Programas de Estudio

Formación en ingeniería: actores sociales especializados, creativos y socialmente responsables

Formación en ingeniería: actores sociales especializados, creativos y socialmente responsables

Opinión de los Directores de Escuelas Internacionales del Departamentos de Ingeniería Industrial e Ingeniería Geográfica, María Teresa Santander y René Garrido; de la Directora de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza; y del Subdirector de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ingeniería, Cristian Díaz:

 

Al igual que todas las disciplinas, el desarrollo de la Ingeniería responde a la matriz cultural y política de las sociedades. En la antigüedad, los ingenieros fueron a la vez arquitectos, constructores de fortalezas, templos y ciudades, agrimensores de caminos, diseñadores de armas de guerra y especialistas en sistemas de cultivos. El común denominador de todas estas facetas era el ser respetados por su ingenio puesto al servicio de otros, su capacidad de crear obras para los gobernantes y/o la población.

Es recién con la revolución científica del siglo XVII y, más tarde, con la revolución industrial de finales del XVIII, que el ingeniero se posiciona como experto en la resolución de problemas. Pese a este giro en concepción de su rol social, a lo largo de la historia, los ingenieros siempre se han asumido como sujetos políticos, en otras palabras, como promotores de las transformaciones o resistencias al orden social establecido.

En Chile, durante la construcción de la República, los ingenieros (siempre hombres hasta mediados del siglo XX) fueron actores claves para la influencia del Estado en los territorios. De esa manera triunfó, por ejemplo, la medida volumétrica del agua que exigió los litros/segundo en lugar del “regador” o el sistema métrico decimal, que se impuso con sus kilos y hectáreas a mensuras anteriores como las fanegas y cuadras.

La formación de ingenieros de élite surgidos en el siglo XIX, fortaleció el proyecto productivista liberal, por ejemplo, a través de la construcción de infraestructura y la operación de empresas extractivas, acentuando las transformaciones sociopolíticas en los territorios, sobre todo a través del progresivo predominio de un tipo de racionalidad instrumental moderna, batallando contra los saber-hacer locales hasta someterlos, al menos, en el plano formal. 

La creación de la Universidad Técnica del Estado (UTE), en 1947, marca un punto de inflexión en la educación pública de los, desde entonces, ingenieros. Se trató, sin duda, de una iniciativa aprobada para responder al desafío que el país asumió en el marco del proyecto desarrollista. Sin embargo, además, la creación de la UTE marca un hito histórico por cuanto representa también la conquista política y social de la Federación de Estudiantes Mineros e Industriales de Chile (FEMICH), quienes, provenientes en su mayoría de la clase trabajadora, habían sostenido una prolongada demanda por la obtención de títulos universitarios.

Durante el periodo de la dictadura cívico-militar que comienza en 1973, los esfuerzos de la institucionalidad estatal por reducir los ámbitos de acción e incidencia de la sociedad civil organizada, calaron profundo también en la —desde 1981— Universidad de Santiago de Chile. Es así que la formación de ingenieros/as conoce un revés en sus aspectos sociopolíticos y de vinculación con la realidad social y comunitaria, predominando un tipo de formación técnica que poco vinculaba al proceso de enseñanza-aprendizaje con los problemas que iba presentando el mercado como principal mecanismo de coordinación social, sobre todo para los habitantes y territorios empobrecidos.

Casi medio siglo transcurrió desde entonces y hoy, nuevamente, los desafíos de la sociedad, que sobre todo en periodos de crisis sistémica y estallido social nos interpelan a replantearnos la formación de ingenieros/as para esta nueva era.

Desafíos en la enseñanza de una ingeniería situada

En este contexto se explica que en la formación de ingenieros en la Universidad de Santiago coexistan actualmente la instrucción de alto nivel e hiperespecialización de las disciplinas ingenieriles, junto con la paulatina reapertura de espacios de discusión y pensamiento crítico en torno a los quehaceres universitarios y su articulación con el país.

Y es que más que engranaje productivo, nos hemos propuesto formar profesionales que sean capaces de comprender de manera compleja y multidimensional los problemas de sus sociedades. La apuesta es tan alta como necesaria: superar la formación acrítica y privatizada que hoy pervive y transitar hacia una formación de ingenieros/as situados/as, profesionales especialistas no solo por el manejo experto de un conjunto de técnicas, sino también por su capacidad de creación y colaboración con otros ciudadanos/as.

Ello implica, necesariamente, formar con componentes pluridisciplinares que permitan fortalecer el ingenio creativo de los ingenieros e ingenieras y ponerlo al servicio del bien común, aprender a mirar en múltiples escalas y a empatizar con una multiplicidad de actores.

Ingenieros/as Locales y Socialmente Responsables

Los principios de trabajo colaborativo, proximidad con los territorios y corresponsabilidad social con los acontecimientos globales y locales, son los pilares fundamentales que permitieron la creación de las escuelas internacionales en la Universidad de Santiago como una forma de añadir el think globally, act locally en temáticas netamente ingenieriles.

Estas escuelas se han presentado como un espacio de educación continua en los cuales se ha problematizado la formación de ingenieros e ingenieras, poniendo énfasis en el desarrollo de pensamiento crítico como eje central, en base al tratamiento de fenómenos transversales que constituyen hoy desafíos globales para sociedades cada más interconectadas.

Esas interdependencias territoriales complejas presentan el escenario perfecto para resituar la ingeniería en una economía basada en el conocimiento, que reconoce la interacción de la universidad, industria, gobiernos, sociedad civil y medio ambiente, con los conceptos asociados a la conocida hélice n-tuple. En este marco, la internacionalización es una hélice adicional imposible de disociar cuando hablamos de desarrollos complejos vinculados a la ingeniería. 

Nuestras escuelas internacionales se han enfocado en dotar al estudiantado de herramientas conceptuales y metodológicas que amplían sus horizontes disciplinares, aportando al desarrollo de nuevos sistemas de pensamiento y comprensión del mundo por medio de la inclusión de actores que normalmente no tienen acceso en la educación tradicional en ingeniería. Estos actores se han concentrado en potenciar las especialidades y creatividades de estudiantes desde una perspectiva integral, apuntando a la formación ciudadana relevante en sus medios personales y profesionales.

La primera versión de la Escuela Internacional de Desarrollo Sustentable y Economía Circular, se realizó en Julio del 2019, contando con la participación de 4 países y con la representación de universidades latinoamericanas, europeas y de Oceanía. Esta escuela buscó identificar los aspectos técnicos, sociales, políticos y culturales en la práctica de la ingeniería y en el ámbito de las políticas públicas en las áreas de energía, contaminación y economía circular en un ámbito local e internacional.

Para el año 2020 existen dos escuelas confirmadas que se desarrollarán durante los meses de julio y agosto. La Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad que tiene como objetivo plantearse el papel de las ingenierías en un contexto de crisis sistémica y fracturas sociales por medio del análisis de modelos de desarrollo y gobernanza en las Américas. Y por otro lado, la Escuela Internacional Perspectivas y Análisis de la Gestión del Peligro Sísmico que se centra en prácticas de modelación y análisis de estructuras sismorresistentes, incorporando formas de gestión con la ciudadanía para la creación de planes de mitigación de riesgos.

La composición de académicos/as e invitados/as que integran las escuelas refleja el espíritu plural que las convoca. Siendo un espacio donde se imbrica la ingeniería, ciencias sociales, economía y humanidades, en donde se han utilizado recursos de enseñanza-aprendizaje dinámicos y experienciales a través de talleres, trabajos de terreno, recursos audiovisuales y debates.

Sin que sea fácil de construir, el propósito de las escuelas es claro: potenciar en la formación curricular y extracurricular la capacidad de estudiantes de ingeniería para comprender sus realidades de manera compleja y, a partir de ello, materializar ideas que permitan construir países con mayor dignidad y bienestar social para sus habitantes.
 

Estudiantes y egresados de la Usach podrán acceder a 2.500 becas que fomentan la transformación digital

Estudiantes y egresados de la Usach podrán acceder a 2.500 becas que fomentan la transformación digital

Una gran oportunidad es la que está ofreciendo el Programa de Becas Santander – MIT Professional Education “Leading Digital Transformation” para estudiantes y egresados de nuestra Universidad. Esta atractiva iniciativa tendrá abiertas hasta el domingo 15 de marzo de 2020 las postulaciones para entregar, en una primera fase, 2.500 becas a estudiantes de Chile, Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, EE.UU., España, México, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido y Uruguay.

La evaluación de las postulaciones se efectuará entre el 16 de marzo y el 30 de abril de 2020, día en que se publicará el listado de beneficiados.

Los ganadores podrán cursar el programa online “Leading Digital Transformation del MIT Professional Education, que consta de 5 semanas de duración y será impartido en inglés o español, según la preferencia del becario.

El plan de estudios contempla la revisión de temas de punta, como Inteligencia Artificial (IA), Blockchain, Cloud Computing, Ciberseguridad e Internet de las cosas (IoT). Los alumnos también perfeccionarán las habilidades interpersonales necesarias para implementar estas tecnologías.

Esta iniciativa considera una segunda fase, en la que se otorgarán 300 becas adicionales entre quienes logren el mejor desempeño en el programa “Leading Digital Transformation”. Los beneficiados podrán cursar uno de los seis Open Programs de MIT Professional Education, de 8 semanas de duración, y que son:

• Blockchain: Disrupción Tecnológica
• Blockchain: Disruptive Technology
• Cloud & DevOps: Transformación Continua
• Cloud & DevOps: Continuous Transformation
• Machine Learning: Tecnología en la toma de decisiones
• Machine Learning: From Data to Decisions
Los participantes que superen con éxito esta última fase recibirán un certificado digital de MIT Professional Education.
Además, los becados podrán pasar a formar parte del proceso de selección para prácticas profesionales o contratación en Banco Santander con la posibilidad de incorporarse a la plantilla.

Más información e inscripciones en https://www.becas-santander.com/es/program/becas-santander-for-mit-leading-digital-transformation

Los criterios de selección para asignar las becas son:
• Ser mayor de edad
• Llenar el formulario de inscripción
• Completar el cuestionario de selección que encontrará en la plataforma
• Ser graduado universitario, estar en los dos últimos años de carrera universitaria o postgrado, o que haya finalizado sus estudios universitarios en los últimos 5 años. Válido para cualquier área de conocimiento.
• La nota académica del curso inmediatamente anterior, en caso de que el estudiante esté cursando los dos últimos años de grado, o la nota académica final de grado en caso de que el estudiante esté graduado o esté cursando un máster, de cualquiera de los grados o másteres que se puedan cursar en las universidades o centros de estudios de los países señalados anteriormente.
• Seleccionar el idioma en el que desea cursar el programa. Disponible en Inglés o Español.
• Inglés C1, para los programas impartidos en este idioma.
• Se podrá solicitar, como requisito adicional, una carta o un vídeo de motivación personal. Los candidatos recibirán un email en caso de ser requeridos a cumplir este requisito.

Diplomado de Ciberseguridad certifica a 70 trabajadores de pequeñas y medianas empresas

Diplomado de Ciberseguridad certifica a 70 trabajadores de pequeñas y medianas empresas

Con el Salón de Honor de nuestro Plantel al máximo de su capacidad, se realizó la ceremonia de certificación del diplomado “Seguridad de la información y ciberseguridad”, impartido por Capacitación Usach.

En la ocasión, 70 trabajadores y trabajadoras –acompañados de sus familias- recibieron el certificado que acredita sus nuevas competencias en materias de implementación de sistemas de gestión de seguridad de la información, bajo la norma ISO 27.001, el uso de herramientas de ciberseguridad y peritaje informático.

Asimismo, adquirieron los conocimientos en las prácticas claves de gobernabilidad y gestión de la ciberseguridad, con el fin de responder a las exigencias actuales, donde la importancia de la seguridad informática se ha convertido en uno de los principales desafíos de las pequeñas y medianas empresas.

A juicio del Director Ejecutivo de Capacitación Usach, Juan Pablo Aguirre Álvarez, se trata de “un gran logro institucional, porque esto pretende agregar valor a las pequeñas y medianas empresas, a través de la entrega de un servicio seguro a sus clientes”.

Aguirre señaló, además, que “la Universidad de Santiago entiende estas instancias como una manera de vinculación con el medio, ya que, en este caso particular, nos mantiene cerca de las pymes y sus necesidades”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de Chiletec, Marco Zúñiga Yáñez, destacó la motivación de los y las estudiantes, pues “pese a los tiempos duros, no abandonaron”.

“Tengo que reconocer que si bien tuvimos que tomar decisiones sobre la marcha a raíz del estallido social, la coordinación que hubo en todo momento con el equipo de la Usach, hizo que pudiéramos revertir las dificultades”,  agregó Zúñiga.
Diplomado

El curso, enmarcado en el Programa de Formación para la Seguridad de la Información y la Ciberseguridad de Corfo, es impartido por el OTEC de la Universidad de Santiago de Chile “Capacitación Usach”, intermediado por Chiletec. Para ello, el Ministerio de Economía y Corfo, pusieron a disposición 144 becas de cofinanciamiento y en su primer llamado, postularon 269 personas.

Dirigida a trabajadores de las pequeñas y medianas empresas de la Región Metropolitana, la iniciativa busca motivar a este sector de la economía a sumarse a la transformación tecnológica, cuyas medidas han contribuido a la digitalización de los negocios.  

Las clases son dictadas por Capacitación Usach y tienen una duración de 120 horas cronológicas, que equivalen aproximadamente a cuatro meses. 

El alumno Eduardo Campbell Martínez, fue el representante de este grupo de 70 profesionales, para dirigir unas palabras sobre su experiencia en el Diplomado.

En primer lugar agradeció a Corfo, Chiletec y a la Universidad por la oportunidad, así como también a los profesores y compañeros, con quienes “trabajamos duro para que todo saliera bien y podamos estar acá terminando el año. Fue difícil, pero lo logramos”.

“También quisiera felicitar a todas estas instituciones por brindar el diplomado enfocado hacia las pymes, ya que como país vivimos tiempos difíciles, pero este es un aporte enorme”, puntualizó.

Usach convoca a reflexionar sobre el rol de la Educación Continua para el 2020

Usach convoca a reflexionar sobre el rol de la Educación Continua para el 2020

La crisis social que vive el país ha motivado la reflexión general de todas las organizaciones, con el fin de avanzar hacia un Chile más justo e igualitario. Como institución estatal, la Universidad de Santiago se ha sumado a la discusión con distintas instancias de análisis de su quehacer, convocando a toda la comunidad universitaria.

Este jueves fue el turno de la Educación Continua, en una jornada de diálogo entre representantes de la totalidad de las unidades académicas del Plantel. La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, indicó que uno de los grandes desafíos actuales que tiene la Universidad “es saber cómo reconvertir el país a través de la formación, ya que la sociedad requiere cambios, cerrar brechas de manera proactiva, apelando a la pertinencia de la educación continua”.

Por lo mismo, añadió, nuestro Plantel “necesita las ideas, visiones y perspectivas de todos sus miembros, para hacernos cargo como le corresponde a una Universidad pública al servicio del país, respondiendo de manera seria y responsable socialmente a este momento”.

Repensar la formación para el 2020

La Directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva , señaló que esta instancia surgió a raíz de las demandas sociales, que también incluyen al área de educación. “En ese aspecto, la Universidad se ve interpelada respecto de sus procesos y proyecciones, por su rol estatal y público”, agregó. 

Asimismo, sostuvo que la jornada tuvo como objetivo abordar la influencia e impacto que los procesos de transformación social podrían tener en el diseño o rediseño de la oferta formativa de educación continua de la Usach, y cómo desde la Institución podemos contribuir al país. Con esto también se busca generar insumos que permitan orientar la planificación del Departamento de Educación Continua para el periodo 2020, de acuerdo a la Directora Oliva.

Jornada exitosa

En la actividad participaron 31 personas relacionadas con el área de Educación Continua en la Universidad de Santiago. El grupo se dividió en mesas coordinadas por un moderador que guiaba la conversación en torno a dos ejes: rol de nuestra Casa de Estudios y las proyecciones y visión de futuro. 

La Vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jéssica Alfaro Leal, señaló que “hay mucho que aportar a la sociedad como Universidad estatal y pública, con el sello que caracteriza a la Usach”. Al mismo tiempo, afirmó que es una oportunidad “para que nuestra Institución pueda generar, por ejemplo, programas de Educación Continua que aporten a toda la problemática social que estamos viviendo”.

Por su parte, la coordinadora de Vinculación con el Medio del Departamento de Historia de la FAHU, Pía Acevedo Mondaca, indicó que es fundamental organizar instancias donde se reúnan representantes de las distintas unidades “para conocer cómo actúan de acuerdo a los protocolos y procedimientos, y en este caso, a los diplomas o cursos que cada una imparte”. 

El académico y director del Centro de Investigación e Innovación en Educación, Dr. Juan Silva Quiroz, calificó la jornada como “interesante y productiva, porque es necesario que las distintas iniciativas de las unidades se compartan y unifiquen para ver que se puede hacer en el futuro”, concluyó.

Comunidad Usach reflexionó sobre desafíos del postgrado junto a ex director de Unesco

Comunidad Usach reflexionó sobre desafíos del postgrado junto a ex director de Unesco

Hasta nuestra Universidad llegó el ex Director de Unesco para América Latina y actual consultor senior de la Global University Network, con sede en Barcelona, Dr. Francisco López Segrera.

El experto internacional en educación fue recibido por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio.

Una vez finalizado este encuentro, el Dr. López se dirigió al Salón de Honor para dictar la charla "Tendencias mundiales de la Educación Superior y sus consecuencias para el Postgrado", ante autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios.

Para el Vicerrector Parker, el objetivo fue contribuir al momento de reflexión en el que se encuentra el país y la Universidad de Santiago de Chile, así como también contar con elementos relevantes para el proceso de trabajo del Plan Estratégico Institucional 2020-2030.

"Es importante que como Universidad recojamos los desafíos que nos está planteando esta sociedad que hoy está un poco convulsionada. No podemos quedar ajenos a lo que sucede en el país", señaló el Dr. Parker.

Agregó que los planteles de Educación Superior "deben estar adecuados al momento que la humanidad vive, y por lo tanto, es necesario hacer una reflexión respecto de cómo nos estamos preparando para la sociedad del futuro".

Desafíos

Las Universidades de la OCDE enfrentan distintos posibles escenarios, de acuerdo al Dr. López Segrera. Uno de ellos es la tradición, es decir, los planteles conservan su perfil actual, practicando "de manera simultánea la docencia y la investigación sin excesiva dependencia o involucramiento con el sector privado".

También se encuentra el mercado libre. "El sector privado está regulado por compañías privadas en lo que se refiere a la acreditación y garantía de la calidad, y financiado a través de mecanismos de mercado", sostuvo.

Otro escenario que podrían enfrentar las instituciones de Educación Superior, es su desaparición; y el acceso universal con escasa investigación, señaló el ex director de Unesco para América Latina

Según el Dr. López Segrera, para evitar la quiebra de las Universidades se requiere elaborar programas de estudio conjuntamente con las empresas y los posibles usuarios y/o fuentes de financiamiento.

Adicionalmente es necesario contar con una estrategia de recaudación de fondos y un directorio de buenas prácticas universitarias.
 

Gestión institucional en salud, de la Facultad de Química y Biología, primer Minor aprobado de la Usach

Gestión institucional en salud, de la Facultad de Química y Biología, primer Minor aprobado de la Usach

Durante el primer semestre del 2020, la Universidad de Santiago incorporará el primer Minor en Gestión Institucional en Salud al plan de estudios de la carrera de Química y Farmacia, que se dicta en la Facultad de Química y Biología.

Así lo anunció el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, al destacar que este es el primer Minor aprobado en nuestra Casa de Estudios porque “la Universidad tiene una política de incorporar mayor flexibilidad a los diseños curriculares; además esta es una tendencia que no solamente se ha instalado en la Usach, sino en todas las Casas de Estudios Superiores en Chile y el mundo”, remarcó.

Según la normativa de nuestro Plantel, estos programas son “un conjunto coherente de asignaturas, que tienen como propósito la obtención de resultados de aprendizaje por parte de las y los estudiantes, al proporcionar un conocimiento/habilidad de profundización de un área afín a la disciplina de la carrera o complementaria a ésta”.

La creación de esta certificación necesita la aprobación del Consejo de Facultad o de una instancia equivalente; luego la propuesta se envía a la Vicerrectoría Académica, quien deberá validarlo técnicamente, con la unidad de innovación educativa y su implementación requerirá de una resolución universitaria que lo establezca.

El Dr. Retamal destaca que el desafío institucional es hacer que las carreras de una misma Facultad o carreras de otras establezcan conexiones: “Que las propuestas curriculares de Minors tomando 2 o 3 cursos de una malla que se dictan en una Facultad determinada, visualicen cursos que dicte otra Facultad, que puedan servir de cursos electivos y que esa conjunción de asignaturas tenga una estructura curricular coherente en alguna línea disciplinaria”, explicó.

La Universidad de Santiago tiene una virtud que otros Planteles no tienen, que es contar con todas las Facultades están en un mismo campus, agregó el Vicerrector Académico. “Hacia allá apuntamos. Hay áreas que pueden estar más próximas entre sí, por ejemplo, todas las carreras científicas tienen ramos en el área computacional. Por ende, se podría solicitar a la Facultad de Ingeniería una profundización de las capacidades digitales de los estudiantes y certificarlos en alguna línea que tenga que ver con el desarrollo en computación más avanzada”, comentó.

Desde el punto de vista del desarrollo profesional, las habilidades transversales son muy importantes, añadió el doctor Retamal. “No es descabellado pensar que una persona en el área de las humanidades, que genera más competencias hoy puede verse interesante dentro del campo laboral, pero en 10 años más puede ser absolutamente necesario, ya que estos profesionales podrán aportar soluciones de otro tipo… con otra potencialidad”, destacó.

El Vicerrector Académico de nuestro Plantel comentó que esta certificación viene a reforzar a la oferta académica de la Usach y el concepto de excelencia, porque aporta flexibilidad curricular, que es un concepto que está instalado en la mayor parte de las Universidades del mundo. “Esto nos hace avanzar mucho más allá en el concepto de la excelencia, en el ámbito de la docencia”, dijo

El Minor en gestión institucional en salud

Para la Dra. Brenda Modak, Vicedecana de Docencia de la Facultad de Química y Biología, el Minor en gestión institucional en salud, de la carrera de Química y Farmacia representa una gran oportunidad para el estudiantado, porque les permitirá especializarse en determinados conocimientos y habilidades que fortalecerán su formación; como también relacionarse con otras facultades y carreras, apoyando el proceso de armonización curricular.

Explicó que quienes que deseen cursarlo, deberán postular y serán seleccionados sobre la base del promedio de notas de toda la carrera hasta el séptimo semestre. En el caso que los postulantes excedan el número de cupos y el promedio de notas sea equivalente, la selección considerará una entrevista personal efectuada por el Consejo de Carrera.

La Vicerrectoría Académica, actualmente, está recibiendo nuevas propuestas de Minors que estarán disponibles para el año 2020.

 

U. de Santiago proyecta campaña de educación continua más allá de fronteras locales

U. de Santiago proyecta campaña de educación continua más allá de fronteras locales

 
El pasado miércoles 02 de octubre se realizó el lanzamiento de la Campaña de Difusión de programas de Educación Continua 2020 de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
El objetivo fue dar a conocer los nuevos lineamientos y estrategia comunicacional para la difusión de diplomados, postítulos y cursos para el periodo 2020, además de invitar a las distintas unidades académicas a realizar el proceso de actualización de sus programas de educación continua y formar parte de esta nueva campaña. 
 
Por este motivo, los convocados a la ceremonia de lanzamiento fueron decanos, directores de programas, coordinadores de educación continua de las facultades, consejeros y gestores de programas, es decir, actores clave para cumplir con la función comunicacional. 
 
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que de esta manera el Plantel está cumpliendo con parte de su mandato, que apunta a “contribuir a la creación y consolidación de capital humano y al cierre de brechas laborales y de conocimiento, a través de una docencia con sello de vinculación con el medio”.
 
Para la autoridad universitaria, la innovación y la pertinencia tiene relación con el uso de las nuevas tecnologías para proyectar una educación continua más allá de las fronteras locales y nacionales. “El desafío es importante para las unidades académicas, pues hay que proyectar de manera sistemática la virtualización de los programas”, agregó.
 
Campaña
 
La Directora del Departamento de Educación Continua, perteneciente a la VIME, Claudia Oliva Leiva, fue la encargada de presentar la campaña, basada en principios fundamentales, como la calidad y excelencia; diversidad; oportunidad y comunidad.
 
Durante su exposición, llamó a la participación y colaboración de la comunidad de actores relevantes de la educación continua de la Universidad, para alcanzar un aumento de la visibilidad de los programas en las distintas plataformas digitales y un mayor alcance de potenciales interesados. 
 
En ese sentido, Oliva puntualizó que un 47% de los postulantes que visitaron la página web fueron aceptados en los programas. Por ello, agregó, “es de suma importancia la actualización de la oferta de cada unidad académica desde el 2 al 23 de octubre para que sean parte de esta campaña”.

Jóvenes investigadores de la Usach estrechan vínculos y generan nuevas redes de colaboración

Jóvenes investigadores de la Usach estrechan vínculos y generan nuevas redes de colaboración

Jóvenes investigadores de la Universidad de Santiago se dieron cita en el Primer Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado, donde estrecharon vínculos y generaron nuevas redes de colaboración.

La actividad, además de visibilizar las investigaciones de las y los estudiantes que están en etapa de titulación a través de ponencias y póster, contó con una conferencia que se enmarcó en el “Desafío de Género en Desarrollo de Postgrados”, que estuvo a cargo de la Dra. Kathya Araujo, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

La académica destacó la relevancia de abordar esta temática señalando: “Es importante y consistente con los esfuerzos que hace la Universidad para hacer transversal la perspectiva de género y no solo ir transformando la formación y la producción de conocimientos, sino que también la convivencia en postgrado”.

El Primer Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado estuvo centrado desde su inicio en crear y fomentar las redes entre los distintos programas y así contribuir al estudio interdisciplinario. Por ello contó con la participación activa de sus estudiantes, quienes estuvieron a cargo de la organización y la correcta realización del evento con el apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado.

Los jóvenes destacaron la coordinación del Congreso. Kathya Tapia, organizadora y estudiante del Magíster en Ciencias Económicas indicó: “Mi experiencia fue buena, me permitió ver también toda la sinergia que podemos lograr pocas personas para armar algo grande como el Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado Usach”.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker, enfatizó en el gran interés de las y los asistentes: “Quiero destacar y agradecer la participación de las y los estudiantes que participaron y contribuyeron en la realización del Congreso. Fue una instancia única de comunicación científica e intercambio de aprendizaje mutuo en nuestra Universidad”.

El encuentro contó con seis paneles de discusión, los cuales estuvieron conformados por las Facultades de Ingeniería, Química y Biología en conjunto con la Facultad Tecnológica, la Facultad de Administración y Economía y la Facultad de Humanidades e IDEA.

Al final de la jornada se realizó un proceso de síntesis, reflexión y debate de las presentaciones de ponencias.


 

Científicos de la Usach potencian su vinculación internacional con académicos del MIT

Científicos de la Usach potencian su vinculación internacional con académicos del MIT

Académicos de la Universidad de Santiago conocieron este martes 30 de julio los principales detalles del convenio que financia proyectos de investigación realizados en conjunto por investigadores de nuestra Casa de Estudios y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), institución líder de la última edición del Ranking QS.

En el Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos, el Director del Programa para Latinoamérica de las Iniciativas Internacionales de Ciencia y Tecnología del MIT, Eduardo Rivera, explicó que estos fondos semilla o Seed Fund (http://misti.mit.edu/chile-seed-funds) tienen como objetivo fomentar el desarrollo de investigaciones conjuntas y la movilidad internacional de académicos y estudiantes, entre otros.

“El mayor beneficio para ambas instituciones es que lograrán colaborar en temas que son relevantes a nivel nacional e internacional, donde investigadores de la Usach podrían jugar un rol muy importante con sus contrapartes en resolver y aportar al conocimiento”, consideró Rivera, egresado de Licenciatura en Lingüística de la Institución, en conversación con Usach Al Día.

Según informa el sitio web de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (http://vridei.usach.cl/convocatoria-fondo-semilla-mit-chile-universidad-de-santiago-de-chile), académicos de la Usach deberán contactar a investigadores principales del MIT que presenten proyectos en una plataforma disponible para tales efectos, a fin de generar una propuesta. Las postulaciones se podrán formalizar a partir de la primera semana de agosto y hasta el 17 de septiembre.

Para el Vicerrector de la VRIDEI, Dr. Julio Romero Figueroa, el formato de trabajo entre ambas instituciones será muy fructífero. “Esperamos que haya un acercamiento técnico y cultural que permita generar relaciones de más largo plazo, que trasciendan en proyectos de interés global”, afirmó.

El convenio, que partió este 2019 y se extenderá por tres años, dispone de 20 mil dólares para financiar trabajos conjuntos y premiará dos investigaciones. La selección será realizada por el MIT previa preselección de la Usach, a través de la VRIDEI. Entre los criterios de selección, se considera la contribución que aportará la investigación en el respectivo campo disciplinar, la originalidad, sustentabilidad, el intercambio equilibrado y la complementariedad entre los equipos participantes, así como el involucramiento de estudiantes en el desarrollo de la investigación.

Para conocer los lineamientos y criterios de elegibilidad, se encuentra disponible el link http://misti.mit.edu/faculty-funds/guidelines-eligibility.

Usach contribuye a la discusión sobre cambio climático por medio de Escuela de Invierno Internacional

Usach contribuye a la discusión sobre cambio climático por medio de Escuela de Invierno Internacional

El 22 de julio comienza la Primera Escuela de Invierno Internacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, dirigida a estudiantes de pregrado de Chile y el extranjero. En su versión inicial, el curso se enfocará en Economía Circular y Desarrollo Sustentable en América Latina, en el marco de la COP25, a realizarse en nuestro país el próximo 11 de noviembre.

La iniciativa, inserta en el Plan Estratégico de Internacionalización de la Unidad Mayor, surge en conjunto con los Departamentos de Ingeniería Química, Ingeniería Geográfica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Industrial, con el objetivo de que los estudiantes cuenten con las herramientas y conocimientos desde el mundo académico, privado, público y la sociedad civil.

En el caso del tema de esta primera versión, la idea es que los inscritos desarrollen un pensamiento crítico sobre la base de casos de estudio en torno a los desafíos que enfrenta América Latina en la adopción del Desarrollo Sustentable.

“Con esta escuela vamos a incrementar la experiencia internacional, lo que para la Facultad es muy importante porque la Ingeniería se está globalizando cada vez más y eso significa que nuestros planes de estudio, contactos y relaciones están, incluso, fuera de nuestras fronteras”, sostiene el Secretario de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco Sánchez.

La autoridad de la Unidad Mayor señala que “la Facultad asume el reto de la internacionalización porque está involucrada en el proyecto de Ingeniería 2030. Así partimos y fuimos conociendo la importancia de la globalización de la Ingeniería”.

Escuela

Como Facultad y Universidad “queremos contribuir desde el debate académico y práctico a la formación de estudiantes que, probablemente, de aquí al 2030, trabajarán para resolver problemáticas relativas al cambio climático”, indica el subdirector de Relaciones Internacionales de la Facultad, Cristian Díaz Castro.

El también coordinador administrativo del programa, detalla que el curso se realizará hasta el 2 de agosto con doce inscritos. Se trata de estudiantes de la U. de Santiago, U. de Concepción y planteles de Alemania, Brasil y Nueva Zelanda.

“Queríamos comenzar con un grupo pequeño dado que es la primera escuela. De esta forma, planificaremos las siguientes versiones, que serán en enero de 2020 y a mediados del próximo año”, puntualiza Díaz.

El subdirector de Relaciones Internacionales agregó que la escuela “tiene un triple impacto, ya que además de contar con académicos de la Universidad, participarán representantes del Gobierno, específicamente del Ministerio de Medio Ambiente, de la sociedad civil representada por Fundación Basura y StartUp TriCiclos”.

Así, los estudiantes conocerán, a través de visitas a empresas, cómo se hace desarrollo sustentable y economía circular. De igual manera, tendrán la posibilidad de aprender la investigación académica junto con experiencias de la sociedad civil y las StartUp para combinar buenas prácticas de esos sectores.

La escuela está basada en cuatro módulos: contaminación, energía, desarrollo sustentable y economía circular, e interculturalidad. Este último es el aspecto innovador, ya que “queremos que nuestros ingenieros no solo sepan relacionarse con otras disciplinas, sino también que aprendan que parar generar proyectos necesitan conocer el contexto local, social e intercultural del medio”, precisa.

Para la Facultad, esta escuela reforzará el vínculo formado desde la academia con la sociedad civil, el mundo privado y el sector público. Del mismo modo, permitirá a los estudiantes tener oportunidades globales, y por último, es una manera de aportar desde la Facultad y la Universidad a la divulgación científica y académica de temas relevantes para el país.

De acuerdo a Díaz, en Chile existen diversos cursos de Desarrollo Sustentable y Economía Circular, pero a nivel local. La Universidad de Santiago es la primera que realiza un programa de este tipo a nivel internacional.

Cabe destacar que el cierre del curso estará a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio