Cedida

Nueva oferta de pregrado: Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, una mirada global al sistema de la Tierra

Nueva oferta de pregrado: Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, una mirada global al sistema de la Tierra

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática es una de las nuevas carreras que aprobó recientemente la Junta Directiva de nuestra Universidad, y junto con Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, y se preparan para enfrentar el proceso de Admisión 2022.  

"Coincidentemente ambas abordan temáticas relativas a las ciencias de la Tierra y del espacio", apunta el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

Esto, a su juicio, demuestra el interés y capacidad de nuestra Casa de Estudios en formar personas con una mirada global e integradora, capaces de construir una concepción del mundo y el universo desde el pensamiento crítico y el autoaprendizaje, con una sólida formación en ciencia y tecnología al servicio de la sociedad.

La autoridad además enfatizó que las dos carreras se han diseñado con las consideraciones más actualizadas de las innovaciones curriculares que desarrolla la Usach en el marco de su Modelo Educativo Institucional y toda la normativa que considera la flexibilidad curricular, la cual facilita la articulación a nivel de pregrado y postgrado, entre carreras, programas de minors, magíster y doctorado.

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática

Esta nueva oferta de pregrado pertenece al Departamento de Ingeniería Geográfica (DIGEO) de la Facultad de Ingeniería y se crea para satisfacer la creciente demanda de profesionales especializados/as en materia científico-tecnológica, propias de la Ingeniería, con amplios conocimientos sobre las Ciencias de la Tierra.

El programa proyecta una mirada del sistema Tierra en su conjunto, formando profesionales capaces de generar productos, servicios y bienes públicos hacia la sociedad sobre la base de la sólida formación de Ingeniería Civil de la Usach, considerando los aspectos de innovación y emprendimiento.

El director del Departamento, Dr. Jaime Pizarro Konczak, indicó que las exigencias del desarrollo nacional requiere de nuevos/as profesionales que contribuyan al mejoramiento y ampliación de la infraestructura, en distintas áreas en un territorio y/o contexto afectado por fenómenos naturales como sismicidad, vulcanismo, o afectación de zonas costeras por incremento del nivel del mar.

 "Así también este o esta profesional estará capacitado/a para participar en equipos  multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos que faciliten un uso racional y sustentable del territorio", agrega el académico.

¿Cómo surge la idea?

El proyecto comenzó a gestarse tras el rediseño de la malla de Ingeniería de Ejecución en Geomensura en 2012, recordó el subdirector de Docencia de DIGEO, Dr. Marcelo Caverlotti Silva. "Esto incluyó postular a proyectos para equipar laboratorios, mejorar infraestructura y aumentar el cuerpo docente, siempre pensando en una carrera de mayor nivel académico con un grado más alto", detalló. 

El académico explicó que, luego, el proyecto de Ingeniería 2030 los impulsó para no solo pensar en una ingeniería de la especialidad, sino que derechamente comenzar a trabajar "por una Ingeniería Civil, que aportara a la investigación y desarrollo de soluciones a problemas en el ámbito de las geociencias al más alto nivel, implementado soluciones que ayuden a optimizar la gestión del territorio, sustentabilidad y recursos naturales, tanto en el ámbito público como privado".

"La idea es que estos futuros/as ingenieros/as sean los/as encargados/as de recopilar, analizar y administrar la infraestructura geoespacial global, a través del uso de equipos sofisticados, para entender el estudio de la tierra como un todo, utilizando tanto métodos cualitativos como cuantitativos", concluyó el Dr. Caverlotti.

Entre sus competencias, el/la profesional podrá gestionar y evaluar proyectos de geomensura y geomática con el fin de resolver problemas sociales como también en ámbitos de la minería, obras civiles, agrícolas, catastro, planificación territorial, y en general de las geociencias.

La carrera, al igual que las Ingenierías Civiles de nuestra Universidad, tiene una duración de 5 años y medio.

Entre las características más relevantes de su plan de estudios se encuentra el énfasis en Innovación y Emprendimiento (I+E), y en la gestión de proyectos de su especialidad, posibilitando además que, en un futuro cercano, se articule con un programa de magíster, de tal manera que el ingeniero o ingeniera pueda obtener el título profesional y el grado académico de Magíster en su especialidad.

 

 

 

Universidad de Santiago firma convenio de colaboración con la consultora Lidera Mujer

Universidad de Santiago firma convenio de colaboración con la consultora Lidera Mujer

La Universidad de Santiago de Chile y la consultora Lidera Mujer firmaron recientemente un convenio de colaboración bidireccional. La alianza estratégica promoverá diversos proyectos y espacios de desarrollo profesional con perspectiva de género, buscando así fomentar el empoderamiento femenino.

Entre las iniciativas contempladas se encuentra el fomento de prácticas profesionales y trabajos de titulación de estudiantes de pre y postgrado. Además, se realizarán actividades y estudios entre alumnos/as, docentes e investigadores/as. Asimismo, la alianza incluye la organización conjunta de seminarios, talleres, charlas y jornadas de capacitación.

Empoderamiento femenino

Lidera Mujer ya ha trabajado antes con la Usach. Desde el 2019, la consultora ha estado presente, específicamente, en la Facultad de Ingeniería, donde desarrolló dos tipos de proyectos. “Uno es el Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento Femenino, y otro es el que comenzamos este año sobre Masculinidades y Habilidades Relacionales”, detalló Soledad Candia, directora ejecutiva de Lidera Mujer.

Ambas iniciativas han tenido una positiva recepción entre la comunidad estudiantil. A través del Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento Femenino, el equipo de Lidera Mujer ha sido testigo del impacto en las estudiantes de Ingeniería, quienes pusieron en práctica casi de inmediato los conocimientos adquiridos. “Nos han llegado comentarios desde que pudieron negociar un sueldo y puesto de trabajo, hasta que los contenidos coincidieron con sus terapias psicológicas personales”, afirmó Candia.

El Dispositivo de Masculinidades y Habilidades Relacionales también ha resultado ser un aporte relevante en el estamento estudiantil. A través de este espacio, las y los estudiantes han visibilizado sesgos y estereotipos de género que antes no percibían, y que dificultan tanto las relaciones personales como las futuras relaciones profesionales.

“Confirmar que estas instancias de formación inciden en las vidas de las personas que guiamos es algo que nos emociona y motiva muchísimo para seguir con nuestro trabajo”, aseguró.

Objetivos comunes

El convenio suscrito por ambas entidades permitirá, entre otros puntos, ampliar los proyectos ejecutados en la Facultad de Ingeniería a otras unidades de la Casa de Estudios. “El universo de personas de la Universidad de Santiago de Chile es enorme, por lo que a corto plazo nos podríamos fijar en llegar a algunas otras áreas específicas, para que al mediano plazo logremos llevar nuestras capacitaciones a la mayor parte de las personas de la Institución”, sostuvo la directora ejecutiva de la consultora.

Lidera Mujer lleva 8 años trabajando en la construcción de culturas laborales colaborativas, con especial énfasis en la brecha de género. Candia destacó que “para nosotros es absolutamente importante esta colaboración, porque la Usach, al ser una de las principales y más antiguas instituciones de formación, incide directamente en la educación y desarrollo de las personas. Las brechas existen, y para abordarlas debemos visibilizarlas junto con sus posibles razones y condiciones de desarrollo”.

Por su parte, la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio, recalcó que el convenio viene a consolidar la alianza estratégica que comenzó con los talleres en la Facultad de Ingeniería. El punto central es extender esos beneficios a la comunidad universitaria, a través de “actividades colaborativas que están orientadas a prácticas profesionales, a docencia vinculada, a talleres: todos con un sello de inclusión de género”, enfatizó.

Destacó el acuerdo en el marco de la política inclusiva del Plantel. “Esto es muy importante para nuestra Universidad en la línea de equidad de género que se está llevando a cabo hace ya algunos años atrás y que, por lo tanto, está en línea con los valores de inclusión de nuestra Universidad”, afirmó.

Conoce más acerca de Lidera Mujer en su sitio web: https://www.lideramujer.cl/.

 

Revista "Gestión de las Personas y Tecnología" se incorpora a prestigioso índice de revistas científicas Erih Plus

Revista "Gestión de las Personas y Tecnología" se incorpora a prestigioso índice de revistas científicas Erih Plus

A partir del mes de agosto, la Revista  "Gestión de las Personas y Tecnología - GPT"  forma parte del prestigioso índice  "ERIH PLUS" -  European Reference Index for the Humanities and Social Sciences.

ERIH PLUS es un índice de revistas académicas para las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales en Europa, que incorpora también a revistas de otras latitudes que sean hispanoparlantes, y proporciona un buscador especializado que permite revisar diversas dimensiones y áreas de trabajo, en un catálogo que suma más de 10.000 revistas indexadas en ERIH PLUS alrededor del mundo.

Para el director de la revista, el académico y decano de la Facultad  Tecnológica, Dr. Julio González Candia, "este nuevo hito se enmarca en la estrategia de aumentar la visibilidad e impacto de la publicación especialmente en términos  de sus indexaciones a nivel internacional. La indización en ERIH PLUS se suma a la recientemente obtenida en SciELO Chile a contar de la edición de abril del presente año", señaló la autoridad.

La Revista electrónica GPT es un proyecto editorial del Depto. de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, que actualmente cuenta con 41 ediciones, desde su inauguración en mayo de 2008. Este último reconocimiento se suma a las otras indexaciones que ya ha recibido la publicación, como Redalyc.

Más información AQUÍ

 

 

Oferta académica de la Usach lidera nueva feria virtual masiva para postulantes a la Educación Superior

Oferta académica de la Usach lidera nueva feria virtual masiva para postulantes a la Educación Superior

Con toda su oferta académica y el respaldo de sus 7 años de Acreditación Institucional, la Universidad de Santiago de Chile participará desde esta semana de otra importante muestra vocacional que se realizará en la modalidad 100% virtual.

Se trata de la Feria Encuentra, que organiza Grupo Copesa, y que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación. El encuentro está programado entre mañana 25 y el sábado 28 de agosto.

La presencia de la Usach estará marcada por una serie de videos de difusión de carreras e institucional, folletos digitales informativos sobre los 74 programas de pregrado, además de la atención instantánea de consultas directas online desarrolladas por los visitantes al evento.

La carrera de Medicina tendrá un espacio destacado dentro del programa de la exposición. Una monitora, alumna de esta carrera en nuestro Plantel, participará en un taller testimonial en el que responderá una serie de preguntas específicas, en un panel moderado por un periodista del holding comunicacional.

Una veintena de instituciones se harán presentes en esta feria, que en la versión anterior superó los 12 mil participantes, entre la plataforma virtual y los eventos streaming.

El stand Usach tendrá una destacada ubicación y contará con anfitriones que ya cuentan con experiencia en este tipo de eventos virtuales. Ellos atenderán todas las consultas e inquietudes de los estudiantes de 3° y 4° Medio que accederán a la actividad en los cuatro días de exposición, con jornadas de 10 horas diarias (entre 10:00 y 20:00 horas).

Entre las novedades que tendrá la difusión de la Universidad de Santiago en la Feria Encuentra estarán las tres nuevas carreras que impartirá a partir de 2022: Astrofísica con Mención en Ciencia de Datos, Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática y la renovada Diseño Industrial, modalidad diurna.

Por supuesto que también estará dentro del programa la entrega de toda la información de cada carrera a quienes se interesen, así como variables como las becas, beneficios y servicios estudiantiles.

Todos los detalles se encuentran  en https://www.feriaencuentra.cl/

Doctorado Conjunto en Microbiología retoma su proceso de acreditación en modalidad remota

Doctorado Conjunto en Microbiología retoma su proceso de acreditación en modalidad remota

El programa de Doctorado Conjunto en Microbiología conformado por el programa de Doctorado en Microbiología de la Usach y el Programa de Doctorado en Ciencias mención en Microbiología de la Universidad de Chile es uno de los primeros programas de postgrado de la Facultad de Química y Biología que ha continuado su proceso de acreditación frente a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en modalidad remota.

El programa entregó en agosto del 2019 el informe de autoevaluación, pero el proceso se detuvo por la CNA dada las limitaciones impuestas por la emergencia sanitaria COVID-19. Una vez que se activó la modalidad de visitas remotas de la Comisión para año 2021, el programa comenzó a preparar la documentación adicional solicitada.

“Actualmente nos encontramos actualizando la información del cuerpo académico del programa, de los estudiantes y de los recientemente graduados” informó de manera telemática el director del Programa de Doctorado en Microbiología, Dr. Mario Tello.

“Hemos sostenido varias reuniones con estudiantes del programa, para informar el estado de avance. Por otra parte, en estos dos últimos años hemos recibido un total de quince nuevos y nuevas estudiantes y en el periodo 2019-2020 se han graduado 16 nuevos doctores y doctoras. Estos antecedentes se entregarán previo a la visita virtual de los pares evaluadores”, informó la Dra. Jennifer Alcaíno, coordinadora del Doctorado en Ciencias mención en Microbiología.

Respecto a los avances que ha tenido el programa en estos últimos años, Tello menciona: la reducción en el tiempo de permanencia en 8,9 meses, el fortalecimiento de las actividades internacionales, su estructura dividida en cuatro áreas de investigación, la renovación del claustro académico y la convergencia hacia un programa único entre las dos universidades.

Sobre las próximas etapas en el inicio de este nuevo proceso de acreditación a fines de agosto “corresponde entregar los antecedentes actualizados a la CNA” pero, igual de importante, será “la reunión con estudiantes, graduados/as e integrantes del cuerpo académicos” que conforma la comunidad del programa de doctorado.

“Se informarán nuestros avances indicadores, avances y futuras metas. Este conjunto de reuniones nos permitirá recibir en esta nueva modalidad virtual a nuestros pares evaluadores de tal manera que puedan tener una buena apreciación de la riqueza de nuestro programa de doctorado”, concluyó su director.

Webinar Usach Constituyente: "Desafíos del cambio climático y nueva Constitución"

Webinar Usach Constituyente: "Desafíos del cambio climático y nueva Constitución"

Este jueves se realizará el webinar “Desafíos del cambio climático y nueva Constitución”.

La actividad, que se enmarca dentro del programa Usach Constituyente, analizará y pondrá en discusión los principales desafíos y urgencias vinculadas con el cambio climático, y cómo se relacionan con el proceso de construcción de una nueva Carta Fundamental.

La jornada contará con la participación del Dr. Raúl Cordero, académico de nuestra Universidad y experto en Cambio Climático; Pablo Badenier, exministro de Medio Ambiente, cofundador de País Circular y director de Asuntos Ambientales SpA.

Junto a ellos estará Cindy Gallardo, tecnóloga en Telecomunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, Fellow en Youth Action Net Chile 2020 y fundadora de la Start-Up Urban Spark; y Carlos Carreño, estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Ambiental y delegado de la vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad de la Feusach.

La actividad se transmitirá a través de las redes sociales de la Universidad de Santiago de Chile: YouTube y Facebook 

U. de Santiago presenta plataforma colaborativa de participación y consulta ciudadana ante subcomisión de la Convención Constituyente

U. de Santiago presenta plataforma colaborativa de participación y consulta ciudadana ante subcomisión de la Convención Constituyente

La Universidad de Santiago, por intermedio del prorrector Dr. Jorge Torres, junto al director del Citiaps, Dr. Mauricio Marín, presentó la plataforma Chile Participa ante la Subcomisión de Orgánica y Normas de Participación Territorial y Equidad, de la Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial, de la Convención Constitucional.

De esta manera nuestro Plantel puso a disposición de la instancia las unidades académicas y de gestión especializadas en el desarrollo de tecnologías, metodologías, contenidos y comunicación estratégica en materias de participación ciudadana, proyectando su centenaria tradición en la construcción de una sociedad democrática, inclusiva, pluralista, equitativa y sostenible a nivel global, situando como protagonistas a las/os ciudadanas/os.

A juicio del prorrector Torres la exposición resultó positiva, ya que los convencionales “valoraron que nuestra Institución se pusiera al servicio del proceso, al mismo tiempo que plantearon la posibilidad de hacer transversal el uso de la plataforma en otras instancias de la Convención  debido a su adaptabilidad a los distintos requerimientos que puedan surgir”, señaló.

En ese sentido, agregó, la Universidad de Santiago entiende “que el proceso constituyente es dinámico, que debe responder a lo que la gente quiere, interpretando sus necesidades para transformar su realidad actual. Por lo tanto, esta herramienta facilita la participación y conexión de la ciudadanía con organizaciones, entidades y autoridades”, puntualizó.

Participación y consultas ciudadanas

La plataforma presentada en la subcomisión del órgano constitucional es un modelo adaptativo de participación ciudadana. Esto significa que puede ser configurada en el levantamiento, análisis y visualización de opiniones que posteriormente apoyen   la toma de decisiones, según las necesidades de las/os constituyentes, municipalidades, organizaciones y ciudadanía en general.

El Dr. Mauricio Marín, director del Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales, Citiaps, explicó que el software puede ser utilizado para realizar un proceso de participación ciudadana o en consultas ciudadanas.

La primera “es más amplia y diversa respecto a que puede ser configurada dinámicamente para distintas instancias. Para cada una pueden existir distintas etapas. Por ejemplo, está la propuesta; seguida de un refinamiento en base a comentarios de la ciudadanía; luego una votación para producir un resultado, y después un seguimiento para visibilizar el nivel de incidencia de este”, dijo.

En la consulta, en tanto, se conceptualiza un relato; se realiza un trabajo multidisciplinario donde se establece cómo se va a comunicar,  en particular de qué manera se informan los detalles de la consulta a los participantes; también existe un trabajo previo sobre cuáles son las preguntas más adecuadas considerando enfoques cualitativos y cuantitativos, y la correspondiente campaña de difusión territorial. Posteriormente, se ponen en funcionamiento las herramientas informáticas para realizar la consulta, el respectivo repositorio de datos y su posterior análisis.

Independientemente del servicio que se requiera, el Dr. Marín destacó que las TICs creadas por el Citiaps tienen como objetivo de diseño facilitar el acceso a “personas que no cuentan con mayores recursos computacionales. Tratamos que la brecha en esta área no sea impedimento para que participen. Por este motivo, nuestras opciones de software no requieren gran capacidad de almacenamiento. Están hechas para todo tipo de celular. También se pueden utilizar en un computador de escritorio, pero sin olvidar que no todas las personas cuentan con uno”, sostuvo.

Junto a la accesibilidad, se busca “fomentar la participación con incidencia. Es decir, no es suficiente con que la ciudadanía se involucre y manifieste su opinión. Se requiere que esas personas vean reflejada su intervención en instancias relevantes de toma de decisión, por ejemplo, en un consejo municipal u otros espacios dependiendo del contexto de aplicación”, complementó.

Con respecto a la privacidad de los datos personales, el Dr. en Ciencia de la Computación sostuvo que nuestra Universidad al ser una Institución pública, puede actuar de manera “imparcial, asegurando la privacidad de la información entregada y que  no será intervenida por terceros. Por lo tanto, se puede confiar en una Corporación con prestigio y experiencia en acciones ciudadanas, como la nuestra, que garantice un servicio sin exclusiones al país bajo la modalidad de un bien público disponible para toda la comunidad nacional”, remarcó.

Profesor de la FAE cursará doctorado en Project Management en una de las diez mejores universidades en el mundo

Profesor de la FAE cursará doctorado en Project Management en una de las diez mejores universidades en el mundo

El profesor del Departamento de Administración de la FAE, Óscar Cruz Navarro, cursará estudios de doctorado en la University College London. Su Facultad de Ambiente Construido (The Bartlett) es considerada como una de las mejores del mundo en su área.

Entre sus académicos se encuentran los más renombrados investigadores en la economía y la política del cambio climático, entre otras muchas áreas como energía, donde son considerados referentes. Además, es una Universidad con un perfil similar al de la Usach en términos de ser disruptivas y con un fuerte énfasis en lo social.

Es en este ambiente donde Cruz realizará su PhD in Project Management, programa que es multidisciplinario y está enfocado en temas relacionados con el desarrollo económico y social sustentable en el largo plazo, las políticas y la economía del cambio climático y cómo estas pueden ser aplicadas de forma efectiva a nivel local y global.

“Hoy hay mucha investigación sobre los efectos del cambio climático en distintos ámbitos, pero en el contexto de los proyectos de infraestructura los gobiernos aún están complicados con el desarrollo y aplicación de políticas efectivas de intervención como herramientas para mejorar el bienestar, la salud, la inclusión y la igualdad en sus sociedades”, explicó Cruz.

La idea de realizar este doctorado se debe a que el docente del Departamento de Administración y de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, quiere continuar con su proceso de perfeccionamiento profesional, docente, y adquirir habilidades de investigación científico-académica.

“Escogí la University College London por su reconocida excelencia a nivel global (8ª en el mundo, según el QS World University Rankings). Mis expectativas de este PhD se relacionan con un profundo deseo de contribuir a generar cambios que tengan un impacto real en la sociedad para enfrentar uno de los grandes desafíos que enfrenta actualmente la humanidad, el cambio climático”, comentó.

En mi opinión, agregó- este es un desafío global que resultará en una creciente incertidumbre, vulnerabilidad y efectos no deseados sobre la estabilidad y el orden geopolítico actual. “El cambio climático está remodelando el poder y la competencia en torno a la disponibilidad de recursos. Por lo tanto, las preguntas sobre la resiliencia de la infraestructura asociadas, por ejemplo, con el aumento de la migración y el movimiento de la población, la escasez de agua y las enfermedades infecciosas, son más relevantes. Con este PhD podré participar en la creación de políticas públicas relacionadas con la infraestructura de Chile y otros países en vías de desarrollo”, puntualizó el docente de la FAE.

Óscar Cruz Navarro es profesor de las carreras de Ingeniería Comercial y Contador Público y Auditor.

Egresó en 2005 de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, pero, en 2000 ya lo había hecho de Contador Público y Auditor también de nuestro Plantel. “Desde niño he sentido un fuerte compromiso social y de vocación de servicio. Una inquietud permanente de aportar a la sociedad como individuo, y así contribuir a generar los cambios que Chile necesita. Creo que la docencia es una de las formas más motivantes de contribuir al país y su gente”, declaró.

El profesor Cruz, quiso entregar un mensaje a los y las estudiantes de la FAE: “Me gustaría recordarles una frase de J.F. Kennedy en su discurso inaugural en enero de 1961, “no pregunten qué puede hacer su país por ustedes, pregunten qué pueden hacer ustedes por su país”.

Aseveró que “Chile necesita profesionales de excelencia y capaces de enfrentar nuevos desafíos en entornos de alta incertidumbre y complejidad. Dicho esto, les pediría que no dejen de soñar, que los límites se los pone uno mismo, que no dejen que nadie ni nada los detenga, que hoy es vital perfeccionarse después de obtener una carrera universitaria, y que deberían ponerse como meta ser bilingües al egresar de pregrado, sea en el idioma que sea, de preferencia inglés”.

Académico de la FAE publica investigación sobre malestar social en Chile y comportamiento manada en mercado accionario

Académico de la FAE publica investigación sobre malestar social en Chile y comportamiento manada en mercado accionario

El académico del Departamento de Administración de la FAE y director del MBA de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Christian Espinosa publicó su última investigación denominada “Civil unrest and herding behavior: evidence in anemergingmarket” en la destacada revista científica Economic Research-EkonomskaIstraživanja.
 
Esta revista publica rigurosos documentos científicos que hacen una contribución significativa a cualquier campo de la economía tanto teórico, aplicado o empírico. Además, publica investigaciones sobre el desarrollo regional en diversas zonas geográficas, en particular los documentos que tratan de cuestiones teóricas y empíricas de economía para los países en transición.
 
Es en esta revista que el profesor Espinosa publicó su último trabajo en el que analiza cómo los recientes disturbios sociales afectan el comportamiento de pastoreo (cómo las decisiones individuales están influenciadas por el comportamiento del grupo) en una economía emergente.
 
Utilizando series de precios y volúmenes de transacciones diarias de las empresas, que conforman el IGPA de la Bolsa de Valores de Santiago entre 2010 y 2020, se encontró que el malestar civil causa comportamiento de manada inverso en el mercado bursátil chileno.
 
Así,  el comportamiento de pastoreo y comportamiento de pastoreo inverso son más complejos de lo que la literatura financiera ha informado hasta la fecha, especialmente en un período de disturbios civiles.
 
Este artículo ofrece una nueva área de investigación para entender mejor cómo las interacciones sociales civiles se relacionan con las interacciones sociales en los mercados financieros. En este contexto, surgen varias dimensiones y líneas de investigación futuras cómo saber si este comportamiento es similar en países con una cultura diferente a la de Chile, indagar respecto de los determinantes del malestar civil y la manera en que el mercado bursátil lo internaliza.
 
De esta forma se podría observar los diferentes orígenes de los tipos de malestar civil, y así, tener un panorama más completo de su alcance y efecto en los mercados de valores.
 
Por otra parte, este trabajo contribuye a la literatura social-política al reportar que el malestar civil no sólo surge en países con un relativo atraso económico (Brunnschweiler & Lujala, 2019) y condiciones económicas débiles (Collier & Hoeffler, 2004; Elbadawi & Sambanis, 2002).
 
Para revisar la investigación completa, haz CLIC AQUÍ. 

Constanza Vásquez: “La Usach es educación, pero también socializar… compartir opiniones”

Constanza Vásquez: “La Usach es educación, pero también socializar… compartir opiniones”

Constanza Vásquez  pensaba estudiar derecho, pero tuvo un giro radical luego de que una estudiante de la Universidad de Chile, amiga de una profesora de su colegio, acudió a darles una charla sobre la carrera de Estudios Internacionales. Tras dar la Prueba de Selección Universitaria, ingresó a la Facultad de Humanidades, donde ya está en su segundo año.“Me interesó debido a que los estudios internacionales abarcan áreas muy diversas:Derecho, Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas, Administración Pública y otras que me encantan”, reconoce.
 
Aunque lamentablemente poco y nada ha conocido las instalaciones de la Usach producto del estallido social y luego de la pandemia, sigue muy conforme con la malla y los temas que se han abordado en los contenidos online. “Estudiar desde casa no ha sido particularmente difícil para mí. Creo ser privilegiada, porque cuento con un espacio seguro, una Internet de buena calidad y hábitos de estudio, así que no se me complicó mucho en comparación a otres compañeres que si han tenido estas dificultades”.
 
Vive junto  a su padre, que trabaja en el área de la construcción, orgulloso de su hija que con tan solo 19 años ya destaca con logros importantes sin terminar aun su carrera.
 
Euromodelo Joven 2020
 
Constanza es la ganadora del concurso Euromodelo Joven Chile 2020, un evento que –según sus propias palabras- es una especie de simulación para formar líderes políticos dentro de nuestra juventud. 
 
_Cuando supe de la convocatoria, postulé y quedé. Eran dos periodos, uno de formación sobre la institución europea; cómo funciona el Euromodelo y presentación sobre presidentes de mesa, de comités  y secciones donde ibas a quedar en materia de partidos políticos. La segunda etapa sería presencial, pero por pandemia no lo fue. Era el primer Euromodelo Joven que se hacía en Chile, así que todo era nuevo.  Nos designaron países. A mí me toco Alemania. Formé parte del comité de transporte, tecnología, turismo y educación. El partido político que elegí fue el grupo confederal de la izquierda unitaria europea.
 
En medio del debate presentó su proyecto y pasó a la segunda etapa. Ella actuaba como comisaria, hacía la propuesta legislativa y todo se asemejaba al proceso que se realiza en el Parlamento Europeo. “Cuando los ministros y parlamentarios eligen un proyecto de entre cinco que se presentan, pasas a segunda etapa, la sesión plenaria, donde presenté mi proyecto y ganó. El premio serían 4 días de pasantía en la delegación de la Unión Europea, que estoy esperando producto de la actual situación sanitaria en el país”.
 
Sin embargo, tu buen trabajo te siguió abriendo puertas ¿o no?
 
_Sí, luego me llamaron para participar en la apertura del  Ciclo de debates “Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente”. Estaba presente nuestro rector, además la  Vicepresidenta de la Comisión Europea encargada de Democracia y Demografía y de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, Dubravka Šuica. Me correspondió la formulación de preguntas.  Luego participé en el segundo ciclo que esta vez fue sobre Mecanismos de Participación y Deliberación Directa. Ha sido una muy grata experiencia. Mi sueño al titularme en unos años más, es ingresar a la Academia Diplomática y ojalá trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores. También me gustaría mucho viajar a Francia a perfeccionarme.
 
Constanza sigue con atención lo que sucede en Afganistán particularmente por la persecución  a las mujeres líderes. ”Yo soy vocal de genero de mi carrera. La mayoría de mis trabajos en la Universidad han sido sobre temas de género. La verdad es que no habíamos visto mucho de Medio Oriente dentro de la carrera, pero cuando aparecieron las noticias sobre los talibanes comencé a investigar el tema migratorio, que ha sido muy impactante para mí”, señala.
 
Llevas poco tiempo en la Usach, pero ¿que sientes frente a las oportunidades que has tenido?
 
_Estudiar es un privilegio en tiempos de pandemia y tras el estallido social. La Educación Superior es un derecho que se ha visto vulnerado tanto tiempo,  ya que muy pocas personas pueden acceder a ella. Los retiros de la AFP de mi padre han servido para cubrir mi educación universitaria.Estoy satisfecha porque en la Usach he encontrado profesores excelentes. Eso es lo que más me ha llenado. La Universidad no es solo educación, también es sociabilizar, compartir opinión con otros compañeres. La Educación Superior es distinta a la enseñanza media, se necesita mucho más dedicación y esfuerzo, pero estoy encantada con los temas de la malla curricular y de todas las oportunidades que nos dan en la Universidad de Santiago acogiendo nuestras demandas estudiantiles.
 
Constanza se despide invitando a las y los usachinos a participar de la convocatoria al Euromodelo Joven Chile 2021 que, por segunda vez organiza Chile. El tema será la transformación digital y el impacto verde. “Háganlo, postulen, es una experiencia única, que no olvidarán”, remarca. El objetivo de este programa es formar a los presentes y futuros tomadores de decisiones. Aquí puedes conocer más detalles.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida