Programas de Estudio

Ingeniería Civil en Geografía: la Geociencia, Medioambiente y Territorio para un Desarrollo Sostenible

Ingeniería Civil en Geografía: la Geociencia, Medioambiente y Territorio para un Desarrollo Sostenible

La carrera de Ingeniería Civil en Geografía prepara  profesionales capaces de diseñar soluciones que respondan a necesidades actuales y futuras que afectan a las actividades humanas en el territorio; esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y reforzar el desarrollo sostenible del país, todo a través del ordenamiento territorial.

Tras ser acreditada entre 2007 y 2011 por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), Ingeniería Civil en Geografía fue sometida a un proceso de reacreditación a través de la Agencia Acredita CI perteneciente al Colegio de Ingenieros de Chile. En esta segunda oportunidad, la CNA acreditó la carrera por 4 años más desde octubre de 2015 hasta el 30 de octubre de 2019.

El jefe de carrera, Marcos Medina Tapia,  destaca la importancia de la formación de futuros ingenieros e ingenieras civiles en geografía frente al proceso de desarrollo y crecimiento de nuestro país. “Los y las estudiantes son preparados para contribuir al desarrollo sostenible del país, considerando aspectos sociales, económicos y medioambientales. Además, tienen una alta vinculación con proyectos relacionados a la responsabilidad social, ética e innovación”, destaca.

“Actualmente, el país enfrenta una emergencia sanitaria que ha provocado nuevos desafíos y problemas de índole territorial para las personas. Para ello, los Ingenieros Civiles en Geografía pueden aportar soluciones a partir de su formación académica que permite diseñar propuestas para su resolución  que ocurren en el sistema territorial o geosistema”, afirma.

Malla Curricular

El plan de estudios de esta disciplina que consta de 11 semestres y busca capacitar a sus estudiantes para comprender dinámicas del territorio y medioambiente aplicando conocimientos de las ciencias de ingeniería, economía y administración. Así, los futuros Ingenieros Civiles en Geografía se especializarán en ordenamiento territorial, gestión ambiental y desarrollo sustentable, para optimizar sistemas y procesos territoriales.

La malla curricular se centra en tres objetivos principales que el estudiante podrá desarrollar una vez titulado: diseño de propuestas para la resolución de problemas del sistema territorial a distintas escalas y áreas, implementación de métodos y procedimientos de planificación y gestión del territorio y, por último, desarrollar técnicas vinculadas a tecnologías de adquisición y manejo de datos espaciales para la solución de problemáticas asociadas a procesos de carácter ambiental y territorial; todo esto desde una perspectiva social, ética, económica y de innovación.

La académica Ángela Ortega Castro, encargada de impartir el ramo de Geodesia explica que, sobre la base del perfil de egreso, el plan de estudios prepara ingenieros que podrán aportar sus conocimientos para modelar, optimizar y simular sistemas territoriales como ordenamiento territorial, medioambiente, transporte, modelamiento en ingeniería territorial, hidrografía, etc. Agrega que los y las estudiantes comprenden cómo aplicar distintos conocimientos que se les entrega en la carrera, relacionándonos directamente con la Ingeniería Civil en Geografía, incluso en la situación de crisis sanitaria que vive Chile por el COVID-19.

Área Laboral

Las y los Ingenieros Civiles en Geografía serán profesionales competentes al momento de aplicar conocimientos no solo de ciencias básicas y de ingeniería, sino que también de ciencias sociales, resolviendo problemas territoriales de distinta escala.

La misión del Departamento de Ingeniería Geográfica es formar profesionales calificados para diseñar y desarrollar soluciones a problemas territoriales y ambientales de forma autónoma o en equipos, inter y multidisciplinarios en sectores productivos utilizando tecnologías relacionadas con la Geoinformación y la Big Data, entre otras herramientas.

Así, estos y estas profesionales podrán integrarse a empresas, organizaciones y organismos nacionales, públicos y privados, y desarrollar consultorías vinculadas al ordenamiento territorial y la ingeniería en geografía.

Loreto Zúñiga Palavecinos se tituló el 2019 como Ingeniera Civil en Geografía de nuestra Universidad y tiene más de dos años de experiencia trabajando como ingeniera de proyectos ambientales. En la actualidad se desempeña como especialista en calidad del aire en Pares&Alvarez, empresa chilena de servicios de ingeniería. Expone que, de lo aprendido en la Universidad de Santiago, lo que más le ha ayudado a desempeñarse en el área laboral fueron los ramos ambientales, principalmente los relacionados a calidad de aire y sistema de evaluación ambiental (SEA).

“Gracias a eso puedo relacionarme sin problemas con geógrafos de otras universidades e ingenieros ambientales o ingenieros en recursos ambientales”, detalla. Agrega que es un muy buen complemento conocer el Sistema de Información Geográfica (SIG) para temas de consultoría ambiental.

La Facultad de Ingeniería definió en su plan estratégico 2020-2030 un fortalecimiento del rol de las mujeres en Ingeniería y un reforzamiento del Pregrado, sobre la base de mecanismos y al desarrollo de procedimientos para propiciar la retención y titulación oportuna. Además de asegurar el proceso de ingreso especial para mujeres a carreras de Ingeniería, la Facultad suma cupos especiales para estudiantes procedentes de Liceos Bicentenario y para procedentes de Bachillerato Internacional.

Para más información sobre la Facultad de Ingeniería ingresa a fing.usach.cl. Y si necesitas detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Geografía puedes encontrarlos en https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Civil-Geograf%C3%ADa

Ingeniería Civil en Ambiente: Formación de profesionales con conciencia territorial al servicio de soluciones integrales a problemas socioambientales

Ingeniería Civil en Ambiente: Formación de profesionales con conciencia territorial al servicio de soluciones integrales a problemas socioambientales

Esta disciplina plantea diseñar soluciones ambientales relacionadas con productos y servicios, aplicando criterios de gestión ambiental y de calidad, además de proponer soluciones de mitigación y adaptabilidad a los efectos del cambio global, junto con evaluar los impactos sobre el medioambiente de actividades productivas, servicios e instrumentos de planificación territorial.

Malla curricular: hacia una mayor profundización de las ciencias ambientales

Antes de su cambio a modalidad civil, el plan de estudios de Ingeniería Ambiental había contemplado un proceso continuo de mejora y actualización. Su malla había sido modificada en 2012, 2014 y 2017 y finalmente, presentó su última versión en 2020. Esta malla curricular logró abrir nuevos espacios para electivos y tópicos esenciales, que conducen a las y los estudiantes a una mayor especialización.

En palabras del jefe de carrera, Dr. René Garrido Lazo, en este proceso, “el medioambiente ha tomado un rol mucho más relevante, junto a que ha mejorado la profundidad con que se están impartiendo los conocimientos”.

Un aspecto importante para el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica fue que el cambio a civil agregó un semestre académico, lo que brindó un espacio relevante para materializar nuevas propuestas. Junto a eso, valora la rigurosidad alcanzada en la alineación de los programas, lo que “significa que logramos continuidad y líneas de trabajo que trascienden en cada semestre. Hay una concatenación de contenidos que permite más fluidez”.

Otras fortalezas de la malla, señaladas por el académico, son la mantención de aspectos de energías renovables no convencionales, el abordaje del desarrollo sustentable y el impulso en la búsqueda de la realización de gestiones limpias.

El cuerpo académico está conformado por expertos y representantes de las líneas de trabajo que se desarrollan al interior de la disciplina, con interés en mostrar representatividad femenina, dado que hay una mayor matrícula de mujeres. “Nuestro cuerpo de profesores expresa la variedad de carreras que se integran en la Ingeniería Civil en Ambiente, contamos con docentes internacionales, de otras áreas como el derecho, pertenecientes al área de la investigación y al ámbito externo”, explicó.

Perspectiva estudiantil

Ángel Puga, Andrés Gross y Nicolás Trigo, estudiantes de primer año de la nueva carrera, concuerdan en que han podido apreciar que la Universidad de Santiago es pluralista, de alto prestigio y con un ambiente cercano. “Yo elegí la Usach por el trato que se fomenta entre las y los estudiantes, porque acá en vez de competencia, hay compañerismo”, señaló Ángel.

Por su parte, Andrés enfatizó en la oportunidad que brinda la Universidad al considerar, en gran porcentaje, las notas de enseñanza media y que visualiza en la Usach la posibilidad de generar cambios.

Nicolás valora la diversidad de pensamiento e indica que en nuestra Casa de Estudios es posible establecer grandes vínculos con personas que a lo largo de los años de enseñanza se transforman en tu familia. Los tres se han sorprendido gratamente por el recibimiento que han tenido por parte de sus compañeros y profesores y reafirman, a través de la asignatura de introducción a la Ingeniería Civil en Ambiente, sus ganas de seguir perfeccionándose para lograr sus objetivos.

Jennifer Cabrera, alumna de noveno semestre de Ingeniería Ambiental y Vocal de Medio Ambiente de la Universidad de Santiago, añade que las salidas a terreno “permiten conectarte con la naturaleza y sentir el medioambiente de una manera muy especial. Vivimos experiencias que te permiten situarte como ingeniero o ingeniera ambiental”, sumado a que existe un trabajo colaborativo con equipos multidisciplinarios, generados a partir de la interacción con estudiantes de ramos de otras disciplinas de la Facultad de Ingeniería, lo que potencia el compañerismo y la ampliación de horizontes respecto a lo que la carrera permite hacer.

Junto a lo anterior, la estudiante indica que la nueva carrera de Ingeniería Civil en Ambiente “tiene el plus de haber añadido aspectos de innovación y emprendimiento, además de ecodiseño, variables de cambio climático y energías renovables, lo que les permitirá a las nuevas generaciones enfocarse de mejor manera en los problemas socioambientales que existen”.

Proyección laboral

La formación holística de la carrera permite que las y los egresados puedan desempeñarse, tanto en el sector público como privado, en ONGs, empresas, la academia y también en consultorías. “Se pueden ubicar en la cadena productiva completa, desde la generación de un producto o servicio, hasta el cierre o disposición final, considerando que pueden crear alternativas verdes en todo el proceso”, declara el Dr. Garrido.

El mayor porcentaje de titulados y tituladas se desenvuelven laboralmente en consultorías, a cargo de estudios, evaluaciones, auditorías y certificaciones ambientales. Además, pueden ejercer funciones como consultor(a), fiscalizador(a) o investigador(a) de proyectos que protejan el medio ambiente.

Para el jefe de carrera, un egresado(a) tiene todas las etapas y elementos que potencian una perspectiva para desempeñarse laboralmente desde el punto de vista del desarrollo sustentable y para trabajar en equilibrio con lo social, lo económico y lo medioambiental.

“Un estudiante Usach tiene una conciencia social importante y el estudiante de Ingeniería Civil en Ambiente tiene conciencia socioambiental. Entonces le agregamos una variable, que les permite constituirse como ciudadanos al servicio de soluciones integrales”, concluye el académico.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Ambiente visita https://www.admision.usach.cl/Ingenieria-Civil-en-Ambiente

Ingeniería Civil Biomédica: Impulsando el desarrollo de la ingeniería del futuro con foco en soluciones médicas y tecnológicas

Ingeniería Civil Biomédica: Impulsando el desarrollo de la ingeniería del futuro con foco en soluciones médicas y tecnológicas

Esta disciplina se relaciona estrechamente con la tecnología que se utiliza en servicios de salud en cuanto a reparación, mantención y administración. Tiene por objetivo la aplicación de conocimientos y principios relacionados a la ingeniería para el diseño, modificación y control de sistemas biológicos en la creación de productos y procedimientos para asistir al diagnóstico y tratamiento de pacientes.

Malla curricular y cuerpo académico

Una de las fortalezas de su plan de estudios, según señala el jefe de carrera, Dr. Felipe Bello, corresponde al fuerte componente informático presente, además de la formación para la gestión en salud, lo que genera una diferencia respecto a otras Casas de Estudios que imparten esta especialidad.

“En la malla se concentran conocimientos de disciplinas como Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Informática y Biología, lo que permite, en su conjunto, generar las cuatro menciones, correspondientes a Informática Médica, Bioinformática, Ingeniería Clínica y Biomecánica”, explicó el académico.

Sumado a esto, el modelo curricular de la Facultad de Ingeniería, contempla el potenciamiento de habilidades de innovación y emprendimiento de base científico tecnológica en la formación de estudiantes, elementos que se integraron luego de la aprobación de la nueva trayectoria curricular.

Al tratarse de una carrera nueva, el Dr. Bello explica que la conformación del cuerpo académico incorporará especialistas en áreas de procesamiento de señales y dispositivos médicos, computación evolutiva, inteligencia artificial aplicada a sistemas de información y modelamiento fisiológico, neuroingeniería y biomecánica del movimiento con foco en prótesis y órtesis.

Profesionales de ingeniería para el desarrollo de soluciones tecnológicas en salud

El campo laboral de esta disciplina es amplio, ya que las y los ingenieros biomédicos pueden ejercer su profesión en hospitales públicos e institucionales, clínicas privadas, servicios de salud, subsecretarías de redes asistenciales y de salud pública, laboratorios clínicos o de bioinformática molecular, así como también, en el diseño de equipo y software, en la industria de maquinaria y dispositivos médicos, entre otros.

Respecto a las especialidades que desarrollarán las y los estudiantes, el jefe de carrera explicó que “La ingeniería clínica permitirá que puedan desenvolverse en cualquier institución de salud, ya sea pública o privada. A su vez, la informática médica permite el diseño y construcción de sistemas informáticos con miras a la gestión de datos e información relevante, así como también, la aplicación de inteligencia artificial para resolver problemas complejos en el diseño de políticas públicas para mejorar la calidad de vida y salud de las personas”.

Añade que en bioinformática se hacen estudios relacionados al ADN, funciones biológicas asociadas al nivel de expresión de genes, permitiendo caracterizaciones que derivan en nuevos productos intervenidos mediante recombinación genética, sobre todo en la industria de los alimentos. Finalmente la Biomecánica, asociada al movimiento, tiene un campo laboral asociado a la rehabilitación en institutos de salud, pero principalmente orientados a trabajar en colaboración con el Instituto Teletón”.

Ingeniería del futuro

Para el Dr. Max Chacón, coordinador de Ingeniería Civil Biomédica, esta es una ingeniería del futuro, porque además de ser relativamente nueva, es la carrera que más crece en Norteamérica y Europa, tanto en el diseño como en la explotación de los sistemas de salud.  Esta idea es reforzada por el jefe de carrera de la especialidad, quien señala que este aumento no solo contempla el número de estudiantes matriculados, sino también las subespecialidades que se han desarrollado. “Ingeniería Biomédica en los 80s ya contaba con 3 disciplinas, hoy en día tiene más de 23, de las cuales cuatro son las que presentan mayor demanda laboral en nuestro país y son justamente aquellas impartidas por nuestra universidad”.

Juan Pablo González, estudiante de primer año ingresó a la carrera porque logra unir los campos de salud e ingeniería. “Ingeniería Civil Biomédica permite resolver problemáticas asociadas a las ciencias biológicas, a través del diseño y la implantación de la ingeniería, siendo un puente entre el conocimiento y la mejora de la calidad de vida de las personas”, indica.

Por su parte, Javiera Vásquez, presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Civil Biomédica y alumna de primer año, señala que “la biomédica rompe con todo lo que fue considerado ciencia ficción y lo trae al presente, a pleno 2020 como una realidad” y además, relató que su elección respecto a la carrera se basó en que bajo su punto de vista “la Usach abre un montón de puertas para trabajar y ver el desarrollo de la disciplina desde el primer instante. La malla es mucho más completa e íntegra que el resto de las universidades que la imparten, más diversa e interdisciplinaria”.

Relacionado al contexto actual, el Dr. Bello destaca la necesidad de contar con profesionales capacitados(as) para enfrentar una situación de pandemia, “junto con sistemas de información que permitan asegurar calidad e integridad de los datos, trazabilidad, e incorporación de inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones, disminuyendo la tasa de mortalidad de la población con el apoyo a la implementación de políticas públicas”. Asimismo, añadió que en la Universidad de Santiago es la única carrera que cuenta con cuatro diferentes menciones, “que fueron evaluadas como las de mayor demanda, donde la tecnología en medicina y biología es más requerida en nuestro país”.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil Biomédica, visita https://www.admision.usach.cl/carreras/ingenier%C3%ADa-civil-biom%C3%A9dica

Contador Público y Auditor: Profesionales garantes de la fe pública con compromiso ético en el cumplimiento de sus labores

Contador Público y Auditor: Profesionales garantes de la fe pública con compromiso ético en el cumplimiento de sus labores

La carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago de Chile, en sus 56 años de vida, ha logrado situarse en el mercado nacional e internacional como una de las tres carreras que mejor posiciona y brinda mejor calidad de vida a quienes la practican*. Junto con esto, un informe del Banco Mundial, que da a conocer la calidad de la formación del Contador Público y Auditor, señala que nuestra Casa de Estudios es la mejor en el país.

Estas cifras se explican por la formación que entrega la carrera a sus estudiantes. “El/La contador/a público/a  auditor/a de la Usach, es un/a profesional con competencias multidisciplinarias en su formación, que lo/la impulsa a proyectarse en una gama de roles dentro de las empresas públicas como privadas, en las áreas de las finanzas, los sistemas informativos, contabilidad y auditoría, control de la gestión, costos, impuestos y complementos de administración general, economía, métodos cuantitativos e idioma inglés”, explica el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, Juan Ivanovich Pages.

“El sello distinto de nuestros/as profesionales, lo constituye su formación en valores y principios de la ética como estándar básico de conducta profesional, sus competencias como Contador/a Público/a y Auditor/a de alto nivel y excelencia en las materias propias de su especialización, sus habilidades en la resolución de problemas, comunicación efectiva, con autogestión, de un alto compromiso ético- social y como garantes de la fe pública”, puntualiza el director del departamento.

Este sello se expresa en los procesos de acreditación realizados por las autoridades competentes del Mineduc en reiteradas y consecutivas acreditaciones por seis años, y empleabilidad en cargos de relevancias cercano al 100% de egresados/as y titulados/as. “Junto con esto, la carrera, se encuentra bajo Certificación ISO 9001/2018, con convenio para entregar certificación profesional internacional en menciones como la de Normas Internacionales de Contabilidad del Institute of Chartered Accountains in England and Wales (ICAEW). Además, se asocia a programas de postgrado, como el Magister en Planificación y Gestión Tributaria y el Magíster en Contabilidad y Auditoría, que está rankeado en el sexto lugar en Latinoamérica según el Ed Universal Best Masters Ranking”, indica Ivanovich.

Plan de estudios

El plan de estudios de la carrera de Contador/a Público/a y Auditor/a,  se orienta a lograr obtener el perfil de egreso, definido como el de profesional universitario cuya formación lo ha dotado de conocimiento científico en las ciencias contables, que le permiten participar de la gobernanza de las organizaciones, y ser consciente de los impactos que se generan en todos los actores económicos, sociales y medio ambientales, actuando éticamente en un medio de constante cambio, ya sea desempeñándose como creador de una organización o miembro de ellas.

La académica de la carrera, Dra. Isabel Torres, explica que “nuestro plan curricular es de lo más exigentes del país. Tenemos fuerte énfasis en contabilidad internacional de acuerdo a la normativa IFRS; la que es la base para el desarrollo de las líneas de gestión tributaria, financiera, de sistemas de información, de auditoría, de control de gestión, permitiendo así que las/los estudiantes cuenten con una diversidad de alternativas al momento que egresan de la profesión, que les permite escoger de acuerdo a sus intereses y gustos el ámbito profesional donde se desempeñarán con mayor libertad y posibilidades”.

La profesora Torres destaca que “nuestros/as alumnos/as conocen el esfuerzo y lo difícil que ha sido para muchos de ellos/as lograr ser estudiantes universitarios. De esta forma se obtiene que ese compromiso se plasme en una vocación de ayuda a sus compañeros/as y de ser muy empáticos/as en las realidades de sus entornos cercanos de donde provienen, junto al entorno Usach, lo que los/as hace participar en actividades sociales y de otra índole que permite retribuir la educación que han recibido, y el esfuerzo que la sociedad en su conjunto hace por ellos”.

El estudiante de quinto año, Rodrigo Rojas, comenta que las principales fortalezas de los académicos de la carrera son, sin duda la excelencia y la accesibilidad. “La forma de enseñanza es envolvente, pues estamos inmersos en una Universidad involucrada en toda coyuntura social, y nuestros profesores nos enseñan a asociar lo que está ocurriendo y el impacto que podemos tener desde nuestra profesión, para colaborar en construir el modelo de sociedad que queremos”

Agrega que el principal sello que tiene la carrera es la versatilidad y la vinculación con el medio, ya que pueden desempeñarse en cualquier área del campo laboral de la carrera. “Somos contadores todo terreno, con un rol social muy grande y constantemente se hacen actividades para compartir los conocimientos de nuestro privilegio universitario con la sociedad y la gente”, concluye.

Alta empleabilidad de profesionales

La trayectoria de la carrera, permite que los estudiantes en los últimos niveles de formación, estén trabajando al alero de las mejores empresas del país y de las principales firmas de auditoría de Chile y el mundo.  Uno de estos casos es el de Sandra Cortés, gerente de Auditoría Interna para el grupo de empresas de ENAP.
Las principales herramientas que le entregó la Universidad fueron, además de la base de sus conocimientos, una estructura profesional, disciplina, método y compañerismo.

"De ésta forma uno aprende a trabajar en equipo, valor fundamental en cualquier trabajo. Todas estas herramientas las llegué a aplicar en mi vida laboral y siempre voy a seguir perfeccionándolas".

Con respecto a los profesores, Sandra Cortés cuenta que la exigencia le planteaba el desafío de ser cada día mejor, y  entregar lo mejor de ella en cada trabajo que le pedían.

"Cada presentación y exposición, la tomaba con mucha responsabilidad y seriedad, requería esforzarse al máximo, no conformarse con lo rápido o lo fácil, era un intenso investigar y ver más allá de la pauta requerida, me interesaba entregar un valor agregado, tanto para mis compañeros, como para los profesores", finaliza la egresada.

*Fuente: Encuesta realizada por el diario La Tercera.

Decano Espinoza por cupo de mujeres en Ingeniería: “Nos interesa que haya un ingreso progresivo y ojalá la tendencia sea al alza”

Decano Espinoza por cupo de mujeres en Ingeniería: “Nos interesa que haya un ingreso progresivo y ojalá la tendencia sea al alza”

Como parte de su plan estratégico 2030, la Facultad de Ingeniería de la Usach definió incluir cupos especiales dirigidos a mujeres para la admisión 2021. Estación Central conversó con su decano Juan Carlos Espinoza sobre esta iniciativa de incorporación.

Espinoza recordó que hace bastante tiempo se viene discutiendo el tema de la participación de las mujeres en la Facultad de Ingeniería y que “sin lugar a dudas el movimiento feminista y lo que ha implicado la política de igualdad de género que empezó en la Universidad” más el debate nacional sobre el rol de las mujeres ha impactado en esta suerte de despertar.

Sobre los cupos explicó que son 93 para las 23 carreras de ingenierías, 14 civil y 9 en ejecución, lo que equivale a un 10% de las matrículas habituales.
Espinoza comentó que el ingreso es especial para las mujeres que tras rendir la prueba de ingreso a las universidades ubiquen en sus preferencias las ingenierías. Además deben cumplir con el mínimo de puntaje que piden las carreras.

También recordó que existen especialidades de Ingeniería que históricamente no han contemplado a las mujeres, como es el caso de Minas, Mecánica, Metalurgia y Obras Civiles, pero que esto ha ido cambiando en los últimos tiempos.

“Nos interesa que haya un ingreso de mujeres progresivo y ojalá que la tendencia sea al alza” sostuvo el decano Juan Carlos Espinoza.

Escúchalo en el siguiente podcast:
 

Facultad de Derecho contará con recurso bibliográfico digital para facilitar acceso a información jurídica

Facultad de Derecho contará con recurso bibliográfico digital para facilitar acceso a información jurídica

La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile anunció que contará a partir del segundo semestre de un recurso bibliográfico digital dirigido a estudiantes y académicos que les facilitará el acceso a información jurídica. De esta forma podrán acceder a plataformas que disponibilizan una amplia gama de libros, manuales, legislación, revistas indexadas, boletines y jurisprudencia, a través de dos plataformas.

Hoy, el acceso a información confiable, variada y de calidad es una activo para la enseñanza del Derecho; lo es también que este sea rápido, simple y desde cualquier parte.
Este servicio consta de dos plataformas provistas por Thomson Reuters, ambas disponibles desde distintos dispositivos móviles y próximamente también a través de la Biblioteca Digital Usach. 

Una de ellas es ProView, aplicación que otorga acceso a una amplia y variada gama de libros y manuales jurídicos; la otra es Westlaw, servicio que permite acceder a diversas bases de datos nacionales y extranjeras con legislación, jurisprudencia, revistas indexadas, boletines, formatos de escritos forenses, entre otra información. 

El profesor y Director del Departamento de Derecho Público de la Facultad, Luis Bobadilla, destacó los atributos de este recurso bibliográfico digital. “Considero que para una Facultad con una honesta vocación de innovación y adaptación a los nuevos desafíos que vive el mundo de hoy, es importante contar con estos recursos de contenidos”.

Agregó que las plataformas permiten que académicos y estudiantes tengan a su total disposición los libros y manuales jurídicos más importantes y actualizados, como también la jurisprudencia y la doctrina más reciente. “Ambas nos permiten avanzar decididamente en el proceso de abrazar a las nuevas tecnologías”, concluyó.

Bioquímica Usach: formando profesionales que aportan al desarrollo científico del país

Bioquímica Usach: formando profesionales que aportan al desarrollo científico del país

La carrera de Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica de la Universidad de Santiago de Chile se crea el 5 de noviembre de 1981 y en marzo del año siguiente, ingresa la primera generación de estudiantes. Si bien surge por una necesidad de acercar la ciencia biológica a la industria, con el paso del tiempo los egresados fueron posicionándose en instituciones académicas donde se desarrolla la investigación.

El objetivo de su plan de estudios es formar profesionales con una sólida formación teórica y experimental en las áreas de química y biología; que cuenten con una actitud de búsqueda permanente de nuevos conocimientos, así como también con un espíritu fundamentalmente analítico, creativo y crítico para desempeñarse en las diferentes áreas de su competencia.

"Los bioquímicos de la Usach se destacan por contar con una sólida formación científica,  en particular, en el uso de herramientas de biología molecular para la solución de problemas en las diferentes áreas de la disciplina. Además, son profesionales íntegros, perseverantes y con un marcado compromiso social", asegura la jefa de carrera, Dra. Marcela Wilkens.

Se imparte en jornada diurna, tiene una duración de 10 semestres para obtener el título profesional de Bioquímico. Al cuarto semestre el estudiante recibe el grado académico de Bachiller en Ciencias Químicas y al octavo alcanza el grado académico de Licenciado en Bioquímica.

Modernización permanente

"Son varios los cambios que se hicieron para modernizar la malla y entre los más importantes está la creación de la asignatura sello que es Bioética, que hoy es clave para los bioquímicos", afirma el académico Dr. Marcelo Cortez. 

En esa línea, el virólogo explica que actualmente el profesional no solo participa en laboratorios clínicos para el diagnóstico, sino que hoy está en la punta de los desarrollos biotecnológicos y estos pasan por la modificación de organismos, por la creación de nuevos sistemas que van a alterar el medio ambiente o bien, van a afectar la salud humana, y para eso "es clave una asignatura como esta, porque el alumno debe ser capaz de reflexionar sobre las capacidades que tiene un bioquímico".

Por otra parte, y en el contexto de la actual pandemia, es importante destacar que nuestros bioquímicos han cumplido un rol notable en los laboratorios de diagnóstico del COVID. Para ello, el Dr. Cortez indica que fue clave la actualización de la gran fortaleza de la carrera: biología molecular.  En ese aspecto, además de cambiar de semestre algunas asignaturas, hubo una actualización en Técnicas de Biología Molecular, con el objetivo de preparar a los bioquímicos para enfrentarse a los experimentos que se están realizando actualmente, como las modificaciones genéticas o los métodos de diagnóstico, por ejemplo el del SARS-CoV2.

De acuerdo al Dr. Cortez, todos los bioquímicos que participan en alguno de los dos laboratorios de diagnóstico de la Usach, conocían el método gracias a esta asignatura, donde también se introdujeron métodos de diagnósticos moleculares como el PCR.

"La Universidad ha entregado profesionales de muy alto nivel y eso se está viendo hoy. Nuestros bioquímicos han jugado un rol clave. Muchos de nuestros profesionales están trabajando e incluso liderando los laboratorios de diagnóstico", agrega.

Multidisciplinariedad

"Bioquímica Usach es una carrera multidisciplinaria donde puedes desarrollarte y especializarte en distintas áreas. Además de guiarte en tu formación académica, te enseña a desenvolverte socialmente en el área científica y te forma con las actitudes que necesitas en el ámbito laboral, como lo es la tolerancia a la frustración", señala la estudiante Patricia Romo Toledo.

La joven subraya que desde el primer año de la carrera existe un acercamiento a los laboratorios, lo cual "es una gran motivación cuando estás recién ingresando". Asimismo, destaca la diversidad de la malla y la oportunidad de contar con líneas de investigación variadas para elegir.

Sobre el cuerpo académico, la estudiante sostiene que "no existe una superioridad entre profesor y alumno, y siempre están dispuestos a recibirnos en sus laboratorios cuando se quiere aprender más allá de la Academia".

Altamente capacitados 

Matías Cárdenas Pérez es bioquímico y actualmente se desempeña en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.  "Los bioquímicos Usach estamos altamente capacitados para ejercer en diferentes ámbitos, tales como la investigación, la academia, la enseñanza, la industria, e incluso en el área de la salud como en los laboratorios clínicos, todo esto debido a la gran variedad de materias que se estudian en la carrera", destaca.

Esto, agrega Cárdenas, permite tener un buen abanico de opciones a la hora de buscar trabajo, ampliando el campo laboral al que se puede optar, pues la formación profesional no se encuentra centrada en una actividad específica.

Para el profesional, una de las principales características de los bioquímicos Usach es "la gran preparación que poseemos en biología molecular y la gran capacidad de resolver todo tipo de problemas  científicos y biotecnológicos gracias al pensamiento crítico que se nos inculca a lo largo de la carrera, lo que nos permite un excelente desarrollo en el trabajo de laboratorio".

#FormaciónAbiertaUsach abordó el coaching como método para fortalecer recursos de organizaciones bajo la crisis sanitaria

#FormaciónAbiertaUsach abordó el coaching como método para fortalecer recursos de organizaciones bajo la crisis sanitaria

En el marco del programa #FormaciónAbiertaUsach y con amplia convocatoria, el Departamento de Educación Continua en colaboración con la Facultad de Administración y Economía, realizaron la clase magistral abierta y gratuita Coaching en tiempos difíciles.

El relator fue Carlos Sandoval, académico de nuestra universidad y socio fundador de SP Consultores, quien destacó los distintos aportes de este método de conversaciones dirigidas a personas y equipos para fortalecer los recursos emocionales, cognitivos y sociales, especialmente en el contexto de pandemia.

Una de estas contribuciones propias del coaching mencionada por el docente corresponde a “la primera línea de contención emocional para las comunidades y las organizaciones que es la posibilidad de compartir aquello que se está viviendo en un espacio de confianza, aceptación y legitimidad de las emociones” señaló.

Por otro lado, el licenciado en filosofía sostuvo que en el contexto de pandemia es necesario tanto el pensamiento estratégico como la estratagema “para eso debemos tener un pensamiento que se oriente a la solución” .

En cuanto al programa Formación Abierta Usach, la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva señaló que “uno de los objetivos de esta instancia de formación gratuita es aportar bajo el escenario actual a la democratización del conocimiento y la apertura de espacios de formación abiertos a la comunidad en temáticas relevantes y contingentes, como es el caso de la clase sobre coaching en tiempos crisis y donde hubo más de 200 inscritos”.

En tanto, los asistentes realizaron preguntas en vivo resolviendo dudas sobre cómo llevar el coaching a sus organizaciones.

Frente a la pregunta ¿cómo desarrollar estados de ánimos positivos en esta pandemia? El académico sugirió incluir en el día a día momentos de micro-positividad y agregó “tener buenas interacciones en el día a día, vincularse a acciones de servicio y recordar momentos positivos… los cuales generan la desactivación de la biología del estrés y activan la biología del bienestar”.

Diplomado en coaching organizacional

A través del coaching se consigue el máximo desarrollo profesional y personal, generando cambios de perspectivas y aumento del compromiso y responsabilidad de la persona, mejorando las relaciones personales, la productividad y el resultado en las organizaciones.

Este diplomado pretende entregar fundamentos, metodologías y herramientas para diseñar, ejecutar y evaluar procesos de coaching organizacional a nivel de personas y equipos de trabajo, con especial énfasis en crear entornos de trabajo que conjuguen efectividad y bienestar.

Conoce más de este diplomado en https://www.educacioncontinua.usach.cl/oferta_academica/diplomado-coaching-organizacional

Si no pudiste participar de la clase, revívela en https://www.facebook.com/watch/live/?v=293596338647038&ref=watch_permalink

 

Con alta convocatoria Universidad de Santiago lanza Academia 2020 de la Unidad PAIEP

Con alta convocatoria Universidad de Santiago lanza Academia 2020 de la Unidad PAIEP

En esta nueva versión de la Academia, la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), volvió a reunir estudiantes de cuarto año medio, de los 24 establecimientos PACE y diez pertenecientes al Programa Propedéutico. El objetivo primordial es reeditar el proyecto, que desde el año 2014 se encarga de acompañar a los y las estudiantes en su ingreso a la Universidad.
 
La Academia es una alternativa real e inclusiva, para todos y todas aquellas estudiantes que por diferentes razones, no cuentan con oportunidades necesarias para ingresar a la Educación Superior.
 
Con el aula magna virtual completamente copada de estudiantes de los diferentes establecimientos y sus familias, directivos de los mismos, tutores y tutoras de PAIEP, profesores y profesoras de la Unidad y directivos de la Universidad de Santiago de Chile, se dio inicio a la actividad, que busca siempre una educación superior más inclusiva. 
 
El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se manifestó feliz por la ceremonia de inicio de la Academia y saludó afectuosamente a los y las estudiantes presentes y participantes.
 
“Estimadas y estimados estudiantes, les saludo afectuosamente en esta jornada, que marca el inicio de la Academia PAIEP-PACE-Propedéutico. El valor de la inclusión, ha sido un rasgo característico a lo largo de los 171 años de historia de esta institución. Es por ello que nos enorgullece el acompañar a estudiantes en su acceso efectivo a la Educación Superior, quienes por diversas razones, no cuentan con las oportunidades necesarias para ingresar a la Universidad. Vaya para ustedes mis mejores deseos de éxito en este momento”, manifestó el rector de nuestra casa de estudios. 
 
El vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, remarcó en su saludo que nuestro Plantel es  una institución de más de 170 años de vida, dedicada a formar jóvenes, para contribuir al desarrollo de nuestro país, que sin duda es uno de los lemas más importantes que tenemos.
 
“Esta experiencia que están iniciando en la Academia será, sin duda alguna, una gran experiencia para todos y todas ustedes y nuestro deseo es que tengan mucho éxito y aprovechen esta instancia, que representa una posibilidad real de acceso a la Universidad”.
 
Por su parte, la Directora de la Unidad PAIEP, la Dra. Lorena López Fernández, destacó que “la  Academia es la que entrega cercanía con la Universidad y con todo lo que pasará durante el próximo año. El PACE, que en estos momentos tiene carácter nacional, es el heredero de un programa que nació acá en nuestro Plantel, el Propedéutico”. 
 
“A partir de este año, ambos compartirán el mismo espacio académico. Por lo tanto, acá están presentes estudiantes de los Programas PACE y Propedéutico. Ahora, por la pandemia, deberemos ajustar algunas cosas en la Academia. Por ejemplo, debemos hacer la inauguración a través de plataformas digitales. Además, habrá actividades que deberán realizar ustedes por su cuenta con alguna guía, otras guiadas por un profesor o profesora, por medio de plataformas. Nuestras actividades estarán enfocadas en que ustedes puedan explorar sus propias orientaciones académicas. Queremos ayudarlos y ayudarlas a que conozcan y reconozcan en que se sienten mejores y analicen si son carreras en las que predomina el espíritu científico o las humanidades”, complementó la Directora.
 
El profesor Máximo González recordó que el Programa Propedéutico nació el año 2007 “y mirar hoy el nivel que se ha alcanzado, conmueve. Es un orgullo ver esta aula virtual llena de estos dos programas que son primos hermanos y hoy están juntos en PAIEP”.
 
Sumado a estas tres intervenciones, también se hicieron presentes las palabras de César Lagos Muñoz, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Industria, que ingresó a la carrera con cupo del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) este año.
 
“Yo ingresé por la Academia. Al principio estaba muy nervioso por ver qué profesores o profesoras tendría, en qué sección quedaría y quiénes serían mis compañeros y compañeras. Además debía levantarme temprano los días sábados. Al principio fue un cambio para mi vida. Lo mejor, es que pude adaptarme súper fácil. El nivel de compromiso de las y los docentes es muy alto. Siempre están ahí para ayudar, apoyar y dar consejos”, destacó.
 
Por su parte, Diego Flores Pino, titulado de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, que ingresó a nuestra Casa de Estudios con un cupo del Programa Propedéutico, agradeció la instancia.
 
“Este mensaje que quiero hacerles llegar, es de muchas felicitaciones para todos y todas ustedes y sus familias. Deben sentirse orgullosos y orgullosas al formar parte de este importante programa. Es importante para la sociedad y para nuestro país” , dijo.
 
 

Bachillerato en Ciencias y Humanidades: Promoviendo la inclusión y formación integral en el país

Bachillerato en Ciencias y Humanidades: Promoviendo la inclusión y formación integral en el país

El 29 de noviembre de 1993 se crea el Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, un programa académico interdisciplinario e integral, de dos años de duración, cuyo objetivo es que los alumnos reciban una formación universitaria de excelencia en estas dos áreas.
 
La unidad entrega un acompañamiento vocacional y académico a estudiantes que no tienen claridad de la carrera que seguirán. Además es la vía de ingreso a la Educación Superior de aquellos jóvenes provenientes de establecimientos vulnerables, quienes acceden a través de los programas de inclusión como el Propedéutico y Ranking 850.
 
Nace con un criterio de admisión basado en el mérito escolar orientado a combatir la deserción y repitencia causadas por el desconocimiento de las carreras universitarias o una insuficiente orientación profesional. Cada año son alrededor de 200 jóvenes los que ingresan a la Educación Superior por esta vía.
 
Educación para la Paz
 
La Directora Dra. Marcela Orellana Muermann, señala que "en sus principios, el Programa declara su sello de Educación para la Paz, basado en los principios de la Unesco. Esto se implementa de manera transversal en la malla curricular gracias a la participación y compromiso de los profesores y profesoras".
 
"Es así que en asignaturas como Saber Filosófico, Psicología General, Taller de Comunicación Oral y Escrita, TPI+S y Cultura Musical, entre otras, los objetivos, contenidos y metodologías han sido modificados y adaptados para poder colaborar con este sello común", sostiene el coordinador docente y profesor de la asignatura Cultura Musical del programa, Javier Bossart. 
 
Estos y otros cursos, agrega, buscan "dejar una huella en nuestros estudiantes, por la cual se vuelvan agentes de construcción social positiva, proactiva y dialogante, aceptando y valorando distintas visiones de la sociedad dentro de un marco de respeto". 
 
"Para nosotras y nosotros, que formamos la comunidad Bachillerato, la educación debe ser siempre un instrumento poderoso de movilidad social, de promoción del pensamiento crítico y centro permanente de cultivo de la equidad y el buen vivir", puntualiza el académico y doctor en Antropología Social y Cultural, Marcelo Martínez Keim.
 
Cabe precisar que el primer año los estudiantes tienen asignaturas obligatorias y otras electivas, mientras que en el segundo, solo una de estas es ofertada por Bachillerato y las demás pertenecen a sus carreras de destino.  
 
Sello inclusivo
 
El estudiante de segundo año del programa, Sebastián Gaete Pérez, recuerda que en un principio "yo no tenía pensado seguir una carrera universitaria, pero el programa Propedéutico me dio la oportunidad de ingresar a la Universidad".
 
"Así llegué a Bachillerato y en este recorrido aprendí que una de las principales características del programa es su sello inclusivo permitiendo a estudiantes, como yo, tener una oportunidad para estudiar. También destaco el espíritu de compañerismo y la promoción del respeto".
 
Sobre el equipo de profesores/as, el joven asegura que "se caracterizan por transmitir valores tan importantes como el respeto, la humildad, solidaridad y empatía. Existen ramos que te hacen recordar lo frágiles que somos como seres humanos y lo importante que es amar lo que uno hace".
 
"Los profesores en 'Bachi' son personas inspiradoras, con un gran espíritu docente, preocupados siempre del alumno, y dedicados a poner sus esfuerzos en generar un pensamiento crítico de las cosas", añade Sebastián.
 
Diversidad y pluralismo
 
"Bachillerato me permitió aprender cosas que de otra forma no hubiese visto. Me gustó mucho que fuese un programa en Ciencias y Humanidades, y no sólo abarcara un área, puesto que me vi obligada a perseverar en entender algunas asignaturas que me costaban, como matemática, por ejemplo", cuenta la psicóloga Camila Álvarez Vera.
 
Para Camila, quien actualmente se desempeña en la Dirección de Salud de la Corporación Municipal de Quilpué, fue una excelente escuela para aprender a desarrollar su tolerancia a la frustración y expandir conocimientos fuera del área humanista. 
 
En ese sentido, la experiencia "me marcó porque pude darme cuenta que puedo lograr lo que me proponga, me hizo más fuerte, más tolerante a los desafíos y me preparó para enfrentarme de mejor forma después a la carrera que elegí".
 
La psicóloga destaca que la pluralidad es uno de los sellos distintivos del programa porque reúne personas de distintos niveles socioeconómicos, de distintas creencias, valores, religiones, etc. "Me formé como una persona y profesional con mucha conciencia social, con opiniones que no hubiese pensado tener cuando entré a la Universidad y eso se debe a que mis compañeros tenían opiniones a veces muy distintas a las mías", remarca. 
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio