Programas de Estudio

Facimed prepara la novena versión del Diplomado en Dermatología para Atención Primaria

Facimed prepara la novena versión del Diplomado en Dermatología para Atención Primaria

Esta especialidad médica, dedicada al estudio y manejo de patologías de la piel, fanéreos, mucosas y enfermedades de transmisión sexual, será el foco del diplomado que combina clases online y talleres interactivos, con un fuerte énfasis en la formación de unidades diagnósticas. 

El programa de estudios cuenta con 252 horas de clases y se estructura en cuatro módulos claves: diagnóstico del estado de la dermatología en Chile y gestión de brechas; Introducción a la dermatología; clínica dermatológica y teledermatología. Este enfoque integral busca no solo mejorar la resolución de los pacientes dermatológicos, sino también optimizar la pertinencia de las derivaciones a nivel secundario.

El Dr. Héctor Fuenzalida, jefe del Programa de Formación de Médicos Especialistas en Dermatología y Venereología y director del diplomado, subraya la importancia de este programa: ‘”la gran mayoría de las patologías dermatológicas se pueden resolver en atención primaria, pero se requieren justamente estas capacitaciones. Creemos que el vehículo fundamental para esto es el Diplomado de Atención Primaria de Salud, porque está dirigido a esas patologías que son las más frecuentes y que habitualmente se ven en estas instancias y que se pueden resolver", afirmó Fuenzalida.

Además, refiriéndose al programa, expresó: "todo este recorrido que hemos hecho en la parte formativa, siempre lo hemos pensado en poder tener una mayor oferta de dermatólogos en el país”. También destacó el compromiso del equipo académico con la expansión de la oferta de dermatólogos en el país y la importancia de inculcar en los profesionales de la especialidad un sentido de responsabilidad hacia la salud pública. Al abordar la demanda de dermatólogos en Chile, el Dr. Fuenzalida Cruz mencionó: "Chile sigue teniendo una lista de espera de 78.000 pacientes dermatológicos esperando una primera consulta." 

Desde su inicio en 2013, el programa ha buscado cerrar la brecha existente de dermatólogos en el país. Fuenzalida destaca que, si bien los especialistas son esenciales para las patologías más complejas, la dermatología general puede ser manejada eficazmente por médicos familiares, de atención primaria, enfermeras y matronas. "El 70% de estas patologías se puede resolver por un médico capacitado en atención primaria o con la ayuda de enfermeras y matronas", añadió. 

El diplomado ofrece una formación específica en dermatología y venereología, poniendo énfasis en el trabajo integrado en redes asistenciales públicas y su impacto en la gestión de la atención y resolución de pacientes con patologías cutáneas. Los participantes aprenderán a diagnosticar, tratar y derivar adecuadamente dermatosis comunes y poco comunes, gestionar redes asistenciales de teledermatología y analizar lesiones cutáneas y sus diagnósticos diferenciales. 

Quienes deseen conocer detalles de esta novena versión, pueden hacerlo a través del correo educontinua.facimed@usach.cl 

Departamento de Historia inició tercera versión de curso de intercambio y experiencia en gestión cultural

Departamento de Historia inició tercera versión de curso de intercambio y experiencia en gestión cultural

Con una jornada de recorridos a espacios culturales, patrimoniales y de la memoria, el Departamento de Historia Usach y la seremi de las Culturas de la región de Los Lagos, dieron inicio al Curso de formación de audiencias, mediación y programación cultural.

La bienvenida la dio el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, quien reveló que este curso se originó el 2022 con el objetivo de desarrollar una vinculación directa con actores sociales regionales. “Consideramos que el fortalecimiento y capacitación permanente, la actualización del conocimiento y los procesos reflexivos, más las herramientas y su aplicabilidad, son necesarias para el desarrollo y consolidación de una democracia cultural, en un diálogo multifactorial entre las políticas públicas, las comunidades y la institucionalidad, siendo el sentido de los cursos que hoy desarrollamos con ustedes”, aseguró.

En cuanto a las propuestas formativas que ha ido impulsando el Departamento en este ámbito, Álvarez señaló que se asientan en una larga trayectoria en el campo de la Historia, y recientemente en Gestión Cultural. “En el plano internacional, debemos destacar que, junto a las universidades de Guadalajara de México, Nacional de Colombia y Nacional de Avellaneda en Argentina, se ha promovido la creación del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, con las que hemos firmado convenios para potenciar la labor y objetivos de esta entidad”, enfatizó.

De la misma manera, el académico y gestor cultural Rafael Chavarría Contreras, director del proyecto y uno de los fundadores del Observatorio, indicó que este plan de estudios culmina para comenzar un nuevo ciclo, expresando que no hay gestión cultural si no hay historia. “El trabajo colaborativo entre los entes de educación, la autoridad cultural y las comunidades es fundamental. La Usach está retomando una característica que fue parte de su misión durante gran parte del siglo XX y que corresponde al intercambio y la democratización de los saberes con las comunidades”, resaltó.

Cristina Añasco Hinostroza, seremi de Cultura de la región de Los Lagos, agradeció a nuestro Plantel y al Departamento de Historia, por ponerse a la altura de las condiciones de las provincias. “Las universidades públicas de la capital tienen una forma muy diferente de trabajo a las nuestras en la región de Los Lagos, pero creo que es relevante el que nos volvamos a encontrar, porque justamente es desde estos espacios que nacen las políticas públicas y se generan los nuevos paradigmas culturales”, expresó la autoridad.

Experiencia y Tour Cultural

Manuel Sepúlveda Contreras, coordinador de prácticas profesionales de la Licenciatura en Historia, precisó que este curso ha jugado un papel relevante en la construcción de redes con zonas alejadas del centro del país y en la práctica del proceso pedagógico en gestión cultural para las comunidades. “Uno de los grandes logros de esta estrategia, es que ya llevamos más de una década preparando profesionales en nuestra mención, que incluso fueron docentes en este programa de formación”, declaró el académico.

Siguiendo con esta línea de aprendizaje, los participantes del programa pudieron venir a Santiago y disfrutar de un tour cultural, que tuvo por propósito exhibir el amplio panorama que ofrece la capital en este ámbito. “Comenzamos con una visita al sitio de memoria Estadio Víctor Jara, posteriormente a la Biblioteca de Santiago –viendo su patrimonio y gestión cultural-, almorzamos en la Escuela de Artes y Oficios, recorrimos los hitos de la Usach es un Museo y concluimos con una visita al GAM. Al día siguiente, disfrutamos de las instalaciones del Museo de la Educación, y luego, el Centro Cultural Violeta Parra de Cerro Navia, concluyendo esta etapa de intercambio y experiencia en gestión cultural”, subrayó.

Paula Saavedra Bustamante, encargada cultural de la Municipalidad de Puyehue y estudiante de las tres versiones que el programa tiene a su haber, manifestó su agradecimiento a la gestión de la Seremi de Cultura y a la Usach. “El curso tuvo una dinámica virtuosa al momento en que fuimos nosotras y nosotros los que mostramos las necesidades territoriales en torno al tema, y en base a eso se proyectaron las siguientes versiones del curso. Sin dudas me he fortalecido en mi trabajo y me ha dado la posibilidad de abrir redes en Santiago y en capitales provinciales como Osorno y Puerto Montt, además de la Isla de Chiloé”, concluyó.

Nuevo diplomado busca ofrecer una formación avanzada en farmacología

Nuevo diplomado busca ofrecer una formación avanzada en farmacología

El sector farmacéutico se caracteriza por su constante evolución, con regulaciones cambiantes, el desarrollo de nuevas terapias y avances tecnológicos que requieren una capacitación continua y especializada. En este contexto, el nuevo diplomado de la Facultad de Química y Biología busca preparar a las y los profesionales para enfrentar los desafíos actuales y futuros, asegurando una formación de calidad y alineada con las últimas tendencias del mercado.

El Diplomado en Ciencias Farmacéuticas tiene como objetivo proporcionar a las y los profesionales una comprensión profunda y actualizada de los temas clave en el campo de los medicamentos y la gestión, preparándolos para los desafíos emergentes en el ámbito farmacéutico.

El programa se realizará en modalidad a distancia, con un total de 7 módulos en 180 horas totales, donde a través de estudios de casos, clases magistrales interactivas y trabajos en equipo las y los estudiantes profundizarán en la regulación farmacéutica, farmacoterapia, gestión de medicación, ética, abastecimiento y aspectos comerciales, finalizando el programa con el desarrollo de una tesina.

El diplomado está dirigido a profesionales en el campo farmacéutico y áreas relacionadas que buscan especializarse o actualizar sus conocimientos en la gestión de establecimientos, medicamentos y el manejo de pacientes. Sin embargo, también está disponible para que participen otros profesionales que puedan estar interesados en las últimas actualizaciones de asuntos regulatorios como del ámbito de la nutrición, enfermería o derecho.

Este nuevo programa se alinea con la misión de la Facultad de Química y Biología de la Usach, que se compromete a proporcionar una educación de vanguardia y de alta calidad. La facultad busca preparar a profesionales para liderar, avanzar y mejorar su desempeño en el campo farmacéutico, contribuyendo así al desarrollo del sector y a la mejora de la atención sanitaria en general.

El lanzamiento representa una oportunidad invaluable para profesionales del sector farmacéutico que buscan mantenerse a la vanguardia de su campo, en un entorno dinámico y en constante cambio. La Facultad de Química y Biología de la Usach reafirma así su compromiso con la excelencia educativa y la formación continua de las y los profesiones en Chile y el mundo.

Conoce más información del diplomado en https://educacioncontinua.usach.cl/oferta_academica/diplomado-ciencias-farmaceuticas

¡Inicio el 5 de julio! Envía tus dudas a: diplomadociencias.farmaceutica@usach.cl

Grupo focal busca generar mecanismos de articulación entre los programas de postgrado y educación continua

Grupo focal busca generar mecanismos de articulación entre los programas de postgrado y educación continua

El pasado martes 04 de junio, en las dependencias de la Vicerrectoría de Postgrado, se realizó un encuentro focal, donde participaron académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería, Facultad de Administración y Economía, y la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, con el objetivo de conocer sus experiencias y prácticas como gestores de programas de postgrado y educación continua. Esto, para levantar insumos que permitan generar mecanismos para la articulación entre magísteres (postgrado) y educación continua, de tal forma que se agregue valor a la oferta formativa, con el sello de calidad y excelencia de nuestra institución.

La académica de la FAE, Dra. Isabel Torres Zapata, quien ha dirigido programas de ambas áreas, participó en el encuentro focal, calificando el proceso como “fundamental” ya que “permite a las unidades académicas desarrollar programas más adecuados a las necesidades de actualización de conocimientos con la calidad de nuestros programas” señaló. Por otro lado, destacó la relevancia de estos mecanismos para beneficio de la comunidad porque “incrementa las opciones a las personas que ven a la Usach como una institución de calidad formativa y, por ende, la articulación entre programas le entregará una formación pertinente en lo que se conoce como educación continua y postgrado, ahora integrado en un solo esquema formativo con la mirada de formación para toda la vida”, destacó.

Así también, Dr. Alexandre Carbonell, académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido que participó activamente en el grupo focal, destacó como “imperativo” que nuestra universidad sea líder en la formación de profesionales con competencias flexibles e interdisciplinarias. “Los desafíos en innovación tecnológica y social, donde temas como la inteligencia artificial, ciudades inteligentes, el hidrógeno verde, el reciclaje y la economía circular, etcétera, necesitan una articulación dinámica entre programas de corta duración combinando con la posibilidad de conocimientos más complejos como los que entregan los postgrados. Esta innovación curricular, más que una innovación en sí misma, debiera ser una pauta a marcar para ir de la mano con un mercado laboral que necesita de profesionales con altas competencias técnicas y miradas integrales”, subrayó.

La articulación de programas de postgrado y educación continua responde al principio de “Aprendizaje Continuo” de la Política de Educación Continua y por supuesto también a las proyecciones de la Vicerrectoría de Postgrado, generando entre ambas unidades, un sistema más eficiente y oportuno.

El vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, describió la articulación como “un círculo virtuoso hacia un nivel superior de desarrollo de competencias o resultados de aprendizaje”, explicando que la implementación de la articulación se realizará mediante el reconocimiento de créditos transferibles SCT-Chile, contribuyendo a una progresión más eficiente en el postgrado. “La articulación curricular permite atraer más estudiantes a los postgrados, mediante la posibilidad de conocer previamente las temáticas que los diversos programas ofrecen y, junto con ello, realizar un reconocimiento de la trayectoria formativa. En consecuencia, es un estímulo académico para las y los estudiantes que se interesen en enriquecer su formación”, señaló.

Por otro lado, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, remarcó la importancia de la articulación entre programas para fomentar la formación a lo largo de la vida de las personas. “La articulación facilita la actualización constante de conocimientos y habilidades, mediante una formación especializada y avanzada que promueve la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimientos entre la universidad y el mercado laboral”, señaló. “También beneficia a los sectores productivos al contar con profesionales actualizados y mejor preparados para afrontar los desafíos y demandas del mercado laboral (…) De esta forma, esperamos generar un impacto positivo en las personas, entregando formas más flexibles de acceder a programas de excelencia académica y proyectar su proceso formativo”, concluyó.

Se inician las postulaciones para la tercera edición del Diplomado en Recursos Hídricos

Se inician las postulaciones para la tercera edición del Diplomado en Recursos Hídricos

En los últimos años, la crisis hídrica en Chile se ha acentuado dramáticamente. Al respecto, se constata una realidad climática anómala caracterizada por una disminución de las tasas de precipitaciones, un incremento de las temperaturas medias y con ello una disminución de nieve y pérdida de glaciares en los macizos andinos. Como resultado, cada vez se dispone de menos agua dulce para alimentar los ciclos de la naturaleza, para el consumo humano, los procesos productivos y para la agricultura. 

Con la finalidad de aportar en la generación de soluciones que permitan enfrentar la crisis hídrica, la cual es consecuencia del cambio climático global, y prepararnos para abordar oportunamente este complejo escenario, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile y su Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, están organizando la tercera versión del Diplomado en Recursos Hídricos, que se iniciará el próximo lunes 19 de agosto.

Este programa académico está orientado a profesionales con formación científico-técnica, interesadas (os) en mejorar su especialización en el estudio de procesos y tecnologías para el tratamiento y purificación de aguas, que pertenezcan a empresas privadas, instituciones públicas y centros de investigación, relacionados con la gestión, desarrollo y operación de plantas de tratamiento, purificación y desalación de aguas. En particular, el Diplomado enfatiza el estudio técnico, aplicaciones y fundamentos para el diseño de plantas  desaladoras por ósmosis inversa, tecnología que permite purificar grandes volúmenes de aguas saladas y salobres, gracias a su notable eficiencia energética, versatilidad y bajo costo de operación. 

El programa consta de 7 módulos académicos cuyos contenidos abordan fisicoquímica de aguas, procesos comerciales térmicos y de membranas para la purificación y desalación, intercambio iónico, conceptos de hidráulica para el cálculo de bombas impulsoras, tecnologías de pretratamiento y postratamiento de alimentaciones que se procesan en plantas desaladoras, evaluaciones económicas, aspectos de gestión y consideraciones ambientales de tales procesos. Como etapa final del Diplomado, las (os) participantes desarrollan un proyecto de diseño de una planta desaladora.

El programa es dirigido por el Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, académico del Departamento e investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas (LabProSeM) de la Universidad de Santiago de Chile. En este sentido, el  Dr. Saavedra destaca la relevancia que reviste el programa tanto para el país como para la formación de capacidades técnicas y profesionales. “En un momento en que el país y el mundo enfrenta una grave y creciente crisis hídrica, queremos suministrar herramientas técnicas, de gestión y elementos de juicio para la toma de decisiones y la implementación de una política nacional sobre el uso responsable y sostenible de los recursos hídricos”, indica.

Conoce sobre este programa en: http://diplomadorecursoshidricos.usach.cl/ ,  y forma parte del cambio.

Especialidad de Imagenología inicia un nuevo proceso de acreditación

Especialidad de Imagenología inicia un nuevo proceso de acreditación

La especialidad de Imagenología, perteneciente a la Dirección de Postgrado y Postítulos de la Facultad de Ciencias Médicas,  inició un nuevo proceso de acreditación, esta vez a cargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), entidad que evalúa y acredita la calidad del programa.

Anteriormente, la especialidad había sido acreditada por Ápice en el 2012, siendo la Usach, la primera Universidad del país en obtener la certificación en la especialidad de Imagenología por 5 años.

En esta línea, el doctor  Sergio Hott Armando,  jefe del programa de Imagenología de la Usach y jefe, además, del Servicio de Imagenología del Hospital Salvador, centro formador de la especialidad, señala que es muy importante acreditarse, pues esto asegura que cumplan con ciertos estándares de calidad establecidos, idoneidad del currículo, competencias del cuerpo docente, adecuación de las instalaciones, por ejemplo.

Para Hott, otro punto fundamental de la acreditación es el hecho de que los médicos que pasan por los programas acreditados son evaluados rigurosamente para asegurarse de que tengan las competencias necesarias para esa especialidad. Es decir, “la acreditación, actúa como un filtro que garantiza que los profesionales más capacitados y competentes puedan ejercer como especialistas, lo que impacta en la confianza del paciente porque el profesional que está atendiendolo es un profesional idóneo”.

El académico, señala además que si bien “quienes hacemos docencia lo hacemos con dedicación, siempre hay elementos que mejorar, ya que todas las universidades tienen fortalezas y debilidades” y agrega que al tratarse  de un proceso continuo, es decir, que se realice periódicamente permite determinar los avances entre una acreditación y otra. “En nuestra especialidad  es vertiginosa la tecnología como afecta a la radiología tenemos que estar permanentemente actualizando e incorporando las técnicas”, asegura.

Tras 14 años  al mando de la especialidad de Imagenología, Hott, quien además fuera subdirector de la Dirección de Postgrado y Postítulos, conoce de cerca los alcances de la acreditación y es consciente del trabajo  y esfuerzo que  hay detrás. “Con el tiempo el proceso se ha vuelto más riguroso, sin embargo, hemos contado con el apoyo de la Dirección de Postgrado  y de un equipo que trabaja en el área”, explica.

El programa de Imagenología se inició en el 2010, a la fecha cuenta con 75 médicos y médicas que se han titulado como especialistas de la Usach, cinco  de ellos están en proceso de formación. Del total y como asegura el doctor Hott, el 80% está trabajando en el sistema público, “por lo tanto el perfil de nuestros egresados y egresadas  es consecuente con la visión y misión del programa y el sello social de la Universidad”.

Paralelamente, la semana pasada la especialidad de dermatología recibió la visita de los pares evaluadores, sumándose al desafío que ha impulsado la Dirección de Postgrado y Postítulos de acreditar 5 ó 6 especialidades.

MBA Usach destaca su compromiso con la excelencia en la formación y flexibilidad académica para profesionales en ejercicio

MBA Usach destaca su compromiso con la excelencia en la formación y flexibilidad académica para profesionales en ejercicio

Con 33 años de trayectoria este programa se orienta a la formación de profesionales para gestionar y dirigir empresas, entregándoles herramientas de administración, estrategias innovadoras y un pensamiento creativo, reflexivo y crítico para las organizaciones.

El Dr. Christian Espinosa Méndez, director del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía, MBA Usach, ha anunciado que este programa se encuentra actualmente en proceso de autoevaluación para su reacreditación ante la CNA. A la vez, destaca las características que hacen de este programa de postgrado uno de los más vanguardistas para favorecer la integración de la vida familiar y laboral.

“Nuestro plan de estudios, moderno y flexible, se orienta a la gestión y dirección de empresas, y también de nuevas ideas o negocios. Nuestras y nuestros estudiantes cuentan con posibilidades de obtener minors, asistir a cursos con profesores extranjeros y también a charlas o foros con actores del ámbito empresarial. Sin embargo, nuestra formación también cuenta con modalidades evening o weekend para que las personas puedan combinar la vida profesional, académica y familiar”, señala el Dr. Christian Espinosa.

Asimismo, el director sostiene que además del objetivo principal de formación de profesionales para la dirección  de empresas, el programa también se orienta específicamente a desarrollar capacidades de análisis y de estrategia para que los profesionales puedan alinear los objetivos de la empresa en todos los niveles, utilizando metodologías de mejoramiento organizacional, herramientas propias de la administración para fortalecer la gestión y resolver problemas o tomar decisiones a largo o corto plazo a través del pensamiento estratégico, creativo, reflexivo y crítico. 

El perfil de egreso indica que quienes se gradúan de este Magíster poseen los conocimientos y las habilidades para desempeñarse en cargos en dirección de empresas en el ámbito público, privado o emprendimientos propios. Mientras que en los objetivos específicos del plan, se plantea que las graduadas y los graduados serán capaces de analizar la organización de manera sistémica, empleando metodologías de mejoramiento organizacional que permitan el desarrollo de capacidades estratégicas en ellas con el fin de lograr los objetivos que estas se planteen. Junto con esto, podrán aplicar métodos y herramientas de la administración, para que la gestión de empresas pueda incrementar su valor; así como evaluar estrategias para abordar los problemas de la gestión empresarial empleando un pensamiento estratégico, creativo, reflexivo y crítico.

Contacto con empresas y formación internacional

La autoevaluación ha relevado algunos aspectos del Magíster como su red de egresadas y egresados, conformada por una comunidad que suma más de 2.000 personas que hoy se desempeñan en una amplia gama de empresas, tanto en el ámbito privado como en el público, e incluso como emprendedores exitosos. Junto con esto, este postgrado ha promovido el enfoque internacional a través de escuelas de invierno y de verano, dirigidas por destacados profesores extranjeros vinculados a universidades de primer nivel en países como: Alemania, Inglaterra, España, México, Brasil y Colombia, entre otros.

También han destacado los más de 30 acuerdos de colaboración con empresas de diversos sectores como: Enac, Sodimac, Puma, Colmena, Sura, Codelco y Carabineros de Chile, entre otras, facilitando oportunidades concretas de aprendizaje práctico y conexión con el mundo empresarial.

A la vez, el programa ofrece flexibilidad académica a través de las modalidades evening y weekend, que permiten la adaptación de horario para cerca de 200 estudiantes actualmente matriculados y en ejercicio de sus profesiones durante 2023 y 2024. 

Con una trayectoria que abarca más de 33 años, el Magíster en Administración y Dirección de Empresas se ha consolidado como uno de los programas más modernos y flexibles del país. En 2021, el MBA Usach recibió una acreditación por un periodo de tres años.

El Dr. Espinosa Méndez señala que este proceso ha resultado fundamental y por eso agradece a quienes con su quehacer han contribuido, destacando la excelencia educativa de la Universidad de Santiago de Chile, que reafirma el compromiso de la institución con la formación de líderes empresariales capacitados y comprometidos con el desarrollo económico y social del país.

 

 

Escuela de Medicina lanza diplomado para abordar la obesidad desde un enfoque de salud pública

Escuela de Medicina lanza diplomado para abordar la obesidad desde un enfoque de salud pública

El diplomado el Diplomado en Etiología, Fisiopatología y Manejo Clínico de la Obesidad surge por la necesidad de dar respuesta al problema de la obesidad, considerado en la actualidad y debido a los altos índices a nivel mundial, un problema de salud pública que es necesario abordar de manera integral.

Con cifras alarmantes de obesidad infantil y comorbilidades asociadas en el país, este programa se presenta como una herramienta indispensable para las y los profesionales de la salud interesados en enfrentar este desafío.

El programa, dirigido por Rafael Barra Pezo, bioquímico y doctor en farmacología, se impartirá a distancia, combinará clases sincrónicas y asincrónicas, totalizando 180 horas cronológicas de aprendizaje. 

Diseñado con un enfoque multidisciplinario, el plan de estudios integrará conocimientos desde diversos ámbitos como evolución, historia, economía, tecnología y cultura, los que han influido en los patrones alimentarios y de actividad física en las últimas décadas.

Uno de los aspectos más destacados del diplomado es su enfoque diferencial, centrado en el sistema público de salud, a través del cual busca ofrecer una transferencia tecnológica relevante y especializada que contribuya a mejorar la resolución de los casos de obesidad dentro del sistema de salud pública.

El director del diplomado, explica que ‘’intentamos hacer una propuesta con identidad. De hecho, el programa tiene una serie de cátedras dirigidas a hacer innovación, teniendo en cuenta la vinculación con el sistema público de salud. En general, buscando personalizar los tratamientos de salud’’.

El Diplomado en Etiología, Fisiopatología y Manejo Clínico de la Obesidad, se centra en tres áreas fundamentales: conocimientos básicos, aspectos fisiopatológicos y enfoques terapéuticos del tratamiento de la obesidad, además, el programa ahondará en los avances más recientes en la comprensión molecular y fisiopatológica de la obesidad, así como también se explorarán las diversas opciones terapéuticas disponibles.

El Dr. Barra enfatiza que “este diplomado ofrece una oportunidad única para los profesionales clínicos de prepararse de manera óptima en el tratamiento de la obesidad, una enfermedad de gran complejidad’’. Además, destaca la accesibilidad económica del programa y la posibilidad de acceder a becas y facilidades de pago.

Con un equipo multidisciplinario de primer nivel y un enfoque pragmático, el Diplomado en Etiología, Fisiopatología y Manejo Clínico de la Obesidad se presenta como una respuesta concreta y efectiva ante el desafío global de la obesidad, brindando herramientas y conocimientos especializados para mejorar la calidad de vida de los pacientes y la salud pública en general.

Departamento de Innovación Educativa abre postulaciones a Diplomado en Docencia Universitaria

Departamento de Innovación Educativa abre postulaciones a Diplomado en Docencia Universitaria

Con el propósito de fortalecer las habilidades pedagógicas de las y los docentes, el Departamento de Innovación Educativa (Inned) de la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, impartirá la versión 2024 del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU). 

La jefa del Departamento, Dra. Paloma Miranda Arredondo, destaca que el DDU “es una de las variadas acciones que la Usach realiza para fortalecer las habilidades de sus docentes, a través de una formación pertinente e innovadora, y refleja la política institucional de promover la mejora constante del proceso de aprendizaje de las y los estudiantes”. 

En el mismo sentido, Brenda Aguilar Bastías, encargada del Área de Desarrollo de Innovación Docente de Inned, explica que el DDU “está diseñado específicamente para docentes con cuatro o más horas de clases y su programa abarca elementos curriculares básicos para la docencia, como la elaboración de resultados de aprendizaje, la comprensión de cómo desarrollar un programa de asignatura, la creación de planificaciones y el diseño de instrumentos de evaluación”.

Aunque la metodología principal del diplomado es la clase expositiva dialogada, se enfatiza en el trabajo práctico. Así, las y los docentes tienen la oportunidad de intervenir y mejorar sus asignaturas durante el proceso de aprendizaje. “De hecho, como requisito para completar el diplomado, los estudiantes deben llevar a cabo una innovación en su práctica docente”, precisa Brenda Aguilar. 

Si bien las clases son 100% presenciales, se han implementado mejoras significativas en la plataforma virtual, la cual permite subir trabajos, acceder a recursos didácticos y obtener información sobre las consignas e instrumentos de evaluación de los módulos. 

El DDU se organiza en dos módulos principales, “Proceso de enseñanza y aprendizaje en la enseñanza universitaria” y “Didáctica y evaluación de la enseñanza universitaria”, y un módulo terminal, “Reflexión y argumentación pedagógica”. 

El primer módulo se desarrollará entre el 30 de abril y el 6 de agosto, y el segundo entre el 28 de agosto y el 4 de diciembre. En tanto, el módulo terminal se realizará en enero de 2025. 

Las clases se realizan una vez por semana. Para el primer semestre de 2024 se ofrecen dos secciones: martes de 15:00 a 18:00 horas y miércoles de 18:00 a 21:00 horas. 

El diplomado se impartirá en modalidad presencial y la asistencia obligatoria mínima es del 75%.

Los cursos cuentan con cupos limitados y con fecha máxima de inscripción el 11 de abril o hasta que se completen los cupos (30 por sección).

Inscripciones en el siguiente enlace https://forms.gle/N93vnu97RBKU1Xce9

 

 

Usach y Escuela de Gendarmería impartirán diplomado en Gestión Pública, mención Crimen Organizado

Usach y Escuela de Gendarmería impartirán diplomado en Gestión Pública, mención Crimen Organizado

Con el objetivo de entregar conocimientos que permitan mejorar la persecución penal y la administración de justicia, la Universidad de Santiago y la Escuela de Gendarmería de Chile presentaron el primer diplomado en Gestión Pública, mención Crimen Organizado. Este programa se enmarca en el convenio de colaboración que nuestro Plantel firmó en mayo de este año.

La ceremonia se efectuó el 5 de diciembre en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago y estuvo encabezada por la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón y la directora de la Escuela de Gendarmería, coronel María Angélica Aguirre.  Además, contó con una charla magistral a cargo del inspector operativo, coronel Luis González Báez.

En su intervención, la vicerrectora manifestó que ante el aumento histórico en la percepción de inseguridad -90,6% en los últimos 12 meses, según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)- y la mayor visibilidad y ocurrencia de delitos vinculados al crimen organizado, “es indispensable que funcionarios de Gendarmería, Ministerio Público, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia e instituciones vinculadas a la persecución penal y a la administración de justicia tengan las mejores herramientas para enfrentar la criminalidad y proteger a la ciudadanía”.

La autoridad destacó que “como universidad estatal nos sentimos motivados y comprometidos con la idea de contribuir en el área de la políticas públicas, en particular, en el combate contra el crimen organizado, a través de esta colaboración virtuosa que reúne el conocimiento experto de Gendarmería, en criminalística, y el nuestro, en materia de formación”.

Formación continua

La coronel María Angélica Aguirre, manifestó que este diplomado “es una gran oportunidad para potenciar la formación continua de nuestros funcionarios y entregarles las herramientas necesarias para que cumplan con eficacia su labor en el sistema penitenciario”. Añadió que el crimen organizado “es un problema que repercute en la seguridad pública y este programa nos entrega recursos y conocimientos para abordarlo”.

El coronel Luis González Báez señaló que “la Universidad de Santiago, a través de este diplomado, será un gran apoyo para potenciar la profesionalización de Gendarmería, en especial ante la presencia de nuevos fenómenos criminales”. Enfatizó, asimismo, la importancia de invertir en el sistema penitenciario para “romper el círculo de la delincuencia”, recordando que una de las misiones de Gendarmería es la reinserción social y la rehabilitación.

La Dra. Gladys Bobadilla Abarca, directora del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (Ciiet) y una de las directoras del diplomado, manifestó que “este programa cumple con una de las misiones de la Usach, que es vincularse con los problemas sociales y estudiar y plantear soluciones para ellos”. Agregó que esta iniciativa demuestra que “la educación continua vale para todo tipo de profesionales”. Para finalizar, señaló que “este es el inicio de una experiencia que esperamos se prolongue”, recordando que quienes cursen este diplomado pueden optar a una articulación con el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía.

El diplomado tiene modalidad semipresencial y consta de 9 módulos: Gestión Pública, Liderazgo y Negociación, Ciudadanía; Sistema Penitenciario y Crimen Organizado; Técnicas de Investigación Informática en Criminalidad Organizada y Técnicas de Inteligencia; Programas de Reinserción en el Sistema Penitenciario y su Relación con el Crimen Organizado; Análisis de Riesgos y Evaluación de Amenazas en el Crimen Organizado, Aspectos Socioeconómicos y Culturales del Crimen Organizado, Perspectivas de Derechos Humanos en la Lucha del Crimen Organizado.

El programa contempla un total de 192 horas cronológicas de docencia y 90 horas totales de trabajo autónomo. La metodología incluye aprendizaje basado en análisis de casos (nacionales e internacionales), exposición de casos vivenciales en el lugar de trabajo, cuestionarios de identificación de liderazgos y de reflexión, juego de roles y exposición de casos emblemáticos a través de cuestionarios de reflexión.

El diplomado en Gestión Pública, mención Crimen Organizado comienza en marzo de 2024 y el plazo para postular finaliza el 20 de enero de 2024.

Para más información ingresa AQUÍ

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio