Programas de Estudio

U. de Santiago entrega herramientas para la redacción y publicación de investigaciones científicas

U. de Santiago entrega herramientas para la redacción y publicación de investigaciones científicas

La publicación científica como resultado de la actividad investigadora, fuentes de información, impactos, cuartiles, métricas y la interacción con árbitros y editores, son parte del curso de redacción y publicación de trabajos científicos, que se dictará a distintas unidades del plantel universitario.

Se trata de una gestión conjunta entre la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, la Dirección de Desarrollo Institucional de Prorrectoría y SCimago Research Group.

El rector de la Universidad de Santiago,  Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó el proyecto: "Es fundamental apoyar a nuestra comunidad universitaria en la incorporación de nuevas herramientas para la escritura y publicación de trabajos científicos. De este modo, fortalecemos capacidades en medio del constante cambio que se produce en el ámbito de la investigación, y escuchamos también las inquietudes de nuestros académicos", señaló.

La primera experiencia piloto ha sido implementada con la Facultad Tecnológica, a través de un curso de 12 sesiones, iniciado el pasado lunes 22 de junio. El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, Dr. Julio Romero Figueroa destacó la iniciativa que entregará mayores herramientas en la eficacia y difusión de publicaciones científicas.

“Es una oportunidad no solo de mejorar el desempeño profesional y académico de cada uno de los investigadores, sino de hacer más eficiente la forma en que resultados, y el conocimiento que genera la universidad, lleguen a la sociedad con mayor impacto y calidad”, expresó el Dr. Romero.

El director de Desarrollo Institucional del Plantel, Víctor Caro Castro, calificó como estratégicos los espacios de formación para académicos y académicas, tanto para el desarrollo institucional como para la sociedad en su conjunto, comentando que  “nos permitirá que los estudios e investigaciones que actualmente se implementan desde la Universidad tengan una mayor cobertura pública y así un mayor impacto en el desarrollo del país”.

El  Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia destacó el espacio que buscará generar y abrir oportunidades de desarrollo para la comunidad académica.

“El curso tuvo una alta convocatoria a nivel interno, con la participación de 14 académicas y académicos de los cinco departamentos de la Facultad. Algo que quisiera valorar es la mirada inclusiva y de futuro que tiene este proyecto al convocar a nuevos integrantes de la comunidad para incorporarse a la dimensión de productividad científica a través de este proceso formativo de alta calidad y pertinencia con foco en la redacción y publicación de trabajos científicos”, comentó.

Integración a una comunidad global

Los académicos Atilio Bustos-González, Félix Moya y Gerardo Tiban serán los relatores SCimago que trabajarán con los investigadores e investigadoras de la Facultad Tecnológica hasta el 06 de agosto, duración que contempla el curso de 12 sesiones (lunes y jueves de 12:00 a 13:00 horas). 

El coordinador de la Unidad Datos y Estadística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Ignacio Sepúlveda González, enfatizó que la capacitación permitirá a los investigadores identificar y usar las herramientas bibliográficas que necesitan para aumentar la visibilidad, alcance e impacto de sus publicaciones: “Los investigadores podrán, por ejemplo, identificar revistas de mayor impacto en sus áreas, crear perfiles que atraigan más visitas en diversas plataformas, obtener más citas en sus publicaciones y finalmente lograr ampliar su red de investigación”, dijo.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, Dr. Julio Romero Figueroa reiteró que tras la primera experiencia con la Facultad Tecnológica, se buscará extender la invitación a otras Facultades y unidades específicas de la U. de Santiago “para así contar con herramientas que puedan ser efectivas a las necesidades de grupos en áreas temáticas puntuales”.

Electivo de la Facultad de Ingeniería incorpora con éxito metodología de enseñanza-aprendizaje CLIL

Electivo de la Facultad de Ingeniería incorpora con éxito metodología de enseñanza-aprendizaje CLIL

En enero de 2020, un grupo de académicos de la Facultad de Ingeniería se certificó en CLIL,  una metodología activa de enseñanza-aprendizaje que utiliza el idioma inglés como medio de instrucción.

En la ocasión, uno de los certificados fue el Dr. Ismael Soto, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, quien  avanzó hasta la tercera unidad  en el curso “Distributed Systems for Big Data”, con resultados positivos sobre la dinámica de la clase, con el idioma inglés como herramienta.

“La metodología CLIL debería ser extrapolada a muchas asignaturas. Es un buen ejercicio hacerlo en estos cursos electivos de la Facultad porque son grupos más reducidos y los estudiantes no se sienten  presionados. Lo positivo para ellos es que son evaluados de manera interna por la coordinadora de inglés de la Facultad, por lo que esa retroalimentación es parte de un proceso muy supervisado y apoyado por expertos que provee la Facultad”, señaló el docente.

“En nuestras áreas, el inglés es fundamental y tienen que empezar  a familiarizarse, a trabajar el desplante desde lo más temprano posible. El 80% de nuestra clase es en inglés y nos sirve a todos y todas” añadió el académico, quien comentó que el curso tiene un buen número de estudiantes, de distintas carreras, y con varias alumnas participando.   

Esteban Toledo es  memorista de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, con una temática ligada al big data y machine learning. Como ayudante de laboratorio del curso, comentó que la metodología ha sido bien incorporada a las unidades, sobre todo a la que  corresponde a  limpieza de los datos (data minning).

“Ya vimos lenguaje de programación (3 lenguajes) y las librerías que  se ocupan en los lenguajes para el tratamiento de datos. Ahora están haciendo  un trabajo con datos COVID, a nivel global y nacional , donde analizan data del Ministerio de Salud, pero también de la Universidad John Hopkins y una plataforma europea, entonces ahí es crucial manejarse bien con otro idioma. Hemos realizado sesiones completamente en inglés, en donde no solo la presentación ha sido en ese idioma, sino que la comunicación entre estudiantes y profesores/ayudante también lo ha sido” dijo.

Por su parte, Soraya Abarca, coordinadora de inglés de la Facultad de Ingeniería y supervisora del proceso que se lleva en este curso, explicó que “el objetivo es que el profesor pueda interactuar con sus estudiantes en un segundo idioma, y la metodología CLIL permite que académicos no nativos y alumnado no anglopartante, participe del proceso.

Así, los estudiantes toman el inglés como una herramienta, porque en Ingeniería todos los papers y material de apoyo viene en segundo idioma”.

Soraya Abarca ha podido supervisar, vía zoom, muchas de estas clases que aplican el CLIL, usando una rúbrica especialmente diseñada y resalta que los estudiantes tienen ansias por practicar el inglés en temáticas propias del proceso académico que están viviendo. “Las evaluaciones que presentan son hechas en un 80% por sí mismos, de lo que ellos manejan o son capaces de investigar, autogestionando también su aprendizaje” puntualizó.

Facultad de Ingeniería forma a estudiantes con foco en la innovación agraria en contexto de crisis climática

Facultad de Ingeniería forma a estudiantes con foco en la innovación agraria en contexto de crisis climática

Con alta convocatoria se llevó a cabo la sesión de exposición de Pitch, efectuada por estudiantes del Programa de Innovación Abierta Lions Up que, en esta oportunidad, debió desarrollarse a través de la plataforma Zoom.

La jornada contó con la participación de Cristian Cuevas, director del Programa de Innovación Abierta, Maríaignacia Rodríguez, coordinadora del programa; Adriana Vera, gestora de redes; Diego Urzúa, coordinador de metodologías; los mentores Carlos Zegels, Nicole Henríquez, Dr. Daniel Gálvez y Dra. María Luisa Saavedra, junto a Carolina Fuentes, encargada regional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Paulina González, encargada del Programa de Formación para la Innovación en FIA.

El desafío de las y los estudiantes tuvo que ver con la escasez hídrica y la búsqueda de soluciones que contribuyan a la eficiencia del uso de este recurso en contexto de cambio climático del sector silvoagropecuario de la Región Metropolitana.

En palabras de la coordinadora del programa, Maríaignacia Rodríguez, esta instancia fue bien valorada y obtuvo buena calificación por parte de las representantes de la FIA. “Fueron excelentes los comentarios de lo que fue esta síntesis de la etapa de empatía, lo que también se ha visto reflejado en las evaluaciones que han tenido los equipos durante este proceso”, indicó.

Por su parte, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial y mentor de Lions Up, Dr. Daniel Gálvez, valoró el desarrollo de los videos pitch en términos de contenido, producción y edición.

Asimismo, mencionó que “a pesar de estar las restricciones de visitas a terreno las y los estudiantes lograron humanizar de buena forma con sus usuarios. Quizás la pandemia y sus repercusiones en la forma de ver la vida hizo que los grupos se preocuparan con mayor detalle. Normalmente las etapas de crisis son una oportunidad para innovar y el hecho de trabajar en este contexto puede reforzar la capacidad creativa e innovadora”, precisó.

Mirada estudiantil

Franchesca Armijo, estudiante de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería, añadió que “la etapa de empatizar ha sido muy importante para darme cuenta de la gran problemática de la escasez hídrica, junto con ponerme en el lugar de los pequeños agricultores, que son los más afectados. En general, me ha sorprendido mucho la dedicación de los mentores y lo muy comprometidos que estamos todos con este desafío. Tengo grandes expectativas del curso y sé que, si seguimos las sugerencias de los mentores, podremos finalizar el programa con mucho éxito y tendremos grandes resultados”

Matías Cepeda, estudiante de Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía, declaró que Lions Up es un programa extraordinario, ya que “permite entregar herramientas de innovación a un grupo diverso de estudiantes de la Usach, habilidades que en muchas ocasiones no se trabajan en el común de las carreras. Este programa cumple el rol fundamental de abordar la innovación desde el ámbito estudiantil. Esto nos permitirá adaptarnos de mejor forma a mundo laboral en un futuro”, concluyó.

ECIADES Usach pionero en readaptación deportiva en el país

ECIADES Usach pionero en readaptación deportiva en el país

La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) en conjunto con la especialidad de Medicina del Deporte de la Facultad de Ciencias Médicas, en el marco de la puesta en marcha del proyecto que pretende formar nuevos especialistas para nuestra Universidad, realizó el seminario internacional  "Readaptación deportiva en lesión de ligamento cruzado anterior".

El evento contó con cuatro expositores de primer nivel internacional: Dr. Juan de Dios Beas Jiménez, jefe médico del Centro Andaluz de Medicina del Deporte, ex médico del Sevilla Campeón de Europa;  el Dr. Maximiliano Barahona, Traumatólogo  del Club de Fútbol U. de Chile área formativa; el fisioterapeuta uruguayo Fernando Pedrouzo, ex fisioterapeuta de selecciones uruguayas de fútbol y rugby; y el readaptador deportivo Lamberto Conde, con  experiencia en el fútbol de España y del Medio Oriente. 

En palabras del Dr. Cristian Cofré Bolados, director de ECIADES, el seminario fue “un evento que nos ha llenado de satisfacción porque tuvo una masiva participación de estudiantes y docentes de nuestra Universidad, de todo Chile, México, Argentina, Uruguay, Perú, Venezuela, España”.

Readaptador deportivo

El readaptador deportivo es una figura fundamental en el proceso de prevención y recuperación de lesiones deportivas a nivel mundial.

“Se ha hecho fundamental en diferentes deportes destacando en el fútbol inglés, español y alemán y en Norteamérica en la NBA y la NFL. Brasil y Argentina vienen desarrollando esta labor, incluso en este último país ya se ha comenzado a formar especialistas readaptadores a nivel universitario, dando a esta especialidad un carácter de formación de postgrado”, comentó el académico.

El readaptador deportivo es un profesional capaz de planificar y aplicar un programa de entrenamiento especial, implementado en el deportista que debe volver al entrenamiento después de un proceso de rehabilitación.

El profesor Cofré explicó que este programa está basado en el incremento de las cualidades físicas y las destrezas físicodeportivas según Lalín (2011).

“Lalín es uno de los pioneros de la especialidad en el fútbol europeo. Es un profesional de origen venezolano, formado en España como Licenciado en Actividad Física quien se dedicó a esta labor, creando una línea de trabajo en el Real Madrid y actualmente en la Premier League inglesa siendo parte fundamental de los cuerpos técnicos del DT José Mourinho”, destacó el experto.

Finalmente, subrayó que es importante enfatizar que este rol de readaptador tiene una proyección muy interesante en diferentes deportes y niveles de la actividad físicodeportiva.

“Creemos que es una línea de especialización profesional para Licenciados en Actividad Física (Entrenadores deportivos, Terapeutas físicos), Kinesiólogos y Médicos del Deporte, viniendo a complementar y dando opciones de perfeccionamiento a nuestros profesionales vinculados al movimiento humano y el deporte” concluyó el Director de ECIADES.

Doctorado en Microbiología consolida su aporte a la investigación científica en medio de pandemia de COVID-19

Doctorado en Microbiología consolida su aporte a la investigación científica en medio de pandemia de COVID-19

En el actual contexto de pandemia de COVID-19, el aporte de las Universidades, su infraestructura y capital humano de excelencia ha sido clave para enfrentar la crisis socio-sanitaria que afecta a Chile y el mundo.

En este escenario, es fundamental el rol que cumple el Doctorado en Microbiología Usach-U de Chile, que ha formado a gran parte de los investigadores que hoy se encuentran trabajando en el combate de la pandemia.

El Vicerrector de Postgrado de la U. de Santiago de Chile, Dr. Cristián Parker Gumucio, señaló que este Doctorado es uno de los programas de Postgrado de mayor desarrollo, trayectoria y relevancia que tiene nuestro Plantel.

La máxima autoridad de la VIPO, explicó que el programa se encuentra en una situación de tránsito, de una acreditación anterior de 9 años a un proceso nuevo. "Nos encontrábamos a la espera de la visita de los pares cuando ocurrió la emergencia sanitaria y la posterior cuarentena", puntualizó.

Sin embargo, atendiendo estos casos especiales, el Dr. Parker indicó que la Comisión decidió que todos los programas de postgrado de acreditación obligatoria que hayan presentado sus informes de autoevaluación mientras su acreditación estaba aún vigente, verán prorrogada su certificación hasta la decisión de la CNA.

Programa Conjunto

El programa de Doctorado en Microbiología se creó en 1988. En este participaban investigadores de distintas Instituciones, incluyendo la Universidad Católica de Chile, la Universidad  de Concepción y la Universidad de Chile, con profesores pertenecientes a las Facultades de Ciencias, Medicina, Ciencias Químicas y del INTA. Su administración estuvo inicialmente en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile.

En 1998, dado que los profesores del Comité Académico del Programa estaban adscritos principalmente a las universidades de Chile y de Santiago de Chile, se inició una colaboración que se formalizó en una asociación entre ambas instituciones, generándose un programa conjunto de Doctorado en Microbiología a través de un convenio de colaboración académica, firmado por los rectores de ambos planteles en el año 2000.

Este convenio sólo formalizó la situación que, de hecho, ya existía por 10 años, de realizar un Programa de Doctorado en Microbiología único, que opera bajo los mismos procedimientos académicos en ambas instituciones, y en el cual los requisitos de ingreso, plan de estudio, exigencias académicas, evaluación y titulación son idénticos, y llevados por un único cuerpo académico conformado por expertos de ambas instituciones.

El Programa lleva 32 años de existencia y ha graduado 140 estudiantes  los cuales, por su calidad, han obtenido en su mayoría, posiciones importantes en el ámbito académico nacional e internacional, y más recientemente en el sector privado. 

En la actualidad, su director es el doctor en Bioquímica y académico de la Facultad de Química y Biología Usach, Mario Tello Reyes, quien destacó que el programa ha sido acreditado desde su inicio.  Asimismo, enfatizó que el 2009 fue reacreditado por 9 años,  convirtiéndose así en el primer programa de doctorado chileno del área biológica en obtener esta alta calificación, constituyéndose en un programa exitoso en ambas Universidades y en el sistema en general.  

Posteriormente, un nuevo apoyo de Mecesup, agregó el Dr. Tello, “permitió consolidar los avances alcanzados con las iniciativas anteriores, conduciendo a elevar el nivel académico de los estudiantes que postularon e ingresaron al programa. Uno de los resultados destacables de la actividad académica fue que los egresados incrementaron la producción de publicaciones indexadas (ISI) por tesis”.

También resaltó que, apoyados por un programa de internacionalización, los estudiantes del programa pueden desarrollar sus tesis en laboratorios de excelencia en el extranjero.

Formación de excelencia

El programa está dividido en dos etapas. Primero  los estudiantes reciben una sólida formación científica, procurando desarrollar el pensamiento crítico y científico al más alto nivel. Gracias a proyectos de internacionalización, los estudiantes acceden vía web a seminarios con profesores de la Universidad de Ohio (USA), donde son evaluados bajo las mismas condiciones y con la misma exigencia que sus estudiantes de postgrado. 

Para el Dr. Tello, una de las principales contribuciones del Doctorado al país es la formación de capital humano avanzado de excelencia. En esa línea, explicó que a lo largo de sus cerca de 32 años, el programa ha tenido como norte promover el desarrollo de la investigación científica del país en el ámbito de la Microbiología, a través de la formación de capital humano avanzado de excelencia que cultivan la disciplina en sus diversas áreas.

Durante este tiempo el programa se ha adaptado a las diferentes realidades académicas, siendo promotor en investigación en patógenos que han afectado a nuestro país como Salmonella typhy, Helicobacterpilori, VIH, IPNV, entre otros. Además ha promovido la investigación en biotecnología microbiana, biología molecular y estructural, ecología microbiana, líquenes, hongos y levaduras antárticas por nombrar algunos ejemplos.

A lo largo de su historia ha formado académicos, que a su vez, han creado o forman parte de otros programas de doctorado relacionados con microbiología, inmunología, ciencias biomédicas o biotecnología. Actualmente el programa cuenta con cuatro grandes áreas: Microbiología Molecular, Virología, Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental, y Patogénesis Molecular e Inmunología.

Los más de 140 doctores formados por el programa se desempeñan en variados campos académicos y profesionales, principalmente desarrollando investigación científica.  "Nuestros egresados y académicos del claustro del Programa Conjunto de Microbiología han contribuido notablemente a la creación de nuevos conocimientos y la incorporación de nuevas tecnologías y soluciones a los problemas del país", puntualizó el Director Tello.

Por ejemplo “en las áreas de la virología, egresados nuestros contribuyen en el estudio del VIH y actualmente han puesto sus conocimientos en la lucha contra la pandemia que nos afecta. También han contribuido en la industria minera, la salmonicultura (investigando contra el IPNV), el estudio microbiológico del medio ambiente, de antibióticos, etc”, destaca.

Ciencia versus pandemia

Desde sus inicios el programa ha fomentado el desarrollo de la Virología. El Dr. Eugenio Spencer, uno de los académicos fundadores del programa y su director por muchos años, trabajó en el Rotavirus y luego en virus ISAV en salmónidos. Durante su periodo como académico formó a muchos estudiantes en el área de la virología, algunos de los cuales actualmente tienen plazas como académicos en universidades chilenas y participan de la red de laboratorios universitarios abocados a la detección del virus.

El Director Tello sostuvo que en la actual epidemia de COVID,  la red de laboratorios universitarios ha cumplido un rol importantísimo para expandir la capacidad de análisis del Ministerio de Salud, la que actualmente llega a cerca de 15.000 análisis diarios. En esta red existen varios doctores en microbiología egresados de nuestro programa conjunto, así como también estudiantes y académicos del mismo.
 
Entre ellos, es posible destacar al Dr. Erwin Strahsburger (egresado) actualmente profesor en la Universidad Arturo Prat;  a los doctores Gino Corsini (egresado) y Daniela Toro (egresado) en la Universidad Autónoma;  al Dr. Marcelo Cortez (académico del programa) y Dra. Ana María Sandino (académica del programa) en la Usach;  al Dr. Fernando Valiente (académico y egresado del programa) y  Dr. Ricardo Soto-Rifo (académico del programa) en la Universidad de Chile; y el Dr. Mauricio Nikletschek (egresado) en la industria privada, entre otros que contribuyen notablemente.

A esta labor se suman alumnos del programa que se encuentran trabajando en la detección de patógenos en alguno de los laboratorios universitarios. En ese sentido, es particularmente importante la participación del Dr. Fernando Valiente, quien ha sido uno de los coordinadores de la Red de Laboratorios Universitarios.

Postgrado fortalece procesos de acreditación e internacionalización en sus programas 

Postgrado fortalece procesos de acreditación e internacionalización en sus programas 

 
El proceso de Acreditación contempla la posibilidad de que las instituciones incorporen a la certificación de excelencialadocencia de postgrado, área que ha tenido un avance sistemático en la Institución, desde que en marzo de 2014 la Universidad de Santiago de Chile formalizó la Política Institucional para la Formación de Pregrado y Postgrado, reconociendo la importancia de esta temática para el cumplimiento de la visión y misión institucional.
 
Un hito trascendental en este progreso fue la creación, a inicios de 2018, de la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO), la cual tiene como objetivos generales velar por el eficiente y correcto funcionamiento de todos los procesos relacionados con los programas de postgrado de la Corporación, y asegurar su desarrollo.
 
Sin embargo, durante el proceso anterior y actual de acreditación se observaron debilidades en esta área de formación. En esa dirección se reconocían los avances en internacionalización, pero constituía un aspecto a mejorar. La falta de acreditación de los planes de estudio fue otro ítem criticado.
 
En el caso de la insuficiencia de programas acreditados de Magíster, específicamente de carácter profesional, y Doctorados, en 2019 se aprobó la Resolución N°614. La normativa establece un ciclo de mejoramiento continuo y la obligación de que todos losprogramas de postgrado, desde sus inicios, deban aplicar constantemente mecanismos de evaluación, que permitan identificar las debilidades y mantener las fortalezas, además de determinar acciones de mejora sobre éstas, estableciendo  plazos, responsables, indicadores y recursos.
 
Dichas medidas tienen actualmente a nuestra Casa de Estudios con cincuenta y dos programas de oferta vigente y con trece planes de estudios con proceso de cierre, lo que a juicio del Dr. Cristián Parker Gumucio  vicerrector de Postgrado, entrega certezas “que los programas vigentes son de primera línea y calidad. Sobre todo a nivel de doctorados, contamos con 13 (todos acreditados al 2020) que tienen una competitividad, diría yo, a nivel nacional e internacional”.
 
Para el sociólogo, esto demuestra que el trabajo que se viene haciendo en estas temáticas sitúa al Plantel en un escenario diferente al proceso pasado. “Todo el conjunto del Postgrado ha ido incrementando su calidad y ahora estamos en condiciones totalmente distintas para afrontar la acreditación institucional”, aseguró.
 
Con respecto a las observaciones realizadas a la internacionalización de los planes de estudio del área, el Vicerrector sostiene que desde la creación de la jefatura máxima se ha realizado un trabajo sistemático con todos los programas, con el objetivo de detectar y catastrar lo que se está haciendo en movilidad –de estudiantes y académicos- como en términos de convenios. Por ejemplo en acuerdos de doble titulación.
 
Esta situación ha provocado “que en los procesos de autoevaluación para la Acreditación, se ponga especial atención en promover la movilidad. Hemos tenido programas de becas que se han ido incrementando, también tenemos becas de excelencia para extranjeros que ha motivado de manera muy relevante la incorporación de éstos en nuestros doctorados”.
 
Acreditación de Postgrados FAHU
 
En estos momentos la Facultad de Humanidades (FAHU) cuenta con 12 programas vigentes en su oferta de Postgrados. Dos doctorados y diez magíster. Los primeros se encuentran acreditados, mientras que de los segundos, seis cuentan con la distinción de excelencia  y cuatro se encuentran en proceso.
 
Buenos indicadores que para el decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella Polanco, se debe a la ejecución de medidas referentes a potenciar estos programas. Primero la implementación en la Facultad de la política institucional en materia de fortalecimiento de los Postgrados con acciones de mediano y largo plazo.
 
Igualmente se ha trabajado en la reestructuración de estos, de manera de asegurar el cumplimiento de los parámetros de  la calidad, pero también la sustentabilidad de los programas hacia el futuro.
 
Además,se ha impulsado la cooperación entre académicos/as en investigación colaborativa para generar líneas prioritarias de estudioen áreas en donde se desarrolla la Unidad: educación, ciencias sociales y humanidades.
 
Finalmente existe un monitoreo estricto de los procesos que se realizan, donde se establecen hitos de autorregulación, lo que permite enfrentar el proceso de acreditación con un trabajo previo.
 
“Asumimos este compromiso del mejoramiento de los programas de Postgrado de la Facultad de Humanidades convencidos que el futuro nos obliga a mejorar los estándares de calidad de estos. Toda la información que tenemos hace pensar que en el futuro se necesitará contar con planes de estudios que tengan sustentabilidad, altos estándares de calidad y alta pertinencia con los desafíos que enfrentan nuestras sociedades. Será una obligación para universidades como la nuestra, que tiene una fuerte vocación con lo público y con nuestra sociedad”, aseguró la autoridad.
 
El decano es egresado del doctorado en Estudios Americanos de la Institución,  etapa que recuerda como “enriquecedora”, puesto que tuvo la posibilidad de “cursar un programa con características interdisciplinares y trandisciplinares que permite poner los problemas de investigación como el principal norte de nuestra formación como doctor y que tiene una gran variedad de abordajes metodológicos que permiten enriquecer nuestra mirada como investigadores de procesos sociales y políticos en nuestro país y en la región”. 

Plazo final de matrículas para programas de postgrado vence el 17 de mayo

Plazo final de matrículas para programas de postgrado vence el 17 de mayo

La Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, tomando todas las medidas necesarias de precaución relativas a la emergencia sanitaria por el COVID -19, dio comienzo al primer semestre académico 2020.

Entre las reservas que la VIPO-Usach determinó para este nuevo proceso, dispuso un complejo plan de adaptación de los procedimientos, tanto a nivel de teletrabajo como de actividades docentes online.

En palabras del vicerrector Dr. Cristián Parker, “el énfasis está puesto en nuestros estudiantes y que los programas funcionen, es por eso que hoy el 90% de los programas se encuentra operando en el sistema a distancia y en los próximos días esperamos sean todos ellos, o aceptar la solicitud de postergación de semestre, presentada por un número marginal de programas”.

La autoridad fue categórica en indicar que más allá de los grandes esfuerzos en difusión de nuestros postgrados –incluso hasta el mes de abril para los programas de magíster- se está poniendo acento al proceso de matrícula que ha sido más gradual en el caso de estudiantes nuevos.

“El 17 de mayo es la última fecha de matrícula, por lo que hacemos un llamado a todos los programas y a sus directores, y lo extendemos a nuestros estudiantes, para que se interioricen de ello. Toda la información la pueden encontrar en la página web de la Vicerrectoría de Postgrado ( www.usach.cl/programas/posgrado )”, enfatizó el vicerrector.

En este sentido, el Dr. Parker precisó que se han enviado instructivos respecto a este importante tema, para facilitar la matrícula de los estudiantes que están en los programas descentralizados que funcionan con la SDT o la FUDE, para que sea más flexible el sistema de documentación.

Nueva resolución y SDT
Juan Pablo Aguirre, director ejecutivo de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de nuestra Universidad se refirió a las nuevas resoluciones emanadas de la Vicerrectoría de Postgrado, indicando que “establece algunas flexibilidades para matricularse, por lo que la comunidad estudiantil debe acercarse a sus oficinas, y obtener mayor información de estos beneficios”.

Asimismo, informó que la SDT está atendiendo a las y los estudiantes de sus programas los días martes, miércoles y jueves de 10 a 16 horas en la sede de Apoquindo que cuenta con todas las medidas preventivas frente a la crisis sanitaria de Coronavirus. Aquí podrán realizar diferentes gestiones como cancelar, repactar o documentar sus aranceles.
 
Los alumnos que no puedan asistir presencialmente pueden comunicarse a los correos felipe.silva@usach.cl o barbara.campos@usach.cl y utilizar la plataforma webpay.

Inicio proceso formativo de Postgrado
Según el Vicerrector Parker, este ha sido un período muy interesante y exigente, porque han tenido que irse adecuando a un sistema de trabajo y de docencia que no era habitual o propio
del día a día de postgrado.

En términos gruesos se ha respondido a estos requerimientos, velando que todos los programas sigan funcionando en condiciones de pandemia, precaviendo lo que significa la cuarentena, el quedarse en casa y cuidar la salud, explicó Parker.

Refiriéndose a las innovaciones para este semestre, indicó en primer lugar que todo el proceso de selección, admisión y matrícula se realizó de manera on line. “Segundo, que los profesores de postgrado han preparado sus cursos para ser subidos a la plataforma virtual de la Usach, además de dictar clases en este formato inédito, tanto para académicos como para estudiantes, y tercero, hemos innovado en los exámenes de grado para que sean válidos y con todos sus requisitos al ser realizados de manera virtual con profesores a distancia a través de plataformas como Zoom o de sistemas de videoconferencia”, destacó el Dr. Parker.

Becas para estudiantes
Pese a la crisis sanitaria, el sistema de becas de la VIPO-Usach ha seguido funcionando. Si bien han existido dificultades para el pago -por razones obvias-, el vicerrector de Postgrado recordó que “se están entregando cada año un total de 182 becas de mantención (108 para doctorado y 74 para magister) y 383 de reducción de arancel (151 doctorales y 232 de magíster) llegando a un total de 565”, reveló.

Las becas de mantención corresponden a $1.800.000; las de doctorado VIPO, $4.000.000 y las de doctorado MC y Beca de Excelencia para Extranjeros $6.000.000, todas anuales. En cuanto a
las becas de reducción de arancel van del 100% -que recaen en casi el 90% de las becas entregadas- y otras marginales de 75% y 50%, todas concedidas por mérito académico, “lo que nos transforma, en la Universidad que tiene el mejor programa de becas a nivel país”, indicó el Dr. Parker.

Beneficios ante la contingencia
Esta semana se terminó un primer proceso de selección de postulantes que no tienen acceso a Internet o a un notebook. En el caso de postgrado es un número menor en comparación con el pregrado, (13 notebook y 15 acceso a conectividad), porque después de un sondeo realizado por la VIPO “la inmensa mayoría de nuestros estudiantes no tiene problemas, pero no porque sean pocos los vamos a dejar aparte. Todo lo contrario, hay que apoyarlos en su proceso de postgrado”, aseguró el Dr. Parker.

También destacó la inserción internacional que la Vicerrectoría de Postgrado lleva adelante con la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (UGM), para ser más exacto con
el Comité de Postgrado de esa organización, que reúne a planteles de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile. “A nuestra Vicerrectoría se le encargó especialmente un webinario sobre la docencia a distancia en postgrado, en donde en un mes más describiremos, a través de una videoconferencia, nuestra experiencia en la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.

Programa Centro E2TECH se proyecta como líder nacional en electromovilidad

Programa Centro E2TECH se proyecta como líder nacional en electromovilidad

El pasado miércoles 22 de abril se aprobó en el Consejo de Facultad el Programa Centro E2TECH, impulsado por los doctores Félix Rojas, Matías Díaz y Enrique Espina, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, que pretende promover el desarrollo de tecnologías en el ámbito de la ingeniería eléctrica, que permitan manejar de manera inteligente la energía asociada a procesos productivos en diversas aplicaciones industriales.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, valoró la aprobación de este nuevo Programa Centro, señalando que “en el último Consejo de Facultad, realizado de manera virtual, se aprobó por unanimidad el Programa Centro "Electrical Energy Technologies Research Center E2TECH", presentado por el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Félix Rojas.

La virtud de este programa, según indicó la autoridad, radica en el trabajo que ya han estado realizando los académicos que lo lideran, que cuentan con una alta productividad en publicaciones y proyectos externos en temas contingentes e importantes, como es el caso de la electromovilidad.

“Como decano, no puedo dejar de mostrar mi satisfacción por este importante hito y estoy seguro de que con el tiempo se transformará en un referente importante en lo relacionado con todo lo que tiene que ver con la electricidad de potencia, área en el cual el Departamento de Ingeniería Eléctrica es, sin duda, un líder a nivel nacional”, destacó.

El programa contará con la colaboración de los académicos Dr. Héctor Chávez, Dra. Karina Barbosa y Dr. Ismael Soto, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, junto con investigadores adjuntos del Departamento de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Informática y la Facultad Tecnológica.

Además contempla colaboración externa a través de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Chile, Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) de Sao Paulo, Universidad de Nottingham, Universidad de Ciencias Aplicadas de Munich y la Universidad Técnica de Munich.

El Dr. Félix Rojas, comentó que la transformación del laboratorio de investigación a un Programa Centro de la Facultad de Ingeniería se dio de manera natural.

“Esta aprobación nos abre el abanico de proyectos a los cuales podemos postular, principalmente para relaciones internacionales, lo cual hoy en día es sumamente relevante. Además, esta es una plataforma importante para comenzar a generar y fidelizar alianzas estratégicas, tanto con otros investigadores, como con actores relevantes de la industria nacional en el ámbito del desarrollo de tecnología para el manejo de energía eléctrica”.

Las líneas de investigación se enfocarán principalmente en el desarrollo de tecnologías en las áreas de electromovilidad, microredes y smart grids, máquinas eléctricas, desarrollo de hardware, electrónica de potencia y energías renovables. Además, en coordinación con el DIE, el Programa ofrecerá apoyo en cursos de pre y postgrado e impartirá los cursos de educación continua de capacitación en accionamiento eléctrico y el diplomado en electromovilidad.

El subdirector del Centro de Innovación, Leonidas Ibarra, indicó que para el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, donde él también cumple el rol de subdirector, “E2TECH viene a consolidar una alianza de trabajo que comenzó en enero del 2019 entre el Laboratorio de Electrónica de Potencia del DIE y el equipo de la Subdirección de Investigación e Innovación del Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería”.

“Nuestro trabajo, añadió,  es potenciar los grupos de investigación de la Facultad para que el día de mañana se puedan convertir en Centros consolidados, tanto en la Usach como a nivel nacional e internacional”.

Asimismo, recalcó que este trabajo se sustenta en el Plan de Fortalecimiento de Programas y Centros de Investigación e Innovación de la Facultad de Ingeniería, que busca apoyar a los grupos de investigación a configurar su propuesta.

Vicerrectoría de Postgrado responde las consultas más frecuentes de las y los estudiantes

Vicerrectoría de Postgrado responde las consultas más frecuentes de las y los estudiantes

En esta cuarta edición de “Preguntas y respuestas”, recogemos algunas de las principales inquietudes de las y los estudiantes respecto al área de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, las que han sido resueltas por la Vicerrectoría de Postgrado de nuestro Plantel: 

¿Hasta cuándo son las matrículas de estudiantes de postgrado?

Se extendió el plazo de matrícula para estudiantes de postgrado antiguos/as y nuevos/as, hasta el 17 de mayo.

https://postgrado.usach.cl/es/noticias/fechas-matriculas-alumnos-antiguos

¿Hasta cuándo pueden inscribir sus asignaturas las y los estudiantes de Postgrado?

Programas de Doctorado, y Programas de Magíster Académico y Profesional, pueden inscribir sus asignaturas hasta el domingo 17 de mayo.

https://postgrado.usach.cl/es/noticias/fechas-de-inscripcion-de-asignaturas

¿Cuál es el proceso de renovación de la Beca de Excelencia para Extranjeros/as?

Sobre la renovación de la BEE, una vez notificado el alumnado vía correo electrónico, es necesario que éste complete sus antecedentes relacionados a notas, matrícula 2020 y actividades de retribución, con el fin de acelerar el proceso interno, siempre y cuando el/la estudiante se encuentre matriculado para este periodo.

Entre otros aspectos, al estar matriculado el estudiantado puede acceder a los servicios de salud disponibles, como el Centro de Salud, la Unidad de Promoción de Salud Psicológica, etc.

https://www.postgrado.usach.cl/es/informacion-en-torno-al-proceso-de-renovacion-de-la-beca-de-excelencia-para-extranjerosas-bee 
  

¿Qué apoyos existen para promover el cuidado de la salud mental de estudiantes de postgrado?

Por iniciativa de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, están a disposición las entrevistas psicológicas online para estudiantes. Junto a ello, se compartió el documento elaborado por la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades con "Recomendaciones para proteger la salud mental en cuarentena por COVID-19"

https://www.postgrado.usach.cl/es/noticias/te-invitamos-conocer-los-apoyos-disponibles-para-las-y-los-estudiantes-de-postgrado

¿Dónde puedo hacer más consultas respecto a Postgrado?

Todas las consultas se están respondiendo a través del correo de Postgrado (consultas.postgrado@usach.cl), además, para responder preguntas relacionadas con algún programas en específico, se puede contactar directamente a su secretaría vía correo electrónico.

Usach dispone medidas para iniciar año académico de sus estudiantes de Postgrado

Usach dispone medidas para iniciar año académico de sus estudiantes de Postgrado

El actual contexto de crisis sanitaria ha implicado grandes esfuerzos por parte de la Universidad de Santiago de Chile para mantener el desarrollo de las actividades académicas a través de plataformas virtuales.

A nivel de Postgrado, el Plantel ha adaptado diversos mecanismos docentes y administrativos para enfrentar el nuevo escenario de emergencia, plasmándose en documentos de orientaciones académicas, que han permitido comenzar las actividades docentes a distancia para magísteres y doctorados.

"Dentro de este contexto global de pandemia y las múltiples nuevas dificultades que significa para la vida de todas y todos, resulta importante recordar y reconocer el papel que desempeñamos quienes hacemos posible el desarrollo del postgrado y la investigación dentro de una universidad estatal y pública", señaló el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En ese sentido, agregó que el trabajo realizado por comunidades como la nuestra "constituye uno de los principales pilares sobre los cuales podemos construir alternativas y respuestas a los desafíos que enfrentamos como sociedad".

Junto con reconocer el compromiso de decanos y decanas, vicedecanas/os, directoras y directoras de programas, docentes y funcionarios, la máxima autoridad universitaria felicitó a las y los estudiantes que se incorporan a la Usach este año, y llamó a las y los alumnos antiguos a no desalentarse y seguir firme en la idea de continuar con sus estudios y progresar en capacidades y conocimientos de alto nivel para aportar al país.

"Mención especial merecen las y los profesores y estudiantes de Especialidades Médicas y del Magíster en Salud Pública, que han sido protagonistas en esta emergencia sanitaria. La Universidad aplaude su labor en este difícil momento de prueba", puntualizó el Rector Zolezzi.

Medidas

De acuerdo al calendario académico, las y los estudiantes de Postgrado iniciaron su primer semestre 2020 el pasado 13 de abril. Si bien faltan programas que comiencen las clases, la inmensa mayoría ya lo hizo.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, precisó que actualmente la Vicerrectoría se encuentra trabajando en el ingreso de los estudiantes nuevos a los 50 programas que tiene la Universidad. No obstante, los doctorados están con la selección completa.

"El proceso de admisión de postgrado es más selectivo que el de pregrado. Acá debemos recordar que se incluye análisis de los perfiles de cada postulante y muchas veces una entrevista", explicó el Dr. Parker.  

Por este motivo, la Universidad  de Santiago decidió extender el periodo de matrícula para magísteres hasta el domingo 17 de mayo,  el que se puede realizar en el sitio web https://www.postgradosudesantiago.cl/. Esta parte es fundamental para la gestión de becas y otros beneficios estudiantiles de postgrado.

En esa línea, el Dr. Parker detalló que si bien el proceso de postulación a becas de doctorado concluyó, a los magísteres continúan abiertas y es posible realizar la solicitud en la misma página web de la Vicerrectoría de Postgrado, VIPO.

Por otro lado, debido a la situación actual, la Vicerrectoría busca implementar este año un plan especial de atención a estudiantes de postgrado, que posibilite la cobertura de salud y a otro tipo de servicios que la Universidad presta a sus alumnos de pregrado, como la accesibilidad a Internet. Para esto último, y gracias al apoyo de Prorrectoría, entregó becas de conectividad para aquellos casos detectados en un catastro previo.

Confianza en la Usach

Pese a la contingencia mundial, la Universidad de Santiago registró un porcentaje de postulaciones por sobre las vacantes en el caso de sus 13 doctorados y magísteres académicos. Los magísteres profesionales alcanzaron una cifra menor, pero el Vicerrector Parker aseguró que esto "es natural, ya que se trata de personas que trabajan, y ahora se enfrentan a la cuarentena y al trabajo remoto, por lo tanto su situación es más incierta". 

"Como Vicerrector estoy satisfecho porque esto demuestra que nuestros estudiantes, ya sea antiguos o nuevos, siguen confiando en la Usach como una gran Institución donde pueden perfeccionarse y realizar estudios avanzados, pese al difícil momento que atraviesa el mundo", destacó.

Por último, la autoridad realizó un llamado a todas y todos los estudiantes de postgrado a integrarse al semestre de manera virtual y seguir las clases online. "Es una modalidad distinta a la que estamos acostumbrados, pero estamos convencidos de que podemos realizar un semestre exitoso", afirmó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio