Cedida

Magíster en Tecnología de Alimentos: multidisciplina y alta demanda internacional

Magíster en Tecnología de Alimentos: multidisciplina y alta demanda internacional

El Magíster en Tecnología de Alimentos es uno de los más antiguos en la Usach y el único en Chile en esta materia. Su directora, la Dra. Andrea Mahn, es una destacada académica e investigadora de la Universidad de Santiago, que cuenta con cinco patentes y 77 publicaciones científicas, y que actualmente es la Vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería

Además de estas responsabilidades del quehacer académico, lidera un programa pionero en el área de tecnología y alimentos y que ha acumulado la experiencia suficiente para resaltar su tradición y evolución, la que ha ido de la mano  con el desarrollo de la industria en Chile. Hoy en día, esa evolución ha puesto el foco en la revalorización de residuos y la sustentabilidad.

“Estamos en permanente autoevaluación y pidiendo retroalimentación constante; revisamos el cuerpo académico, incorporamos gente nueva, otros cambiaron de área y, por supuesto, el plan de estudios, que se acaba de reformular debido a la nueva realidad de la industria y de los interesados en el programa. Las fortalezas evidenciadas en el informe de acreditación, junto con las debilidades, que ya conocíamos, confirman que nuestro plan de desarrollo está acorde a lo que debe ser”, señaló la Dra. Mahn.

Otra de las fortalezas del Magíster es la gran cantidad de egresados que ostenta, los que han podido ejercer sus profesiones apoyándose en los conocimientos y habilidades que desarrollan en el programa. Hay algunos que están ubicados en la industria, otros en la Academia, siguiendo el doctorado, y otros en entidades públicas. “Eso demuestra que el perfil de egreso es completo y permite desempeñarse en distintos ámbitos organizacionales”, añadió.

Multidisciplina e impacto internacional

El Magíster en Tecnología de Alimentos es extremadamente multidisciplinar, ya que participan 4 facultades. Hay colaboración con la Facultad Tecnológica, Química y Biología y, desde el año pasado, se incorporó Ciencias Médicas. “Esto permite que el perfil de ingreso sea amplio, no estamos restringidos a ingenieros y hemos recibido agrónomos, veterinarios etc., y que han podido ingresar porque su perfil coincide con lo que requerimos” indicó la directora.

La postulación está abierta todo el año, aceptando ingresos en julio y marzo. Los antecedentes se pueden revisar en postgradosudesantiago.cl

Aparte de la enriquecedora multidisciplina con la que se forman los estudiantes, se suma su cuerpo académico de 23 profesores, 19 de claustro, lo que significa que la actividad de investigación es alta, varios con proyectos con financiamiento externo, patentes concedidas y solicitadas.

 “Nuestro claustro es excepcional, junto con la infraestructura, ya que con 4 facultades siendo parte del programa tenemos enorme cantidad de equipos a disposición y espacios amplios, agregando también la biblioteca y el acceso a publicaciones indexadas. Y otra fortaleza muy valorada es el nivel de internacionalización, pensando en el interés que genera en los países vecinos. El 50% de la matrícula es de extranjeros…Ecuador, Colombia, Cuba, Honduras etc., lo que nos pone contentos pues el interés es interno, pero también, latinoamericano, el cual es un mercado objetivo muy importante y nos permite aportar al desarrollo de la región” expone la Dra. Mahn,

 Agregó  que los extranjeros que ingresaron el 2020 no han podido viajar y, hasta hoy, siguen el programa de manera virtual. Esto fue otro desafío a sortear, pues la tecnología de alimentos es mayoritariamente experimental. “La pandemia nos llevó a buscar otras alternativas que han funcionado, con temas de diseño y modelación en industria de alimentos, de manera que, a pesar de las dificultades, se ha seguido trabajando igual, los alumnos no se han atrasado y están avanzando en sus tesis. Eso es un logro actual que se agrega a los anteriores reflejados en el proceso de acreditación”.

Con un programa recientemente acreditado se abren nuevos desafíos para los programas de Postgrado y no es la excepción en el caso del Magíster en Tecnología de Alimentos. Siguiendo el punto de la internacionalización, la Dra. Mahn comentó  que se va a aumentar la participación de académicos extranjeros, que antes era muy difícil, pero que ahora ya es posible gracias a la normativa vigente y a que existen los medios tecnológicos necesarios.

 “Para fomentarlo es que estamos trabajando en la concreción de convenios, con la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia. Y también queremos fomentar algo que no se ha aprovechado mucho, que es la articulación con el pregrado. Ya lo hemos formalizado con 3 carreras: Ingeniería Civil en Biotecnología, Ingeniería Civil Química e Ingeniería en Alimentos, lo que va a hacer posible captar mayor número de estudiantes de la Usach para que hagan la articulación y salgan con un grado académico y titulo;  desde 2022 debiera notarse el aumento de ingreso vía articulación” concluyó la académica.

Para más información del Magíster en Tecnología de Alimentos, revisar aquí.

Entrevista completa en el podcast Ingeniería en 360

 

 

Carrera de Terapia Ocupacional y LEIND Usach desarrollan exitoso proyecto sobre tecnologías de inclusión

Carrera de Terapia Ocupacional y LEIND Usach desarrollan exitoso proyecto sobre tecnologías de inclusión

Con el objetivo de diseñar asistencia técnica e implementar experiencias inmersivas digitales para mejorar los procedimientos asociados a la rehabilitación inclusiva, la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas y el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND) promueven un proyecto multidisciplinario y trasversal, que integra docencia, investigación, responsabilidad social y tecnología; solucionando problemas reales, generando impacto positivo en la sociedad.

El proyecto se denomina “Modelo de colaboración multidisciplinario para el desarrollo e implementación de tecnologías de inclusión accesibles que favorezcan la eficacia de los procedimientos médicos en la rehabilitación inclusiva de pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (Inrpac) y Promedical 3D”.

“Los productos que hemos ido desarrollando van respondiendo a las limitaciones que existen para las personas con discapacidad motora en el manejo de dispositivos tecnológicos. Durante el año pasado desarrollamos tres productos: mouse “Mantarraya”, pulsador “Anguila” y un joystick “Coral”, señaló la profesora de Terapia Ocupacional, Fabiola Rodríguez. 

La producción fue completamente diseñada por Melissa Sandoval, estudiante de la carrera de Terapia Ocupacional, en conjunto al ingeniero Christoper Cáceres de Promedical 3d, el equipo del LEIND y la profesora Rodríguez.

Los diseños fueron aprobados por el Instituto de Rehabilitación y se empezaron a imprimir los prototipos. Este año se ha iniciado la fase de prueba con varias personas que se atienden en Inrpac y el más usado hasta el momento ha sido el mouse Mantarraya.

“El mayor desafío que tiene este proyecto es desarrollar a nivel local soluciones tecnológicas de alta calidad que sean económicas. Para el equipo ha sido esencial que los productos sean accesibles, y hemos logrado llegar a un costo económico menor de lo que existe en el mercado”, aseguró la académica.

Un problema, una posibilidad

La proyección y visión tecnológica que ha tenido el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (Inrpac) durante toda su historia, lo convierte en un referente a nivel país en conocimiento e incorporación de nuevas tecnologías para tratamientos de rehabilitación inclusiva.

Sin embargo, en los últimos años se han visto bloqueados en esta labor ya que el presupuesto nacional no les ha permitido incorporar al Instituto un equipo de ingenieros que se encargue de materializar herramientas tecnológicas que sean probadas y validadas.

Es ahí en donde adquiere pertinencia la vinculación del LEIND que como laboratorio cuenta con las capacidades técnicas y humanas para trabajar con Promedical 3D y los expertos del Inrpac en la generación de nuevas tecnologías que mejoren los procedimientos actuales.

“El objetivo del proyecto es construir un modelo de colaboración a largo plazo basado en establecer equipos multidisciplinarios conformado por profesionales de la salud, las tecnologías e ingeniería, para el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a los procesos de rehabilitación, inclusión y participación de personas en situación de discapacidad que se atienden en el Instituto”, explicó la académica Lorena Delgado, directora del LEIND-Usach.

La pertinencia de establecer un modelo de colaboración entre las tres instituciones está dada principalmente por dos factores: filosofía de trabajo y complementariedad de capacidades técnicas y profesionales.

“La proyección del proyecto es seguir vinculando estudiantes y docentes de la Universidad en los diferentes desarrollos. Hasta el momento la participación del programa de terapia ocupacional de la Usach ha sido clave en el desarrollo del proyecto, pero de la misma manera podríamos integrar programas como psicología o medicina”, indicó Delgado.

Además, se harán capacitaciones a los integrantes del Programa de Tecnologías de la Inclusión y Comunicación Aumentativa - Alternativa (TICAA), tanto en el uso como en el mantenimiento que necesitan las soluciones entregadas. Se generarán actividades docentes que apoyarán la ejecución del piloto de colaboración. Estas actividades se enmarcan en cursos de pregrado de las carreras de Terapia Ocupacional y de Ingeniería Civil Industrial, además de contar con el apoyo de una docente de la Escuela de Psicología.

TICAA

María José Bravo Arriagada, asesora técnica del proyecto y fonoaudióloga del Inrpac, señaló que las formas en las que nos podemos comunicar son diversas, pero normalmente pensamos que se consigue sólo a través del habla. Cuando esta función se encuentra alterada, es necesario encontrar otra forma en que la persona pueda satisfacer sus necesidades comunicativas.

“Desde que se detecta la necesidad hasta que se inicia el uso, las nuevas formas de comunicar que se llevan a cabo generan distintas acciones que requieren del análisis clínico de diversos profesionales y en nuestro Instituto realizamos esta evaluación en el Programa de Tecnologías de la Inclusión y Comunicación Aumentativa - Alternativa (TICAA)” reveló la experta.

En este contexto, el Programa detectó la necesidad de optimizar esta evaluación y con ello hacer más eficiente la intervención en esta área. Así surgió la idea de desarrollar una Plataforma de Evaluación Funcional Comunicativa destinada a facilitar y sistematizar la evaluación de los usuarios, pertinente a sus necesidades y posibilidades.

En este sentido, el trabajo en conjunto con la USACH ha sido colaborativo y de aprendizaje. “Nos hemos encontrado con profesionales del área de la rehabilitación que cuentan con una amplia experiencia técnica; también, el apoyo constante de los estudiantes de Terapia Ocupacional y el equipo de desarrollo informático, quiénes han puesto a nuestra disposición sus conocimientos y compromiso. Esperamos que esta Plataforma sea de gran utilidad en el Inrpac y que pronto podamos compartirla con otros equipos”, concluyó.

 

Nueva directora del PAIEP: "Es fundamental avanzar en fortalecer su aporte"

Nueva directora del PAIEP: "Es fundamental avanzar en fortalecer su aporte"

El pasado 30 de agosto, a través de un comunicado, el rector informaba a la comunidad que desde ese día, la Dra. Lorna Figueroa Morales asumía funciones como nueva directora de la Unidad PAIEP de nuestra Universidad, sucediendo en el cargo a la Dra. Lorena López.

"Es un verdadero regalo y una gran oportunidad en este momento de mi vida profesional. Agradezco a quienes han confiado en mí", expresó la académica en alusión al nombramiento. "Ha sido muy bonito cómo mis pares y amigos recibieron la noticia. Estoy impresionada de cuánta gente conoce mi compromiso y trabajo. Eso ha sido muy especial", agregó.

Lorna Figueroa se formó como profesora de Estado en Matemática y Computación en la Universidad Técnica del Estado. Cursó un Magíster en Ciencias con mención en Computación en la Universidad de Chile y es doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Informática, por la Universidad de Santiago.

Se ha desempeñado como académica e investigadora del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Facultad de Ciencia. Dentro de la vasta trayectoria profesional, destaca su cargo como directora ejecutiva del Propedéutico hasta el 2019, programa que representa una de las mayores satisfacciones personales de la Dra. Figueroa.

Por su contribución a la Matemática, en 2018 fue seleccionada por PAR Explora de Conicyt RM Norte y el Colectivo Mujeres Matemáticas de Chile, como uno de los 19 rostros más importantes de Latinoamérica y Europa en el aporte a la disciplina.

Además de su trabajo docente, ocupó el cargo de encargada de la Región Metropolitana Poniente de las Olimpíadas de Matemáticas y Jefa del Laboratorio de Computación del DMCC.

Acceso inclusivo a la Educación Superior

En este nuevo desafío profesional, la Dra. Figueroa aseguró que su experiencia en el Prope Usach es clave, pues el trabajo con los establecimientos educacionales, le permitió conocer tempranamente los distintos grupos estudiantiles, tanto dentro como fuera de la Región Metropolitana.

"El Prope me hizo comprender de mejor manera el valor de garantizar el acceso inclusivo a la Educación Superior", remarcó la académica, recordando que un gran desafío en esos años era el acceso.

Por lo anterior, junto a pares de la Universidad de Santiago y otras instituciones de Educación Superior del país, inició una serie de análisis y discusiones respecto del problema de la permanencia. "Con el equipo del Propedéutico siempre pensamos que para velar por su carácter inclusivo, este no podía siempre fundarse exclusivamente en un grupo de estudiantes", reveló.

"El Prope fue mi escuela principalmente porque fue mostrándonos poco a poco las distintas realidades en ese proceso de transición que significaba la articulación establecimiento e ingreso a la Educación Superior", reconoció  la Dra. Lorna Figueroa.

Desafíos

La Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago, perteneciente a la Vicerrectoría Académica, desarrolla, articula y fortalece iniciativas orientadas hacia el acceso, la permanencia y la titulación del estudiantado dentro de la Universidad. 

Desde 2012, PAIEP pone a disposición de los y las estudiantes acciones, cuyo propósito es ofrecer acompañamiento académico a quienes ingresan a primer año en la Universidad, tanto por vías de acceso inclusivo como por ingreso regular. 

"El PAIEP tiene su lugar en la Usach y es fundamental avanzar en fortalecer su aporte a la comunidad universitaria. Expresa los valores y la ética de nuestra Casa de Estudios", apuntó la profesora.

Aseguró que piensa en el programa "como un espacio de encuentro entre la Academia y la vinculación con los establecimientos educacionales y sus propias comunidades, toda vez que el acceso y la permanencia son parte importante del ciclo de vida estudiantil".

Al mismo tiempo, la Dra. Lorna Figueroa consideró relevante el trabajo en equipo con quienes conforman el PAIEP y espera avanzar junto a ellos en el fortalecimiento de la dirección y su aporte institucional.

"El PAIEP tiene una bidireccionalidad interesante en trabajar hacia la comunidad interna y también el medio externo a través del PACE y de otras iniciativas de inclusión, las que nos tendrán observando y trabajando en paralelo", señaló.

Por lo pronto, y como desafío principal, la directora enfatizó que aportarán todas las competencias técnicas y humanas del equipo para el cumplimiento de los objetivos institucionales trazados y desarrollar iniciativas y acciones que permitan tener un PAIEP acorde a las múltiples necesidades de los distintos grupos estudiantiles con quienes les corresponde trabajar.

 

 

Facultad de Ingeniería invita al pregrado Usach a ser parte del Rally Latinoamericano de Innovación

Facultad de Ingeniería invita al pregrado Usach a ser parte del Rally Latinoamericano de Innovación

La Facultad de Ingeniería, con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, invitó a todos los y las estudiantes de pregrado de la Universidad de Santiago, a participar en el Rally Latinoamericano de Innovación 2021.

Se trata de una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios de América Latina, y que se desarrollará por equipos interdisciplinarios, los días 1 y 2 de octubre de 2021, en modalidad virtual.

Esta actividad es única en Chile y aparte de la Usach, participarán otras 8 sedes nacionales. Esta competencia internacional, de 28 horas consecutivas, se enfoca en promover la innovación abierta y la creatividad para la resolución de desafíos a problemas reales por parte estudiantes universitarios de América Latina que tienen la oportunidad de trabajar en equipos interdisciplinarios, en dos categorías: impacto social e innovación.

Existe un formulario donde los y las estudiantes del pregrado se pueden inscribir de manera individual y por equipos. Si lo hacen de manera individual, la coordinación buscará un equipo para quien se anote por sí solo. Si tiene un equipo, tiene que cumplir con los siguientes requisitos:

1. Equipos de 4 a 5 personas.
2. Al menos 3 disciplinas (carreras diferentes) por equipo.
3. La participación de al menos 1 mujer por equipo.
4. La participación de al menos 1 estudiante de la Facultad de Ingeniería por equipo.

“Por cuarto año consecutivo, nuestra Facultad participará en el Rally Latinoamericano de Innovación, actividad que se ha constituido como una gran experiencia interdisciplinar e intercultural para los más de 100 estudiantes que han participado en nuestra representación. Para nuestra Facultad de Ingeniería es fundamental impulsar este tipo de actividades, pues ofrecer espacios de internacionalización, innovación y emprendimiento a nuestros estudiantes responde a la necesidad de continuar potenciando el desarrollo de sus habilidades interculturales y de innovación, fortaleciendo además sus perfiles de egreso como ingenieros e ingenieras capaces de enfrentar los desafíos del mañana” señaló el director de Vinculación con el Medio de la Facultad, Dr. René Garrido.

Todos los y las integrantes del equipo deben completar el formulario.

Los cupos son limitados y las inscripciones están abiertas  hasta el miércoles 22 de septiembre de 2021, a mediodía.

Nuestro desafío con el cambio cultural para la igualdad de género y la no discriminación

Nuestro desafío con el cambio cultural para la igualdad de género y la no discriminación

El miércoles 15 de septiembre entró en vigencia la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en la educación superior. A partir de esta fecha, las instituciones tendrán un año para implementar lo que dispone la normativa, que entiende el acoso sexual como una manifestación de violencia de género que atenta contra la dignidad, la libertad y la integridad de las personas, limitando la igualdad en el ejercicio de los derechos fundamentales.

El cuerpo legal rige a todas las personas que son parte de las comunidades educativas en el nivel superior: docentes, estudiantado, funcionarias y funcionarios. Nos mandata contar con una política contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género, además de un modelo de investigación y sanción y otro que, de manera integral, se ocupe de prevenir la ocurrencia de estos hechos.

Este último ámbito de la prevención es clave para erradicar el acoso sexual de nuestras instituciones, por lo cual la ley contempla la obligatoriedad de actividades de sensibilización y programas de capacitación y especialización dirigidas hacia quienes son parte de las comunidades. Asimismo, se establece que el diseño e implementación de estas acciones deberá estar a cargo de unidades integradas por equipos especializados.

Desde la Universidad de Santiago celebramos la nueva ley, asumimos los desafíos de profundización que contempla y reconocemos el camino trazado que tenemos.

En efecto, durante la última década, y con mayor fuerza durante los últimos años, la Usach ha trabajado para fortalecer una institucionalidad de género que encauce estas necesarias transformaciones sociales.

A ello responde la creación de orgánicas, como la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), dependiente de Prorrectoría, que cuenta con competencias y recursos para abordar este desafío cultural en nuestra comunidad, y también normativas, como el Protocolo Institucional contra la Violencia de Género, que data de 2017 y la normativa de reconocimiento del nombre social de la población no binaria y de género diverso.

Es precisamente desde la Dirección de Género que está en curso la construcción de nuestra Política Institucional, elaborada participativa y triestamentalmente, en cuya primera etapa de diagnóstico ya han contribuido más de 60 personas entre mundo académico/docente, estudiantes, funcionarias y funcionarios. De esta manera, finalizaremos el año 2021 con una Política de Igualdad de Género y No Discriminación, no sólo cumpliendo con la ley, sino con un compromiso mayor con los cambios que requiere y demanda nuestra Institución.

Sin embargo, este instrumento necesita un plan de acción para ser efectivo. Es por eso que nuestra Política se encuentra armonizada con el Plan Estratégico Institucional 2030, donde se ha incorporado por primera vez un eje transversal de igualdad de género, lo cual implica trabajar en un conjunto de acciones concretas que serán implementadas a nivel de facultades, departamentos académicos y unidades de gestión, que permitirán en el corto y mediano plazo avizorar cambios significativos en la cultura de igualdad de género que nos hemos propuesto construir.

Asimismo, estamos conscientes de los retos que tenemos por delante. Uno de ellos es mejorar la manera en que se llevan a cabo los procesos disciplinarios por razones de género, optimizando la transparencia en el acceso a la información y haciendo más eficientes los tiempos de resolución de estas instancias.

Sabemos que este ámbito constituye uno de los malestares que resiente nuestra comunidad, nos lo han hecho saber las representaciones estudiantiles y también se refleja en los hallazgos del estudio que evaluó el funcionamiento del Protocolo contra la violencia de género, cuyos resultados estarán disponibles a toda la comunidad. Es por ello que la Dirección Jurídica, en conjunto con el Departamento de Tecnologías de la Información y la DGDE, se encuentran ya trabajando en el diseño de un sistema que permitirá realizar a mediano plazo la trazabilidad de los procedimientos disciplinarios.

El mismo horizonte de construir mejores vidas a partir del conocimiento generado con compromiso social y pensamiento crítico, guían el actuar de quienes trabajamos cotidianamente para que esta Institución sea un lugar seguro, de alegría, diverso, libre de discriminaciones y violencia de género. Saludamos la promulgación de esta ley que significará un impulso para la consecución de ese objetivo.

Conoce un compendio de las disposiciones de la ley pinchando aquí
Descarga el texto completo de la ley pinchando aquí

Tesistas Usach elaboran Plan de Comunicaciones que beneficiará a 19 organizaciones territoriales

Tesistas Usach elaboran Plan de Comunicaciones que beneficiará a 19 organizaciones territoriales

Nicole Miranda Hidalgo y Sebastián Sepúlveda Guerra, egresados de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron un Plan de Comunicación Interna para la Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible (MTIS), entidad compuesta por 19 organizaciones públicas y privadas (asociadas a un territorio común), que tienen como visión constituir el primer territorio sostenible de Chile, además de lograr una identidad reconocida a nivel nacional.

La tesis buscó conocer el funcionamiento de las comunicaciones al interior de la MTIS y sus entidades, para así contar un panorama completo de sus características, preponderancia y acciones, con el fin de proponer un plan de comunicación interna que permitiera crear identidad organizacional y una marca asociada.

La iniciativa se enmarca en el Programa "Prácticas y Tesis en el Territorio", impulsado por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

De acuerdo a Yennie Sánchez, profesional de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, “este programa trabaja con las unidades académicas que cuenten con estudiantes que deban realizar su práctica profesional o tesis de grado (de pre o postgrado) y desean que este trabajo culmine en un territorio u organización, a través de proyectos e investigaciones con pertinencia social, que aporten al desarrollo local y a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades, bajo un enfoque de derechos y de sustentabilidad”.

Crear marca e identidad

Sobre los orígenes de esta iniciativa, Nicole Miranda recordó que el proyecto comenzó a gestarse debido a una solicitud por parte de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social hacia la Escuela de Periodismo, donde se requería una asesoría en comunicación, específicamente en el diseño de una página web para la MTIS.

“Tomamos el desafío como parte de nuestro seminario de titulación (…), trabajando junto a la MTIS un año, estudiándola, investigando y luego ejecutando algo más que una página web, sino más bien un plan de comunicación interna que les permitirá crear identidad y una marca determinada, para luego expandir su mensaje hacia el exterior”, enfatizó.

Sobre este punto, añadió que al momento de recibir el requerimiento se dieron cuenta de que estaba vinculado a la temática medioambiental, de sustentabilidad, sostenibilidad, territorio y organización. Por ello consideraron “que hacer una investigación aplicada en un área tan importante, no era solo un aporte al periodismo sino también a las personas”.

Complementando lo anterior, Sebastián Sepúlveda destacó que “lo social y comunitario debe ser una de las prioridades en la gestión de las organizaciones. Precisamente, una mirada no muy explorada desde las comunicaciones corporativas. Esa es una de las razones que nos motivó”.

Paz Galindo, coordinadora de MTIS y jefa (s) de la Oficina de Asuntos Meteorológicos de la Dirección Meteorológica de Chile, destacó el trabajo realizado por los tesistas. “Es un excelente apoyo para que la Mesa pueda reforzar y avanzar en sus objetivos, ya que el documento es muy detallado y bien estructurado”, señaló.

A su juicio, la tesis además se erige como un insumo de alta relevancia, “ya que no se disponía hasta ahora de un Plan de Comunicación Interno para la Mesa Territorial, lo que contribuye significativamente al crecimiento e interrelación entre los organismos que la integran”.

Nueva mirada en comunicación estratégica

En relación a las motivaciones para desarrollar este proyecto, Nicole Miranda señaló que “la comunicación organizacional en el periodismo se encuentra muy asociada a lo corporativo (…), por lo que entregar insumos teóricos y metodológicos para que la comunicación social se involucre en organizaciones con impacto territorial, era algo que queríamos hacer, y en este caso, nos focalizamos en la comunicación interna porque era el primer eslabón que permitirá expandirla a otras áreas”. 

En la misma línea, Sebastián Sepúlveda recalcó que “es una mirada necesaria en los tiempos que corren, donde la explotación de los recursos, de los espacios y de las personas, ha llevado los sistemas al límite.  La sostenibilidad es el nuevo piso desde donde deben operar las organizaciones”, precisó.

STGO TV emite serie de programas La Cueca es Brava que pone en valor la música chilena

STGO TV emite serie de programas La Cueca es Brava que pone en valor la música chilena

Con la intención de retratar el alma de la cueca chilenera en la expresión más auténtica de sus cultores, la productora Ganso Cojo realizó el programa La Cueca es Brava, serie documental que STGO TV está transmitiendo por sus pantallas durante el mes de septiembre.

Financiado por el Consejo del Fondo de la Música Nacional y el Patrocinio de la SCD y el Ministerio de Educación, el ciclo da cuenta a través de entrevistas de las vivencias personales, proyectos, sueños y trayectorias artísticas de los cultures de la Cueca en nuestro país.

“Soy hijo de un músico, guitarrista, Roberto Parra León. De siempre viví la música en distintas dimensiones, desde salir de casa, mucho camarín, encuentro con otros músicos, la tocata y muy tarde llegar al hogar. Esta vivencia es la que se lleva a la serie documental con todos sus recovecos e historias personales. Asumimos una responsabilidad al enfrentarnos con la cueca y su historia, mucho respeto y admiración. El viaje fue vivencial, las historias fluyeron en torno a la cueca y sus cultores”, aseguró el cineasta Luis Parra.

La productora Ganso Cojo puso en escena este programa que cuenta con 12 capítulos que narran las vivencias de 16 grupos representantes de la Cueca Brava de las ciudades de Santiago y Valparaíso.

Un año de grabación y 280 horas de material son el resultado de este complejo y virtuoso trabajo documental, que reproduce la fiesta popular de la cueca a espaldas de la élite y que se remonta a los orígenes de las chinganas y la república.

“Para nosotros es un privilegio el reestrenar nuestra serie en un medio que contiene una línea editorial exquisita y de cuidado en sus materiales. Lo tomo como un regalo y una bella coincidencia de revivir tantos gratos momentos. Creo que STGO TV es una plataforma consolidada y muy útil para una generación más consciente y respetuosa de su memoria. Agradezco la alianza y la oportunidad”, declaró Parra.

Cuequeros y artistas nacionales

La serie comenzó el día 5 de septiembre con la emisión del capítulo dedicado a la banda nacional Los Trukeros, en donde se abordó, a través de la historia de sus integrantes, la tradición, identidad local y su contribución folclórica al circuito cuequero nacional.

El 12 de septiembre fue el turno de 3x7 Veintiuna, programa que recorrió las actividades de sus integrantes y su proceso creativo, basados en la amistad de quienes son sus pilares en el ambiente: Daniel Muñoz y Félix Llancafil.

Ayer, domingo 19, se exhibió el capítulo que recorrió la vida artística de la intérprete de cuecas, tonadas, tangos y boleros, María Ester Zamora quien, de la mano del recordado músico y cantor Pepe Fuentes, fueron protagonistas de grandes jornadas.

Cerrando el mes patrio, este 26 de septiembre, se emitirá el programa dedicado a Los Afuerinos, 
agrupación de cueca porteña y chilenera que destaca por su repertorio latinoamericano vocal e instrumental.

A partir del mes de octubre, se sumarán nuevos capítulos en el que se podrá apreciar la trayectoria de reconocidos artistas de la talla de: Los Chinganeros, Las Torcazas, el cantautor Héctor Pavez, y las agrupaciones Los Santiaguinos, Los Tricolores, Las Sementales Niñas Canallas, Apracoa y Porfía y Los Paleteaos.

Estudiante de Ingeniería en Metalurgia recibe premio por Mejor Proyecto de Título en la industria

Estudiante de Ingeniería en Metalurgia recibe premio por Mejor Proyecto de Título en la industria

El Instituto de Ingenieros es una Corporación de Derecho Privado cuyos fines son contribuir al fomento de la ciencia y arte de la Ingeniería, a la orientación de la enseñanza de la Ingeniería y al desarrollo integral del país, y que cada año entrega reconocimientos en distintas categorías, a estudiantes y profesionales de la disciplina.  
 
En esta ocasión, premió al estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia, Jorge Ibarra Llach,  con el premio “Roberto Ovalle Aguirre”, el  que ha sido destinado para destacar  el mejor proyecto de título relacionado  con el desarrollo de una industria nacional.
 
Jorge Ibarra estudió en un colegio que le dio herramientas a las que les ha sacado el mejor provecho; en su caso, lo volcó al ámbito de las matemáticas.
 
“Gran parte de mi familia son profesores universitarios de asignaturas de matemáticas para Ingeniería, entonces, los números eran algo genético; además, me considero creativo y muy espontáneo, por lo que mi tendencia fue considerar el área  minera, ya que nuestro país se destaca en ello y  sentía que, a futuro, podría hacer un aporte. Me decidí por Ingeniería Civil en Metalurgia debido a mi gusto por la química, porque veía la opción de innovar en varios puntos y de poder aportar de diversas formas a los procesos metalúrgicos” indicó.
 
Fue postulado a este reconocimiento por su profesor guía de tesis, Dr. Miguel Maldonado, profesor del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, considerando que fue la calidad de la investigación lo que le hizo merecedor del premio.  
 
“Es un trabajo que plantea una innovación importante para una empresa minera, la cual puede generar diversos análisis en distintos escenarios, para así ir desarrollándose a una mayor tasa de lo que hoy en día lo está haciendo y,con ello, obtener bastantes beneficios. Además, esta investigación se puede expandir y llevar a más empresas, por lo que no es solo una investigación para el desarrollo de una empresa en específico”,  explicó.
 
Su trabajo tiene varias fortalezas, siendo una de ellas, la facilidad con la que se puede aplicar la investigación, ya que no es un proceso engorroso ni difícil para obtener los datos; día a día se puede ir actualizando, haciendo más detallado el estudio y, como resultado de esto, más preciso. 
 
“Por otro lado, puede que hoy, en algunas empresas, no estén aplicando  una metodología sencilla, capaz de predecir alguna variable de proceso y las decisiones se toman porque pasó algo y no porque va a pasar algo. Por medio de este trabajo, se pueden obtener análisis  rápidos, capaces de entregar la información necesaria para realizar tomas de decisión de forma inmediata, incluso predictivas-preventivas, lo que hoy se busca en el área metalúrgica”, destacó el galardonado. 
 
Ante la obtención de este premio tradicional del Instituto de Ingenieros, quiso agradecer a su familia, porque ellos siempre han sido y serán lo más importante. “Son los que me han brindado todo el apoyo y amor incondicional en cada etapa de mi vida. Por otra parte, a todo el Departamento de Ingeniería Metalúrgica, al laboratorio de flotación, en especial a mi profesor guía, Miguel Maldonado, por confiar en mi trabajo y desempeño;y, por último, al grupo de trabajadores de Minera Los Pelambres, sobre todo a la Superintendencia de Metalurgia en la Gerencia de Planificación y Desarrollo, por darme el apoyo, conocimiento y disposición a lo largo de mi trabajo”, reconoció.
 
Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Jorge Manríquez, señaló que “el éxito logrado por el estudiante en el desarrollo de su trabajo de tesis en la industria, cumple con el objetivo del plan estratégico del departamento, relacionado a una efectiva vinculación con el medio y de aumentar el desarrollo de tesis en la industria; y también con el objetivo de aumentar el uso de herramientas computacionales”.
 
“Todo este logro, creemos que complace a Minera Los Pelambres en cuanto a los resultados obtenidos en el estudio. Esperamos que esta experiencia abra más oportunidades de trabajo de tesis, prácticas, visitas industriales, asistencia técnica, contratos tecnológicos, convenios, innovación, etc. y otras instancias de vinculación con empresas productoras de cobre, en particular, las que nos permiten actualizar la visión del Departamento para proyectar a los Ingenieros e Ingenieras Metalurgistas del futuro”, concluyó.

Karateca de nuestra Casa de Estudios obtiene medalla de bronce en torneo internacional

Karateca de nuestra Casa de Estudios obtiene medalla de bronce en torneo internacional

"Esta medalla significa mucho para mí. No competía hace un año y medio por la cuarentena y realmente esperaba esta oportunidad para demostrar lo que he trabajado". Con estas palabras, el joven karateca Matías Rodríguez comentó su último logro deportivo.
 
El estudiante de Ingeniería Comercial obtuvo medalla de bronce, tras vencer al representante de Italia, en la Categoría -75 kilos de la Premier League de Karate, la que se disputó en El Cairo, Egipto.
 
Este evento deportivo es una de las competencias internacionales más importantes de la Liga de Karate, que entrega puntos para el ranking nacional y mundial.
 
Matías reconoce, a su vez, que fue una temporada de mucho entrenamiento sin un objetivo claro ni motivación, solo de disciplina a raíz de la pandemia.
 
No obstante, el integrante de la Selección de Karate de nuestra Universidad, aseguró que la evaluación de este periodo es positiva porque pudo centrarse en sus estudios sin dejar de entrenar.
 
"Al no haber competencias en este tiempo o viajes internacionales, pude avanzar más que nunca y estoy realmente feliz de haber logrado este podio en una competencia de talla mundial", manifestó el seleccionado nacional.
 
Por ahora Rodríguez se prepara para disputar el Open de Hungría. "Mi objetivo es acumular roce competitivo para lograr el oro en el Panamericano específico y luego ir por el Mundial y los Juegos Panamericanos 2023 en Santiago", señaló desde Budapest.  

Académico Usach realiza jornada de perfeccionamiento para Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana de la PDI

Académico Usach realiza jornada de perfeccionamiento para Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana de la PDI

Ante una serie de hechos de corrupción detectados en diferentes estamentos de nuestra sociedad, tanto en su estructura pública como en la privada, el académico de la Facultad Tecnológica dedicado a la investigación de la cibernética territorial, biónica y tecnologías anticorrupción, Dr. Lucio Cañete está realizando un taller que apunta a la colaboración y mejora en los procedimientos y herramientas que utiliza el personal de la PDI, en particular la Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana (Briacmet) .
 
“Una vía para avanzar en dicho perfeccionamiento policial es aprovechar las tecnologías disponibles de tal manera que los funcionarios encargados de investigar la corrupción, apliquen herramientas pertinentes de máximo rendimiento”, explicó el Dr. en Ciencias de la Ingeniería.  
 
Una de estas herramientas que está aplicando en estas jornadas  es la simulación, que en términos simples es una tecnología que entrega respuestas a la pregunta clásica: ¿Qué ocurriría si…?Sin embargo, esta herramienta también puede entregar respuestas que se formulan conjugando el verbo en pasado: ¿Qué hubiera ocurrido si…?
 
Para que este instrumento resulte confiable, se requiere entre otros conocimientos del manejo de técnicas de modelamiento tanto del sistema como de su entorno dinámico con el respectivo manejo de la complejidad. La familiarización para el posterior uso de la simulación demanda de un entrenamiento acompañado, destacó.
 
“La Usach cuenta con académicos que poseen las competencias y la disposición de compartir sus conocimientos como Universidad estatal con responsabilidad social, por lo que propusimos una actividad de vinculación conducida por un profesional de nuestra Casa de Estudios, para entregar los fundamentos teóricos y prácticos de la simulación como herramienta tecnológica a los(las) funcionarios(as) de la Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana de la PDI para que optimicen su desempeño en sus actividades profesionales”, explicó el docente de nuestra Casa de Estudios.
 
Consultado sobre las temáticas de los talleres, el académico de la Facultad Tecnológica, indicó que se dividen en seis unidades. La primera, de introducción al tema; una segunda, vinculada a la Imaginética; el tercer bloque, que apunta al modelamiento;La unidad cuatro, denominada simulando; el penúltimo tramo perteneciente a la complejidad, que aborda los software, hardware y la simulación dentro de una brigada policial, y finalmente, manos a la obra, espacio en donde se aplican lo aprendido en un trabajo práctico a iniciativa libre e individual de cada policía.
 
PDI y la Usach
 
El subprefecto Pietro Hernández Pascualetti, jefe de la Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana (Briacmet), conversó con Usach al Día y se refirió a esta iniciativa.
 
¿Cómo nace la idea de comenzar con estas actividades?
 
La idea nació gracias a la iniciativa del profesor Lucio Cañete, quien me contactó. Hemos tenido muchas reuniones presenciales, donde él ha estado haciendo un levantamiento de nuestras necesidades y debilidades que necesitamos fortalecer en nuestro campo de investigación que es la corrupción. Por temas de aforos y restricciones asociadas a la pandemia, no pudimos concretar antes el inicio de charlas.
 
¿Cuál es el objetivo que tienen estos talleres para la PDI?
 
El objetivo de nuestra brigada, es poder mejorar las técnicas de investigación en materia de corrupción ya que los tiempos de investigación son exiguos, los recursos humanos y tecnológicos son reducidos, y la información contable, extra contable, bancaria y digital que debe analizarse es extremadamente voluminosa.Para ello, es importante mejorar y/o incorporar, entre otras cosas:herramientas de gestión (dirección, supervisión y control de las investigaciones); herramientas TI de auditoria enfocadas en las alertas de riesgo asociadas a contratos públicos; herramientas TI para realizar vinculaciones como Python y R; herramientas TI para procesar y analizar grandes volúmenes de información digital en busca de patrones de fraude.
 
¿Qué ha significado para la Brigada Investigación Anticorrupción Metropolitana el poder trabajar con la Usach?
 
Buscamos generar estrategias de trabajo e integración de equipos, nivelar brechas de conocimiento contable-financiero (público y privado) y fortalecer psicológicamente el recurso humano, por un lado, para sobreponerse a trabajos de alta demanda, presión y frustración, y por otro, evitar convertirse en islas, corchos y poco empáticos.Hasta ahora, trabajar con el docente Lucio Cañete, ha sido enriquecedor, aun cuando estamos en una etapa de avance muy primitiva. Recién se comenzó con el taller de Imaginación, tema que es fundamental para un investigador policial, que debe tener la capacidad de ser inventivo en busca de la verdad y evidencias, cuando los protocolos se han agotado y no han dado resultados. Esto es introductorio a las materias que en el futuro podamos seguir tratando.
 
¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a esta actividad en conjunto con la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile?
 
Este proyecto nos llena de expectativas, ya que comprendemos que la única manera de avanzar en el combate de la corrupción, es la capacitación focalizada, dado que quienes sucumben ante este flagelo cada vez son más preparados y utilizan sus conocimientos en el ámbito económico-financiero, las TI y las restricciones legales que los favorecen. Por lo mismo, sin la ayuda de un ente de Educación Superior como es la Usach, vinculado con el medio, no podremos dar un salto sustantivo en esta materia.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida