Educación

Vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Usach critica disminución en Presupuesto 2021 para ciencia

Vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Usach critica disminución en Presupuesto 2021 para ciencia

Un drástico recorte sufrió el ámbito de la ciencia y la tecnología en el Presupuesto 2021 propuesto por el Gobierno de Chile. Según consigna La Tercera, por ejemplo, los recursos destinados al Fondo de Innovación, Ciencia y Tecnología decrecen en 16.598 millones de pesos.

Ante esta situación, en entrevista con EMOL TV, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se manifestó preocupado, y, si bien reconoció que “el país necesita un ajuste y que hay que echar mano donde se pueda”, también dijo tener la sensación “de que fuimos, en alguna medida, perjudicados”.

“Me preocupa, fundamentalmente, la rebaja que hay en innovación, ciencia, tecnología y desarrollo, porque creo que cuando los países tienen mayores dificultades, privilegian precisamente esos ámbitos”, planteó el también vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

En opinión del rector, “lo peor que puede hacer un país es disminuir lo que va a apuntar a mejorar sus posibilidades de desarrollar proyectos el día de mañana, como es la innovación, la ciencia y la tecnología”.

En especial, Zolezzi advirtió que le preocupa “fuertemente”, la situación de las y los alumnos que se encuentran realizando programas de doctorado en el extranjero “y que no estarían siendo apoyados”.

Ellos, “no han podido terminar sus programas porque las universidades estuvieron cerradas, porque había pandemia en los países donde estaban, entonces tampoco pudieron ir a los laboratorios ni juntarse con los profesores”, planteó el Dr. Zolezzi.

Según sostuvo la autoridad, las y los estudiantes habrían pedido aumento en los plazos para el desarrollo de sus proyectos; prórroga que debería ser estudiada caso a caso, pero en conjunto a una política de apoyo ante este tipo de situaciones, precisó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.

En específico, sobre la suspensión de la convocatoria de Becas Chile para 2021, el rector Zolezzi sostuvo que la medida “no es buena, pero uno puede aceptarla”. “Nadie sale perjudicado en lo individual”, dijo. Sin embargo, el recorte de un 5% en el Aporte Fiscal Directo (AFD) es “un tema que tiene una connotación numérica, pero también política”.

“El AFD es el aporte mas tradicional, más firme. Incluso en el primer Gobierno del presidente Piñera se aumentó en un 5% cuando estaba el ministro Lavín por casi todo el periodo, y hoy se rebaja un 5%. Eso, obviamente, es como que le toquen a uno el bolsillo, porque es la única plata de libre disponibilidad que va quedando dentro de los presupuestos que tenemos en este momento”, subrayó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Proceso Constituyente

En su conversación con EMOL TV, la máxima autoridad de la Usach aprovechó de precisar las limitaciones que tendrían académicos, académicas y otros/as funcionarios/as de la Universidad de Santiago que deseen participar en algunos de los mecanismos para la redacción de una nueva Constitución: convención mixta o convención constitucional.

“Las y los funcionarios públicos, en este caso, los académicos y otros funcionarios de la Universidad, tendrán que pedir permiso sin goce de remuneraciones una vez que salgan electos”, puntualizó.

Asimismo, la autoridad académica pronosticó un alto interés de muchos miembros de la comunidad universitaria por participar en el proceso, no solo como integrantes de alguna convención, sino que también como parte de equipos de apoyo que se puedan constituir al interior de la Institución para evaluar temas tan diversos como la salud, la previsión o la educación.

“Las universidades pueden abarcar muchos más ámbitos que los netamente políticos: podemos hablar sobre digitalización, el futuro del agua, si es bueno para Chile o no que el agua sea un bien nacional de uso público, etc. Hay muchas cosas en las cuales las universidades pueden participar”, planteó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Por último, consultado por el retorno de manifestaciones y casos de violencia en las calles, el rector de nuestra Casa de Estudios dijo tener “confianza en Chile”.

“Creo que el país va a ir avanzando lentamente en esto. Si uno pudiera hacer un llamado sería erradicar la violencia de todas nuestras acciones. Eso es un llamado a todos. La violencia no ha contribuido. Quizá se tomaron algunas decisiones importantes producto del 18 de octubre, nadie podría negarlo; pero creo que hoy estamos encaminados en alternativas de solución y, si aceptamos eso, la violencia debería reducirse al mínimo posible”, subrayó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago.

CRUCH y Comisión Futuro del Senado

La Comisión Futuro del Senado se reunió por vía telemática con representantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, ocasión en la que analizaron medidas para revertir la disminución de recursos para ciencia en el Presupuesto 2021.

En representación del CRUCH participaron el presidente de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología, Adrián Palacios; y el presidente de la Comisión Asesora de Postgrado, Diego Cosmelli.

El acuerdo fue unánime entre quienes participaron en la sesión de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado: la reducción de un 9% en el presupuesto para ciencia, tecnología, conocimiento e innovación determinada en el Presupuesto 2021 tendrá consecuencias negativas para el desarrollo del sector y del país y, por esta razón, se acordó buscar fórmulas para revertir esa decisión e invitar a la próxima sesión de la comisión a los ministros de Hacienda y de Ciencia.

Además de los senadores Guido Girardi, Carolina Goic y Francisco Chahuán, se hicieron presentes representantes de las universidades, de la Academia Chilena de Ciencias y de organizaciones de becarios de postgrado.

En su intervención inicial, el presidente de la comisión, senador Guido Girardi, afirmó que el incremento de los recursos para ciencia, tecnología e innovación es un requisito fundamental para “mejorar los niveles de equidad” en el país. Señaló que “hay una contradicción” entre un bajo presupuesto y la posibilidad de generar nuevos empleos, pues “las potencialidades de Chile son de frontera y no hay suficientes expertos en áreas como el hidrógeno” u otras que requieren una fuerte innovación.

Adrián Palacios, presidente de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología del Consejo de Rectores, afirmó que “es lamentable que en un escenario en el que, como nunca, la ciencia ha adquirido relevancia y un interés transversal en toda la sociedad, se le someta a restricciones económicas aún mayores a las que ya tiene. La reducción del presupuesto de ciencia hacia otros programas es marginal; sin embargo, de un tremendo impacto negativo para nuestro sistema de ciencia y tecnología, ya precario y débil”.

El representante de las universidades del Consejo de Rectores recalcó que debemos cuidar el ecosistema nacional en CTCI (ciencia, tecnología, conocimiento e innovación), “incluyendo el número creciente de programas de postgrado acreditados, cuyo sustento son las becas nacionales”.

Palacios destacó positivamente la promoción de colaboraciones con las universidades desarrolladas por el Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tendientes a un sistema más inclusivo en género, más descentralizadas y con menos precarización laboral. Por ello, “la ANID debe mantener su presupuesto, para poder mejorar sus procesos”, sostuvo.

“Aquí la decisión política es fundamental; un país sin ciencia no es un país”, agregó.

Por su parte, Diego Cosmelli, presidente de la Comisión de Postgrado del Consejo de Rectores, sostuvo la necesidad de “no dejar pasar este presupuesto así, tal y como está; la formación avanzada de personas  ahora es crítica porque esas personas van a sustentar la innovación en desarrollo y conocimiento. No es el momento para cortarle las alas a ese proceso en Chile”, sentenció.

Rector Zolezzi ante retorno a clases impulsado por el Gobierno: "Los estudiantes necesitan certezas"

Rector Zolezzi ante retorno a clases impulsado por el Gobierno: "Los estudiantes necesitan certezas"

Al respecto, el rector de la Usach y vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Juan Manuel Zolezzi en diálogo con el programa Razones Editoriales, señaló que ésta es una situación que “está dentro de lo esperable”, y que pese a que “no todos los alumnos pueden estar asistiendo online y algunos se pueden estar perjudicando”, los padres temen enviar a sus hijos a los colegios por el temor al contagio y por el corto tiempo que resta para el fin del semestre.
 
“Al final, es posible que esos dos meses los recuperes, incluso, en un semestre normal”, dijo.
 
Sobre la situación de las universidades, y en particular de la Universidad de Santiago, el doctor Zolezzi argumentó que “los estudiantes necesitan certezas (...) les dijimos que el segundo semestre iba a ser online y que el primer semestre sería mixto”.
 
En tanto, explicó que se revisaron los lugares más adecuados para retomar actividades y que los laboratorios proveen de ambientes controlados y un aforo reducido, con el objetivo de que investigadores e investigadoras puedan continuar con sus labores. Además, señaló que se está proyectando retomar ciertas actividades prácticas en diciembre o enero, para cerrar algunos semestres de pregrado.
 
Sobre el ámbito de la educación a distancia, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores realizó una evaluación positiva con respecto al proceso. “Ha habido un tremendo esfuerzo de los académicos, ese ejercicio no se va a perder fácilmente. Yo creo que va a haber una mezcla de actividad presenciales y online”, en 2021, dijo.
 
Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach.

Rector Zolezzi sostiene que conversaciones con el Mineduc por déficit económico de universidades “no progresan como esperábamos”

Rector Zolezzi sostiene que conversaciones con el Mineduc por déficit económico de universidades “no progresan como esperábamos”

En conversación con Radio Cooperativa, el rector de la Universidad de Santiago de Chile y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respondió ayer a una serie de consultas en torno a la situación de las Instituciones de Educación Superior en el marco de la crisis social y sanitaria, así como a la posibilidad de un pronto retorno a clases presenciales de las y los estudiantes de escuelas y colegios.
 
Respecto a los efectos adversos de las manifestaciones y la pandemia en las universidades, el rector reconoció que el año “ha sido complejo”.
 
“El impacto económico es evidente. Ya lo tenemos. Tenemos alrededor de 180 mil millones de pesos de menores ingresos y mayores gastos (…). Hay 11 mil alumnos que no se matricularon este año en las Instituciones de Educación Superior, habiendo dado la PSU; se han producido muchos retiros, congelamientos, retiros temporales y otros que han abandonado, por cesantía  fallecimientos de los padres. En otros casos se han tenido que hacer cargo de las tareas del hogar. Hay un montón de situaciones que se han agravado”, señaló el rector, refiriéndose a la realidad del conjunto de universidades del CRUCH. 
 
En palabras del Dr. Zolezzi, “todas esas situaciones, hacen que el déficit crezca y hasta el momento nuestras conversaciones con el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación no han mostrado el progreso que nosotros hubiéramos esperado en estos temas. Más bien no se ha avanzado nada, además de tener muy buenas conversaciones, pero en el fondo no ha habido un progreso. Por lo tanto pensamos que en la Ley de Presupuestos podrían trabajarse algunos temas”.
 
Durante la entrevista, la autoridad académica recordó también que, como planteles, “habíamos pedido hacer uso del Fondo Solidario para compensar lo que dejan de pagar los estudiantes cuando alargan un año su carrera -los estudiantes con gratuidad-, y eso no resultó como se esperaba. Entonces, ha sido complejo por decir lo menos. Es un año muy complejo”, remarcó.
 
Clases presenciales en universidades
 
Consultado por la posibilidad de un retorno general a clases en las universidades, el rector de la Usach aseguró que, como planteles de Educación Superior, “no podemos improvisar”.
 
“La mayoría de las instituciones del Consejo de Rectores ya comunicó a sus estudiantes que el segundo semestre sería totalmente online o de manera virtual. Seguramente se van a poder hacer algunas cosas que están atrasadas, como por ejemplo los laboratorios con grupos más pequeños, o algunas prácticas, durante el segundo semestre”, señaló Zolezzi.
 
No obstante, aclaró que cada Universidad, autónomamente, evaluará qué problemas están en condiciones de resolver primero.
 
Retorno a los colegios
 
En relación con la posibilidad de un pronto regreso de estudiantes de educación básica y media a colegios y escuelas de Chile, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH opinó que se deben destinar esfuerzos con este propósito, pero que éstos deben ir acompañados de una serie de medidas que hasta ahora no se han concretado.
 
“Por ejemplo, no podría haber la misma cantidad de alumnos que había en las salas de clases.Tendrá que ser un tercio de lo que había antes. Es decir,tres profesores en lugar de uno y tres salas en lugar de una”, señaló el rector, agregando que estas condiciones, “no son posibles de establecer en nuestras escuelas”. 
 
“En ninguna de ellas sobran salas ni tampoco sobran profesores. Entonces, el tema es mucho más complejo. Además, mi sensación es que muchos padres, excepto los que están enlazados con el colegio, por ejemplo, por la alimentación porque son más vulnerables, no están disponibles para enviar a sus hijos al colegio a estas alturas del año, ante la posibilidad de que se contagien o se enfermen”, precisó Zolezzi.
 
En ese sentido, la autoridad educativa, reconoció que la idea implementada en España de permitir que las y los alumnos aprueben automáticamente el año le pareció, inicialmente, demasiado drástica, sin embargo hoy la considera una opción viable. 
 
“Siempre es posible suplir conocimientos en el año siguiente o en los dos años siguientes. En torno a eso, creo que deberíamos tomar una decisión que implique seguridad para los niños y para los papás. Excepto en aquellos casos que necesiten alimentación, la cual, incluso, se puede llevar directo a los hogares”, puntualizó el rector de la Usach y vicepresidente ejecutivo del CRUCH. 

Consejo de Rectores reitera que solicitará la suspensión de regulación de aranceles en todas las instancias que corresponda

Consejo de Rectores reitera que solicitará la suspensión de regulación de aranceles en todas las instancias que corresponda

En la sesión de este jueves , el Consejo de Rectores nuevamente analizó el proceso de regulación de aranceles y las consecuencias negativas que tendría para las universidades, de modo que se acordó reiterar en todas las instancias que corresponda la solicitud de suspender este proceso.

Este tema es de gran relevancia para las universidades del CRUCH, en particular para las instituciones con gratuidad, por lo que se ha abordado pormenorizadamente en las sesiones de julio y agosto del Consejo de Rectores. También, a principios de septiembre el CRUCH emitió una declaración pública para dar a conocer los argumentos que respaldan la solicitud de suspensión.

El 14 de septiembre, el vicepresidente ejecutivo, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue invitado a exponer en la sesión de la Comisión de Educación y Cultura del Senado.

El también rector de la Universidad de Santiago, afirmó que “una de las razones fundamentales para pedir y apoyar la suspensión del proceso es que nosotros no podemos aprobar un procedimiento sin conocer cuál va a ser la forma de financiamiento de las otras áreas que no están contempladas directamente en este proceso de fijación de costos de aranceles para la docencia”.

“Todos sabemos que la investigación, la vinculación con el medio, los aspectos relativos a calidad, respecto de distintos aspectos de desarrollo futuro que son cada vez más exigentes, no están financiados en los costos que las universidades hemos informado”, precisó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.
Por lo tanto- remarcó el Dr. Zolezzi- mientras no se tenga una realidad más completa del proceso del punto de vista de las otras áreas de competencia que la misma ley exige que las universidades desarrollen, tiene mucho sentido pedir la postergación.

Otro elemento relevante para las universidades es que en la primera etapa del proceso solo se consideran las carreras de Pedagogía y Derecho “pero no estamos viendo el resto. ¿Qué pasará cuando entren las otras carreras? No sabemos. Tampoco podemos inferir, con los antecedentes que tenemos, qué es lo que va a ocurrir finalmente con la Institución. Por ahora, solo estamos viendo la punta del iceberg”, agregó el rector de la Usach.

Cabe recordar que el proceso para implementar la regulación de valores de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobro por concepto de titulación para las universidades que adscriben a la gratuidad -en el marco de la ley N° 21.09- lo está llevando a cabo la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación, y que en la primera etapa contempla las carreras de Pedagogía y Derecho.

“Costo razonable”

En el desarrollo del proceso, la Subsecretaría de Educación Superior ha definido como “costo razonable” un monto que se encuentra por debajo de los costos reales reportados por la mayoría de las instituciones para cada una de las carreras. “El percentil en que se establece este costo se encuentra apenas entre el 15 y 20 de la distribución de éstos, lo que es válido tanto para las carreras de Derecho como para las Pedagogías. Es decir, el modelo propuesto por la subsecretaría, irremediablemente lleva a fijar el costo razonable en el 15% o 20% de la distribución de costos, lo que significa que las universidades recibirán ingresos menores a sus costos atuales”, puntualizó Zolezzi.

Según la información recopilada por el CRUCH, la regulación arancelaria establecida en el informe de cálculo de la Subsecretaría de Educación Superior tiene un impacto negativo en el conjunto de universidades del Consejo de Rectores que alcanza
los -$8.887.149 millones de pesos.

“Creemos que el modelo empleado puede contribuir de manera irremediable a la desigualdad y condenar a un número importante de instituciones a situaciones de fragilidad y vulnerabilidad financiera. Es por esto y debido a la trascendencia de los intereses públicos que están en juego, es que exigimos que al menos se suspenda y postergue la aplicación”, concluyó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores.

Planteamientos del CRUCH

Cabe recordar que los planteamientos del CRUCH para suspender el proceso se centran en que el modelo definido en las bases técnicas, además de no haber sido consultado con las instituciones reguladas, es válido para un sistema universitario homogéneo con instituciones semejantes entre sí, situación que no acontece en Chile, donde coexisten instituciones con diferente grado de calidad, selectividad y complejidad.

Por otro lado, el modelo desarrollado por la Subsecretaría de Educación Superior se basa solo en antecedentes contables de carácter histórico, sin considerar escenarios futuros ni el financiamiento de mejoras en calidad e innovación, o variaciones del contexto, como por ejemplo los efectos de la pandemia.

Además, el cálculo de los valores arancelarios fue entregado a las instituciones sin información suficientemente comprensiva, haciendo imposible un análisis completo de la aplicación del modelo, o verificar y replicar la correcta aplicación de lo dispuesto en la resolución.

U. de Santiago da la bienvenida a estudiantes del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”

U. de Santiago da la bienvenida a estudiantes del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”

Estudios revelan que habrá un déficit de 15 por ciento de profesores al 2025, y que el 40 por ciento del profesorado titulado deserta del sistema escolar antes del quinto año de ejercicio.

En este contexto, se creó el Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”, que busca hacer frente a estos desafíos, a través del desarrollo de habilidades académicas, pedagógicas y socioemocionales en estudiantes de tercero y cuarto medio, que tienen la inquietud y ganas de convertirse en profesores y profesoras.
 
En la ceremonia de bienvenida, encabezada por el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, y las encargadas del equipo docente, Nicole Abricot y Daisy Penrroz, del área Formación Inicial Docente (FID), de la Unidad de Innovación Educativa, se destacó la trayectoria de 171 años de la Usach formando a numerosas generaciones de profesores con el sello del compromiso social, la colaboración Universidad- escuela, la innovación y la calidad.
 
“Nuestro lema dice el trabajo es nuestra alegría y en nuestras pedagogías el reto es hacer a la gente más feliz a través de la educación. Con ese propósito formamos a nuestros futuros profesores y profesoras como ciudadanos integrales, con una visión universal”, señaló el vicerrector Romero.
 
Equipo Docente
 
El Programa Gabriela Mistral cuenta con una mesa técnica integrada por académicos de las Facultades que imparten alguna de las nueve pedagogías Usach: la Dra. Carol Joglar, jefa de carrera de Pedagogía en Química y Biología; la Dra. Rosa Montaño, jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Ciencias de la Computación; la Dra. Leonor Huerta, de Pedagogía en Física y Matemática; Andrés Moreno,  académico de Pedagogía en Educación Física y el Dr. Jaime Retamal, del Departamento de Educación.
 
En la ceremonia, la Dra. Leonor Huerta comentó que se siente “feliz de formar parte de esta experiencia que potenciará el desarrollo de habilidades académicas, pedagógicas y socioemocionales de estudiantes de tercero y cuarto medio interesados en esta profesión”.
 
“Nuestra Universidad tiene un compromiso con la escuela y con la educación, por eso quiero felicitarlos por la visión que han tenido al seguir este camino que les dará una importante ventaja en su preparación profesional”, señaló Andrés Moreno.
 
Las y los jóvenes que recién ingresan al Programa recibirán una formación a cargo de un equipo docente integrado por Daisy Penrroz, Sebastián González, Rodrigo Alfaro y Carlos Esparza.
 
Motivados
 
Las y los estudiantes que asumieron el desafío de formarse durante los próximos dos años, con el propósito de tener las herramientas necesarias para transformarse en profesores y profesoras, destacaron su emoción por estar dando un paso importante en la consecución de sus sueños.
 
“Siempre he sabido que un profesor tiene mucha influencia en sus estudiantes, pero me ha impresionado mucho saber que son miles de personas a las que impactaremos con nuestro trabajo y, por lo tanto, lo importante que es hacerlo bien”, comentó Antonia Peñaloza, del Liceo Miguel Rafael Prado de Independencia.
 
Al concluir la ceremonia, Nicole Abricot, coordinadora del área FID, destacó que "el Programa no entiende que la vocación docente sea algo inherente a los seres humanos, sino que es algo que se construye con diversas experiencias. Estos estudiantes han sido seleccionados porque hasta ahora sus experiencias de vida los han motivado a elegir la pedagogía como camino. En ese sentido, vamos a potenciar sus habilidades con nuevas experiencias, para lograr el mejor aprovechamiento posible de la formación pedagógica en la Universidad. La hipótesis es que esto logrará fortalecer su formación y los convertirá en profesores y profesoras con alto impacto en las comunidades escolares y en sus futuros estudiantes", concluyó.

 

Regulación de aranceles: una oportunidad para fortalecer o lesionar la formación universitaria

Regulación de aranceles: una oportunidad para fortalecer o lesionar la formación universitaria

Las 30 universidades que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas manifestaron su preocupación por el proceso que está desarrollando la Subsecretaría de Educación Superior del Mineduc en orden a  implementar la regulación de valores de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobro por concepto de titulación para las universidades que adscriban a la gratuidad, en el contexto de la ley N° 21.091.
 
Considerando que esta es la primera vez que se realiza un proceso de fijación de aranceles en Chile y,además, que este proceso no ha contado con la activa participación de las instituciones, la información entregada por la Subsecretaria de Educación Superior no permite formarse una idea cabal de los antecedentes y supuestos para la determinación de los valores regulados, advirtió la declaración pública del Cruch.
 
La nota añadió que el impacto de su implementación sería muy lesivo para las instituciones, por lo que hemos llegado a la convicción de que es imprescindible suspender su aplicación.
 
El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas  precisa que lo anterior se funda en que el modelo definido en las bases técnicas, además de no haber sido consultado con las instituciones reguladas, es válido para un sistema universitario homogéneo con instituciones semejantes entre sí, situación que no acontece en nuestro país donde coexisten instituciones con diferente grado de calidad, selectividad y complejidad.
 
Asimismo, el Cruch opinó que el modelo desarrollado por la Subsecretaría se basa solo en antecedentes contables de carácter histórico, sin considerar escenarios futuros ni el financiamiento de mejoras en calidad e innovación, o variaciones del contexto, como por ejemplo los efectos de la pandemia.
 
“El cálculo de los valores arancelarios fue entregado a las instituciones sin información suficientemente comprensiva, haciendo imposible un análisis completo de la aplicación del modelo, o verificar y replicar la correcta aplicación de lo dispuesto en la resolución”, afirmó.
 
El  Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, considerando la trascendencia de este proceso, concluye que era imprescindible que existiera un proceso de validación exhaustivo acerca de la realidad de las cifras usadas y no simplemente definir de manera inconsulta los valores de aranceles a partir de los menores valores obtenidos de la solicitud de información realizada.
 
En consecuencia, el Cruch hizo un llamado a todos los actores sociales, políticos y económicos para establecer una aproximación sistémica al problema de política pública respecto del financiamiento de la Educación Superior. “Las universidades son un ecosistema en el que concurren diversos quehaceres relacionados con la docencia, la investigación, la vinculación con el medio y servicios de apoyo para los estudiantes, por lo que los costos se deben establecer con un modelo que considere el financiamiento de estas actividades entrelazadas. De lo contrario se lesionará gravemente el proceso de formación, las actividades universitarias y la estabilidad financiera de las instituciones”, concluyó la declaración pública.

Alejandra Arratia de Educación 2020: “El 49% de los estudiantes ha aprendido a estudiar y hacer las tareas escolares por su cuenta en pandemia”

Alejandra Arratia de Educación 2020: “El 49% de los estudiantes ha aprendido a estudiar y hacer las tareas escolares por su cuenta en pandemia”

Arratia señaló que hay que relevar la voz de los estudiantes ya que el debate sobre si volver o no clases presenciales “se ha convertido en una conversación de sordos”. Dijo que no le sorprende que el estudio haya arrojado temor ante el retorno a los colegios, pero que lo interesante es cómo los distintos actores involucrados se aproximan a esta realidad.

La encuesta arrojó que sólo un 20% de los alumnos señala que ha aprendido bastante y un 5%, que ha aprendido mucho. “Solo un 22 % dice que ha aprendido un poco y hay un 44% que se está quedando muy atrás en el aprendizaje” agregó.

Arratia sostuvo que lo anterior no implica que “se deba volver a clases a cualquier costo”, ya que “el 57% de los encuestados plantea que la situación actual del Coronavirus los tiene preocupados y se les hace difícil concentrarse en las tareas del colegio”. Y la mayoría de los padres señala que prefiere que las clases se terminen este año de forma remota.

Un dato llamativo, sostuvo la directora ejecutiva de Educación 2020, es que “el 49% de los estudiantes plantea que ha aprendido a estudiar y hacer las tareas escolares por su cuenta en el contexto de la pandemia” aunque, aclaró, que este porcentaje es mucho más alto en los sectores particulares pagados que en los sectores municipales.

Respecto al temor de contagiarse con COVID- 19 ante el eventual retorno presencial a clases, Arratia informó que éste alcanza un 77% en los apoderados, en los docentes a un 64% y en los estudiantes a un 37%.

Escucha más antecedentes en este podcast

Alta convocatoria durante inicio de programa formativo Academia EMTP-Usach

Alta convocatoria durante inicio de programa formativo Academia EMTP-Usach

Autoridades de la Facultad Tecnológica dieron la bienvenida a los 247 estudiantes de establecimientos técnico-profesionales a la Academia EMTP, iniciativa orientada a brindar un acceso especial y equitativo a estudiantes que se encuentren cursando cuarto año medio en estos establecimientos y que se presenta en su primera versión.

El decano Dr. Julio González Candia, aseguró “nos hemos jugado por la equidad. Para todas y todos los que hemos trabajado por hacer realidad este programa formativo, tenemos muy claro que no solamente nos íbamos a movilizar por contribuir a la equidad en el acceso a la Educación Superior. Para nosotros este desafío va más allá”.

Añadió la autoridad de la Facultad Tecnológica que “nos ocupará que realicen el mejor programa formativo, con la calidad que nos caracteriza y con la calidad que ustedes se merecen, que tengan toda la información sobre gratuidad, becas y créditos, que puedan ingresar y permanecer en nuestras carreras”.

Así comienza un ciclo que durará 15 semanas, donde las y los estudiantes inscritos se enfocarán en tres áreas de formación: nivelación matemática, comprensión lectora e introducción a la especialidad o carrera.

De esta manera, quienes asistan al menos al 70% de las sesiones y sean evaluados con una nota igual o superior a 5.0 podrán rendir la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria, contando ya con un cupo especial de acceso a las carreras que ofrece la Facultad. Un total de 146 estudiantes serán beneficiados con este sistema, provenientes de más de 30 colegios con los cuales se han desarrollado convenios y un sostenido trabajo colaborativo hace años.

Usach reflexiona sobre los desafíos de la inclusión en el sistema educativo en tiempos de pandemia

Usach reflexiona sobre los desafíos de la inclusión en el sistema educativo en tiempos de pandemia

Concluyó el primer ciclo de conversatorios organizado por el Departamento de Educación, cuyo objetivo fue reflexionar y contribuir al debate sobre la educación en tiempos de pandemia.

Las actividades incluyeron cuatro conferencias realizadas durante los viernes de agosto con una exitosa convocatoria; esto ya que cada actividad reunió entre 80 y 150 participantes, principalmente miembros de comunidades educativas de todo el país.

"Para nuestra unidad académica es fundamental aportar, en estos momentos de crisis, a través de la promoción de espacios de debate constructivo en los cuales sea posible pensar en respuestas a las problemáticas nuevas y antiguas que surgen desde el sistema escolar. Nuestro balance, en ese sentido, es muy positivo", señaló la directora del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba Calquín.

En la misma línea precisó que todos los temas que se trataron en el ciclo de conversatorios, tuvieron como telón de fondo el actual escenario que ha impuesto la pandemia del Coronavirus en el sistema educativo.

Asimismo, la académica agradeció a quienes hicieron posible el desarrollo de cada una de las sesiones, y también a las y los asistentes que plantearon sus puntos de vista, problemáticas, dilemas y reflexiones.

Desigualdades estructurales

Con el título "Inclusión educativa en la escuela", la académica del Departamento de Educación y directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Dra. Lorena López, fue la encargada de poner término al primer ciclo de conversatorios.

En su presentación, la experta señaló que existen múltiples demandas a la educación, pero una que sintetiza su tema es la de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, de acuerdo a la Unesco.

Según la Dra. López, existe una búsqueda y aspiración por inclusión, justicia, equidad y diversidad para llegar a ser un país más democrático. Sin embargo, precisó que "no todo depende del estudiante, también hay una responsabilidad de la institución y la sociedad".

 "Los profesores y la Institución deben cambiar para favorecer el aprendizaje, la integración y el logro académico", puntualizó la Dra. Lorena López.

La instancia estuvo moderada por la académica de la unidad y experta en interculturalidad, migración, diversidad y género, Dra. Sylvia Contreras, quien puntualizó que se trata de un tema muy relevante, foco de análisis y discusión en el último tiempo, porque "en este nuevo escenario, surgen nuevas fuentes de desigualdad frente a ciertos derechos, como lo es el derecho a la educación".

Por su parte, el académico y director del Magíster en Educación, Dr. Daniel Ríos, recordó que a partir del próximo 5 de septiembre el Departamento comenzará un segundo ciclo con aspectos más pedagógicos de la educación.

"Se abordarán temáticas vinculadas a la priorización curricular; didácticas específicas; y evaluación formativa", agregó. Estos conversatorios se realizarán en el mismo horario, es decir, los viernes a las 11.30 horas.

Jaime Retamal por posibilidad de repitencia en este año escolar: “Deberían primar los criterios pedagógicos, no ideológicos”

Jaime Retamal por posibilidad de repitencia en este año escolar: “Deberían primar los criterios pedagógicos, no ideológicos”

“Me parece brutal, tremendamente preocupante que el ministro ponga el acento en esto y no estar preocupado de cómo asegurar que el derecho a la educación se haga realmente efectivo en una condición como ésta”.

Aseguró Jaime Retamal respecto al documento elaborado por el Ministerio de Educación donde plantea que puede haber repitencia de los estudiantes que no hayan sido parte de este año escolar enfrentado de manera telemática por la pandemia.

El doctor en ciencias de la educación hizo ver que la repitencia ya no es una herramienta pedagógica, ya que actualmente se privilegia el acompañamiento y evaluación formativa.

“Hoy estamos con la educación inclusiva y justa. No importan tanto los contenidos pedagógicos más que las habilidades y objetivos de aprendizaje, son cosas totalmente distintas. La repitencia es el signo del fracaso escolar, del sistema y todo el entramado educacional”.

Vea la entrevista completa 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación