Programas de Estudio

Jóvenes investigadores de la Usach estrechan vínculos y generan nuevas redes de colaboración

Jóvenes investigadores de la Usach estrechan vínculos y generan nuevas redes de colaboración

Jóvenes investigadores de la Universidad de Santiago se dieron cita en el Primer Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado, donde estrecharon vínculos y generaron nuevas redes de colaboración.

La actividad, además de visibilizar las investigaciones de las y los estudiantes que están en etapa de titulación a través de ponencias y póster, contó con una conferencia que se enmarcó en el “Desafío de Género en Desarrollo de Postgrados”, que estuvo a cargo de la Dra. Kathya Araujo, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

La académica destacó la relevancia de abordar esta temática señalando: “Es importante y consistente con los esfuerzos que hace la Universidad para hacer transversal la perspectiva de género y no solo ir transformando la formación y la producción de conocimientos, sino que también la convivencia en postgrado”.

El Primer Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado estuvo centrado desde su inicio en crear y fomentar las redes entre los distintos programas y así contribuir al estudio interdisciplinario. Por ello contó con la participación activa de sus estudiantes, quienes estuvieron a cargo de la organización y la correcta realización del evento con el apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado.

Los jóvenes destacaron la coordinación del Congreso. Kathya Tapia, organizadora y estudiante del Magíster en Ciencias Económicas indicó: “Mi experiencia fue buena, me permitió ver también toda la sinergia que podemos lograr pocas personas para armar algo grande como el Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado Usach”.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker, enfatizó en el gran interés de las y los asistentes: “Quiero destacar y agradecer la participación de las y los estudiantes que participaron y contribuyeron en la realización del Congreso. Fue una instancia única de comunicación científica e intercambio de aprendizaje mutuo en nuestra Universidad”.

El encuentro contó con seis paneles de discusión, los cuales estuvieron conformados por las Facultades de Ingeniería, Química y Biología en conjunto con la Facultad Tecnológica, la Facultad de Administración y Economía y la Facultad de Humanidades e IDEA.

Al final de la jornada se realizó un proceso de síntesis, reflexión y debate de las presentaciones de ponencias.


 

Científicos de la Usach potencian su vinculación internacional con académicos del MIT

Científicos de la Usach potencian su vinculación internacional con académicos del MIT

Académicos de la Universidad de Santiago conocieron este martes 30 de julio los principales detalles del convenio que financia proyectos de investigación realizados en conjunto por investigadores de nuestra Casa de Estudios y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), institución líder de la última edición del Ranking QS.

En el Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos, el Director del Programa para Latinoamérica de las Iniciativas Internacionales de Ciencia y Tecnología del MIT, Eduardo Rivera, explicó que estos fondos semilla o Seed Fund (http://misti.mit.edu/chile-seed-funds) tienen como objetivo fomentar el desarrollo de investigaciones conjuntas y la movilidad internacional de académicos y estudiantes, entre otros.

“El mayor beneficio para ambas instituciones es que lograrán colaborar en temas que son relevantes a nivel nacional e internacional, donde investigadores de la Usach podrían jugar un rol muy importante con sus contrapartes en resolver y aportar al conocimiento”, consideró Rivera, egresado de Licenciatura en Lingüística de la Institución, en conversación con Usach Al Día.

Según informa el sitio web de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (http://vridei.usach.cl/convocatoria-fondo-semilla-mit-chile-universidad-de-santiago-de-chile), académicos de la Usach deberán contactar a investigadores principales del MIT que presenten proyectos en una plataforma disponible para tales efectos, a fin de generar una propuesta. Las postulaciones se podrán formalizar a partir de la primera semana de agosto y hasta el 17 de septiembre.

Para el Vicerrector de la VRIDEI, Dr. Julio Romero Figueroa, el formato de trabajo entre ambas instituciones será muy fructífero. “Esperamos que haya un acercamiento técnico y cultural que permita generar relaciones de más largo plazo, que trasciendan en proyectos de interés global”, afirmó.

El convenio, que partió este 2019 y se extenderá por tres años, dispone de 20 mil dólares para financiar trabajos conjuntos y premiará dos investigaciones. La selección será realizada por el MIT previa preselección de la Usach, a través de la VRIDEI. Entre los criterios de selección, se considera la contribución que aportará la investigación en el respectivo campo disciplinar, la originalidad, sustentabilidad, el intercambio equilibrado y la complementariedad entre los equipos participantes, así como el involucramiento de estudiantes en el desarrollo de la investigación.

Para conocer los lineamientos y criterios de elegibilidad, se encuentra disponible el link http://misti.mit.edu/faculty-funds/guidelines-eligibility.

Usach contribuye a la discusión sobre cambio climático por medio de Escuela de Invierno Internacional

Usach contribuye a la discusión sobre cambio climático por medio de Escuela de Invierno Internacional

El 22 de julio comienza la Primera Escuela de Invierno Internacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, dirigida a estudiantes de pregrado de Chile y el extranjero. En su versión inicial, el curso se enfocará en Economía Circular y Desarrollo Sustentable en América Latina, en el marco de la COP25, a realizarse en nuestro país el próximo 11 de noviembre.

La iniciativa, inserta en el Plan Estratégico de Internacionalización de la Unidad Mayor, surge en conjunto con los Departamentos de Ingeniería Química, Ingeniería Geográfica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Industrial, con el objetivo de que los estudiantes cuenten con las herramientas y conocimientos desde el mundo académico, privado, público y la sociedad civil.

En el caso del tema de esta primera versión, la idea es que los inscritos desarrollen un pensamiento crítico sobre la base de casos de estudio en torno a los desafíos que enfrenta América Latina en la adopción del Desarrollo Sustentable.

“Con esta escuela vamos a incrementar la experiencia internacional, lo que para la Facultad es muy importante porque la Ingeniería se está globalizando cada vez más y eso significa que nuestros planes de estudio, contactos y relaciones están, incluso, fuera de nuestras fronteras”, sostiene el Secretario de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco Sánchez.

La autoridad de la Unidad Mayor señala que “la Facultad asume el reto de la internacionalización porque está involucrada en el proyecto de Ingeniería 2030. Así partimos y fuimos conociendo la importancia de la globalización de la Ingeniería”.

Escuela

Como Facultad y Universidad “queremos contribuir desde el debate académico y práctico a la formación de estudiantes que, probablemente, de aquí al 2030, trabajarán para resolver problemáticas relativas al cambio climático”, indica el subdirector de Relaciones Internacionales de la Facultad, Cristian Díaz Castro.

El también coordinador administrativo del programa, detalla que el curso se realizará hasta el 2 de agosto con doce inscritos. Se trata de estudiantes de la U. de Santiago, U. de Concepción y planteles de Alemania, Brasil y Nueva Zelanda.

“Queríamos comenzar con un grupo pequeño dado que es la primera escuela. De esta forma, planificaremos las siguientes versiones, que serán en enero de 2020 y a mediados del próximo año”, puntualiza Díaz.

El subdirector de Relaciones Internacionales agregó que la escuela “tiene un triple impacto, ya que además de contar con académicos de la Universidad, participarán representantes del Gobierno, específicamente del Ministerio de Medio Ambiente, de la sociedad civil representada por Fundación Basura y StartUp TriCiclos”.

Así, los estudiantes conocerán, a través de visitas a empresas, cómo se hace desarrollo sustentable y economía circular. De igual manera, tendrán la posibilidad de aprender la investigación académica junto con experiencias de la sociedad civil y las StartUp para combinar buenas prácticas de esos sectores.

La escuela está basada en cuatro módulos: contaminación, energía, desarrollo sustentable y economía circular, e interculturalidad. Este último es el aspecto innovador, ya que “queremos que nuestros ingenieros no solo sepan relacionarse con otras disciplinas, sino también que aprendan que parar generar proyectos necesitan conocer el contexto local, social e intercultural del medio”, precisa.

Para la Facultad, esta escuela reforzará el vínculo formado desde la academia con la sociedad civil, el mundo privado y el sector público. Del mismo modo, permitirá a los estudiantes tener oportunidades globales, y por último, es una manera de aportar desde la Facultad y la Universidad a la divulgación científica y académica de temas relevantes para el país.

De acuerdo a Díaz, en Chile existen diversos cursos de Desarrollo Sustentable y Economía Circular, pero a nivel local. La Universidad de Santiago es la primera que realiza un programa de este tipo a nivel internacional.

Cabe destacar que el cierre del curso estará a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

 

Delegación de universidad estatal holandesa potencia vínculos con la Facultad de Ciencia de nuestro Plantel

Delegación de universidad estatal holandesa potencia vínculos con la Facultad de Ciencia de nuestro Plantel

En el auditorio de la Facultad de Ciencia, nuestra Universidad dio la bienvenida a 27 estudiantes de distintos niveles de pregrado y 2 académicos de la U. Estatal de Groningen, quienes visitaron la U. de Santiago insertos en una gira de estudios por Chile y Argentina para conocer sus líneas de investigación, laboratorios, campus y establecer posibles nuevos acuerdos de cooperación.

Durante la jornada, celebrada el pasado martes 7 de abril, los visitantes fueron recibidos por autoridades de nuestra Universidad presididos por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, y el director del Departamento de Física, Dr. Roberto Bernal Valenzuela, quienes les relataron la historia de nuestro plantel estatal y público; el trabajo, trayectoria y oferta de la Facultad en programas de pre y post grado, y sus principales áreas de investigación.

Sobre la visita, la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, sostuvo que “en esta ocasión pudimos presentar las áreas de investigación que se trabajan en el Departamento de Física y visitaron los laboratorios de la física cuántica, gravedad y cosmología, nanoenergía y spintrónica, para que tuvieran la oportunidad de intercambiar opiniones e ideas sobre tópicos de interés en común con nuestros estudiantes y académicos, además de conocer la investigación de excelencia de nuestra universidad”.

A la recepción también asistió el embajador de Holanda en Chile, Harman Idema, quien destacó que “desde mi trabajo como embajador siempre trato de mejorar las relaciones entre Chile y Holanda, y cuando los estudiantes visitan Chile actúan como embajadores para este país en Holanda, que es algo muy bueno, y además nos va a ayudar en acuerdos de cooperación”, puntualiza.

En tanto, la visita fue coordinada por el académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, Felipe Herrera Urbina, quien destacó el interés de la institución visitante por recorrer la Universidad.

En la oportunidad el académico resaltó que la visita “nos da la posibilidad de mostrar las actividades de investigación que se realizan, generar alianzas entre estudiantes, abrir oportunidades en visitas de intercambio, y aportar a la internacionalización de nuestro plantel, ya que permite establecer vínculos que comienzan así, pero pueden derivar en convenios de trabajo o convenios de intercambio”, indica.

Cabe destacar que la U. Estatal de Groningen es la segunda universidad más antigua de los Países Bajos, con 400 años de trayectoria. Entre sus filas destacan un Premio Nobel, la primera estudiante profesora, el primer astronauta holandés y el primer presidente del Banco Europeo.

En tanto, se encuentra ubicada dentro del top 100 del Shanghai ARWU, el Times Higher Education (THE) y las listas de clasificación QS World University.

 

PAIEP redobla su trascendental compromiso con el acceso, permanencia y titulación de los estudiantes

PAIEP redobla su trascendental compromiso con el acceso, permanencia y titulación de los estudiantes

Inserto en su compromiso de otorgar una educación de calidad basada en la excelencia, la diversidad y la transformación social, nuestra casa de estudios se encuentra actualizando la estructura orgánica del Programa de Acompañamiento PAIEP, con el objetivo de consolidar el trabajo que esta unidad impulsa formalmente desde el año 2013.

Se trata de una consolidación de los hitos, procesos e iniciativas que ha desarrollado desde hace 25 años a favor de la inclusión de estudiantes con trayectorias escolares destacadas, pero orientando el trabajo a vincular de manera estructurada los esfuerzos de todas las carreras, curriculums académicos, profesores, pedagogía y de los mismos beneficiados.

Así lo indica la nueva directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), la Dra. en Ciencias de la Educación e Ingeniera Civil Industrial Lorena López Fernández, quien es académica del Departamento de Educación.

“El desafío es que estos programas no sean aislados de las distintas vías que impulsa la universidad”, puntualiza.

En ese sentido, la académica que ha centrado sus investigaciones en permanencia y retención universitaria, valora el destacado rol del Dr. Francisco Javier Gil Llambias -quien continúa como director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior- como “muy señero a nivel institucional” por su destacado rol como uno de los gestores e inspiradores de todo este proceso.

A su vez, explica que trabajará en la actualización de la carta de navegación del programa, buscando consolidar vínculos en la trayectoria de estudiantes, apoyando desde el cupo PACE a los colegios adheridos, y mantener el vínculo en su ingreso a la universidad para que puedan ser exitosos especialmente en primer y segundo año, donde además se apoya a estudiantes que ingresan por otras vías y vías regulares.

Programa y actualización

El Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia creado por resolución oficial el año 2013 a cargo de la Vicerrectoría Académica, surgió a partir de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior Universitaria y de los Fondos de Fortalecimiento otorgados por el Ministerio de Educación (USA1299).

Su foco desde entonces se ha centrado en la necesidad de aumentar las tasas de retención de los estudiantes, especialmente los de primer año; fomentar procesos de admisión que aseguren mayor inclusión y excelencia; coordinar y fortalecer las acciones de las diferentes facultades, escuelas y programas; y de otras unidades que se orienten a la nivelación y apoyo académico de los estudiantes.

Hoy, con un trabajo formalizado, y que ha servido como ejemplo para otras instituciones nacionales e internacionales, y que incluso fue ejemplo en el área de PACE para Mineduc, busca pasar a formar parte de la orgánica estructural de la universidad.

“Queremos lograr tener a fin de año un proyecto organizacional que permita la viabilidad y sustentabilidad de esta iniciativa, para que deje de ser un programa y pase a ser parte de la estructura de la universidad. Para ello buscaremos tener una carta de navegación en términos estructurales y de mejoramiento de todos los procesos”, enfatiza la directora.

Cabe destacar que en los últimos diez años la académica trabajó en el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (CICES), realizando investigación en el área y participando activamente en proyectos concursables dentro de la formación de redes en temas de educación superior y en asistir en procesos de acreditación, tanto institucional como de carreras en la institución.

Sobre el nuevo desafío indica que “en los últimos años he estado abocada a estos temas desde una mirada de investigación, por lo tanto, es menos complejo que llevarlo a la práctica.

Esto implica un gran desafío, estoy administrando el vínculo con 27 colegios que tienen a más de 5 mil estudiantes a los que hay que formar para pasar luego por todos los hitos y lograr que se matricule el 15% de los mejores de esos grupos”.

Al respecto, la directora sostiene que junto al equipo de PAIEP buscarán aumentar el vínculo con las carreras, ya que “la inclusión no es abordable desde una sola unidad. El cambio de la permanencia se juega en el aula, con el currículo y los profesores. Que los estudiantes permanezcan en la universidad debe ser esfuerzo de todos”, concluye.

Academia PACE USACH inicia una nueva edición de su programa de acompañamiento

Academia PACE USACH inicia una nueva edición de su programa de acompañamiento

En este nuevo curso académico, la Academia PACE vuelve a reunir a alrededor de 5.000 estudiantes de cuarto medio de 27 liceos diferentes. Con ello busca reeditar un proyecto que desde el año 2014 se encarga de acompañar a alumnos en su acceso efectivo a la educación superior. Un acceso que busca ser una alternativa para todos aquellos estudiantes que por diversas razones no cuentan con las oportunidades necesarias para cursar estudios universitarios. Algunos de estos motivos se representan desde cierto tipo de discapacidad hasta posibles barreras causadas por su condición étnica.

“Para los valores que representa nuestra universidad, se antoja fundamental que existan proyectos que programas como el que dirijo hacen posible en materia de inclusión del estudiantado”, señala la académica Lorena López, directora del Programa Inclusivo de Equidad y Permanencia.

Ceremonia Pace 2019

Con un Aula Magna repleta se dio comienzo a una iniciativa que ya cuenta con exitosa experiencia en sus ya 6 años de historia. Desde aquel momento, la propuesta por una educación superior más inclusiva y conciliadora está viendo cumplidas sus metas. Los estudiantes asisten ilusionados a esta cita que supone para ellos una oportunidad única y exclusiva que nuestra universidad les proporciona para formarse a nivel universitario.

En consonancia, la Ceremonia de Inauguración PACE USACH supone una puesta de escena importante para los alumnos, que junto a familiares y profesores disfrutan del recibimiento que desde el plantel se les proporciona. Este acto cuenta además con la presencia de directivos y responsables de la Universidad de Santiago que prestan su apoyo institucional para que este tipo de proyectos sigan consagrándose.

Este año la celebración contó con algunas novedades, como una manifestación artística por parte de alumnos de nuestra universidad, amenizando la velada a los presentes y que, por otra parte, dio cuenta del amplio abanico de disciplinas con el que cuenta la Universidad de Santiago.

Además, hubo la participación de antiguos estudiantes del proyecto PACE. Los alumnos ofrecieron sus testimonios sobre cómo había sido su experiencia en el acceso a sus estudios superiores, sirviendo de referencia para todos aquellos interesados en participar en el Programa.

PACE USACH

El Programa de Acompañamiento de Acceso Efectivo a la Educación Superior de nuestra universidad cuenta actualmente con la participación de 27 liceos y un total de 4.800 estudiantes. Estos centros se encuentran repartidos por las zonas oeste y poniente de la ciudad de Santiago, además de Rancagua. Lejos queda la cifra de 14 liceos con la que comenzó el proyecto allá por el año 2014, dando cuenta de la evolución tan positiva que esta iniciativa ha experimentado.

Por su parte, la Academia PACE es una instancia de aprendizaje en la que durante 14 sábados al año, estudiantes de cuarto medio asisten a la universidad, cursando asignaturas en las áreas de Lenguaje, Matemática y Gestión Personal. La aprobación de los cursos y una asistencia al 100 por ciento de las clases, permiten cumplir con uno de los criterios de elegibilidad que exige la asignación de un cupo PACE para la educación superior.

U. de Santiago y Condefi impulsan formalización de postgrados tecnológicos en Chile

U. de Santiago y Condefi impulsan formalización de postgrados tecnológicos en Chile

Un relevante encuentro lideró la U. de Santiago, que el pasado 28 de marzo reunió a representantes de 22 instituciones de educación superior, asociados en la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi).

En la oportunidad, los asistentes participaron del seminario “Postgrados tecnológicos: desafíos para las Facultades de Ingeniería”, organizado por nuestro plantel en conjunto a Condefi, instancia donde los representantes profundizaron sobre las experiencias y propuestas de los programas tecnológicos existentes para magíster y doctorados, al tiempo que definieron la carta de navegación para avanzar en la acreditación de este nuevo tipo de postgrados.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestro plantel y presidente de Condefi por tercer periodo consecutivo, Juan Carlos Espinoza, comentó que “el programa tecnológico apunta a que nuestros estudiantes formados en ingeniería tengan una profundización de sus conocimientos, con foco en innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica, de tal forma que puedan llevar adelante iniciativas y cambios estructurales desde el punto de vista tecnológico, que hagan que su empresa sea más eficiente, genere más empleo, y más desarrollo para el país”.

Por su parte, el vicerrector de Postgrado de la U. de Santiago, Dr. Cristián Parker Gumucio, junto con agradecer que la discusión comience en nuestro plantel, puntualizó que “aún somos un país en vías de desarrollo. Para lograr avanzar necesitamos transformar la capacidad productiva del país, sobre todo en la línea tecnológica, que requiere capital avanzado, no solo de lo que tenemos hoy en doctorados y magíster tradicionales en el área de tecnologías e ingeniería. Debemos dar un salto cualitativo distinto, de eso se trata esta discusión”.

Seminario

El encuentro tuvo lugar en el auditorio C de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde el decano Juan Carlos Espinoza, junto al director del Instituto de Ingenieros de Chile, Jorge Yutronic y la subgerente de transferencia tecnológica de Corfo, Marcia Valera, estuvieron a cargo de la presentación inicial de los Postgrados Tecnológicos.

En una segunda parte, representantes de algunas instituciones de educación superior presentaron las experiencias y propuestas de programas de postgrados tecnológicos en sus respectivas facultades de ingeniería.

Cabe destacar que la propuesta de postgrados tecnológicos surgió al alero del proyecto Ingeniería 2030, donde se planteó la necesidad de planificar la trayectoria curricular en pregrado y articularla con un programa tecnológico o uno vinculado estrechamente a la industria.

Durante el encuentro, los asistentes aclararon la definición de los postgrados tecnológicos, conocieron experiencias nacionales en curso y definieron la carta de navegación para avanzar en la acreditación de los programas existentes junto a la Comisión Nacional de Acreditación.

En tanto, el presidente de Condefi instó a los decanos a avanzar en integrar la experiencia internacional en el desarrollo de estos postgrados, al ser los que la industria está demandando y que buscan impactar en la matriz productiva del país.

Diplomado de la FAE aborda situación de las ciudades puerto como sistema

Diplomado de la FAE aborda situación de las ciudades puerto como sistema

Debido a la necesidad de construir una actividad portuaria armónica, tanto en la planificación como en la gestión del entorno urbano, las vías de accesos y la calidad de vida de los habitantes de ciudades portuarias, nació el Diplomado en Planificación, gestión y gobernanza de las ciudades puerto, de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Según una encuesta efectuada en el 2014, el 66% de las personas entrevistadas consideran que en Chile la actividad portuaria no se ha desarrollado de forma armónica, lo que se reflejaría en la planificación y la gestión del entorno urbano, de las vías de accesos, así como en un deterioro de la calidad de vida de los habitantes.

La misma encuesta muestra también carencias en la coordinación de los actores en la formulación de instrumentos de planificación y en su implementación (Subsecretaría de Transportes, 2014). Es en este contexto que la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile dictará este 2019 el Diplomado en planificación, gestión y gobernanza de las ciudades puerto, el que tendrá lugar de manera descentralizada en las ciudades puerto.

La directora del diplomado, Dra. en Ciencias Políticas por la Universidad de Sciences-Po París, Francia y socia de la empresa consultora Observatorio y Prospectiva Ltda., Sabah Zrari, indica que en cada uno de los módulos del diplomado, se abordará la ciudad puerto como un sistema.

"Esto quiere decir, como un conjunto donde existe interdependencia entre componentes y por lo tanto, efectos en cadena de decisiones tomadas por uno de los actores sobre el conjunto. A nivel metodológico, se utilizarán ejemplos extraídos de la propia experiencia de los participantes y de su diversidad, pues es preciso destacar que se espera que participen representantes de las instituciones públicas y privadas, pero también de la ciudadanía", afirma Zrari.

Al finalizar el diplomado, los estudiantes habrán adquirido nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que propicien una mejor gobernanza de la ciudad puerto, entendiendo la gobernanza como un proceso en el cual actores con lógicas e intereses diversos se coordinan para construir un meta que construyen colectivamente.

"En Chile no existen programas similares a este, según lo indicado por el director ejecutivo de la Asociación Internacional de Ciudades Puerto. Tampoco los hay en el extranjero, lo que habla de una total innovación académica. La singularidad del diplomado radica en su principal objetivo: promover o fortalecer instancias de gobernanza de las ciudades puerto mediante la capacitación de sus principales actores", explica la directora del programa académico.

Este programa está dirigido a todas las personas (profesionales y ciudadanos) que tengan un interés en las  problemáticas de las ciudades puerto. El inicio del programa será en el mes de mayo del presente año.

Para más información sobre este diplomado, contactarse con Sabah Zrari al correo sabah.zrari@usach.cl.

Para ver el broshure, hacer clic aquí.

MBA USACH posiciona consultoría corporativa para titulación de estudiantes

MBA USACH posiciona consultoría corporativa para titulación de estudiantes

En la siguiente entrevista, el Dr. Francisco Castañeda se refiere a la innovación educativa en el Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile, el apoyo a los estudiantes y los desafíos para el 2019.

-¿Cómo nace la idea de tener una tercera forma de titulación, en el MBA de la USACH?

-Creemos que el mundo está cambiando de manera muy acelerada y las megatendencias tecnológicas se han tomado la agenda en el último periodo. Esto conlleva a que los estudiantes que cursan el MBA se acerquen a las temáticas de innovación y emprendimiento a través de casos prácticos. Las organizaciones hoy, necesitan personas que sean capaces de trabajar de manera interdisciplinaria y que dominen la gestión de este tsunami tecnológico.

De esta forma, el programa MBA USACH está comprometido con las organizaciones y formas innovadoras de vincular a sus egresados con el mundo empresarial, lugar donde les corresponde generar las transformaciones que el país requiere. Es por esto que propuso esta alternativa de titulación a sus estudiantes de manera de entregar un mayor aporte social por parte de sus egresados, toda vez que se obtiene una experiencia enriquecedora y que logra unir, gran parte de los contenidos teóricos entregados durante el programa.

-¿Qué es lo que se desea obtener de esta innovadora forma de titulación?

-Que los estudiantes adquieran herramientas de colaboración para trabajar en ambientes de trabajo desafiantes y equipos de trabajo interdisciplinarios. Además que puedan visualizar las áreas del negocio donde se pueda innovar en algún proceso, producto o servicio y aprendan técnicas para describir el modelo de negocios de la organización, entendiendo su estado actual, en relación al negocio. Todo lo anterior se logra exponiendo a los estudiantes a una experiencia donde se recorre el camino desde la idea, generación del prototipo, hasta el proyecto real.

-¿En qué consiste?

-Los alumnos deben formar grupos de trabajo de tres a cuatro integrantes. La consultoría corporativa es aplicada a un caso real donde el alumno debe analizar y diagnosticar, usando las herramientas entregadas en el programa, sumado a su experiencia laboral. El diagnóstico es sobre el estado actual del negocio en un mercado determinado. Este comprende una descripción de la industria, mercado, modelo de negocio, y posición en donde se ubican. Los alumnos deben proponer mejoras en áreas donde se encuentren oportunidades y que por supuesto, vayan de la mano con el desafío propuesto por la empresa. Cada solución debe ser evaluada en el impacto económico y financiero que tiene para la organización, identificando a través de métodos y herramientas alguna innovación en la estructura, procesos, o productos, en forma sostenible.

-¿Cómo apoyan ustedes a los estudiantes?

-Nosotros convocamos a las empresas a presentar desafíos estratégicos a ser resueltos en un semestre por el grupo de estudiantes. Estos son planteados en máximo tres páginas, donde se incluye la descripción del negocio, estados financieros, problema a resolver, contraparte en la empresa y cualquier información adicional para que los alumnos puedan entender de mejor manera, la problemática a resolver. Luego, agrupamos a los alumnos, buscando diversidad en experiencia profesional. Se firma un acuerdo de confidencialidad entre la empresa y los alumnos seleccionados y se da inicio al proceso, con la realización de una Carta Gantt.

Además, los apoyamos con dos talleres (Design Thinking y herramientas comunicacionales) para que aborden y presenten de mejor manera la problemática. El grupo tiene una instancia intermedia de trabajo con el equipo de profesores a cargo del proceso, para aclarar dudas y revisar lo realizado hasta el momento.

-¿Cómo se evalúa?

-Dada la particularidad en la cual se desarrolla este trabajo, la evaluación es una combinación entre la presentación intermedia y final, el informe escrito, la nota que pone la empresa y una evaluación entre los compañeros que componen el grupo. Con esto, esperamos obtener una visión global del trabajo realizado, rescatando las interacciones y los procesos que se realizaron.

-¿Qué empresas participaron?

-Es importante recalcar que en esta primera versión nos acompañaron las empresas Oppici, MIDAS Chile, Rialto Joyas, Red Médica Santiago Oriente y la Cámara de Integración Chileno Mexicana. Cada una de ellas se comprometió a entregar la información necesaria para el desarrollo del trabajo y además puso a una persona encargada de acompañar a los estudiantes durante estos meses de trabajo.

-¿Qué desafíos tiene para el 2019?

-Esperamos que más estudiantes se incorporen a esta innovadora forma de titulación, ya que estamos seguros que obtendrán una experiencia muy enriquecedora. Además invitamos a las empresas a que se sumen a probar el gran trabajo que pueden realizar los egresados de nuestro MBA.

Doctorado en Ciencias mención Física es reacreditado por nueve años

Doctorado en Ciencias mención Física es reacreditado por nueve años

El Doctorado en Ciencias mención Física, dictado por la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, alcanzó los nueve años de acreditación, lo que comprende un periodo entre el 16 de enero de 2019 y 16 de enero de 2028. De esta forma, el programa consolida prestigio y excelencia en el área tras su creación en 1994.

“Para nosotros esto representa una continuidad, pues ya teníamos los nueve años”, sostiene el director del Doctorado, Dr. Guillermo Romero Huenchuñir, quien asumió este cargo en octubre de 2018.

El objetivo general del programa es formar científicos de alto nivel especialistas en Física, quienes con su trabajo aporten al desarrollo científico-investigativo del país. De acuerdo a datos obtenidos en el Proceso de Acreditación, la tasa de egreso promedio es de cuatro estudiantes al año.

“Nuestro perfil de egreso es de alumnos con fuerte formación teórica, pero también con desarrollo de la parte experimental. La idea es que cualquier profesional que egrese como Doctor en Física sea capaz de desarrollar investigación individual y a nivel internacional”, destaca.

Meta institucional

Para el Dr. Romero, este logro es un trabajo que viene de antes que él llegase a la dirección, principalmente de académicos como Jorge Gamboa, Dora Altbir, Juan Carlos Retamal, Fernando Méndez y Enrique Cerda, entre otros.

Asimismo, el director sostiene que con la creación de la Vicerrectoría de Postgrado han alcanzado mayor visibilidad a nivel global, lo cual ayuda a la internacionalización del programa.

Además, el Dr. Romero agrega que los 9 años de acreditación le entregan “prestigio a la universidad, ya que demuestra que esta puede mostrar solvencia y continuidad, lo que es muy importante para los estudiantes y la internacionalización”.

En ese sentido, el programa cuenta con un alumno nigeriano y otro iraní, y para el primer semestre de 2019 se matricularon profesionales de Perú, Venezuela y Colombia.

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio