Programas de Estudio

Escuela de Obstetricia ofrece segunda versión del Postítulo en Terapia Floral

Escuela de Obstetricia ofrece segunda versión del Postítulo en Terapia Floral

El Postítulo en Terapia Floral es un programa único a nivel universitario en el mundo, orientado a posicionar y profesionalizar el método terapéutico Ruta Curativa.

De entre todas las opciones complementarias a la medicina alópata (56 por ciento según datos del Ministerio de Salud, 2010), el trabajo terapéutico con flores es el más utilizado en Chile.

Se trata de una práctica médica que ha sido reconocida por sus efectos en la salud tanto física, como emocional, mental y espiritual de las personas, cuyo método se basa en los principios vibracionales contenidos en las esencias florales.

El postítulo, de diez meses de duración, lo dicta la Escuela de Obstetricia junto al Centro de Estudios e Investigación Terapéutica, y esta segunda versión se prolongará desde mayo de 2016 hasta marzo de 2017 y se estima que tendrá treinta estudiantes, como el año pasado.

Dos de los docentes a cargo del programa, son los doctores (médicos cirujanos) Francisco Muñoz, titulado por nuestra Universidad, e Iris von Hörsten, quienes se han especializado en medicina homeopática, y hoy son terapeutas de meditación, relajación y esencias florales.

“Ser punta de flecha, dentro de la Universidad de Santiago es un escenario algo distinto a lo que acostumbramos ver nosotros, porque el gran foco que tenemos como médicos y partícipes de la medicina complementaria es profesionalizarla”, comenta el Dr. Francisco Muñoz.

El docente pone especial énfasis en lo complementario, ya que esta terapia no compite ni reemplaza el trabajo de la medicina alópata.

Con estas herramientas, el terapeuta podrá conducir el proceso curativo, estableciendo metas concretas para que el paciente pueda abordar la causa del problema desde su origen.

Junto con ello, la persona permite identificar e integrar el bienestar que ha estado obstruido por una experiencia concreta y que se ha sostenido por los campos emocionales a través del tiempo.

La Dra Iris von Hörsten explica que la ruta curativa es “un esquema que reúne todos los aspectos de la vida de una persona. Lo que hacemos es que el paciente amplía esos espacios de bienestar y eso, claramente, va a ser un impacto positivo en la vida del paciente”

Es por esto que el postítulo en Terapia Floral, además de la parte formativa, prioriza la parte técnica y práctica. Esto es el segundo elemento único que este pos título posee: que en el aprendizaje se considera una práctica con 3 pacientes de 40 horas cronológicas, donde el estudiante es conducido y asistido por un médico o profesional de salud para una conducción más precisa y profesional del abordaje del proceso curativo.

Así podrá ampliar la comprensión de un síntoma o una alteración existencial, entendiendo lo que reflejan y removiendo el origen del conflicto subyacente.

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 15 de abril en el correo electrónico: terapiafloral@usach.cl (link sends e-mail), donde se pueden realizar todas las consultas requeridas.

Universidad diploma a 32 nuevos líderes asociados al campo de la inclusión a la Educación Superior

Universidad diploma a 32 nuevos líderes asociados al campo de la inclusión a la Educación Superior

En una ceremonia realizada en el Auditorio de Matemática, este viernes (31) se realizó la entrega de certificados de la tercera versión del Diplomado Liderazgo Transformacional e Inclusión en Educación Superior, liderado por la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior de la Universidad de Santiago y Fundación Equitas.

El diplomado tiene como objetivo ofrecer una formación de carácter interdisciplinaria que incorpore elementos teóricos e instrumentos metodológicos para profundizar la reflexión y el análisis crítico sobre el sistema educativo terciario nacional, los distintos actores involucrados en éste y su relación con el contexto latinoamericano y global.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director de la Cátedra Unesco de la Universidad de Santiago, Francisco Javier Gil, quien invitó a los 32 jóvenes diplomados a aceptar los desafíos que trae la búsqueda de una educación inclusiva.

“Este diplomado tiene como propósito prepararlos para que logremos transformar este país y haya mayor inclusión en la educación superior. Este diploma los acredita como embajadores de la cátedra UNESCO, que trae consigo el desafío de hacerle frente a una realidad muy compleja en materia educativa”, expresó el director.

A su vez, la directora ejecutiva de Fundación Equitas, Paulina Díaz-Romero destacó los alcances que tendrá la nueva versión del diplomado.

Expresó que “en el nuevo ciclo que se inicia, ya se ha sumado Educación 2020, lo que va a ampliar todavía más el aspecto de la convocatoria y el potencial alcance de esta herramienta que esperamos poner al servicio de todos quien están interesados, no solo en ampliar las condiciones de debate, sino que también esperamos tener efectos prácticos en la discusión que hoy día tiene la reforma educativa”.

“La contingencia no está fuera del aula, está dentro y los actores que nosotros convocamos en este diplomado lo tienen muy claro y eso ha sido parte del lujo en el que nos hemos sumergido en estos años de formación”, puntualizó.

Durante la ceremonia agradecieron Daniela Paz Lillo Peña y Daniel Antonio Bautista Quiroz, en representación del grupo de estudiantes.

En sus intervenciones enfatizaron la importancia de compartir experiencias desde los distintos lugares de liderazgo que cada uno de los asistentes trajo consigo.

Expresaron que, de cierta forma, todos y todas tienen algún liderazgo.

Vale decir, hay de distintas realidades que ayudan a entender cuál es el problema de la educación y qué aportes se pueden realizar para mejorarla.

Logro institucional: MBA de la FAE ofrece doble grado con Universidad de Austria

Logro institucional: MBA de la FAE ofrece doble grado con Universidad de Austria

Con este acuerdo nuestra casa de estudios paso a ser el tercer socio estratégico de dicha institución europea, después de las universidad  First University of Science and Technology, de Taiwan, y la Voronezh State University, de Rusia.

El director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía de nuestro plantel, Dr. Francisco Castañeda, señaló que “el doble grado contempla un trimestre de intercambio en Austria, finalizando con una tesina escrita en inglés”.

Añadió la autoridad de la FAE que “nos eligieron como el tercer socio porque con todos los acuerdos que hemos logrado, como por ejemplo con Oxford y la Universidad de Londres, estamos demostrando una capacidad de liderazgo destacado en América Latina, y Chile mantiene una situación expectante en cuanto a ingreso Per Cápita, calidad de vida y desarrollo en Latinoamérica”.

El Dr. Castañeda reveló que la importancia del alumno en estudiar allá es que “adquiere una experiencia global, sale a otro mercado; asimismo, la ciudad de Graz, en la que está ubicada, tiene un mercado automotriz importante con producción de componentes para vehículos, y está en el centro de Europa, siendo un atractivo adicional".

“La relevancia de este convenio, es que dicha universidad europea cuenta con un Master Business en economía emergente, y pasamos a ser el tercer socio”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio