Educación

Con ponencia del Rector Zolezzi, decanos de Ingeniería del país exploran desafíos de la Educación Superior post pandemia

Con ponencia del Rector Zolezzi, decanos de Ingeniería del país exploran desafíos de la Educación Superior post pandemia

Este jueves 20 de agosto, de manera virtual, se realizó una nueva reunión extraordinaria de la Corporación de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi) que, en esta oportunidad, tuvo como eje central la evaluación de los desafíos de la educación superior post pandemia, especialmente en la formación de los futuros ingenieros e ingenieras del país.

La cita virtual que convocó a representantes de diversas instituciones chilenas contó con la ponencia magistral del rector de la Universidad de Santiago de Chile y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien dio cuenta de la situación actual de los planteles del país, la propuesta del CRUCH, el aporte de las instituciones de Educación Superior ante la pandemia, los desafíos para las facultades de ingeniería y una hoja de ruta para el área.

En este sentido, el rector Zolezzi, sostuvo que, “muchas veces, desde las crisis y, lamentablemente, desde las guerras, surgen desarrollos”.

“Esta situación nos lleva a replantearnos el desafío de desarrollar la enseñanza y el aprendizaje en un contexto que es completamente diferente y cuyo cambio fue muy violento”, señaló.

“Sin embargo”, agregó la autoridad académica, “nuestras universidades fueron capaces de enfrentar la situación”.

“Quizá, en ese sentido, la experiencia previa que fue el estallido social, nos ayudó a empezar a prepararnos, porque muchas universidades comenzaron, en ese momento, a dictar algunas asignaturas en forma no presencial", añadió.

Respecto a los desafíos específicos para las facultades de ingeniería, el rector y vicepresidente ejecutivo del CRUCH, consideró que, como planteles, “tenemos que modernizarnos a un ritmo mucho mayor, y para eso el rediseño curricular y las nuevas metodologías; el fomento a una mayor participación de las mujeres en ingeniería; el desarrollo de competencias en innovación y emprendimiento; así como el diseño de nuevos programas de postgrado, es importante".

“Nuestro norte es formar a las y los nuevos profesionales de la ingeniería, aprovechando el know how y capacidades para proyectarnos desde la innovación y cooperación, la multidisciplinariedad, generar alianzas, vínculos y convenios nacionales e internacionales, fortaleciendo a las ingenierías con mayor pertinencia a las necesidades del país y la región, considerando factores externos como las nuevas tecnologías en el ámbito laboral, entre muchas otras”, planteó el Dr. Zolezzi Cid.

En cuanto a los desafíos de la Educación Superior enfocada en las y los estudiantes, el rector de la Usach mencionó la necesidad de fomentar la enseñanza de nuevos lenguajes entre las y los futuros profesionales, tales como español, inglés, matemáticas, estadísticas, programación, filosofía, humanidades, artes, cultura, entre otros.

Además destacó la tarea de fortalecer la inteligencia emocional y social, la actitud emprendedora y resolutiva, la capacidad de colaborar y trabajar en equipo, la adaptabilidad frente a las nuevas tecnologías, aplicando pensamiento complejo, y la capacidad para entender y resolver problemas y desafíos. 

Aportes y tareas

Luego de la reunión, el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel y presidente de Condefi, Juan Carlos Espinoza, calificó el encuentro como “sumamente interesante y productivo”.

“Hubo muy buenos aportes por parte de los decanos que trabajaron en tres mesas temáticas: una de ellas focalizada en la gestión docente, otra relacionada a los laboratorios y prácticas de terreno, y una tercera, vinculada al apoyo institucional que se ha entregado a profesores, estudiantes y funcionarios, en las distintas universidades, con los costos presupuestarios que eso implica”, explicó el decano.

El presidente de Condefi señaló que, en todas las universidades que son parte de la corporación, “ha habido prácticas similares en términos de apoyo institucional, por ejemplo, para la conectividad y entrega de equipos, con obvias diferencias asociadas a los aspectos geográficos de cada institución".

"Quedamos con trabajo para la próxima reunión ordinaria que esperamos se realice en diciembre, con el fin de evaluar lo que es el plan estratégico de nuestra corporación y evaluar los avances ante estos grandes desafíos", concluyó Juan Carlos Espinoza.

Facultad de Química y Biología participa en Ciclo de Formación en Docencia Virtual para enfrentar nuevos desafíos

Facultad de Química y Biología participa en Ciclo de Formación en Docencia Virtual para enfrentar nuevos desafíos

La Facultad de Química y Biología completó tres sesiones de capacitación del Ciclo en Formación Virtual, coordinado por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE).

La Dra. Brenda Modak, vicedecana de Docencia y Extensión de la Unidad Mayor, comentó que hubo una alta inscripción tanto de profesores de jornada como profesores por hora de clases, jóvenes y menos jóvenes, docentes que hacen actividades de laboratorio, taller de ejercicios y cátedra, “quienes nos han hecho saber que han sido actividades entretenidas y novedosas que sin duda aportarán a mejorar sus clases y tener mayor cercanía con sus estudiantes”.

El mayor valor que se reconoce al Ciclo de Formación Virtual es la capacidad de incorporar las necesidades particulares de cada Unidad.

“En la Facultad de Química y Biología la mayoría de los y las docentes tienen una gran experticia en las llamadas ciencias duras, casi todos son investigadores, y muy pocos tienen formación pedagógica. Eso sumado a la contingencia, que nos obligó a realizar clases online, de un día para otro, para lo cual no estábamos preparados, ni docentes ni estudiantes, nos enfrentó a una situación muy compleja”, explicó la vicedecana de Docencia y Extensión.

El ciclo de capacitación de la Facultad de Química y Biología consideró como temas centrales: Enseñar y evaluar a distancia; promover el aprendizaje en clases virtuales; actividades en modalidad asincrónica, y cómo abordar incidentes críticos en contextos virtuales.

Educación on line sin vuelta atrás

“Ha sido complejo hacer clases con cámaras apagadas y lograr la participación y la motivación de las y los estudiantes, en estos primeros meses”. Esta reflexión refleja el sentir de muchas y muchos docentes, quienes coinciden al evaluar que la interacción, participación y evaluación han sido las principales barreras para seguir avanzando en el proceso de virtualización del aula, que con pandemia o sin pandemia, pareciera que ya no tiene marcha atrás.

“Desde el 2019 estábamos trabajando en el fortalecimiento de la plataforma virtual, pero la pandemia nos obligó a acelerar los procesos, lo que tuvo costos, pero también grandes aprendizaje. En cada una de las actividades de capacitación hemos ido levantando expectativas y monitoreando los procesos, a la fecha se han realizado workshop y talleres en los que se han registrado más de 1.600 inscripciones, destacó el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico.

Añadió que instaladas las competencias básicas de la docencia virtual, hoy empezamos una estrategia de acompañamiento por Facultad, que nos permitirá atender los requerimientos particulares de cada una de ellas, pero que sobre todo busca generar un espacio para compartir las mejores prácticas, ya que la experiencia internacional ha demostrado que la colaboración entre pares constituye un factor crítico de éxito en la virtualización del aula“.

Testimonios

Junto con la revisión de temas pedagógicos y metodológicos, la transferencia de aprendizajes y buenas prácticas entre pares ha sido lo mejor evaluado por los académicos.

El Dr. Alberto González Figueroa, Bioquímico, destacó que en su caso ha sido de gran ayuda poder compartir y descubrir diversas estrategias para llevar a cabo las clases virtuales, una sorpresa agradable fue que las experiencias de colegas de otras especialidades a veces han sido apropiadas para implementar en mis asignaturas”.

En el mismo sentido, la Dra. Yenniffer Ávalos sostuvo que el rediseño de una asignatura, incorporando elementos sincrónicos y asincrónicos que sean motivantes, desafiantes y pertinentes ha constituido un gran desafío, sobre todo considerando la sobrecarga emocional, académica y, en algunos casos, laboral de los/las estudiantes.

Asimismo, comentó que una necesidad relevante para el profesorado ha sido el conocimiento y aprendizaje de nuevas técnicas, herramientas y estrategias que aseguren tanto la interacción entre y con los/las estudiantes, como su participación en las diferentes actividades académicas de la asignatura.

Por otra parte, destacó la Dra. Ávalos el diseño de evaluaciones que valoren adecuadamente los resultados de aprendizaje de cada asignatura, lo que constituye un desafío para el profesorado en este nuevo contexto.

“Todos estos desafíos están siendo revisados y discutidos en el Ciclo de Formación en Docencia Virtual donde, recogiendo las inquietudes del profesorado y considerando los aspectos propios de las distintas disciplinas, se han diseñado y desarrollado actividades tendientes a brindar algunos aspectos teóricos y, fundamentalmente, prácticos sobre cómo abordar este nuevo contexto de enseñanza, entregando una ayuda contextualizada a las necesidades de cada Facultad, programa o carrera”, precisó.

Para el Dr. Alberto González, una barrera que se debe superar en el ámbito de la docencia virtual es la confianza entre el profesor y los alumnos, el asegurar la honestidad y responsabilidad de ambas partes para desarrollar las interacciones en entornos virtuales, para que los trabajos y evaluaciones reflejen lo mejor posible el avance en los objetivos de los cursos y la participación de todos los integrantes del grupo, para dejar de temerle a que los alumnos hagan trampa en sus respuestas o que solo unos pocos realicen las actividades en equipo. “Para ello, estamos llegando al consenso de que tenemos que dar especial énfasis al desarrollo de habilidades y actitudes de mayor desarrollo cognitivo”, comentó.

Webinar enfocado en Nueva Zelanda presentó variadas oportunidades de estudio para estudiantes y egresados Usach

Webinar enfocado en Nueva Zelanda presentó variadas oportunidades de estudio para estudiantes y egresados Usach

Con más de 200 personas conectadas, el Departamento de Relaciones Internacionales en colaboración con la Unidad de Vínculos con Egresado/as y Sectores Productivos, realizaron el webinar: ¿Por qué estudiar en Nueva Zelanda?.

En la actividad se habló sobre la gran variedad de opciones y cursos para continuar estudios en niveles superiores de postgrado en el país oceánico. Nueva Zelanda es el único país que tiene 8 universidades entre las mejores del mundo, según el QS World University Rankings, con cualificaciones que son reconocidas a nivel mundial. 

“Como Universidad estamos avanzando en generar cada vez nuevos espacios que contribuyan a la movilidad y mejoramiento de condiciones de desarrollo profesional y empleabilidad de nuestros egresados y egresadas, dijo Georgina Duran, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresado/as y Sectores Productivos Usach.

El webinar abordó temas como la diversidad cultural existente, la protección que da el Estado a los estudiantes extranjeros y los beneficios de estudiar en Nueva Zelanda. 
“Buscamos formar a los pensadores críticos y ciudadanos globales que el mundo necesita hoy, junto con entregar habilidades que permitan a nuestros graduados desempeñarse de manera exitosa en cualquier lugar del mundo. Nueva Zelanda es un país muy multicultural y da la bienvenida a la vitalidad que los estudiantes internacionales aportan a los campus y  a las comunidades”, indicó Javiera Visedo, Senior Market Development Manager Chile & Colombia de Educación Nueva Zelanda.

El tema de las becas fue el que causó más interés en los asistentes. “Nuestro consejo siempre es partir buscando el programa, ya que si el estudiante ha tenido un buen desempeño académico, lo más probable es que encuentre una beca, ya sea parcial o completa para financiar sus estudios. Creo que también el programa de Doctorado generó mucho interés, no solo por las ventajas que ofrece para el estudiante, en donde puede pagar como estudiante doméstico, sino por las ventajas que ofrece a las familias de viajar juntas y tener una experiencia educativa y de vida inolvidable”, recomendó.

La opinión de los asistentes

“El webinar entregó datos generales clave para poder entender cómo aplicar y qué opciones existen hoy en la oferta educativa de pregrado y postgrado. También me llamó la atención la diversidad de la oferta, desde las artes y deportes hasta la ingeniería y economía. También el código de ética para estudiantes extranjeros, que brinda protección y bienestar a quienes deciden tomar este camino”, dijo Francisco Pizarro Cruz, egresado de Ingeniería Civil Eléctrica.

“Tenía conocimientos sobre intercambios estudiantiles, pero no de convenios a este nivel o de este tipo, por lo que me pareció interesante y renovador que se realicen estas actividades utilizando la tecnología y difusión que hoy en día se han visibilizado más. Lo que más me llamó la atención fueron las posibilidades que existen de estudiar y con más beneficios de lo que uno esperaría”, manifestó Cinthya Silva Ramírez, egresada de Ingeniería Civil Mecánica.

Si no pudiste participar del evento,  revive el webinar en:
 

Departamento de Filosofía reflexiona sobre el fin del aula tradicional con destacado divulgador argentino

Departamento de Filosofía reflexiona sobre el fin del aula tradicional con destacado divulgador argentino

Darío Sztajnszrajber no solo es un filósofo, ensayista y docente argentino; también es un destacado divulgador de la filosofía, ampliamente reconocido por sus libros, éxitos en ventas, como “Filosofía en 11 frases” y “¿Para qué sirve la filosofía?”, además por ser el conductor del programa “Mentira la verdad” que se transmite desde 2011 por televisión y que registra miles de visitas en YouTube.

El autor, docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, fue el invitado central de una nueva edición del ciclo “Filosofía en Cuarentena”, organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile, y que se llevó a cabo a través de una plataforma digital, teniendo como eje el tema “Postpandemia y el fin del aula tradicional”.

“Hay otros formatos que son tan eficaces como el cuerpo a cuerpo del aula presencial para que circule el conocimiento y que se genere la transferencia áulica”, planteó Sztajnszrajber, en su ponencia que fue presentada por los académicos del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque y Dr. Mario Sobarzo.

Durante el encuentro que contó con 875 personas conectadas de manera simultánea en la plataforma UBIQQ y más de 100 en redes sociales, el filósofo argentino usó como idea central para su reflexión la frase “El aula ha muerto”, homologándola con la famosa cita popularizada por Nietzsche respecto a “la muerte de Dios”.

Para Sztajnszrajber, tal como la proclamación de la muerte de Dios refleja el paso hacia una etapa de incertidumbre y cuestionamiento, el fin del aula tradicional abre la puerta a nuevas alternativas para los procesos educativos.

“A mí la frase provocativa de que el aula tradicional ha muerto no solo no me genera rechazo, sino que entiendo que, así como cuando nos sacamos de encima la figura de Dios, pudimos reconectar con las creencias; sacándonos de encima el dogma estructural y una forma de entender el aula, es probable que empiecen a desplegarse nuevos formatos de relación en lo que es la instancia educativa que estaban, de algún modo, soterrados”, consideró el docente argentino.

A juicio del ensayista, “la muerte del aula tradicional, también nos puede embargar en una gran alegría donde, de pronto, visualizamos que hay otra manera de conectar entre los distintos actores que hacen la cuestión áulica”.

Asimismo, el autor trasandino cuestionó la frecuente interpretación de la muerte “como una derrota” y la tendencia a posicionarnos, “en un lugar cuasi melancólico de romantización de una especie de eficacia áulica de otros tiempos”.

Como ejemplo, el ponencista mencionó la “renovación conservadora” que, en su opinión, se vive en Argentina.

“Hay un neoconservadurismo cultural que entiende, por ejemplo, entre otras cosas, que en la educación hay que restaurar la idea más verticalista de la relación entre la institución y los estudiantes, y volver a un maestro de otra época que tenía más autoridad”, señaló.

No obstante, el filósofo aclaró que la idea de la muerte del aula tradicional no implica que este espacio deje de existir, sino que ya no será el centro del proceso educativo.

“Esto no significa que no sigamos yendo a la escuela, sino que probablemente la escuela y lo que sucede en el aula no se trata más de un lugar hegemónico a partir del cual después se irradian las otras experiencias”, explicó Sztajnszrajber, precisando que hoy, el aula, “se puede producir en una red social o en un programa de televisión”.

“No circunscribamos el acontecimiento áulico a lo que sucede esas horas adentro de cuatro paredes, porque hoy ya no hay paredes, ya no hay tiempo. Hay otra lógica”, concluyó el docente.

Exitoso encuentro

Luego de la conversación con Darío Sztajnszrajber, la académica del Departamento de Filosofía y vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque, calificó la actividad como “sumamente exitosa”, por la alta participación concitada y porque “permitió posicionar al Departamento de Filosofía como un referente en la región”.

“En el evento contamos con participantes provenientes de 15 países que ya forman parte de la comunidad de nuestro Departamento, nos siguen en redes sociales e interactúan con los contenidos en nuestras plataformas”, destacó la académica.

En palabras de la Dra. Aurenque, la actividad que duró cerca de una hora y media, fue un espacio propicio para generar “una conversación amena sobre las interrogantes acerca  de los límites y posibilidades de la educación y de la filosofía. Todo, en plena enseñanza digital y era (post) pandémica. Temáticas tremendamente relevantes en nuestro país y el mundo”.

La charla se enmarcó en una serie de actividades del Departamento de Filosofía que, como explicó la vicedecana, “buscan posicionar la disciplina con el sello Usach, es decir, como un saber que, si bien usualmente, es altamente teórico, no por ello se desentiende de los nuevos desafíos culturales y de las problemáticas sociales que nos preocupan a todos”.

En ese sentido, la académica adelantó que durante el segundo semestre se realizarán nuevos encuentros que desarrollarán temas filosóficos, vinculados al desarrollo sostenible, equidad de género, educación e innovación, entre otros.

Puedes revisar íntegra la charla “Postpandemia y el fin del aula tradicional”, en el siguiente enlace: https://ubiqq.com/filusach/Postpandemia-y-el-fin-del-aula-tradicional-dialogos-para-una-ensenanza-mas-alla-del-aula

Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del Cruch: ¿Es el CAE la solución real para la clase media?

Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del Cruch: ¿Es el CAE la solución real para la clase media?

El anuncio del Gobierno en materia de Educación Superior ofreciendo como beneficio la ampliación del Crédito con Aval del Estado (CAE) -postulación que finalizó este lunes 3-, no nos puede hacer olvidar las consecuencias negativas que ha provocado el CAE, como el sobreendeudamiento estudiantil, cuya tasa de morosidad alcanza el 44,5% según datos presentes en el debate público.
 
La propuesta que iba en ayuda a la clase media, presenta restricciones que obligan al estudiante a endeudarse. A saber: solo podían postular quienes no hayan participado de procesos regulares de postulación a beneficios estudiantiles para el año 2020; financia el 2° semestre y cubre solo el arancel de referencia, cuyo copago es asumido por el estudiante al igual que el arancel del 1° semestre; postulación mediante el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), que considera ingresos de los últimos 18 meses, no reflejando la realidad actual.
 
Resulta lamentable que la única solución ofrecida por el Ejecutivo sea por vía del endeudamiento personal, imponiendo condiciones altamente restrictivas. Según el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), el total de la matrícula de pregrado este 2020 fue de 1.151.727 estudiantes, de los cuales 761.300 obtuvieron algún beneficio como gratuidad, becas o créditos estudiantiles. Si alguno de ellos se vio afectado por la pandemia, no pudo postular al beneficio anunciado. Los 260 mil estudiantes restantes, no tienen otra opción de financiar sus estudios en caso que sus padres o ellos mismos quedaron cesantes. Luego del anuncio, el Ministerio de Educación señaló que este CAE beneficiaría a 130 mil estudiantes, y a finales de julio solo habían postulado 12 mil, cifra que pudo cambiar, pero que evidencia lo limitado de la medida que empuja a un número importante de estudiantes a desertar antes que endeudarse.
 
Las universidades del Cruch hemos expuesto la situación de crisis económica producto de la implementación de la gratuidad, el 18/O y la pandemia; y entregado diversas propuestas como el uso de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU). No obstante, el gobierno da como solución un crédito Fogape, destacando que el 70% de los planteles pueden acceder a dicho crédito, pero pocos saben que el 30% de las instituciones de educación superior que quedan fuera, concentran el 80% del total de matrículas.
 
En suma, lo anunciado hasta el momento no resuelve el problema de los jóvenes que enfrentan el dilema de desertar o endeudarse. Por esto, las universidades del Cruch hemos otorgado facilidades a los estudiantes, sin embargo, esto no es suficiente para mitigar la crisis y urge que el Ejecutivo se abra a otras alternativas que permitan a los estudiantes continuar con su educación terciaria, contribuyendo a entregar certezas a la clase media.

Usach aporta a la reflexión sobre los desafíos educativos y escenarios pedagógicos en contexto de crisis sanitaria

Usach aporta a la reflexión sobre los desafíos educativos y escenarios pedagógicos en contexto de crisis sanitaria

"Competencias digitales docentes en el ámbito escolar" fue la charla que inauguró el ciclo de conversatorios organizado por el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, para aportar al debate sobre educación en tiempos de pandemia.

La actividad reunió a educadores y profesores provenientes tanto de Chile como el extranjero, a través de la plataforma Zoom. Moderó la instancia el académico del Departamento Dr. Daniel Ríos Muñoz, quien además es el director del Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación.

La directora del Departamento, Dra. Claudia Córdoba Calquín señaló que este ciclo de conversatorios busca ser una instancia de reflexión y conversación entre docentes y educadores, sobre los nuevos desafíos que nos ha impuesto la crisis sanitaria y el confinamiento.

"La pandemia nos ha obligado, de alguna manera, a salir de nuestra zona de confort, a correr la barrera de lo posible y explorar nuevas formas de enseñar", puntualizó la Dra. Córdoba.

En ese sentido, agregó que el Departamento busca aportar desde sus fortalezas académicas y humanas a los enormes desafíos que significa seguir educando en el contexto actual, marcado además por el potenciamiento de las múltiples desigualdades en el sistema escolar.

Herramientas digitales

El Dr. Juan Silva Quiroz, académico del Departamento y director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología de la Información y la Comunicación (CIIET) del Plantel, realizó su exposición titulada "La competencia digital docente en la escuela virtual".

En la presentación el Dr. Silva explicó que la competencia digital docente se refiere a las habilidades, actitudes y conocimientos requeridos por los educadores para apoyar el aprendizaje del alumno, utilizando la tecnología para mejorar y transformar las prácticas docentes y enriquecer su propio desarrollo e identidad digital.

Además realizó un repaso de las distintas herramientas disponibles para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de manera virtual, como Symbaloo para almacenamiento; Emaze y Loom para presentaciones; Piktochart y Canva para crear infografías; Mindomo para mapas conceptuales; y las plataformas para desarrollar las clases: Zoom, Microsoft Teams, Meet, Moodle, Canvas, entre otras.

Al finalizar, los cerca de 70 asistentes agradecieron la instancia y plantearon sus consultas respecto a las distintas herramientas expuestas.

Vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, critica que modelo de fijación de aranceles considere únicamente labores de docencia

Vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, critica que modelo de fijación de aranceles considere únicamente labores de docencia

En entrevista con el programa “Estación Central” de Radio Usach, el rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, profundizó en los cuestionamientos al modelo de fijación de aranceles que define la Subsecretaría de Educación Superior.

La crítica ya había sido expuesta tras la última sesión plenaria del organismo, cuando el CRUCH acusó que la Subsecretaría de Educación Superior “ha establecido un modelo que no tiene una adecuada justificación ni se ajusta al Sistema de Educación Superior chileno”.

De acuerdo con la visión del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas, la metodología utilizada para la fijación de aranceles se restringe a la docencia y no considera los costos que significan las actividades de investigación, extensión e innovación, inherentes e imbricadas al quehacer de los planteles que conforman la entidad.

En palabras del Dr. Zolezzi, el problema radica en que, “la mayoría de las universidades de este organismo, son entidades completas y complejas, que tienen, no solo docencia, sino que también investigación, asistencia técnica, vinculación con el medio, y el país exige que desarrollen este tipo de tareas”.

“Al considerar, solamente, los costos en base a la docencia, se deja de lado algo que es muy importante para pensar en el futuro de las universidades, que es la mejora continua, o el aseguramiento de la calidad, que tampoco está considerado como tal”, señaló el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.

Consultado respecto a la existencia de diálogo entre los actores involucrados para la fijación de aranceles, el rector de la Universidad de Santiago señaló que ha habido conversaciones, aunque “muy limitadas” y “no como al Consejo le hubiese gustado ser considerado”.

“La misma ley dice que tiene que haber una consulta a las universidades. Sin embargo, no ha habido esa oportunidad de consulta”, sostuvo. 

El Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid añadió que, si bien, se han llevado a cabo algunas conversaciones en cumplimiento con las disposiciones de la ley, “no ha habido una oportunidad de un trabajo conjunto, para mostrar los antecedentes de las situaciones (de cada Universidad). Recién ahora vamos a tener la oportunidad de mostrar un poco nuestra realidad y decir cómo nos está yendo con lo que nos están ofreciendo”.

En opinión de la máxima autoridad de nuestro Plantel, el problema va más allá del Gobierno. “Es casi un problema de Estado porque, efectivamente, en el Gobierno anterior se hicieron algunos esfuerzos por modificar las leyes, pero, finalmente, nos topamos con que los recursos son los mismos que se dan vuelta y se acomodan de otra forma, pero no hay ningun incremento desde el punto de vista del presupuesto. Hace muchos años que no hay un incremento sostenido”, agregó.

El aporte del CRUCH en pandemia

En su conversación radial, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH se refirió también, al aporte de las universidades del Consejo para combatir la pandemia, pese a que los recursos que han recibido estas instituciones no han variado.

“Las universidades, junto con los servicios públicos de salud, fueron los primeros en ponerse a disposición del sistema de salud y, aproximadamente el 15 por ciento de los análisis PCR se han hecho en las instituciones del Consejo de Rectores. Hemos estado trabajando en mascarillas, cubiertas faciales y ventiladores mecánicos, con varios proyectos que podrían tener un futuro importante. Las universidades han puesto, además de la investigación, el tratamiento y el apoyo a los estudiantes”, señaló el rector de la Usach.

Finalmente, respecto a los caminos a seguir, el Dr. Zolezzi agregó que, como Consejo de Rectores, “nuestro deber es luchar por la integridad de las instituciones, y eso es lo que vamos a hacer”.

“Eso tiene que ver con todas las conversaciones que se deban hacer, dentro de un marco de diálogo, por supuesto; y todas las medidas necesarias para, efectivamente, lograr cambiar un poco el efecto que pueda tener la fijación de aranceles en nuestras instituciones, porque sería un impacto muy duro de asumir en el tiempo”, puntualizó el vicepresidente del CRUCH.

Acompañamiento a migrantes en PAIEP y PACE: dedicación y apoyo permanente

Acompañamiento a migrantes en PAIEP y PACE: dedicación y apoyo permanente

Durante dos años, la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) ha realizado permanentemente programas de seguimiento y apoyo constante a estudiantes migrantes que estudian en nuestra Universidad y a aquellos y aquellas acompañados por el Programa PACE, que se encuentran en tercero y cuarto medio, siendo pioneros en esta área a nivel nacional.

Al comienzo, el seguimiento estuvo orientado principalmente a los y las estudiantes provenientes de liceos integrados al Programa de Acompañamiento y Acceso efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile.

De los 23 liceos, varios presentaban y presentan al día de hoy, una alta matrícula de migrantes, como es el caso del Liceo Bicentenario de Excelencia Académica Feliú Cruz, el Liceo Estación Central, Liceo Amador Neghme Rodríguez y el Liceo Pedro Pardo.

Con esta experiencia como guía, se comenzaron a implementar las diferentes líneas de trabajo, específicas para este grupo de estudiantes, ya que debido a la condición de extranjeros y extranjeras, presentan una serie de barreras adicionales a las que actualmente presentan estudiantes en su tránsito, acceso y permanencia en la Universidad; esto sumado al incremento sostenido de migrantes que llegan cada año a Chile y que se encuentran en edad de ingresar a la Educación Superior.

Entre los años 2018 y 2019 el Departamento de Extranjería y Migración otorgó 766.334 visas a extranjeros y extranjeras, de las cuales 311.564 fueron asignadas a personas de entre 18 y 29 años. Es decir, el 40,66% de las visas entregadas en esos años fueron destinadas a personas migrantes que se encuentran en edad de realizar estudios en la Educación Superior en nuestro país. En esa misma línea, solo en 2019 el estudiantado migrante representó un 4,4% de la matrícula total del sistema de educación escolar chileno, porcentaje que contrasta sustantivamente con el 0,6% que correspondió al año 2014.

Durante los últimos meses, en la Unidad PAIEP se ha consolidado el área de acompañamiento a estudiantes migrantes, diversificando así los apoyos a estudiantes que se encuentran en su etapa escolar, el proceso de tránsito a la Universidad o a quienes ya se encuentran matriculados en la Universidad de Santiago.

Los esfuerzos realizados durante los últimos 2 años en pos de acompañar a los y las estudiantes migrantes, convierten a la Usach en una Casa de Estudios pionera sobre esta temática. Esto debido a que es una de las primeras universidades de nuestro país en ofrecer a estudiantes migrantes, apoyo específico. Al respecto, la Dra. Lorena López Fernández, directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia señaló que “este trabajo demuestra el compromiso de la Universidad de Santiago con la equidad, la inclusión y la diversidad. Al igual que en otros temas hemos estado a la vanguardia, pensando siempre en rectificar el derecho a la educación para todas y todos”.

El acompañamiento brindado a estudiantes se divide en apoyos socioafectivos y administrativos, sumado al académico. De esta forma, los y las estudiantes pueden acceder a ayudas en temas relacionados con la regularización de estudios escolares realizados en sus países de origen, regularización de situación migratoria, la rendición de la prueba de selección universitaria, matrícula en la educación superior; y la postulación y obtención de beneficios estudiantiles, entre otros.

Para la estudiante Andrea Marín de la carrera de Ingeniería Comercial, de nacionalidad venezolana, “el apoyo brindado por PACE Usach ha sido muy bueno. Realmente son quienes han tomado en cuenta mi caso y han estado desde el principio muy atentos de cómo está mi situación de arancel. De PAIEP también me han gustado mucho las clases de tutorías. Mi tutor de matemática, Pablo, ha sido muy muy atento y guía, no solo con matemática si no guiándonos en general con todas las dudas de la Universidad”, explicó Andrea.

Sumado a esto, agradeció las diferentes instancias de apoyo de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia: “Me han ayudado en varias cosas, por ejemplo a qué datos necesito para apelar en el FUAS. Se contactaron conmigo por videollamada, así como con matemática y cosas de la Universidad en general. Con la extensión del arancel estoy muy contenta y muy agradecida, porque realmente no sabía cómo iba a hacer con el pago de este año, debido a que mi plan era la apelación”.

Al año 2019, la Unidad PAIEP ha acompañado a un total de 353 estudiantes en etapa escolar, tanto en atenciones individuales, como por medio de capacitaciones y orientaciones a profesionales de cada uno de los establecimientos; también a 52 estudiantes que actualmente se encuentran matriculados en nuestra Universidad. Sumado a esto, comenzó el acompañamiento a estudiantes provenientes de otras vías de ingreso a la Usach, además del PACE. Estas son ‘Cupo 850’ y ‘Cupo Ranking Técnico Profesional’, a la espera de ampliar el apoyo a estudiantes de todas las vías en el año 2021.

Por su parte, Stemanitha Cadet de Haití, que ingresó a la Universidad el año 2019 a la carrera de Bachillerato, a través del Programa PACE y hoy se encuentra estudiando Enfermería, destacó que “el apoyo brindado por el Programa de la Universidad de Santiago y por la Unidad PAIEP es fundamental para todos los estudiantes, en especial para las y los alumnos nuevos (de primer y segundo año).

Añadió que “nos ayudan con tutorías, talleres, asesorías para un mejor rendimiento académico y atención psicológica para manejar el estrés académico y personal. Nos acompañan en todo este proceso que es totalmente diferente para todos y todas. Me han ayudado mucho desde el año pasado, con tutorías para los ramos más difíciles como matemática, química, lectura y escritura. También las asesorías y talleres extras me han apoyado mucho para un mejor desempeño y evitar  reprobar algún ramo. En especial, los encuentros de PAIEP fueron muy buenos para despejar la mente del cargo académico por un momento”, precisó.

Respecto del acompañamiento realizado este 2020, han sido 21 los y las estudiantes ya matriculados en la Universidad de Santiago de Chile que han tenido seguimiento, principalmente en temas relacionados a obtención de beneficios estudiantiles. Gracias a las gestiones realizadas, y al compromiso de la Universidad con la diversidad y la inclusión, trece de estos estudiantes obtuvieron el beneficio de exención arancelaria total o parcial para este año, debido a que por diferentes razones migratorias no podrán optar a beneficios estudiantiles estatales. Sumado a esto, actualmente se está trabajando en conjunto con otras instituciones de Educación Superior, para la formalización e institucionalización de los apoyos ofrecidos para los y las estudiantes migrantes, de manera que desde el próximo año puedan optar a beneficios que no discriminen por situación migratoria.

Daniela Ramos, encargada del área en la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, informó que están trabajando con otras siete universidades en propuestas específicas, para que desde el Ministerio de Educación y el Departamento de Extranjería del Ministerio de Relaciones Exteriores, en conjunto con nuestras instituciones, se coordinen los esfuerzos para que puedan, no solo acceder, sino también finalizar sus estudios superiores en nuestro país.
Junto con los apoyos en beneficios estudiantiles, se están iniciando nuevas líneas de trabajo para los próximos años.

Académicos Usach finalizan exitosamente webinars de innovación docente en el marco del proyecto InnovaT

Académicos Usach finalizan exitosamente webinars de innovación docente en el marco del proyecto InnovaT

Desde el año pasado nuestra universidad está participando activamente en el Proyecto InnovaT, parte del programa Erasmus + de la Unión Europea que apoya la innovación en la enseñanza y aprendizaje, por medio de cursos y capacitaciones a profesores latinoamericanos.

La primera fase de capacitación, contempló un ciclo de webinars, dictado por académicos de las universidades FH Joanneum (Austria); Universidad Carlos III de Madrid, (España) y Breda University of Applied Sciences, BUas (Países Bajos).
Académicos Usach fueron parte de las capacitaciones que se desarrollaron por la plataforma Teams quienes valoraron ser partícipes de una red de Innovación internacional en educación. 

“El hecho de haber compartido estos temas con colegas de otras universidades es un apoyo fundamental en la labor que uno viene realizando, conocer las formas de abordar un aprendizaje significativo utilizando metodologías activas, como el basado en proyectos, nos entrega elementos que contribuye a consolidar y fortalecer las estrategias que hemos implementado hace un tiempo atrás”, señala Santiago Peredo, académico del Departamento Gestión Agraria.

El docente agrega, que “imparto un curso MOOC desde hace diez años y lo que antes era algo muy desconocido y poco atractivo ahora se ha constituido en la esencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo que este curso me permitirá estar al día en ello”.

En el contexto actual, donde las clases presenciales han sido suspendidas dando paso a las clases virtuales, los webinars han sido un apoyo en la formación de los profesores en  nuevos formatos de clases, “en el contexto del COVID-19 observó una alta participación de los docentes Usach por la necesaria migración a las clases online,  despertando el interés de los y las docentes por participar de estos webinars en busca de orientaciones: metodológicas, tecnológicas, evaluativas y lo principal: cómo incentivar la interacción en estos espacios formativos”, señala Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET).

“Los webinars han sido una base muy importante para adaptar los contenidos y formas de entregar el aprendizaje a los alumnos bajo la modalidad online que está imperando por el COVID-19, la que está generando un cambio permanente en la educación y forma de realizar todos los trabajos. El uso de la plataformas como Zoom, Google Meets, Teams de Microsoft es una realidad, de forma que  el manejo de ellas y la adaptación de los contenidos a su uso serán elementos claves para el corto y mediano plazo”, indica Gonzalo García, académico del Diplomado en Logística en el curso de Distribución y Transporte.

En esta línea, desde la Facultad Tecnológica opinan, “los contenidos impartidos en los webinars a los que tuve la oportunidad de participar, contribuyen a un mejoramiento de las labores docentes en el contexto educativo actual,  con prácticas innovadoras en el aula, que hoy en día son el espacio virtual o la educación online que es algo que vino para quedarse. También lo que se refiere al acceso de nuevos recursos tecnológicos tanto por estudiantes como por docentes, en donde las plataformas virtuales son un apoyo a la docencia virtual, como lo es la plataforma Moodle y Zoom y que es lo que la Universidad de Santiago ha implementado desde un comienzo en esta pandemia”, subraya Paul Pasten, profesor de Economía, Administración de Empresas y otras materias.

Finalizado el ciclo formativo,  los docentes que lo solicitaron recibieron una certificación oficial de la Universidad FH Joanneum (Austria) coordinadora del proyecto, que acredita la formación recibida.

Académicos de la Universidad de Santiago abordan aprendizajes y desafíos de la docencia virtual en tiempos de pandemia

Académicos de la Universidad de Santiago abordan aprendizajes y desafíos de la docencia virtual en tiempos de pandemia

"Pasado, presente y futuro de la docencia virtual: aprendizajes y desafíos", se tituló el conversatorio convocado por la Vicerrectoría Académica y la Red de Aprendizaje Activo, cuyo objetivo fue analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la docencia virtual. 
 
La actividad reunió a 25 docentes representantes de todas las Facultades de la Usach, quienes destacaron el valor de este tipo de instancias para avanzar hacia el desarrollo de estrategias que permitan mejorar los procesos formativos de la Universidad de Santiago.
 
Para el vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, la Red de Aprendizaje Activo "ha realizado una importante labor en la entrega de herramientas a nuestros docentes para enfrentar la implementación de la docencia en modalidad virtual". 
 
En esa línea,  agregó que el grupo "convoca a un número importante de miembros de nuestra comunidad académica que visualizan nuevas estrategias para contribuir a la formación de nuestro estudiantado".
 
Conversatorio
 
Entre las conclusiones de la actividad destaca la idea de avanzar hacia un modelo de educación semipresencial que permita usar y profundizar en los aprendizajes obtenidos por los y las docentes; aprovechar las ventajas de la enseñanza virtual como son reducir el tiempo de traslado y las posibilidades de implementar nuevas estrategias de enseñanza.
 
Asimismo, el profesorado planteó la necesidad de trabajar de manera más colaborativa a todo nivel, principalmente entre facultades, aprendiendo de algunas experiencias exitosas. Al mismo tiempo, enfatizaron el valor de realizar acompañamiento y tutorías entre académicos y académicas, para compartir conocimientos y apoyar a quienes tienen mayor dificultad para adaptarse a la docencia virtual.  
 
Y finalmente, relevaron su preocupación porque se reduzca la incertidumbre y se asuma una postura respecto de lo que la Universidad proyecta para su corto, mediano y largo plazo, en términos de docencia con el propósito de materializar los cambios estructurales necesarios para avanzar en esa línea. 
 
"Fue muy valioso conocer las experiencias y opiniones de docentes de todas las Áreas y Facultades, para comprender mejor la realidad del desafío que afrontamos como universidad", sostuvo la académica del Departamento de Física y coordinadora de la Red, Carla Hernández Silva.
 
La doctora en Didáctica de la Física destacó el rol que ha cumplido la Red de Aprendizaje Activo en el marco de la actual contingencia y el desafío de las clases virtuales. Esto, ya que dentro de la Red participan académicos con experiencia en distintos entornos de apoyo a la docencia, mayormente motivados por la implementación de clases basadas en aula invertida para promover el aprendizaje activo.
 
Lo anterior, indicó la Dra. Hernández, les dio la oportunidad de generar materiales, recursos y talleres (webinars) a tiempo, para ir apoyando la labor docente desde el principio. "Ha sido un gran trabajo desarrollado en equipo, en constante conversación y colaboración con la Vicerrectoría Académica, y siempre motivados por compartir las mismas reflexiones y experiencias que nos llevaron a conformar esta Red", afirmó.
 
Colaboración 
 
Dentro de los participantes, estaba el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Orlando Rojas Rauque, quien valoró la actividad, asegurando que "estoy firmemente convencido que este tipo de instancias evidencian la impronta de esta Universidad, de generar propuestas y soluciones a partir de la colaboración de sus integrantes, en una convocatoria voluntaria".
 
"Nos reunimos, compartimos experiencias, consensuamos en una atmósfera de respeto y de contribuir con propuestas. En el contexto actual de docencia virtual es importante mostrar que esta contribución colaborativa es factible y conveniente", agregó.
 
Otra de las asistentes fue la académica y directora de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica, Dra. Andrea Silva Weiss. "Esta reunión nos permitió conocer a otros pares y trabajar con ellos en el diagnóstico de nuestra situación actual como docentes virtuales; analizando las debilidades que presenta el sistema, pero también las oportunidades que la docencia online nos presenta", puntualizó.
 
Las conclusiones del conversatorio serán un insumo para la elaboración de un documento de trabajo que se entregará a la autoridad. 
 
Tras este levantamiento de información a modo de diagnóstico, enfatizó la Dra. Hernández, se espera continuar realizando este tipo de actividades "con miras a generar una estrategia gestada a partir de la labor participativa, que realmente represente las expectativas e intereses de la comunidad".

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación