una discusión pendiente

Digitalización laboral: Una discusión pendiente

De acuerdo a estudios de diferentes organismos internacionales, se prevé que, en las próximas décadas, al menos un tercio de los empleos que hoy existen desaparezcan como efecto de la automatización y digitalización de la función productiva. Los tradicionales puestos de cajeros en el comercio y bancos (a propósito de la huelga de Walmart y los cambios  que  está realizando el Banco de Chile al eliminar todos los puestos de cajeros para transformarlos en “ejecutivos de servicios”), mensajeros o carteros (los estafetas del sector público) y los cada vez más escasos boleteros del Metro pronto se unirán a los ya desaparecidos puestos de ascensoristas, telefonistas, arrendadores de películas, faroleros y mecanógrafos. La tecnología y el acceso a ella se masifican con tal rapidez que son las mismas personas “usuarias” quienes son capaces de operar sus propias necesidades.

Realizar un pago mediante una tarjeta de crédito, enviar correos electrónicos en lugar de cartas, cargar de dinero una tarjeta para el transporte público, descargar contenidos desde la web y encender la luz son conocimientos triviales y básicos para “casi” todas las personas. Así como alguna vez se pensó que no era posible que cualquier persona operara por sí misma un ascensor, hoy es posible entender que las personas por sí mismas y (lo que es más llamativo) desde cualquier lugar del planeta son capaces de procesar un pago o una compra, ya sea que esté adquiriendo verduras en el supermercado de la esquina o esté comprando unos palillos chinos en Beijing a través de una plataforma digital.

A propósito de la estéril discusión de si son necesarias más o menos horas presenciales de los trabajadores en sus oficinas, no se ha puesto como eje central de esta discusión cuáles son las habilidades que los trabajadores deben manejar de manera urgente para no quedar obsoletos a futuro, pero no en un futuro de ciencia ficción, sino en un plazo tan próximo como 5 o 10 años.  Hoy, cuando vemos la tímida, pero irrevocable presencia de tótems de autoservicio en los supermercados, nos preguntamos qué hacen las personas mayores que no saben operar dispositivos virtuales o un simple código de barras. Ello justifica que en la actualidad se mantengan las personas con función de cajeros (entendiendo que ellos poseen el conocimiento tecnológico para la operación de venta). Sin embargo, debemos tener certeza de que en un plazo no superior a 10 años todos y todas sabrán operar esos tótems. Por lo tanto, ese conocimiento tecnológico dejará de ser patrimonio de un cargo o función.

¿Qué está haciendo nuestra economía y nuestra sociedad, en general, para preparar esas generaciones de trabajadores que están entrando al mundo laboral en estos años, que están a punto de hacerlo o, lo que es más preocupante, con aquellos trabajadores que están a 10 o 20 años del retiro y que serán sorprendidos por los múltiples cambios tecnológicos? La re-educación, la re-conversión, la re-invención son clave, pues si de algo podemos tener certeza es que lo que hoy sabemos, en muy poco tiempo (o quizá ya hoy mismo) lo sabe todo el mundo y, por ende, lo puede aplicar. Esta revolución industrial 4.0, como se le ha llamado, nos invita a re-pensar la manera en que la educación (desde la pre-escolar a la superior y de postgrado) están apuntando sus brújulas en este sentido e, incluso, nos lleva a pensar en la pertinencia a largo plazo de las profesiones tales y como las conocemos hoy, toda vez que cualquier conocimiento está disponible en la red, solo bastando una conexión y par de clics.

Que no se nos vaya el tiempo pensando en las 4 horas menos de presencia física del trabajador en su cubículo. Aprovechemos la instancia para pensar cómo nos estamos preparando para el futuro laboral que está aquí, a la vuelta de la esquina.

Consultor de la OCDE en educación aboga por cambio de enfoque en antiguo modelo europeo de enseñanza

Consultor de la OCDE en educación aboga por cambio de enfoque en antiguo modelo europeo de enseñanza

Hasta nuestra Universidad llegó este miércoles el consultor y reconocido especialista en temas de Educación Superior, Dr. Salvador Malo Álvarez. El Director General de Educación Superior Universitaria de la Subsecretaría de Educación Superior de México, fue recibido por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios estuvo acompañado del Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; y el Director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro Castro.

El reconocido especialista en Educación Superior, visita nuestro país en el marco de la nueva ley que regula a las Universidades del Estado desde el 2018 y el acuerdo de préstamo suscrito entre Chile y el Banco Mundial para el financiamiento de la Educación Superior.

En ese contexto, en calidad de consultor y facilitador, el Dr. Salvador Malo es parte de los talleres que impulsa el Ministerio de Educación para definir una visión común en torno a áreas estratégicas de la labor universitaria para los próximos 10 años, propiciando una reflexión colectiva entre representantes de las 18 instituciones del Estado. Esto busca sentar las bases para los futuros planes de fortalecimiento de cada Casa de Estudios. 

“Con la nueva normativa las Universidades deben aprovechar para innovar y cambiar el enfoque de la enseñanza, que tiene sus bases en un modelo europeo del siglo pasado”, advirtió el también especialista consultor de la OCDE para la evaluación internacional de la Educación Superior.

Para el doctor en Física, es necesario avanzar hacia una visión sin divisiones, dentro de la Universidad. “Sugiero caminar hacia el modelo de integrar las disciplinas y quitar las divisiones como Facultades y Escuelas. Y muy importante es entender el pregrado junto al posgrado, no por separado”, puntualizó. 

El Rector Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la visita del experto a nuestra Universidad porque “nos interesa favorecer la reflexión en torno a repensar el quehacer de las instituciones del Estado, en el marco de la nueva Ley”.

“Como Plantel estatal entendemos que es necesario el trabajo colaborativo y dialogar con todos los actores para promover el fortalecimiento de la Educación Superior en nuestro país”, afirmó la máxima autoridad de la Usach.

En tanto, el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, señaló que la visita del Dr. Salvador Malo “es muy reveladora en el sentido de conocer su opinión respecto de cómo funciona nuestro sistema y cuáles son las ataduras que tiene y las posibilidades de flexibilizarlo”.

“A partir de su visión, creo que nuestra Universidad ha ido caminando en los últimos años en la dirección de flexibilizar e incorporar ideas novedosas”, destacó el Dr. Retamal. 

De acuerdo a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la U. de Santiago es parte de los planteles estatales “que necesitan trabajar en conjunto para cumplir con el mandato que tiene, que es aportar al desarrollo del país, y desde Chile, aportar al desarrollo global”.

“La única manera de alcanzar esto es colaborando con las otras Universidades, con quienes compartimos una misma visión del futuro”, agregó la doctora Arias.

U. de Santiago promueve el uso de nuevas metodologías de aprendizaje en el aula

U. de Santiago promueve el uso de nuevas metodologías de aprendizaje en el aula

Más de cuarenta académicos de nuestra Casa de Estudios asistieron al seminario “Aprendizaje basado en proyectos: Experiencias centradas en el estudiante para Educación Superior”, organizado por la Vicerrectoría Académica en conjunto con el Departamento de Física.

“Esta actividad se inscribe dentro de la necesidad de implementar nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje en la institución”, sostiene el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa.

En esa línea, la autoridad universitaria agrega que “en particular las metodologías activas pueden ser un aporte esencial que tributen tanto a la formación básica en asignaturas de Ingeniería y Ciencias, como aquellas asignaturas del ciclo de profundización y profesional en las cuales se enmarcaría el aprendizaje basado en proyectos”.

Experiencias

El objetivo del encuentro fue dar a conocer experiencias de otras instituciones de educación superior que han implementado metodologías de aprendizaje activo en cursos superiores, como es el caso de la U. Técnica Federico Santa María y la U. de Viña del Mar. La estrategia es incentivar a los estudiantes a tener un rol activo en su proceso de aprendizaje.   

Para exponer estos ejemplos llegó el Dr. Leonhard Bernold (UTFSM) y la jefa de Innovación Educativa de la UVM, Carolina Olivares.

“Ambos planteles han obtenido buenos resultados, ya que además de cambios metodológicos han innovado en las evaluaciones y la conformación de equipos de trabajo docente”, explica la académica del Departamento de Física, parte del equipo que coordina el plan piloto de aprendizaje activo en Física, Dra. Carla Hernández Silva.

La Dra. Hernández subraya que “aprender de la experiencia de estas instituciones es valioso para promover en nuestra Casa de Estudios diversas alternativas de innovación docente, pero con sentido de realidad respecto a la factibilidad de su implementación”.

En tanto, la académica del Departamento de Física de nuestro Plantel, Dra. Silvia Tecpan, abordó la ponencia “Invertir el aula para iniciar el aprendizaje basado en proyectos”, en la que expuso características del aula invertida coherentes con el modelo educativo de la Usach que promueve una enseñanza centrada en el estudiante.

La organización evaluó la jornada de manera positiva, pues se registró una gran acogida e interés por parte de la comunidad docente por generar equipos de trabajo que permitan implementar aprendizaje basado en proyectos en diversas áreas.

“El desafío que nuestra institución tiene por delante es conocer y relevar también las experiencias locales, encontrar puntos de convergencia y poder, entre todos, colaborar para innovar de manera eficaz”, puntualiza la Dra. Hernández.

“La Ruta del Big Bang” da inicio a una semana de lanzamientos de Editorial Usach

“La Ruta del Big Bang” da inicio a una semana de lanzamientos de Editorial Usach

Hoy martes 30 de julio a las 16:00 horas se presentará el libro “La Ruta del Big Bang: El universo en clase turista” de Editorial Usach en el Salón de Honor. El texto, de la doctora en ciencias Marcia Henríquez, inaugurará la nueva Colección Planetario del sello de nuestra Casa de Estudios.

“Este libro es muy importante para nosotros, porque abre una nueva colección que busca hablar de los planetas y de la astronomía en el idioma de todos, ya sea niños, jóvenes o adultos”, sostiene el Director de Editorial Usach, Manuel Arrieta.

El texto, publicado con financiamiento del fondo VIME y que entre sus objetivos busca la democratización del conocimiento a través de la divulgación de la ciencia, será comentado por la Directora de Planetario, Jacqueline Morey.

En sus más de 200 páginas, contiene capítulos sobre el conocimiento del universo, las estrellas y la teoría del Big Bang. La Dra. Henríquez, autora, ha presentado una serie de charlas de astrofísica a jóvenes en el marco del Programa Explora.

“La Ruta del Big Bang” es el primero de cinco libros que Editorial Usach presentará desde este martes y hasta el viernes 2 de agosto. Todos, en el Salón de Honor de Casa Central de la Universidad.

Otros lanzamientos

El miércoles 31 de julio a las 12.00 horas es el turno de “Ayquina, teatralidad de la fiesta religiosa popular de Nuestra Señora Guadalupe”, del periodista, actor y magíster en Artes de la Universidad Católica, Héctor Letelier.

A la misma hora, pero el jueves, Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013 y la poeta Graciela Huinao presentarán el libro del teólogo, historiador y académico de la Universidad de Santiago, Maximiliano Salinas, “Gabriela Mistral, la revolución mestiza de la Tierra”.

“El Misterio del Queso Lunar”, del psicólogo Walter Khüne y la licenciada en arte e ilustradora, Carola Vergara, se presentará el viernes 2 de agosto desde las 10:30 horas.

Ese mismo viernes, a las 12:00, la Directora de Género, Diversidad y Equidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Andrea Hurtado, presentará el libro ‘El lagarto Vicente, ¿qué hay de malo en ser diferente?’, de la psicóloga Cecilia Aretio y la ilustradora Tania Unland.
 

Programa Propedéutico Usach-UNESCO comenzará su 13ª versión propiciando la inclusión de 66 nuevos alumnos

Programa Propedéutico Usach-UNESCO comenzará su 13ª versión propiciando la inclusión de 66 nuevos alumnos

Más de 570 jóvenes se han incorporado a la Universidad de Santiago por medio del Programa Propedéutico Usach-UNESCO “Nueva esperanza, mejor futuro”, con lo que han asegurado la gratuidad total de sus estudios.

Desde que se implementó en 2007, el proyecto -replicado en 19 universidades de Arica a Punta Arenas- ha inspirado políticas públicas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), siempre con el mismo fin: insertar en la educación superior a estudiantes talentosos de comunas socioeconómicas vulnerables.

En la edición de este año, el programa vivirá su décimo tercera versión este jueves 1 de agosto en el Aula Magna. Hay varias cifras que destacan, más allá de los casi 600 estudiantes ingresados a la Universidad por la vía de los Bachilleratos que ofrece el Propedéutico. Por ejemplo, comprobar que, en 2015, 342 establecimientos de un total de 3.500 no dejaron a ningún estudiante en la educación superior. Por otro lado, ya hay diez titulados a través del programa que han realizado algún estudio de postgrado.

El director del Programa Propedéutico “Nueva Esperanza, Mejor Futuro”, Máximo González, explica que el origen y el fin de esta iniciativa de nuestro Plantel “es el bien común. Se inspira en el hecho que los talentos están igualmente distribuidos en todos los estratos sociales, en todas las razas, en todas las culturas y entre mujeres y hombres, de modo que en todos los establecimientos educacionales, estudian jóvenes que tienen las potencialidades para continuar estudios superiores y éstos son, salvo excepciones, los estudiantes mejor evaluados de cada establecimiento”.

Calificada durante años como una de las acciones más importantes que realiza la U. de Santiago, González también detalla que “como Programa de Acción Afirmativa, el Propedéutico, a partir del año 2007, contribuye a mejorar la calidad, promoviendo la formación de alumnos(as) talentosos(as) con escasos recursos económicos, que están en desventaja debido a que provienen de Establecimientos de alto IVE (Índice de Vulnerabilidad Escolar).

Para tener éxito en el programa, los alumnos deberán aprobar una exigente carga académica y obtener un cien por ciento de asistencia, con el fin de ingresar al Bachillerato en Ciencias y Humanidades en 2020.

Los establecimientos participantes este año son el Liceo Maipú Alcalde Gonzalo Pérez Llona; Liceo Mirella Urzúa (Paredones); Liceo Tecnológico Enrique Kirberg (Maipú); Liceo Poeta Federico García Lorca (Conchalí); Colegio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo Cavada (Maipú); y Liceo Agustín Ross Edward (Pichilemu).

U. de Santiago implementa iniciativa para que los escolares descubran su vocación universitaria

U. de Santiago implementa iniciativa para que los escolares descubran su vocación universitaria

La Universidad de Santiago está consciente que la elección de carrera es una decisión que involucra varios factores, que muchas veces son difíciles de ponderar. Por ello, la Vicerrectoría Académica por medio de la Unidad de Admisión ha creado “Universitario por un Día”.

Este programa transporta a los jóvenes escolares hacia el mundo universitario, donde pueden vivir de cerca la experiencia de ser cachorro, lo que los ayudará a dilucidar si el área de conocimiento o carrera de interés, es coherente con la vocación que tienen.

Para el Vicerrector Académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Carlos Retamal, Universitario por un Día es una actividad de suma importancia en el marco del proceso de admisión. “Permite abrir la Universidad a los jóvenes interesados en venir a nuestra Universidad y conocer más de cerca nuestras aulas y laboratorios y tener una experiencia directa con la vida universitaria”, enfatizó.

La actividad contempla una clase teórica y práctica en el área escogida, un almuerzo en el Casino Central, un recorrido por el Campus Único de la Universidad y un taller deportivo o cultural.

Sólo son 470 cupos, distribuidos por áreas de interés.

Te esperamos el día Lunes 12 de Agosto desde las 9:00 a las 17:00 horas en nuestro Campus Universitario.

CRONOGRAMA

9:00 Acreditación - Bienvenida
11:15 Clase Teórica (según área académica elegida)
13:00 Almuerzo en Casino Central de Estudiantes
14:00 Recorrido
15:00 Taller Práctico (según área académica elegida)
16:00 Taller Deportivo o Cultural (según inscripción)
17:00 Ceremonia de Cierre 

Universidad de Santiago innova en dinámicas educativas para que estudiantes aprendan haciendo

Universidad de Santiago innova en dinámicas educativas para que estudiantes aprendan haciendo

Dejando atrás el tradicional paradigma de la clase magistral, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Dr. Juan Manuel Zolezzi, lideró hoy la ceremonia de inauguración de las Salas de Aprendizaje Centrado en el Estudiante (ACE), una estrategia de excelencia para la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Superior y cuyo objetivo es que las y los estudiantes aprendan haciendo, considerando que los últimos lineamientos educativos demuestran que el aprendizaje que puede lograr el alumnado al emplear el Aprendizaje Activo es mayor al que lograría con el habitual aprendizaje expositivo, que se centra en el contenido.

A la actividad de inauguración de las Salas ACE de la USACH, asistió la integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, senadora Yasna Provoste, quien estuvo acompañada por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias y el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, entre otras autoridades.

En la oportunidad, el Rector de la Universidad de Santiago explicó que “las Salas ACE son parte de la respuesta de excelencia de la Universidad de Santiago a los grandes desafíos del siglo XXI, para innovar en la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior, a través de dinámicas de Aprendizaje Activo”.

“Las investigaciones actuales corroboran que el Aprendizaje Activo, donde el estudiantado tiene un rol central en la construcción de su propio aprendizaje, incrementa el desempeño académico y disminuye las tasas de reprobación. Estas nuevas dinámicas requieren ambientes especialmente diseñados para aprender haciendo y por eso es que en la USACH, como universidad pública de excelencia, estamos inaugurando estas Sales ACE, para formar a los futuros profesionales que Chile requiere”, señaló el rector Juan Manuel Zolezzi.

Por su parte, el Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Carlos Retamal, explicó que “actualmente, tenemos estudiantes con distintas características a los del pasado. Han ocurrido cambios importantes en las últimas décadas en torno a las comunicaciones y el acceso a la información, por lo que sus formas de aprender son diferentes. Por ello, deben buscarse nuevas adecuaciones que permitan que se logren, igualmente, los resultados de aprendizaje en los estudiantes”.

En tanto, la senadora Provoste manifestó que “felicitamos a la Universidad de Santiago por la inauguración de esta nueva infraestructura y de un concepto distinto de educación activa, que busca no solo cambiar el modelo de la educación, sino la estructura de nuestra sociedad, donde durante muchos años nos han hecho creer que el motor de desarrollo es la competencia y que todo se mide por ello. Lo que nos plantea la USACH en su modelo transformador es que el paradigma debe ser la colaboración y que sociedades que han logrado avanzar, superar las desigualdades y hacer de la educación un motor transformador de la sociedad son aquellas que basan su paradigma en la colaboración”.

Las Salas ACE de la Universidad de Santiago  es un programa organizado por los académicos Carla Hernández, Silvia Tecpan y Guillaume Lagubeau del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la USACH.

Los nuevos espacios se distinguen de las aulas tradicionales al sustituir los pupitres por mesas circulares de 2 metros de diámetro y para 9 estudiantes, quienes se organizan en tres equipos de tres personas. Así, cada equipo cuenta con suficiente espacio para colocar pizarras portátiles, computadoras personales o cualquier otro implemento que la actividad de aprendizaje requiera. Las mesas están lo suficientemente espaciadas para que el docente o los ayudantes del curso puedan acudir fácilmente a orientar el trabajo de los grupos colaborativos. Con esta disposición del mobiliario la sala ACE prácticamente duplica la capacidad de un salón tradicional de la misma institución.

Las Salas ACE USACH también cuentan con pantallas de proyección sincronizadas, lo que facilita que todo el estudiantado tenga buena visibilidad de lo que se proyecta, sin necesidad de observar directamente al docente. Otra característica distintiva muy valorada por el estudiantado es que pueden escribir directamente sobre la pared, lo que permite compartir los avances en la solución de la problemática que esté siendo analizada.

“Las Salas ACE de nuestra Universidad de Santiago son un nuevo espacio educativo y un importante avance en la senda del fortalecimiento de nuestro modelo de educación pública de excelencia, lo cual nos llena de orgullo justo cuando estamos cumpliendo 170 años de trascendentales aportes al desarrollo de Chile”, indicó el Rector Zolezzi.

“Con esta innovadora metodología que estamos implementando, fomentamos el desarrollo de habilidades de colaboración, trabajo en equipo, autorregulación del aprendizaje, solución de problemas y pensamiento crítico. Con ello, aportamos a la formación de excelencia del estudiantado de USACH, para potenciar sus aprendizajes y su trayectoria educativa”, agregó la académica Carla Hernández.

 

¿Por qué prescindir de la Historia?

¿Por qué prescindir de la Historia?

Numerosas son las declaraciones, columnas de opinión y artículos, que emanaron como reacción al proceso de reforma curricular que elimina la Historia del plan obligatorio para 3º y 4º medios. La mayoría fue escrita por historiadores que se “enteraron por la prensa” del cambio curricular y salieron a la defensa de una disciplina, de un área del conocimiento, de un conjunto de saberes necesarios para nuestra vida en comunidad.

En la defensa hubo que reactualizar viejas preguntas: ¿Por qué y para qué la Historia?. En una sociedad “presentista”, instantánea, en la que han mutado las concepciones de espacio y donde la liquidez, el flujo y las conexiones en red son parte de la cotidianeidad de nuestra experiencia, esas preguntas requieren de redefiniciones.

En una época de transformación del Estado-nación, en la que los procesos de tránsito dividen a la población en “vagabundos” y “turistas” (Bauman, 1999), por cierto que la Historia de tinte nacionalista, ha ido perdiendo sentido. Las fechas emblemáticas, los héroes nacionales y las conmemoraciones de guerras ganadas o perdidas, se contraponen a una vida social diversa y heterogénea. El objetivo más tradicional de la enseñanza de la Historia en las escuelas, aquella de corte positivista, que buscaba la construcción de lazos de identidad nacional asociada a los espacios del Estado-nación, fue quedando obsoleta.

La pérdida de vigencia, sin embargo, tenía varias decenas de años en los debates epistemológicos al interior de la disciplina, pero estos no siempre tienen impacto causal en la Historia enseñada en las escuelas. Sin embargo, a partir de los años 90, con el retorno a la democracia en nuestro país, el currículum en Historia fue mostrando varios cambios, erosionándose ese viejo sentido decimonónico que le asignaron los historiadores fundacionales del Chile republicano.

Y con esos cambios también fue mutando el sentido de la Historia en nuestra sociedad. Una Historia crítica, para formar sujetos racionales, empoderados de sus historias, ya no únicas ni lineales, desde abajo, desde las localidades, desde el mundo popular. La idea de que la Historia proveía de esas experiencias pasadas, que resignificadas a la luz del presente, permitían el juicio incisivo sobre las elites, sobre el poder, sobre el sentido del cambio histórico, sobre los proyectos por venir, se fue volviendo cada vez más relevantes en las declaraciones de los “objetivos” curriculares, de los contenidos revisitados en las escuelas y en los autores que comenzaron a ganar tribuna en los libros escolares.

La idea de que la Historia puede proveernos de un conocimiento con potencial transformador, que trastoque el estatus quo, no es algo que le guste a las elites. Menos si ese potencial pretende ser universal y no un privilegio de las clases dominantes. Si además esa Historia se vuelve herramienta de cuestionamiento del presente, en función de procesos del pasado, si nos permite desnaturalizar las construcciones del género, de las clases, de las etnias, del poder político, entre otras múltiples posibilidades, se vuelve por tanto peligrosa.

Tal como indicó el Dr. Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016, en una columna de opinión, la historia “nos  hace entendernos no como átomos que flotan en un espacio atemporal, sino como herederos de una experiencia milenaria, y protagonistas de una búsqueda interactiva de un mundo más solidario y mejor.  De igual modo que una persona sería incapaz de orientarse en el mundo sin las coordenadas y enseñanzas que nos brinda la memoria individual, una sociedad cualquiera, o la humanidad en su conjunto, necesitan de una carta de navegación que solo puede proporcionar esa memoria compartida que es la Historia.  Porque el mundo no nació ayer, y porque las acciones humanas no responden a leyes eternas o a protocolos pre-establecidos, la Historia es un patrimonio de logros, luchas y fracasos que a todos nos alimenta, y del que nadie podría prescindir. Y eso no vale solo para los especialistas, sino para todas las personas que conviven en sociedad”. De allí que disponer de ese conocimiento, abre potenciales emancipadoras que no siempre son bien vistas por quienes desean “órdenes” sociales, en los que la ausencia del conflicto, augure estabilidad, gobernabilidad, rentabilidad y crecimiento económico.

Prescindir de la Historia hoy día, parece similar a la necesidad de prescindencia de la Filosofía. No están lejos los ecos de una frase que atribuía a esta última disciplina, la re-emergencia del movimiento estudiantil en el 2011. Arturo Martínez, entonces presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), indicaba que los profesores de Filosofía estaban detrás de “la violencia”, ya que en sus clases se les “llenaría la cabeza de porquerías, para que salgan a tirar piedras y hacer desórdenes (2011).

Es cierto que hoy esa “reducción” analítica que esbozaba el líder de la multisindical no ha sido abiertamente defendida por nadie, pero tampoco se puede desconocer que los nuevos movimientos sociales han ido construyendo su propia relación con el pasado y han usado la Historia para dotarse de una identidad en el presente, convirtiéndose en protagonistas de procesos de cambio social que han trastocado los órdenes sociales. Quizás el ejemplo más nítido no esté en el movimiento estudiantil, pero sí es visible en el movimiento mapuche y de menor forma, en el feminista.

En las marchas estudiantiles del año 2011-2012 se escuchaba con fuerza la consigna de terminar con un modelo de educación heredado por la Dictadura y administrado eficientemente por la Concertación. “Y va a caer y va a caer, la educación de Pinochet”. Las relaciones con el pasado reciente, representaron una forma particular de entender este presente compartido. El origen del malestar no radicaba en el ahora, se había construido una imbricación que comprendía lo actual como nacido de un complejo proceso de modernizaciones, que una transición a la democracia “modelo”, intentó dotar de legitimidad social en base a grandes acuerdos y consensos. Aquello fue evaluado históricamente, cuestionado y erosionado. Más allá de los efectos de esa movilización y las reformas que actuaron para “satisfacer” las demandas, la Historia estaba en la calle, para cuestionar el pasado y transformar el presente.

A raíz de estas reflexiones es lícito preguntarse cuánto tiene de ideológico esta reforma curricular. Cuánto de rechazo a un tipo de Historia crítica, que aunque no permeó totalmente al sistema escolar, si parece haber erosionado el sentido tradicional de la misma. Cuánto de esta reflexión pudo estar en las mentes de los tecnócratas que han salido en la defensa de una reforma curricular, que ha desvirtuado algunos principios como el de interdisciplina, colaboración e integración.

Y aquí hay que ser claro. No se trata de una defensa gremial a una disciplina, sino que de un tipo de saberes y conocimientos que todas, todos y todes necesitamos para la vida en sociedad. Pero es lícito pensar que pueda ser una sociedad distinta, porque el devenir histórico no es un sino irrefutable, sino que da cuenta de los procesos de toma de decisiones, de actores, de lecturas epocales, en suma, de cómo otros actores pensaron la sociedad contemporánea y cuánto de ella queremos legítimamente cambiar. Por ello la Historia no puede ser ni electiva ni prescindible, porque de serlo aumentará la desigualdad cultural social y política de nuestra sociedad.

Profesores de inglés de la U. de Santiago critican el Plan ‘English in English’ del Mineduc

Profesores de inglés de la U. de Santiago critican el Plan ‘English in English’ del Mineduc

Profesores del Grange School o el colegio Nido de Águilas dictarán talleres a profesores de inglés de escuelas municipales y de Servicios Locales de Educación (SLE), en el marco del Plan de Inglés ‘English in English’, que fue lanzado la semana pasada por el Ministerio de Educación. “Para aprender inglés, no hay mejor estrategia que hablar y practicar en inglés. Por esto queremos incentivar a los profesores para que hagan sus clases en este idioma”, explicó la titular de la cartera, Marcela Cubillos.

Sin embargo, profesores de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Santiago calificaron la campaña como “inmediatista” y “poco reflexiva”, por lo que llamaron al Mineduc a la “responsabilidad”.

“Es nuestra preocupación como formadores de docentes el cuestionamiento implícito a la trayectoria exitosa que algunas universidades tenemos y que con esta medida es desconocida abiertamente. Se hace evidente la falta de comunicación entre los centros universitarios de formación de profesores y la toma de decisiones en políticas educacionales. Apelamos al sentido común, y a la responsabilidad para enfrentar esta campaña tan publicitada”, sostuvieron mediante una declaración pública.

El Plan English in English considera la iniciativa Teachers Academy, donde profesores de colegios bilingües de todo el país comparten sus prácticas con sus colegas de educación pública. Entre mayo y noviembre, se estarán realizando talleres de actualización lingüística para docentes, denominados como ‘English Club’.

“Nos preocupa esta  medida inmediatista, poco reflexiva, que no ha considerado los centros de formación de profesores de inglés oficiales”, afirman los académicos. “A través de la iniciativa, ‘Teachers Academy’, esta medida sólo  busca legitimar instancias remediales, utilizando establecimientos privados bilingües, ajenos a la diversidad y vulnerabilidad del amplio espectro de los colegios municipalizados,  para abordar problemas que requieren medidas educativas y de gestión ministeriales profundas de mediano y largo plazo”, enfatizan.

Finalmente, y en consonancia con lo anterior, los profesores de la Casa de Estudios concluyen que los aspectos que el ministerio debe priorizar para dar una solución de fondo al problema son disminuir la cantidad de alumnos por curso, evaluar el número de horas que contempla la asignatura a la semana y mejorar tanto la infraestructura como la tecnología, entre otros aspectos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación