Cedida

Paula Majluf, médica especialista en dermatología: “En la Usach adquieres un aprendizaje integral y multidimensional”

Paula Majluf, médica especialista en dermatología: “En la Usach adquieres un aprendizaje integral y multidimensional”

La Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios, fundada en 1993, se ha posicionado como una de las más importantes del país. Prueba de ello es el alto número de jóvenes que postulan año a año a las carreras de la Unidad Mayor, por contar con un destacado cuerpo de académicos y docentes tanto en el campus universitario central, como en los campus clínicos y centros de práctica.

Hace cinco años la entonces egresada de Medicina, Paula Majluf, recibía una importante distinción de manos del rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y del entonces presidente del Colegio Médico y hoy ministro de salud, Enrique Paris. Fue destacada con el premio de honor a la mejor egresada de la carrera de medicina de todo el país.

La actual médica cirujana había sido una de los nueve estudiantes distinguidos un año antes en nuestra Casa de Estudios por su excelencia académica.
Paula continuó estudiando luego en la Universidad Católica donde se especializó en el área de la dermatología, un logro – dice- que veía inalcanzable, pero que pudo concretarlo gracias a los sólidos conocimientos y herramientas que adquirió en nuestra Casa de Estudios.

Proveniente de una familia que siempre privilegió la cultura y la educación por sobre el exitismo- según reconoce- rindió la PSU con la solidez de contar con excelentes notas en enseñanza media. Optó por la Usach porque pesó la amplia visión social de nuestra Corporación y porque le permitía convivir con diferentes tipos de realidades. 

¿Qué te entregó la Usach durante el tiempo que estudiaste en nuestro Plantel?

Yo estudié mi enseñanza media en un colegio privado, el San Gabriel, donde pude aprender inglés y rendir exámenes internacionales. Llegar a la Usach fue enterarme de nuevas realidades. Fue súper positivo y me permitió desarrollar mucha más empatía en mi labor médica. Físicamente me encontré con una Universidad preciosa y amplia, sobre todo con una Escuela de Medicina con muy buena energía, acogedora y hasta maternal. Me sentí muy cómoda, con docentes que más allá de compartir e impartir conocimiento eran buenas personas y motivados por mejorar la educación del país.

Desde el tercer año de medicina Paula Majluf  participó de los campus clínicos y avanzó progresivamente hasta el internado. Le correspondió estar en el Hospital Ramón Barros Luco, Hospital El Pino, San José y Hospital FACH.

¿Cómo se materializó el sello Usach, el enfoque social, en el desempeño de tus funciones en los diferentes campos clínicos a los que asististe?

Uno de los focos más importantes es que en los campos clínicos uno puede ver una cantidad de patologías distintas. El Hospital  Barros Luco lo adoro. Yo creo que allí aprendí muchísimo en todas las áreas de la medicina y efectivamente uno se topa con pacientes que tienen diferentes complicaciones. La Usach se destaca porque sus médicos tienen un muy buen trato con los pacientes, son más empáticos. Socialmente me ayudó mucho eso en mi pregrado. Estudiar en la Universidad de Santiago fue un aprendizaje integral y multidimensional, donde me sentí querida y validada. Académicamente me permitió alcanzar objetivos gracias a la preparación que me dio la Universidad y como profesional me dio seguridad con sólidas herramientas académicas.

¿Qué opinión te merece que nuestra Institución sea una de las más requeridas por los jóvenes para seguir la carrera de medicina?

Me hace mucho sentido que sea una de las Casas de Estudios que más postulaciones recibe. La Usach es una Universidad que se ha ganado el prestigio. En particular para los estudiantes de medicina tiene excelentes campus clínicos que son básicamente los mismos que comparte con la Universidad de Chile. Los médicos en su gran mayoría son grandes facultativos, que están en los hospitales por vocación real y por lo tanto transmiten su enseñanza en forma genuina para que seas un buen profesional.

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecatrónica logran segundo y tercer lugar en torneo nacional Talentum Digital

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecatrónica logran segundo y tercer lugar en torneo nacional Talentum Digital

Alumnos de primer año de Ingeniería Civil Mecatrónica participaron en la segunda versión del concurso “3DExperience Value”, una iniciativa desarrollada por la empresa Talentum Digital, que tuvo como objetivo reunir a estudiantes de carreras universitarias junto a un(a) profesor(a) guía, para idear un proyecto innovador de diseño digital 3D en la plataforma 3DExperience.

La participación se realizó en contexto de la asignatura Introducción a la Ingeniería Mecatrónica y   fue acompañada por los académicos Braulio Bustos, Stefan Greve y Julio Fuentealba. Los estudiantes ganadores del segundo lugar fueron Lukas Soto e Israel López y el tercer lugar lo obtuvieron Carolina Jaque y Benjamín Vergara.

Al respecto, el profesor Stefan Greve, señaló que como profesor de la carrera de Ingeniería Civil Mecatrónica, considera muy relevante destacar la participación y los logros alcanzados por los estudiantes de primer año, a pesar de su reciente ingreso al Plantel y a su carrera.

“Han demostrado grandes capacidades en el desarrollo de proyectos innovadores, haciendo uso de herramientas ingenieriles como el diseño geométrico computarizado y simulaciones mediante elementos finitos, además de fortalecer habilidades como el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico, el pensamiento de diseño, la comunicación efectiva y el liderazgo”, añadió.

Respecto a  la participación de Carolina Jaque, Benjamín Vergara, Lukas Soto e Israel López, dijo que son un ejemplo de las capacidades que tienen nuestros estudiantes. “Esperamos que puedan seguir desarrollando sus capacidades a lo largo de su formación y ser un aporte a las necesidades sociales e ingenieriles del país”.

Lukas Soto, declaró sentirse orgulloso de los resultados obtenidos, en especial, por haberse integrado a un equipo multidisciplinario de estudiantes de cursos superiores.

“El primer lugar estuvo a una diferencia mínima, porque mi investigación de diseño robot de geometría variable alcanzó una puntación de 87 versus un equipo de la Universidad Católica con ingenieros de cuarto y quinto año, que obtuvieron 89 puntos. Sin embargo, aún así seguiré fiel a mis ideales de siempre esforzarme por ser el mejor en todo lo que me proponga, en especial, considerando que estoy cursando el primer año de Universidad, así que me sobra tiempo para avanzar”, indicó.

Carolina Jaque, explicó que el proyecto que desarrolló junto al estudiante Benjamín Vergara, consistió en una granja vertical automatizada, enfocada en ayudar a los agrónomos a ahorrar agua y tiempo de cultivo gracias a la automatización.

La experiencia “fue bastante emocionante, ya que llegamos a la final, eso quiere decir que luego de revisar más de 200 proyectos, fuimos escogidos dentro de los 4 mejores. Quedar en tercer lugar fue un poco sorprendente, debido a que estábamos compitiendo con doctores e ingenieros de tercer y quinto año de otras universidades, siendo Benjamín y yo de primer año, lo cual hace bastante emocionante y motivador obtener este lugar”.
 

Investigadora de Doctorado conjunto en Microbiología Usach-UCH obtiene nuevo Instituto Milenio

Investigadora de Doctorado conjunto en Microbiología Usach-UCH obtiene nuevo Instituto Milenio

Buenas noticias recibieron las Ciencias Antárticas  tras la entrega de los resultados del Concurso de Apoyo a Centros de Excelencia 2021 a los que convoca la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Esto, tras conocerse la adjudicación del nuevo Instituto Milenio de Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE) cuyo foco estará en identificar el impacto del cambio climático sobre la diversidad ecosistemas antárticos y subantárticos y que encabeza la doctora Julieta Orlando, académica del curso de Microbiología y Biotecnología Ambiental del programa de Doctorado en Microbiología que mantienen en conjunto la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago y la Universidad de Chile.

“En el Instituto Milenio de Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE) no solo pretendemos estudiar cómo se puede ver afectada la biodiversidad en el contexto del cambio climático, también queremos que la información que generemos efectivamente sirva para la toma de decisiones” señaló la investigadora sobre los rasgos característicos de este nuevo Centro de Excelencia cuyo origen atribuye a la consolidación del trabajo realizado por el proyecto anillo Genomics Antarctic Biodiversity (GAB) adjudicado en 2017.

Sobre los equipos que forman parte de este nuevo proyecto, la Dra. Orlando dijo que el nuevo Instituto Milenio incorpora a expertos en áreas como ecología, evolución, modelamiento, conservación, y derecho internacional “lo que nos permitirá predecir el futuro de la biodiversidad frente a diferentes escenarios del cambio climático e incidir para que se tomen algunas medidas de protección que al menos aminoren los efectos del cambio”, apunta.

“En el ámbito de la microbiología, estamos estudiando microorganismos asociados a suelos de pingüineras, a lagos antárticos y subantárticos, y en interacción con líquenes y animales marinos. Sin lugar a dudas los estudiantes del programa del Doctorado Conjunto en Microbiología UCH-Usach son bienvenidos a realizar su investigación en el Instituto BASE”, agrega.

Específicamente sobre este punto, la investigadora explicó que en la actualidad “hay varios estudiantes de pre y postgrado y dos postdoctorados desarrollando investigación en microbiología en el marco de las temáticas que abordará el instituto” y que su puesta en marcha permitirá no solo el desarrollo de la investigación, sino también la formación de nuevos investigadores”.

“Actualmente y desde mi experiencia, los estudiantes del programa de Doctorado Conjunto en Microbiología UCH-Usach están muy bien preparados para el desarrollo de investigaciones novedosas, y el área de la ecología microbiana y la microbiología ambiental han crecido mucho en el último tiempo, así que esperamos seguir contribuyendo en esa línea”, comentó la doctora Orlando.

Estudiantes de Arquitectura Usach obtienen primer lugar en concurso CAP 2021

Estudiantes de Arquitectura Usach obtienen primer lugar en concurso CAP 2021

La Universidad de Santiago de Chile se quedó con el primer lugar en el Concurso CAP para Estudiantes de Arquitectura, en su versión 2021.
 
"Bloque lúdico integral" fue el proyecto presentado por las alumnas de quinto año de la carrera de Arquitectura, Javiera Cid, Julissa Campos y Valeria Dias, junto a los profesores guía Jorge Mancilla y Oscar Luengo. 
 
El equipo se adjudicó 4 millones de pesos y la posibilidad de representar a Chile en la versión internacional del concurso organizada por la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO). 
 
Este año los proyectos de las 32 instituciones invitadas a participar, debían abordar la temática de la salud y el bienestar, en el contexto de la pandemia del COVID-19 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
 
De acuerdo a la estudiante Javiera Cid, fue una sorpresa, pues "a pesar de que dimos todo de nosotras y teníamos confianza en el trabajo realizado, no pensábamos que podríamos llegar a ganar un premio de tal magnitud".
 
Por eso mismo, agregó,  se trata de "un gran reconocimiento, sobre todo al esfuerzo y dedicación que pusimos tanto alumnas como profesores. Sentimos mucho orgullo de representar a nuestra universidad".
 
Para el académico y profesor guía del proyecto ganador, Oscar Luengo, la relevancia de esta actividad para la Escuela tiene que ver, en primer lugar, con la conclusión de un proceso académico donde el estudiantado sintetiza en un concurso de arquitectura lo aprendido en los ciclos inferiores.
 
Al mismo tiempo, agregó, visibiliza a la Escuela de Arquitectura de la Universidad como una plataforma académica capaz de competir con otras escuelas a nivel nacional y, por último, entrega herramientas a las/os estudiantes para enfrentar concursos públicos en el ejercicio profesional.
 
El proyecto ganador 
 
Respondiendo a la temática de salud y bienestar, el equipo se centró en dos grandes problemáticas: la vulnerabilidad y el hacinamiento de los condominios/blocks sociales, y la falta de espacios pensados más allá de la salud física para la comunidad. 
 
Así nace el "Bloque Lúdico Integral", cuyo objetivo principal es activar el espacio público deteriorado en los condominios sociales, fomentando la salud en sus tres grandes dimensiones: bienestar físico, mental y social, para así mejorar la calidad de vida de los residentes, incentivando el bienestar integral en la comunidad.
 
Según detallan las estudiantes, bajo esta lógica, se buscó generar un proyecto con capacidad de réplica, que se inserte en la trama urbana preexistente y active zonas deterioradas con equipamiento público verde, espacios para la salud, el juego y las actividades comunitarias.
 
"Bloque Lúdico Integral" genera un gran volumen de aire, que libera la primera planta, creando una gran plaza pública. La estructura también crea, a través de sus núcleos, diversos juegos para niños/as, fomentando la creatividad.  
Cabe destacar que el concurso CAP para Estudiantes de Arquitectura lleva 34 años de desarrollo en el país. 
 

Titulados destacan amplio conocimiento teórico y mirada crítica del Magíster en Ingeniería Estructural

Titulados destacan amplio conocimiento teórico y mirada crítica del Magíster en Ingeniería Estructural

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural tiene un carácter académico y se desarrolla de manera diurna durante cuatro semestres. Su objetivo es formar graduados en el campo de la Ingeniería Estructural, que puedan participar en el desarrollo científico tecnológico, a través de la investigación en diversas instituciones.

Los temas de investigación tratados en el programa abordan diversas aplicaciones dentro de la ingeniería estructural, tales como el estudio de estructuras de madera, hormigón y acero, desde el nivel del material, pasando por los niveles intermedios referidos a elementos estructurales individuales, hasta la escala global de una estructura.

Experiencia de estudiantes

Rodrigo Tapia, egresado del programa, señaló que su interés por inscribirse surgió debido a que “estaba en la búsqueda de un postgrado que se especializara en la ingeniería estructural, ya que tenía la inquietud de seguir profundizando lo aprendido en pregrado. Dentro de ello, quería un programa que tuviera un componente investigativo importante y el magíster del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles cumplía con mis intereses, tanto en lo curricular, como la parte de líneas de investigación”.

El egresado Matías Godoy, agregó que fue su profesor guía de tesis de pregrado, Dr. Erick Saavedra, también director del magíster, quien lo incentivó a ser parte de esta primera versión.

De la experiencia en el programa, Rodrigo destacó aptitudes que pudo desarrollar a partir de este estudio, tales como “trabajar colaborativamente con profesionales de diferentes disciplinas, enfrentar problemas con una mirada crítica, realizar presentaciones ante un público especializado y elaborar documentos científicos”, mientras que Godoy valoró que pudo ampliar sus estudios sobre ingeniería civil y además aumentar sus conocimientos teóricos.

En cuanto al plan de estudios, ambos estudiantes concordaron en que pudieron incrementar y fortalecer sus conocimientos en investigación. En ese sentido, Rodrigo Tapia explicó que pudo potenciar “el área de análisis de estructuras, en específico, estructura de madera y el área de modelos computaciones de estructuras”; a su vez que Matías Godoy indicó que, al ser un programa de carácter académico, “intenta entregar las herramientas necesarias en relación con la investigación en ingeniería estructural, para eventualmente continuar con estudios en un programa de doctorado”.

Los estudiantes recomendaron este magíster a quienes deseen especializarse en investigación en temas de vanguardia de la Ingeniería Estructural. Y en específico, invitaron a las y los estudiantes a ser autodidactas, para mantener un nivel de excelencia al interior del postgrado.

 

Titulados destacan amplio conocimiento teórico y mirada crítica del Magíster en Ingeniería Estructural

Titulados destacan amplio conocimiento teórico y mirada crítica del Magíster en Ingeniería Estructural

 
El Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural tiene un carácter académico y se desarrolla de manera diurna durante cuatro semestres. Su objetivo es formar graduados en el campo de la Ingeniería Estructural, que puedan participar en el desarrollo científico tecnológico, a través de la investigación en diversas instituciones. 
 
Los temas de investigación tratados en el programa abordan diversas aplicaciones dentro de la ingeniería estructural, tales como el estudio de estructuras de madera, hormigón y acero, desde el nivel del material, pasando por los niveles intermedios referidos a elementos estructurales individuales, hasta la escala global de una estructura. 
 
Experiencia de estudiantes
 
Rodrigo Tapia, egresado del programa, señaló que su interés por inscribirse surgió debido a que “estaba en la búsqueda de un postgrado que se especializara en la ingeniería estructural, ya que tenía la inquietud de seguir profundizando lo aprendido en pregrado. Dentro de ello, quería un programa que tuviera un componente investigativo importante y el magíster del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles cumplía con mis intereses, tanto en lo curricular, como la parte de líneas de investigación”. 
 
El egresado Matías Godoy, agregó que fue su profesor guía de tesis de pregrado, Dr. Erick Saavedra, también director del magíster, quien lo incentivó a ser parte de esta primera versión. 
 
De la experiencia en el programa, Rodrigo destacó aptitudes que pudo desarrollar a partir de este estudio, tales como “trabajar colaborativamente con profesionales de diferentes disciplinas, enfrentar problemas con una mirada crítica, realizar presentaciones ante un público especializado y elaborar documentos científicos”, mientras que Godoy valoró que pudo ampliar sus estudios sobre ingeniería civil y además aumentar sus conocimientos teóricos.
 
En cuanto al plan de estudios, ambos estudiantes concordaron en que pudieron incrementar y fortalecer sus conocimientos en investigación. En ese sentido, Rodrigo Tapia explicó que pudo potenciar “el área de análisis de estructuras, en específico, estructura de madera y el área de modelos computaciones de estructuras”; a su vez que Matías Godoy indicó que, al ser un programa de carácter académico, “intenta entregar las herramientas necesarias en relación con la investigación en ingeniería estructural, para eventualmente continuar con estudios en un programa de doctorado”.
 
Los estudiantes recomendaron este magíster a quienes deseen especializarse en investigación en temas de vanguardia de la Ingeniería Estructural. Y en específico, invitaron a las y los estudiantes a ser autodidactas, para mantener un nivel de excelencia al interior del postgrado. 
 

Director de Editorial Usach participa en destacado congreso internacional sobre edición y divulgación científica

Director de Editorial Usach participa en destacado congreso internacional sobre edición y divulgación científica

Entre el 6 y 8 de octubre próximo se realizará el CIPECC 2021 (Congreso Internacional Perspectivas de la Edición y Comunicación Científica): “Las publicaciones científicas en la encrucijada tecnoliberal latinoamericana”, organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

La iniciativa se proyecta como un espacio para reflexionar sobre el presente y futuro de la divulgación científica en la industria editorial.

“En el marco de estos fenómenos culturales sociopolíticas del capitalismo científico y de la expansión del liberalismo digital que afectan a la divulgación científica tanto a nivel mundial como en América Latina, invitamos a pensar críticamente el estado de la cuestión y a proponer caminos para trabajar a futuro la investigación científica universitaria, afianzando los espacios de acceso abierto y promoviendo modelos de inclusión sociopolítica y glotopolítica de la ciencia”, reza el evento.

La Universidad de Santiago de Chile participará en dicho encuentro a través de la representación de Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, en el panel online Panorama de la edición universitaria en Latinoamérica el 8 octubre a las 18:00 horas. “Es una excelente oportunidad para compartir experiencias con pares de la región, además de dar a conocer el trabajo de docentes de nuestra universidad”, indicó Ghigliotto .

Durante 2021 nuestra editorial ha publicado una serie de libros de investigación académica y científica que surgen desde las distintas facultades y departamentos que integran la universidad y que aportan nuevas miradas a temas de interés público. Algunos de ellos son: Ley de etiquetado. La salud por sobre el negocio, Desde la ciudad. Pensar, diseñar y producir hoy la ciudad de mañana, Situaciones de modelación educativa y Modelo de negocio método Duissin. Manual práctico para desarrollar emprendimientos de negocios utilizando márketing digital, entre otros.

“En tiempos en que la publicación académica cobra fuerza, es importante para nosotros reiterar que las puertas de nuestra editorial están abiertas para la comunidad universitaria. Nuestro compromiso es publicar el conocimiento que surge desde nuestro propio cuerpo académico, cumpliendo altos estándares de edición”, remarcó el director del Sello Editorial.

 

Usach Constituyente: Nuevo webinar “Libertad de expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”

Usach Constituyente: Nuevo webinar “Libertad de expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”

Este viernes 8 de octubre, desde las 12.00 hrs., se realizará una nueva sesión del ciclo “Igualdad y No Discriminación”. Se trata del webinar “Libertad de expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”, organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile.
 
La iniciativa se enmarca dentro del programa Usach Constituyente, que busca aportar conocimientos e incidir en el histórico debate por la nueva Constitución. El programa contempla la realización de diversas actividades y espacios participativos abiertos a la comunidad universitaria, además de público general.
 
La actividad, abierta a todo público, permitirá reflexionar y analizar los principales ejes relacionados con libertad de expresión y los discursos odiosos hacia las mujeres dentro de la política, que se manifiestan, por ejemplo, en redes sociales como Twitter.
 
La jornada contará con la participación de Paula Walker Cárdenas, periodista, magíster en Marketing y directora del proyecto Mujeres y Política en Twitter. Además, es profesora de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad.
 
Junto a ella, estará Mariela Infante Erazo, socióloga y directora interina de la Corporación Humanas. Asimismo, es magíster en Metodologías de Investigación Social.
 
También se sumará Patricio Fernández Chadwick, escritor y periodista, fundador del semanario The Clinic. Fernández integró el Consejo Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente y actualmente es Convencional Constituyente.
 
La actividad que será moderada por la Dra. Pamela Figueroa Rubio, académica de la Universidad de Santiago de Chile y coordinadora de Usach Constituyente se transmitirá  a través de las redes sociales oficiales del Plantel. 
 
 
 
 
 

Plan F: proyectos culturales ganadores de Fondart vuelven a las pantallas de STGO TV

Plan F: proyectos culturales ganadores de Fondart vuelven a las pantallas de STGO TV

Desde el pasado sábado 2 de octubre, nuestra señal universitaria comenzó a transmitir la tercera temporada del programa Plan F, serie de cortos documentales que exhiben diferentes muestras de proyectos culturales y obras artísticas ganadoras del concurso Fondart, acompañando su desarrollo en el territorio y con la narración en primera persona de sus propios creadores y creadoras.

El programa funciona como un espejo de la sociedad de hoy, viajando por el país de norte a sur, mostrando paisajes, técnicas y tecnologías híbridas que integran las visiones desde la artesanía, la fotografía, la cultura popular, las culturas migrantes, los mensajes de ilusión desde la infancia y las artes visuales y escénicas.

“Para nosotros como canal universitario es muy importante difundir programas como Plan F, que es una idea original del Fondart, porque se ha transformado en un puente de acercamiento para conocer el desarrollo artístico de personas que no necesariamente están vinculadas a las artes. Además, es una muestra de la diversidad del territorio chileno, desde el norte desértico hasta la Patagonia, elaborando un registro de excelente calidad de imagen y realización documental”, aseguro Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión.

El estreno de cada capítulo de Plan F es cada  sábado a las 18:45 con repetición los lunes a las 18:15 horas.

El origen de Plan F

El año 2017, desde la Secretaría Ejecutiva del Fondart, nació la idea de realizar una serie web de cortometrajes documentales, con el objetivo de difundir resultados de algunos de los proyectos y obras que financia el concurso.

Gracias a la buena acogida del público y reconocimiento institucional, se pudo consolidar “Plan F” como proyecto y estrenar una temporada cada año. Esta tercera temporada, fue dirigida por Gonzalo Rojas y realizada por Tanu Comunicaciones.

Según Miguel Ángel Viejo, coordinador del Programa de Difusión y Estudios de la Secretaría Ejecutiva del Fondart. “La experiencia Plan F ha sido muy gratificante. Hemos podido conocer más de cerca y a fondo los procesos creativos que desarrollan los/as artistas y el gran trabajo que realizan para llevar a cabo las diversas iniciativas que financiamos.

Asimismo, “para el Fondart y todo el Ministerio de las Culturas, ha sido innovador, ya que nunca antes se había logrado concretar una producción audiovisual original de esta magnitud y alcance en difusión para las audiencias.”, señaló el también productor ejecutivo del programa.

Capítulos

El sábado recién pasado se exhibió el corto “La vida ilustrada de Miguel Serrano”, un proyecto de artes visuales de los autores León & Cociña, en el que se propuso examinar la vida y obra del poeta, promotor del nazismo en el siglo XX en Chile.

El segundo capítulo del sábado 9 de octubre, será el turno de “Pasacalles por la migración” de la compañía La Juana, que busca visibilizar la migración en Punta Arenas a través de un espectáculo masivo, popular e inclusivo con agrupaciones de voluntarios venezolanos y colombianos residentes en la región.

El día 16, se podrá apreciar “Infinito”, trabajo de seguimiento de las experiencias de los miembros de la compañía de circo La Cuarta Estación, que en 6 meses lograron desarrollar un espectáculo que impresionó a los habitantes de Coquimbo.

Posteriormente, el sábado 23, se difundirá la remasterización de una obra que ya es patrimonio escénico chileno, “Maleza”, con su mezcla de técnicas de stop motion y teatro, para finalmente, cerrar este mes, el sábado 30 con el estudio científico, artístico y social “La guitarrera que no existe”, que releva la clásica figura artesanal de Quinchamalí con nuevas representaciones de lo femenino.

Miguel Ángel Viejo, agradeció la oportunidad que entrega STGO TV, ya que les permite conectar de forma periódica con los públicos y asegura una continuidad en la difusión, aspecto que no podrían lograr tan solo alojando sus contenidos en su sitio web oficial.

“Reconocemos lo importante de estar en este canal y no en cualquier otro, y no solo por la calidad de STGO TV con su emisión digital abierta, sino también porque la programación que ofrecen está siempre ligada a la cultura y el arte, con interesantes iniciativas de corte social, siendo, por tanto, una audiencia que es el mismo público objetivo en el cual pensamos al producir “Plan F”, concluyó.

 

 

Académica de la Facultad de Derecho publica en prestigiosas revistas indexadas de Colombia y México

Académica de la Facultad de Derecho publica en prestigiosas revistas indexadas de Colombia y México

La profesora Sonia Inostroza, que imparte uno de los cursos de Derecho Romano para estudiantes de primer año de Derecho U. de Santiago, publicará dos artículos en revistas indexadas de Colombia y México.

"El artículo 2330 del Código Civil chileno: de la historia a la práctica. Una revisión a propósito de los límites a la responsabilidad estricta del demandado" se denomina el trabajo que estará a fines de año en el N°42 de la Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado Colombia.

El otro artículo, que se publicará prontamente en el N°15 de la Revista Problema, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se denomina "La ética de Aristóteles en la evolución de la culpa jurídica, una revisión a propósito de la previsibilidad".

“Estas investigaciones prueban, con el resultado de sus respectivas hipótesis, lo que se les enseña en nuestra Facultad a nuestras queridas alumnas y alumnos, en lo tocante a la importancia de conocer y estudiar el nacimiento, la raíz de nuestras instituciones de Derecho Privado, a través del estudio del Derecho Romano”, sostuvo la docente.

Los trabajos fueron desarrollados en el marco de sus estudios de Doctorado y responden a la línea de estudio sobre la denominada responsabilidad aquiliana, relacionada a la responsabilidad extracontractual.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida