Cedida

Emoción, orgullo y felicidad dejó cambio de calle a Víctor Jara en Estación Central

Emoción, orgullo y felicidad dejó cambio de calle a Víctor Jara en Estación Central

Un hito se celebró en la comuna de Estación Central luego que se cambiara un tramo de la antigua Ecuador por el de Avenida Víctor Jara. En específico, entre Alameda y Avenida Padre Alberto Hurtado.

A la ceremonia, que se realizó frente a la Biblioteca Central Usach, llegaron el alcalde de la comuna, Felipe Muñoz; el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi; concejales, integrantes de la Coordinadora “Una avenida para Víctor Jara” y Amanda Jara, en representación de la familia del artista, entre otros.

“Es un día muy especial. Es una situación que habíamos planteado hace mucho tiempo atrás y por fin se concretó”, dijo el rector de la Usach.

Consultado sobre que la ceremonia haya ocurrido frente a la Usach, el Dr. Juan Manuel Zolezzi fue claro. “El nexo que tenía y tiene Víctor Jara con la Universidad es uno que perdura y la gente valora mucho. En el cual se reconoce por su calidad humana y artística”.

Por su parte, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, valoró este cambio de nombre ya que que es un reconocimiento para “quien fue poblador, un vecino de nuestra comuna, estudiante, docente y una persona ilustre de Estación Central”.

El concejal e integrante de la Coordinadora “Una avenida para Víctor Jara”, Pedro Tapia, sostuvo que “es un momento de mucha alegría, porque fue una lucha que se dio durante 10 años y hoy termina de excelente forma, además, porque viene en un momento clave en la historia de Chile con el proceso constituyente que estamos viviendo en el país”.

Amanda Jara, hija de Víctor Jara y representante de la Fundación en memoria del artista, también estuvo presente en la ceremonia. “Ha sido una batalla tan larga, de tozudez, insistencia y de mucha convicción. Nos acoplamos a la fuerza de ellos (la coordinadora) como fundación y se logró. Esto es maravilloso, una celebración de la vida. Del bello esfuerzo de muchos y muchas por sacar esta tarea adelante”, señaló.

Un hecho relevante para Amanda es la esquina de Enrique Kirberg con Víctor Jara por todo lo que representa para la vida del artista y para la universidad. “Es realmente un sueño cumplido y espero que también lo sea para todos los estudiantes de la Usach. Es una esquina muy significativa”, apuntó.

Jornada Muralista

En el contexto del cambio de nombre, y como una forma de embellecer el lugar previo a la ceremonia, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Coordinadora "Una avenida para Víctor Jara",  realizó una jornada muralista el pasado fin de semana.

El objetivo fue dar a la calle la imagen de Víctor y para ello se pintaron murales en dos puntos de nuestro Plantel: acceso principal (Alameda) y frontis del Estadio (Padre Alberto Hurtado).

"Como Federación nos hicimos parte de esta convocatoria porque es un hecho muy importante para la Universidad y la historia de nuestro país", puntualizó la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana.

Respecto a la sensación de los estudiantes y el simbolismo del acto realizado ayer, concluyó que “es inevitable sentir emoción .Para algunos podrá ser solo un cambio de nombre, para nosotros es un acto de reivindicación, de poder sanar esas heridas que tenemos como pueblo e ir recobrando ese legado de las personas que nos arrebató la dictadura”.

 

Facultad de Química y Biología evalúa positivamente retorno gradual de estudiantes, profesoras/es y funcionarias/os

Facultad de Química y Biología evalúa positivamente retorno gradual de estudiantes, profesoras/es y funcionarias/os

Tesistas de pregrado, unidades de investigación y la totalidad de las carreras de la Facultad de Química y Biología desarrollarán actividades presenciales en el retorno seguro y gradual planificado para estudiantes, profesores(as) y funcionarios(as) que se ha comenzado a implementar en estos primeros días del segundo semestre. 

Esto tras coordinar fechas, espacios, definir las actividades experimentales fundamentales para los estudiantes de los últimos años e informarlas, con al menos un mes de anticipación, a los estudiantes en un trabajo que han venido desarrollando autoridades, directores de departamento, jefaturas y comités de carrera.

“Muchos estudiantes se han desmotivado por no poder tener clases experimentales presenciales por lo que este retorno es muy importante,  ya que es algo muy necesario, sobre todo pensando que nuestras carreras son de muchísimo trabajo experimental por lo que los estudiantes necesitan estar en los laboratorios”, comentaron tanto la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, como la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, sobre el retorno seguro que considera los espacios físicos, aforos y las normas sanitarias adecuadas.

“La respuesta de los estudiantes ha sido muy buena. La mayoría están ansiosas y ansiosos por volver a la Facultad sobre todo aquellos/as  estudiantes que necesitan ir a realizar sus prácticas y sus tesis y requieren adquirir experiencia en el manejo de técnicas experimentales para su buen desempeño profesional”, señaló la Dra.  Modak, quien además mencionó la posibilidad de coordinar visitas programadas al Campus y a la Facultad para los estudiantes de los primeros niveles.

En cuanto a los funcionarios/as, las autoridades comentaron la implementación de un plan gradual que será revisado periódicamente en función de los cambios que se produzcan con la pandemia y con las normativas vigentes para la Universidad, definiendo tareas 100% presenciales, semipresenciales y las de carácter más administrativo en una primera etapa, como trabajo remoto.

“Esto se ha llevado cabo  a través de un  proceso  participativo, informativo y preocupándose por la realidad de cada uno y una para ambas partes”, destacaron las autoridades de la Facultad de Química y Biología evaluando el inicio de este nuevo semestre.

Lanzan programa de formación que busca potenciar transferencia tecnológica y capacidades de I+D

Lanzan programa de formación que busca potenciar transferencia tecnológica y capacidades de I+D

Mejorar la calidad de vida de las personas y transformar la matriz productiva nacional para alcanzar el desarrollo son, sin duda, los grandes desafíos que enfrenta nuestro país. Un camino en el cual la investigación, el desarrollo y la innovación que se generan en las universidades resultan pilares fundamentales. 

En ese marco, surge “Impacta I+D 2021”, un programa de formación dirigido a investigadores, estudiantes de postgrado y gestores tecnológicos de nuestra Casa de Estudios, que busca brindar herramientas concretas y prácticas para innovar con las empresas, generar emprendimientos y acelerar procesos de transferencia tecnológica que impacten a la sociedad.

El programa es organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago y contempla la realización de 4 charlas y 10 talleres entre el 5 de octubre y el 16 de diciembre, dictados por destacados expertos nacionales e internacionales, quienes abordarán temáticas como: innovación empresarial, ecosistemas de I+D+i, propiedad intelectual, desarrollo de negocios científicos y tecnológicos escalables y sostenibles, modelos de negocios, formulación y gestión de proyectos, entre otros.

Para la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, “los procesos para la innovación y transferencia tecnológica son fundamentales para promover el desarrollo de los países y comunidades; por ello resulta relevante que nuestra Universidad continúe potenciando y apoyando esta labor que realizan investigadores, estudiantes de postgrado y gestores tecnológicos con este programa de formación que ponemos a disposición de la comunidad universitaria”.

La autoridad señaló que la Usach se ha destacado en toda su historia no solo por el desarrollo de investigación científica y tecnológica de excelencia nacional e internacional, sino que también por su compromiso con el desarrollo económico y social del país.

Ejemplo de ello, son los destacados indicadores que presenta la Universidad, con 214 solicitudes de patentes a nivel nacional en los últimos 5 años, y las más de 180 empresas de Base Tecnológicas apoyadas desde 2011 hasta la fecha.

Para el Dr. Miguel Maldonado, director de la Dirección de Gestión Tecnológica, si bien los procesos de transferencia tecnológica son complejos y de largo plazo, hacerlo de forma correcta y decidida tiene un impacto económico y social relevante para nuestra Universidad y sociedad.

"Se trata de un proceso que presenta múltiples desafíos, los cuales resultan urgentes y necesarios comenzar a enfrentar hoy entre la comunidad de investigadores, estudiantes de postgrado y gestores tecnológicos de nuestro Plantel, para que el conocimiento que se genera en nuestra Institución traspase las fronteras e impacte a las nuevas generaciones", remarcó.

La primera actividad de "Impacta I+D 2021, se realizará el martes 5 de octubre desde las 9:30 horas vía Zoom con la charla ¿Cómo innovar en la empresa?, en la que los participantes podrán conocer cómo trabajar proyectos de I+D+i en colaboración con las empresas, desde el Market pull y Technology push, ambas dinámicas de innovación con distintos enfoques.

Los interesados podrán inscribirse a todos los talleres y charlas disponibles, o solo en aquellos que sean de su interés. Al final del programa, podrán potenciar la postulación a fondos de financiamiento; gestionar de forma efectiva los proyectos de I+D+i; conocer los diferentes mecanismos de propiedad intelectual; entender cómo diseñar un modelo de negocios para proyectos científicos; estrategias para introducir las innovaciones al mercado e incorporar en los proyectos los principios de la innovación.

Las inscripciones a las diversas charlas y talleres ya se encuentran abiertas en: http://www.dgt.usach.cl/impacta2021

Dr. Jairo Vanegas asumió como nuevo director del Comité de Ética Institucional

Dr. Jairo Vanegas asumió como nuevo director del Comité de Ética Institucional

Con la ratificación del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, el Comité de Ética Institucional (CEI) de nuestro Plantel comenzó una nueva etapa que será dirigida por el Dr. Jairo Vanegas.

Médico Cirujano, magister en Salud Pública con énfasis en Ambiente y Desarrollo Humano por la Facultad de Medicina de la U. de Costa Rica (1999), y doctorado en Salud Pública de la U. de Chile (2011), se ha desarrollado como Consultor Nacional e Internacional del Centro de Investigación y Estudio de la Salud (CIES) en Nicaragua, OPS, UN, Family Care International FCI, ISP, MINSAL, SUSESO y es miembro de la Sociedad de Epidemiología Española y de la Sociedad de Epidemiología de Chile.

El Comité de Ética Institucional (CEI-Usach), es un ente regulado por la Ley 20.120 y su respectivo reglamento, entidad técnico-académica de apoyo a las funciones propias de la Universidad, colegiada, interdisciplinaria, autónoma e independiente, pertenece a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile.

Además de cumplir con su misión central de analizar y evaluar ética y bioéticamente los proyectos de investigación, ha forjado una labor educativa en torno a la regulación nacional e internacional en Bioética y Ética de la investigación, organizando programas de estudio, congresos internacionales y talleres de bioética para estudiantes e investigadores, además de cursos de manejo de animales de laboratorios, bioseguridad y de buenas prácticas clínicas.

En la actualidad, es la primera institución de su clase en el país en ser acreditada por parte de la SEREMI de Salud, y gracias a su consolidación institucional se ha convertido en uno de los más importantes comités de expertos en Chile, evaluando diversos proyectos de investigación de otras universidades del Consejo de Rectores y de grupos de investigación externos, concursantes a Fondef o Fondecyt.

Nuevo proceso

Para conocer un poco más sobre esta etapa y las proyecciones para el CEI, conversamos con su nuevo director, el Dr. Jairo Vanegas.

¿Cómo recibe la confianza depositada en usted para quedar al mando de esta importante institución?

La relevancia que tiene esta elección reciente radica en que por primera vez el presidente del CEI es elegido por votación y no asumiendo en función del cargo. Participaron miembros activos e integrantes de las diferentes áreas como Ciencias Biomédicas, Ciencias Sociales, Ingeniería, Ciencias Químicas, Medioambiente y Bioseguridad y el área de Experimentación con Animales.  Haber sido electo me plantea un compromiso y un gran reto en la conducción ética de la investigación científica en la Universidad. Sin embargo, este desafío requiere de gran colaboración. Detrás hay un equipo de profesionales que juegan un rol importante para el buen funcionamiento de los procesos, así como los diferentes integrantes de las áreas que contribuyen en los análisis éticos de cada uno de los proyectos de investigación.

En su mandato, ¿Cuáles serán los temas más relevantes a trabajar y qué proyecciones debería tener este estamento en este nuevo proceso?

La revisión de las investigaciones en que participan seres humanos es un proceso complejo y multifacético y que requiere de personas expertas en diferentes materias. Considero como relevante la capacitación continua, la investigación en el área de la ética y bioética. La formación en esta área también es importante para los investigadores y sobre todo para quienes están aún en formación. Por ello, especialmente desde el área de Ciencias Biomédica hemos venido realizando diferentes seminarios. En estas actividades han colaborado otras áreas con expertos que abordan diferentes problemáticas. Recuerdo en este momento el Seminario de Ética y Metodología de la Investigación, así Comité de Ética y Pandemia. Para el mes de noviembre de este año, se está organizando uno sobre Ética de Investigación y Derechos Humanos.  Por supuesto, que hay otras tareas que requieren atención para ir mejorando los procesos internos de evaluación de proyecto y aspectos administrativos.

El ex presidente del CEI, Dr. Claudio Martínez, manifestó en carta a El Mercurio su asombro por la decisión del Minsal de dejar fuera a los Comités Éticos Científicos de las universidades del país de la fiscalización a los estudios de las ciencias sociales. ¿Qué opinión tiene al respecto?

Me parece que el pronunciamiento del Minsal sobre la no consideración de la ley 20.120 para la investigación de las Ciencias Sociales fue lamentable y requiere ser revertido, ya que el concepto actual de salud comprende aspectos que van más allá de la salud física. Toda investigación que involucra a seres humanos, muestras o información identificable requiere la evaluación de un Comité de Ética que garantice una evaluación independiente. Sin embargo, creo que existe una tendencia a socavar los sistemas de regulación ética dentro de las ciencias sociales, respecto de lo cual hay literatura publicada. La revisión ética de la investigación en seres humanos, cualquiera que sea la metodología, persigue proteger a los grupos o poblaciones vulnerables de los impactos negativos que pueden producirse como efecto directos o colaterales del proceso de investigación. La literatura contemporánea actual considera que cualquier investigación en seres humanos debe considerar el concepto de vulnerabilidad seriamente, así como del valor social que esta tenga. Por ejemplo, una investigación cualitativa plantea desafíos éticos importantes, se establecen relaciones interpersonales, el o la investigadora y el participante establecen un dialogo que persigue traer vivencias o experiencias que no se pueden obtener de estudios cuantitativos. Los problemas éticos surgen cuando esta relación no sólo proporciona datos de investigación, sino que también conduce a cierto grado de interacción, incluso de carácter terapéutico. Como en otras investigaciones, interesa el consentimiento, la confidencialidad y el respeto al sujeto que está participando. Por ello, no es menor esta decisión, ya que deja sin resguardo a la población vulnerable.

Facultades de Ciencia y de Humanidades realizan cursos asociados enmarcados en el ajuste curricular para 3° y 4° medio

Facultades de Ciencia y de Humanidades realizan cursos asociados enmarcados en el ajuste curricular para 3° y 4° medio

En julio pasado las Facultades de Ciencia y de Humanidades de nuestra Universidad comenzaron un plan de colaboración para dictar cursos asociados al Proyecto de Perfeccionamiento para Profesores del Sistema Escolar (PPSE), basados en el ajuste curricular para el plan diferenciado de 3° y 4° medio del Mineduc.

El objetivo es propiciar el desarrollo de iniciativas de enseñanza que fortalezcan la vinculación con el medio, la educación continua y el trabajo conjunto de las dos Facultades en el ámbito del perfeccionamiento de profesores del sistema escolar a nivel local y nacional.

El trabajo colaborativo nace de una invitación que realizó la Facultad de Ciencia a la Facultad de Humanidades para formar parte del proyecto PPSE. Este cuenta con la plataforma www.ppse.usach.cl, donde un grupo de académicas/os y profesionales vienen trabajando alrededor de 10 años con una red de profesores, la que se dispuso para realizar los cursos pilotos Taller Literario y Comprensión Histórica del Presente. Asimismo, se realizó una nueva versión de Actualización en Cálculo Diferencial para la Matemática Escolar.

Para el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, “es complejo iniciar una colaboración con grupos de otras disciplinas, ya que todo es diferente desde el lenguaje hasta la forma de trabajar. Sin embargo, mi experiencia dice que una vez superadas , el resultado es mucho más interesante y complejo que solo haber sumado dos disciplinas”, destacó.

A su juicio esta alianza se debiera replicar dentro de nuestra Casa de Estudios, puesto que “las distintas unidades de la Universidad debemos trabajar asociadas, con la finalidad de compartir experiencias y conocimientos en todo ámbito de acción en que se mueve la compleja estructura universitaria. Todos formamos parte de la misma Institución y nuestra competencia no está al interior del Campus, sino que afuera de él”.

Agregó, que “si esta colaboración se imita con otras unidades, se podrían ofrecer otras iniciativas, como, por ejemplo, programas multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios. Tenemos que entender que la sociedad requiere programas de formación mucho más complejos de los que estamos ofreciendo hoy”, remarcó la autoridad académica.

La decana de la Facultad de Humanidades. Dra. Cristina Moyano, sostuvo que la importancia de un proyecto colaborativo es clave para “nuestro crecimiento como Universidad, potenciar diálogos interdisciplinarios, pero fundamentalmente para abordar problemáticas con capacidades instaladas dentro de nuestras propias unidades (…) Decidimos colaborar para llegar a una red más amplia de profesores y así poder incidir en la formación escolar de una manera distinta. Hoy sólo si unimos fuerzas entre facultades, podremos innovar en las maneras en que abordamos problemáticas complejas que el currículum vigente nos invita a realizar”, aseguró.

Para la doctora en Historia el objetivo es “ampliar estos cursos a otras áreas del currículum para generar instancias de formación continua pertinente, con la finalidad de mantener a las/os docentes actualizados. También es una invitación a la reflexión permanente sobre su práctica e innovar en una sociedad que está experimentando bruscos cambios en las formas de aprender”, afirmó.

Virtualidad

Producto de la pandemia los cursos de perfeccionamiento se realizan a través de la plataforma Zoom, de manera sincrónica. Esta situación, a juicio del coordinador del Proyecto de Perfeccionamiento para Profesores del Sistema Escolar (PPSE), el Dr. Eugenio Saavedra Gallardo, si bien ha provocado la pérdida de la interacción personal ha permitido llegar a rincones de Chile que antes, por razones geográficas, era imposible acceder.

Sobre los prerrequisitos para realizar los cursos de perfeccionamiento, el Dr. Saavedra indicó que los postulantes debían estar realizando docencia de aula.

En esta oportunidad se realizaron los cursos de “Actualización en Cálculo Diferencial para la Matemática Escolar”, "Comprensión Histórica del Presente", además de "Taller Literario".  Durante el primer semestre del año ya se habían realizado dos cursos, “Actualización en Estadística y Probabilidad, 3° y 4° medio” (enero 2021, impartido por el Dr. Eugenio Saavedra G.) y “Apropiación Curricular en Geometría 3D” (abril-mayo 2021, impartido por el Dr. Andrés Navas F.).

Comprensión Histórica del Presente

El curso Comprensión Histórica del Presente se organizó en 4 unidades y contó con el mismo número de relatoras. La Dra. Cristina Moyano realizó un panorama general respecto a los debates y las teorías que se trabajan en esta área. Luego la profesora Dra. Mariana Labarca se encargó de trabajar con las metodologías que abordan la comprensión de estas temáticas. La tercera parte fue desarrollada por la Dra. Mariela Llancaqueo, quien abordó los espacios de memoria y los trabajos que se pueden realizar en estos lugares. Finalmente, la Dra. Carolina García, jefa de carrera de Pedagogía en Historia, desarrolló los desafíos para la formación ciudadana y la historia del presente.

Para la coordinadora del curso, Daniela Burgos, la valoración del curso es positiva, ya que “superamos las expectativas con la cantidad de participantes que se inscribieron. Logramos casi 60 personas”, mientras que la Dra. Moyano calificó como una “experiencia maravillosa” la realización de su módulo, ya que pudo compartir con “ex alumnos, docentes inquietos, críticos y con mucha energía para capacitarse, sobre todo porque entendían el valor de la conciencia histórica del momento social que estamos experimentando hoy”, enfatizó.

Taller literario

Su relator fue el Dr. Jorge Sánchez. La coordinadora, Patricia Salfate, explicó que tuvo como objetivo dotar de herramientas a las/os profesores para abordar nuevos tipos de textos, por ejemplo, fanzines, álbumes, etc. “Se trató de rescatar el deleite por la lectura y no repetir el concepto tradicional del control que se hace de ella (…) Esto se hace, pero no hay un lineamiento general al respecto”, dijo.

Actualización en Cálculo Diferencial para la Matemática Escolar

Este curso fue impartido por el Dr. Patricio Cerda. Su objetivo general fue fortalecer y actualizar competencias en el ámbito disciplinar-pedagógico, contextualizado al cálculo diferencial presente en el programa de estudio del curso “Límites, Derivadas e Integrales”, del plan diferenciado de 3° y 4° medio. En su desarrollo, se diseñaron estrategias pedagógicas potenciadas por el uso de tecnología digital. De esta manera, se profundizó en el conocimiento disciplinar de los docentes participantes, lo que incidirá en el aprendizaje de sus estudiantes.

Docente de Factec promueve proyecto que busca apoyar a trabajadoras/es informales sin beneficios del Estado

Docente de Factec promueve proyecto que busca apoyar a trabajadoras/es informales sin beneficios del Estado

Nicolás Landauro, publicista y docente de la Facultad Tecnológica, se encuentra impulsando junto a dos profesionales más del área de la publicidad, Francisca Barahona y Felipe Soto, el proyecto social “Muteados”

La iniciativa apunta a llevar a los y las constituyentes las problemáticas y demandas de trabajadores informales del país, que, por razón de la naturaleza de sus trabajos, no han recibido apoyo estatal, no solo durante la pandemia, sino que también históricamente.

En la mayoría de los casos, estos trabajadores no cuentan con acceso a servicios básicos en sus zonas de trabajo, seguro de accidentes, cotizaciones previsionales ni acceso a financiamientos bancarios. Fuertemente golpeados por la pandemia, sus trabajos e ingresos se han visto afectados durante los últimos dos años y muchos de ellos no han podido optar a beneficios estatales como el IFE laboral o el Bono Clase Media.

Con el objetivo de aportar en la creación y establecimiento de los derechos de estas personas, es que nace el proyecto que recopila diversos testimonios de este grupo de trabajadores en su página web www.muteados.cl

“Jardineros/as, pergoleros/as, feriantes, coleros, maestros chasquillas, artesanos/as, orfebres, músicos, artistas o productores/as de frutos secos… todas estas personas día a día trabajan igual que cualquiera de nosotros, pero viviendo a flor de piel el miedo constante de no contar con respaldos económicos o de salud. De aquí nace la idea de “darles una voz” a aquellos/as silenciados/ as por un sistema que, muchas veces, muestra claros problemas de equidad”, explicó Landauro.

El docente añadió que si bien saben que como equipo no cuentan con la capacidad ni las herramientas para solucionar el problema de miles de personas, sí pueden visibilizarlo: “Con una estrategia creativa podemos hacer llegar este contenido de valor a las personas que sí pueden cambiar la historia, los constituyentes […] queremos que los constituyentes miren estos “carteles digitales” y vean esto como una demanda social”.

Publicidad y sello Usach

Con relación al rol que debe tener la publicidad en la creación y apoyo de estas iniciativas sociales, Landauro destacó que “la publicidad; esa que es responsable, social, inclusiva, que se olvida de los estereotipos y con perspectiva de género es la que quedará en la retina de las personas y las motivará a participar en algo”.

Asimismo, en cuanto al sello social característico de la Universidad de Santiago, el docente recalcó que nuestro Plantel tiene “lo social” en su ADN como institución formadora de futuros/as profesionales, y es por esta razón por la cual es importante que la docencia sea de alma.

“Hoy no tengo la suerte de conocer presencialmente a mis estudiantes actuales, pero ya cada grupo tiene una cuenta de Instagram con un fin social de mediano impacto; proyectos hermosos que te muestran el día a día de COVID y las personas; otro que muestra la arquitectura de Santiago; otro las bondades de un parque; otro del atardecer; otro sobre carritos de comida rápida; otro la fuerza laboral de Chile y así… ideas maravillosas y muy humildes que, si generan una continuidad, pueden convertirse fácilmente en una red de contenido 100% original y social”, aseveró.

Autoridades Usach y representantes de la Embajada de EE.UU se reunieron en vísperas del lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad

Autoridades Usach y representantes de la Embajada de EE.UU se reunieron en vísperas del lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad

Durante la jornada de este jueves el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, y la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, se reunieron con representantes de la Embajada de Estados Unidos en una actividad previa al lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad a realizarse este viernes 24 de septiembre a mediodía.

Lisa Swenarski, la nueva Consejera de Prensa y Cultura, junto a Paula Wickle, Agregada Cultural, y Diana López-Rey, la especialista en Educación de la Sección Asuntos Públicos, visitaron protocolarmente la Universidad de Santiago de Chile con el objetivo de afianzar los vínculos entre el plantel y la Embajada de Estados Unidos, de cara a este nuevo proyecto, y destacar su importancia para la universidad y para los propósitos establecidos en la Política de Internacionalización y eje de Internacionalización e Interculturalidad del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de la Universidad de Santiago de Chile.

El rector de la institución, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, contó que “como universidad estamos interesados en que podamos colaborar en la transmisión de cultura y fomentar el intercambio tanto de investigadores, docentes y estudiantes, para llevar a cabo de mejor manera nuestra labor académica”. Por su parte, la Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio, reveló que “por mucho tiempo la universidad ha tenido la necesidad de generar un espacio donde se pudiera potenciar el desarrollo lingüístico, no solo de los estudiantes, sino de la comunidad universitaria en general, pero con un foco importante en la dimensión intercultural”.

“Hemos tenido una larga relación con la Universidad de Santiago (…) y la motivación de la Embajada siempre es promover relaciones fuertes entre los diferentes países, principalmente entre Estados Unidos y Chile, con quién siempre hemos tenido muchas colaboraciones”, señaló Lisa Swenarski, Consejera Prensa y Cultura Embajada EE.UU.

Dentro del marco de la Política de Internacionalización existe un sello de internacionalización para la docencia, cuyo objetivo es la instalación y fortalecimiento de competencias interculturales, lingüísticas y de análisis crítico y comparativo, para lograr una formación habilitante para desarrollarse en un mundo globalizado. El Centro nace a partir de este contexto y dentro del marco del trabajo que se realiza en el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Cabe destacar que el Centro de Lenguas e Interculturalidad es posible gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Chile, quienes a través del programa “Notice of Funding Opportunity” permitieron el diseño e implementación del Centro en conjunto con Rutgers University. Por su parte, la Facultad de Humanidades de la USACH, reconocida por su expertise en los campos de la docencia e investigación en las áreas lingüísticas y la interculturalidad, es un socio estratégico del Centro y estará presente en diferentes proyectos de este mismo.

El Centro de Idiomas e Interculturalidad promoverá oportunidades de aprendizaje locales y globales que ofrezcan perspectivas dinámicas en lenguaje e interculturalidad que crearán un espacio para una comunidad USACH más intercultural y multilingüe, lista para enfrentar el mundo y sus desafíos. Ya partieron las primeras clases del nuevo curso “English Across Cultures” el miércoles pasado y pronto se anunciará el calendario de actividades virtuales en torno a la lengua e interculturalidad.

En un inicio el Centro estará funcionando de manera virtual por el contexto de pandemia, sin embargo, en un futuro no tan lejano se espera poder inaugurar el Centro de manera presencial en el campus.

 

 

Cristóbal Muñoz, estudiante de derecho: “La Usach nos entrega las herramientas para asumir roles de liderazgo”

Cristóbal Muñoz, estudiante de derecho: “La Usach nos entrega las herramientas para asumir roles de liderazgo”

Cristóbal Muñoz está en quinto año de Derecho en nuestra Universidad y comparte el cariño por su futura profesión con su afición por el fútbol. De hecho ingresó a nuestro Plantel a través del cupo deportista destacado.  Hoy con sus 24 años nos cuenta que es el  CEO más joven del fútbol chileno, gerenciando el Club Real San Joaquín, inmerso en plena población La Legua, y en la tercera A,  pero a un paso del fútbol profesional.

Recuerda que a  los 18 años y junto a un amigo de infancia, Felipe Hernández, abrieron una Academia de Fútbol de Alto Rendimiento llamada Projection Soccer Academy, que ha crecido exponencialmente. Su objetivo es insertar jugadores en las divisiones inferiores de la ANFP y ayudar a  jugadores para estudiar tanto en Estados Unidos como en Chile a través de becas deportivas universitarias y  con ello maximizan la captación de los clubes de la ANFP, proporcionando futbolistas juveniles al fútbol nacional.

El Real San Joaquín, en tanto, tiene una misión eminentemente social. Son los herederos naturales del Club La Legua, ganadores de la Copa Chilectra, los mismos que luego vencieron en España a la sub 13 del Real Madrid. Este equipo es la continuidad de los denominados “chicos buenos” como les llaman cariñosamente.

¿Cómo es eso de querer cambiar el modelo de negocio de un club que lucha por el ascenso, desde la perspectiva de un estudiante de derecho con sello Usach?

Es un desafío grande. Están a un paso del fútbol profesional. Muchos ya vienen de vuelta de esa categoría y es un tropiezo para ellos estar en Tercera División A. Hay que motivarlos para entrenar porque no reciben remuneración salvo algunos incentivos de movilización. En tercera división no hay contratos profesionales. Los ayudamos desde lo psicológico entregando herramientas innovadoras para el emprendimiento a través de una empresa colaboradora llamada SportsColab. Tienen que trabajar para llevar el alimento a su hogar.  El primer equipo tiene jugadores con edades entre los 18 y 25 años. No es un fútbol de menor calidad, pero son chicos que perdieron su oportunidad. Hay casos especiales en el club y hemos sabido confidencialmente de jugadores que han estado en la cárcel o que han tenido problemas de drogadicción. El deporte puede ayudar a que muchas familias se vean beneficiadas por el crecimiento de un fútbolista desde el cambio social. Hemos generado un grupo de accionistas para armar la sociedad anónima que controlará al club. Esto es un desafío personal más que otra cosa. Siempre me he automotivado y he buscado abrir puertas. El fútbol ha sido dirigencialmente muy cerrado. Me motiva ser un cambio rupturista y demostrar que hay jóvenes que si podemos tomar roles de liderazgo.

Entiendo que participaste del Programa Despega Usach y tu proyecto fue uno de los ganadores del año pasado. ¿También la propuesta tenía que ver con el fútbol y los negocios?

Sí, el año pasado ganamos el Despega Usach en la etapa temprana con un proyecto denominado Find me, junto a Antonio Espinoza, que tiene una empresa de vestuario para deportistas. Nos surgió la problemática de cómo hacer que los clubes tuvieran ingresos directos. A través de la tecnología ideamos una aplicación de un modelo de negocios que era la solución al financiamiento de las entidades deportivas a través del aporte de los privados y donaciones deportivas. La app hacia el match entre la empresa privada y las entidades deportivas. Nosotros podíamos acceder instantáneamente a financiar ciertos proyectos deportivos. La gran problemática era que la empresa no sabía cómo, ni donde aportar al deporte porque no hay un ecosistema que permita generar recursos sostenibles en el fútbol y era una necesidad la de digitalizar y potenciar el deporte. Estamos trabajando con un grupo de socios para lanzar la aplicación.

¿Cómo se relaciona la carrera de derecho con el deporte?

No es fácil. El mundo del derecho, el corporativo, el público y el privado no se relacionan con el deporte. Fue importante visibilizarlos a través de charlas con el centro deportivo de estudiantes de la Universidad para hacer ver que las carreras en si  se pueden vincular con el fútbol. Son pocos los planteles universitarios que tienen diplomados de derecho deportivo. Si bien en el último tiempo están tomando mucho más fuerza, en otros países si lo hay y una de las grandes ideas que tengo y así se los he comentado a profesores y al decano, es la realización de electivos o ciertos diplomados que tengan que ver con el deporte, abriéndose a un mercado sumamente interesante.

¿Que representa para ti la Usach bajo las iniciativas que estas desarrollando con el deporte?

Para mi representa un concepto de búsqueda del cambio social, pero también de excelencia en la formación. La Usach permite el desarrollo de sus estudiantes. Nunca he tenido problema con mi Facultad en las innumerables cosas que he hecho. Debemos aprovechar lo que nos entrega nuestra Casa de Estudios .A veces nos encerramos mucho en cosas políticas y no en desarrollo humano. Hay jóvenes con muchas ideas de hacer cosas que deben asumir posiciones de liderazgo porque el Plantel nos da esas herramientas.

 

Convocan a estudiantes de nuestro Plantel a sumarse al Festival Participativo de Arte, Ciencia y Educación

Convocan a estudiantes de nuestro Plantel a sumarse al Festival Participativo de Arte, Ciencia y Educación

La comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile está invitada a participar en el Festival Participativo de Arte, Ciencia y Educación, organizado por la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago y el Centro de Extensión del Instituto Nacional.
 
La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Santiago de Chile a través del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, invitó a inscribirse en uno de los cinco laboratorios de creación artística que forman parte del festival.
 
Estos serán dirigidos por destacadas y destacados artistas, con la colaboración de instituciones y organizaciones culturales de la comunidad de Santiago, además de académicas y académicos de la Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile. 
 
Durante ocho sesiones, quienes participen podrán ser parte de la investigación, diseño, creación y montaje de una obra junto a las y los artistas y docentes de las diferentes disciplinas, que serán exhibidas en el Festival Participativo de Arte, Ciencia y Educación, que se realizará el sábado 11 de diciembre en el Centro de Extensión Instituto Nacional. 
 
Inédita innovación participativa 
 
La actividad presenta una inédita sinergia entre ciencia y arte, a través de un proceso colaborativo entre destacadas y destacados representantes de diversas disciplinas artísticas y la academia.
 
Para Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Festival se erige como una inédita expresión cultural, donde arte y ciencia confluyen en un proceso de innovación participativa, que posibilita el diálogo y la cocreación de conocimiento entre científicas y científicas junto al mundo cultural. 
 
En ese sentido, “como Departamento de Vinculación Estratégica estamos orgullosas y orgullosos de colaborar en esta iniciativa, donde la ciencia y el conocimiento se ponen a disposición de la ciudadanía a través de una vía de comunicación tan fundamental para la sociedad como es el arte y la cultura”, señaló.
 
Junto a ello, destacó lo inédito de una iniciativa de estas características en el país, que además cuenta con un sello participativo y donde la ciudadanía también jugará un rol activo en este proceso. “En tiempos donde nos encontramos reconstruyendo nuestros marcos institucionales en medio del escenario constituyente, el arte y la ciencia también juegan un rol preponderante en este momento histórico y, sin duda, iniciativas como este Festival proporcionarán elementos muy relevantes sobre cómo percibimos, sentimos y proyectamos nuestro habitar en comunidad”, enfatizó.  
 
Postulaciones hasta el 27 de septiembre 
 
Este proyecto es financiado por la Convocatoria Pública 2020 para el Fortalecimiento de Planificación y Gestión Cultural Local del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con la colaboración de Colectiva 22Bits, La Patogallina, Centro Arte Alameda, Centro Nave, Fundación VALM, Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile y Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Universidad de Chile. 
 
En específico, la actividad contará con los laboratorios de Artes Visuales con la participación de los académicos de la Universidad de Santiago de Chile, Jimena Royo-Letelier y Andrés Navas; Teatro, con la participación de la docente Claudia Calquín; y  Cine con la presencia de la profesora Marina Stepanova, además de Danza y Arte Público.
 
Los laboratorios, a realizarse en el Centro de Extensión Instituto Nacional se desarrollarán entre los meses de octubre y diciembre, en 8 sesiones, de 2 horas cada una.
 
Las postulaciones, que se recibirán hasta el 27 de septiembre a las 18.00,  se realizarán a través del formulario en línea disponible en el sitio web www.santiagocultura.cl y www.ceina.cl
 

 

 

 

 

Rector Zolezzi :“Es desafortunado y poco respetuoso que el ministro de Educación califique de artificial el conflicto con el Consejo de Rectores”

Rector Zolezzi :“Es desafortunado y poco respetuoso que el ministro de Educación califique de artificial el conflicto con el Consejo de Rectores”

“Para el Consejo de Rectores no es trivial que el Ministerio de Educación adopte la posición de no escuchar la decisión y los requerimientos expresados por los rectores y rectoras en distintas instancias, en cuanto a renovar el nombramiento de la actual Secretaria General del CRUCH por un nuevo periodo de gestión, que es una opción legítima contemplada en los cargos de Alta Dirección Pública”, planteó su vicepresidente ejecutivo, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Durante la última sesión del CRUCH, a fines de agosto, los rectores y las rectoras de las 30 universidades pertenecientes al Consejo  expresaron por unanimidad que la Secretaria General , Dra. María Elena González, ha cumplido su periodo de gestión con excelencia y ha contribuido de manera significativa a encauzar los diversos acuerdos del pleno, lo que ha favorecido el funcionamiento de este cuerpo colegiado.

Dado que su cargo es elegido por el Sistema de Alta Dirección Pública por un periodo de 3 años, y esta modalidad permite renovar su nombramiento por dos periodos más si la evaluación de desempeño es positiva, el pleno del CRUCH ha solicitado reiteradamente que se opte por este camino. Sin embargo, el Ministerio ha tomado una decisión de manera arbitraria e inconsulta, lo que vulnera la autonomía que requiere el Consejo.

Por lo mismo, “es desafortunado y poco respetuoso que el ministro de Educación califique de artificial el conflicto con el Consejo de Rectores”, aseveró el rector  Zolezzi al referirse a los dichos del Ministro Figueroa de este miércoles 22 de septiembre a través de radio Cooperativa.

Renovación del cargo de Secretaria General

El cargo de Secretaria General del CRUCH está sujeto a la Ley 19.882, que establece las normas generales del Sistema de Alta Dirección Pública, mediante el cual se seleccionan los altos directivos públicos “que son cargos de jefaturas en la dirección de órganos o servicios públicos, cuyas funciones sean predominantemente de ejecución de políticas públicas y de provisión directa de servicios a la comunidad”.

Luego del proceso de postulación y de selección que lleva a cabo el Sistema de Alta Dirección Pública, se envía una terna con las personas más idóneas al Presidente de la República, para que realice el nombramiento.

En cuanto a la renovación en el cargo, la ley establece que después del nombramiento cuya duración es de tres años, “la autoridad competente podrá renovarlos fundadamente, hasta dos veces, por igual plazo, teniendo en consideración las evaluaciones disponibles del alto directivo, especialmente aquellas relativas al cumplimiento de los convenios de desempeños suscritos” (artículo quincuagésimo séptimo Ley 19.882).

En el caso de la actual Secretaria General, María Elena González, tanto la evaluación formal del Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, así como las consideraciones del propio Consejo de Rectores, son coincidentes en que los objetivos y funciones que le corresponden se han realizado de manera óptima durante toda su gestión.

Por ello “es inexplicable que se desatienda la solicitud del Consejo de Rectores de renovar el nombramiento de la Secretaria General por otro periodo de tres años”, enfatizó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.

A juicio de los rectores y las rectoras, la explicación que cabe es que esta medida del Ministerio de Educación “sea una represalia por las discrepancias que han habido durante este periodo con el Consejo de Rectores”, puntualizó el Dr. Zolezzi. Agregó que “si esta fuere la razón, ella es injusta e inaceptable, y no honra las legítimas diferencias propias de la democracia y del rol del Consejo de Rectores”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida