Cedida

Vicerrectoría Académica presenta nueva plataforma de formación docente

Vicerrectoría Académica presenta nueva plataforma de formación docente

Entregar herramientas y desarrollar habilidades que permitan enfrentar de mejor forma los desafíos de la docencia pospandemia es uno  de los propósitos centrales de la plataforma Formación Docente VRA, fruto del trabajo colaborativo de la Vicerrectoría Académica, la Dirección de Pregrado, la Unidad de Innovación Educativa, la Unidad de Virtualización Institucional y la Unidad de Virtualización de Pregrado. 

“En este portal reunimos a las áreas de capacitación y de virtualización, para poder desarrollar un trabajo en equipo, que nos permita entregar el apoyo que nuestros docentes necesitarán para enfrentar su labor en la transición a la presencialidad”, precisó el Dr. Julio Romero, vicerrector académico.

En el mismo sentido, María Luisa Saavedra, directora de Pregrado y de la Unidad de Innovación Educativa, destacó que la pandemia rompió con el paradigma de que la presencialidad es la única forma de garantizar aprendizajes y aceleró el proceso de incorporación de espacios virtuales a la docencia.

 “En pospandemia el desafío será lograr un equilibrio entre la presencialidad y la virtualidad.  El espacio virtual será fundamental para incentivar el autoaprendizaje, mediante una estructura de actividades planificadas y organizadas para que el estudiantado sea gestor de su propio aprendizaje”, comentó.

Saavedra añadió que, en esta nueva docencia, la presencialidad será el espacio para apoyar al estudiante, ayudarle a integrar los conocimientos y  la validación  de los resultados alcanzados. Esta nueva plataforma será una herramienta fundamental para avanzar en esta transformación.

Virtualización

Para el Dr. Juan Silva, a cargo del Proyecto de Virtualización Institucional, el aporte de esta nueva plataforma es que permitirá contar con oferta formativa en el área de la virtualización de la docencia, que contribuirá a consolidar lo avanzado en diseño instruccional; uso de la plataforma; modelos y niveles de curso.

 “Además, los cursos se van a dictar utilizando los modelos que le hemos estado proponiendo a las y los profesores, por tanto los cursos van a ser modeladores de cómo debería ser la virtualización de la docencia”.

De este modo, se espera que la plataforma dé continuidad al trabajo virtual realizado en la pandemia, se transforme en un canal de formación permanente para  las y los docentes.

Formación docente

La Unidad de Innovación Educativa (UNIE) continuará gestionando los programas de capacitación para docentes desde esta plataforma. Su coordinadora general, Daniela Maturana, sostuvo que la  ventaja de contar con esta plataforma es que toda la oferta de cursos disponibles estará visible para el profesorado, facilitando el acceso a la información.

“Al mismo tiempo, al ser una plataforma de la Vicerrectoría Académica, integra saberes y áreas de experticia de sus diferentes unidades, por lo que cuando una persona busque cursos para la mejora de la docencia, puede encontrar toda la oferta VRA agrupada, según diferentes modalidades de cursos y temas de interés”, explicó.

Daniela Maturana dijo que la  plataforma favorecerá la integración de las unidades de la VRA, lo que permitirá promover procesos formativos que aborden nuevas temáticas asociadas a los cambios que la pandemia ha provocado. “Creemos que un espacio articulado de formación docente es un paso importante para fortalecer no solo la docencia a nivel individual, sino también a nivel de comunidad docente al interior de la Universidad. La proyección es que la propuesta formativa que ofrece la plataforma se nutra de las experiencias y necesidades del profesorado y las unidades académicas”, comentó.

La plataforma se estrenó con el curso: Aprendizaje por Desafíos y Retos, a cargo de la Dra. Ángela García, de la Universidad de Deusto, España, que partió el viernes 15 de octubre y se extenderá hasta el 29 de octubre, en modalidad sincrónica y asincrónica. Próximamente se estará informando de otros cursos que se han preparado y que se podrán visualizar en https://formaciondocente.vra.usach.cl/

 

 

 

 

 

 

 

Cantos en memoria de Joane Florvil: el nuevo disco de Aula Records

Cantos en memoria de Joane Florvil: el nuevo disco de Aula Records

El jueves 30 de septiembre se cumplieron cuatro años de la muerte de Joan Florvil, uno de los casos de discriminación más emblemáticos ocurridos en Chile. Había llegado en 2016 desde Haití y fue detenida en Lo Prado por el supuesto abandono de su pequeña hija, delito del cual no era culpable. Un mes después, tras haber pasado por una comisaría y estar internada en la Posta Central, falleció con 27 años.

En el marco de esa conmemoración y cuando el derecho a la migración vuelve a ser una discusión urgente en Latinoamérica, el sello Aula Records publicará Cantos en memoria de Joane Florvil, un disco que contiene dos obras inspiradas por su historia. Será editado el próximo 20 de octubre en formato digital, vinilo y cassette.

Por una parte, el registro contiene Elegía para Joane Florvil, una obra compuesta por Marcelo Stuardo e interpretada por el Ensamble de Percusiones Usach, que también conforman Vania Calvil, José Vinot y Pablo Espinoza.

Grabada en el Teatro Aula Magna Usach, la pieza está basada en “Durazno sangrando”, de Luis Alberto Spinetta, y tiene como invitados a Mauricio Castillo (trompeta, flugelhorn y caracola) y la poeta haitiana Johanne Guercin. Esta última declama el poema “¿Por qué nadie es Joane Florvil?”, creado por el médico y escritor haitiano Jean Jacques Pierre-Paul inmediatamente después de ocurridos los hechos.

“Me da vergüenza decirlo, pero somos un país muy racista”, afirmó Marcelo Stuardo, quien es solista de la Orquesta Clásica Usach y junto a esta agrupación ya había grabado una versión distinta de la obra, incluida en el disco El divino soliloquio (2019). “Nunca me había pasado, pero cuando se estrenó había personas llorando, entre mis colegas y el público, y no fue porque tocamos lindo, fue por el dolor del caso y porque nos vimos reflejados como sociedad. Tenemos que avergonzarnos de esta forma de ser”.

Por otra parte, el disco incluye Cantos para Joane, una reinterpretación de la composición de Marcelo Stuardo, creada por el DJ y productor Carlomarco (Federico Palma) y el percusionista congoleño Chikadora (Claude Rosney), con la colaboración del cantante haitiano Abelardo Augusto y el cantautor Nano Stern.

 

Programa Razones Editoriales de Freddy Stock se suma a parrilla programática de STGO TV

Programa Razones Editoriales de Freddy Stock se suma a parrilla programática de STGO TV

Hoy 18 de octubre, justo al cumplirse dos años del estallido social y el inicio de la discusión de fondo para redactar una nueva Carta Magna, STGO TV y Radio Usach comienzan las transmisiones en conjunto del programa Razones Editoriales conducido por el periodista Freddy Stock.

“Esta alianza de STGO TV y Radio Usach, tiene la intención de ampliar nuestras plataformas informativas, en momentos en que nuestro país debate su futuro. La idea es proveer a la ciudadanía de información en forma veraz y oportuna para decidir a conciencia la construcción de una nueva Constitución para Chile”, señaló la jefa del Departamento de Televisión, Ingrid Ormeño.

Por su parte, el periodista Marcelo Alvarado, jefe del Departamento de Radio, indicó que para Radio Usach es muy importante abrir estos espacios al debate de ideas y sobre todo informado.

“Razones Editoriales se ha caracterizado por traer una visión crítica de la sociedad chilena y también darles cabida a todas las miradas, por eso la importancia de emitir el programa a través de las pantallas de STGO TV en esta fecha que nos ha permitido transitar por un periodo histórico para tener una nueva Carta Magna, además de incorporar nuevamente los paneles de expertos”, destacó.

El programa se emite en el mismo horario que lo hace la emisora de lunes a viernes de 18 a 20 horas.

Palabra autorizada

Freddy Stock, señaló que el ahora ser parte de STGO TV, será un tremendo desafío.Somos una generación privilegiada por vivir estos tiempos de cambios de los que somos protagonistas. Como periodista buscamos narrar este proceso, invitar a la reflexión y a la conversación con quiénes están en la primera línea de las transformaciones. Hoy tenemos la gran posibilidad de sumar una nueva plataforma y así aportar a esta nueva apertura hacia un Chile que estamos reescribiendo”.

El comunicador recordó su llegada a Radio Usach: “fue como volver a empezar en una nueva casa. Una emisora de una universidad pública que tiene una larga historia y compromiso con nuestra democracia y con los cambios que siempre han inspirado un Chile más inclusivo, por eso fue la primera radio que se echó abajo cuando llega la dictadura. Todo un símbolo en este volver a empezar”.

El periodista agradeció la posibilidad de estar en Radio Usach y ahora en STGO TV, sobre todo que luego del estallido social la ciudadanía cuestionó enormemente los medios tradicionales.

“Los medios de comunicación hoy son parte de los grupos económicos que caen ante la arremetida de los grandes auspicios que piensan que todo lo pueden comprar. La Usach ha sido un gran espacio e instancia de libre expresión que se agradece en una sociedad, pero que también hay que cuidarlo y cultivarlo para poder a aspirar a una democracia como corresponde”, concluyó Stock.

 

Salomé Villa, Doctora en Lingüística Aplicada en Evaluación de Idiomas: “La Usach te abre puertas en el extranjero”

Salomé Villa, Doctora en Lingüística Aplicada en Evaluación de Idiomas: “La Usach te abre puertas en el extranjero”

Salomé Villa  ingresó a Bachillerato de nuestra Universidad en 1997, pasó por Obstetricia en la Facultad de Ciencias Médicas, pero sería en la Facultad de Humanidades donde encontró su real vocación: la Licenciatura en Lingüística Aplicada con especialización en traducción en inglés y japonés, carrera que la llevaría a viajar por el mundo, sumar un Magíster y un Doctorado que hoy la posicionan como una incipiente investigadora.“Si bien la vuelta fue larga igual tiene sentido porque lo que yo hago en lingüística es evaluación, que es un paradigma bastante más positivista que el resto y más cercano a las ciencias, creo  que nunca habría llegado a la educación con mi formación en el colegio, porque las humanidades me cargaban”, asegura.
 
Su vida académica y profesional es bastante promisoria. Tras dar su examen de grado, hacer su práctica profesional en Greenpeace y titularse en el pregrado como traductora, el destino la llevó a hacer clases de inglés en un Colegio de la Fundación Belén Educa y a aceptar luego la coordinación del departamento de inglés. Ahí se enamoró de los niños y decidió cursar dos años de pedagogía en un plan especial para profesionales. Luego puso su saber a disposición de quienes deseaban postular a MBA en el extranjerodesde Nova Consultores donde dictaba clases particulares; hizo diseño de curriculum para varias universidades y  firmas de abogados hasta que en 2011 se motivó a ir por más.
 
Su siguiente paso era salir del país a perfeccionarse.Postuló a las Becas Chile y abordó un avión rumbo a Australia para hacer su Magíster en University of Melbourne. El 2013 volvió a Chile para participar en el grupo elaborador de los estándares en pedagogía en inglés de la Universidad Alberto Hurtado y fue coordinadora académica de la carrera, además de asumir la coordinación de las prácticas profesionales. Sin embargo, la evaluación de idiomas era su prioridad y el doctorado era su horizonte; el lugar la prestigiosa Universidad de Lancaster en Inglaterra. Ha sido acreedora de múltiples reconocimientos, entre ellos, en 2017 recibió el Assessment Research Award que otorga el British Council. Presentó un póster en el Language Testing Research Colloquium que es la conferencia más importante de lenguaje testing en el mundo organizado por la International Language Testing Association, cuando estaba en su segundo año de doctorado y de ahí ha presentado todos los años siguientes. Fue una de las fundadoras de LAALTA, Latin American Association for Language Testingand Assessment, de la que es la actual presidenta.
 
En tercer año de su doctorado  postuló a un Erasmus, una beca de movilidad en Europa, para trabajar con una investigadora en Alemania de la Universidad de Bremen.
 
En 2018, tras dar su examen de candidata a doctora postuló a un Doctoral Dissertation Grant, de la International  Research Foundationfor English Language Education (TIRF)  y se convierte en la primera chilena que se lo gana y la tercera de Latinoamérica.
 
En febrero de 2020 se tituló de doctora en lingüística aplicada y de regreso en Chile tras  adquirir un compromiso académico con la Universidad Alberto Hurtado, volvió a esa universidad como académica investigadora. Es permanente invitada a participar como panelista en distintas conferencias de evaluación de idiomas.
 
Tu currículum es extenso y son numerosos los premios y reconocimientos que has recibido. A la luz de esta trayectoria ¿cómo crees  que te marcó la Universidad de Santiago desde aquel momento de ingresar a Bachillerato hasta tu titulación en la Facultad de Humanidades?
 
La Usach es mi alma mater. Siempre la vi como una universidad destacada y fue un orgullo entrar y ver una diversidad de gente increíble; compartir con personas de mucho bagaje cultural. Me gustaba  el nivel de exigencia académico, había que estudiar harto, quemarse las pestañas. Esa exigencia me puso presión,pero satisface el ego académico, aquella  sed de querer ser más.
 
¿Cómo influyó nuestra Universidad en tus deseos de salir al mundo y optar al Magíster y Doctorado que lograste?
 
Muchas de las oportunidades que se me abrieron fueron por haber estudiado en la Universidad de Santiago. En Chile la gente toma decisiones laborales según donde estudiaste y la Usach me abrió muchas puertas. Eso siempre ha sido un gran apoyo, donde vaya llevo la marca de una Universidad potente en mi curriculum,  una Universidad con prestigio. También para postular a la Beca Chile fue muy importante donde estudié.
 
¿Recomiendas seguir el camino profesional  que tu tomaste?¿Te sentiste plenamente capacitada con los conocimientos adquiridos en el pregrado para salir al mundo y buscar la posibilidad del postgrado en el extranjero?
 
La Universidad te da la solidez curricular para enfrentar nuevos desafíos como los que decidí asumir yo con un Magíster en Australia y el Doctorado en el Reino Unido. Pienso que las carreras de la Usach tienen un muy buen nivel de profesionales. No me imagino una carrera que no te permita dar un paso más allá. El  perfil de  estudiantes que entra a la Usach es excelente. Tuve compañeros muy capaces, muy estudiosos. Lograr nuestras metas es una mezcla de ambas cosas. Hoy estoy celebrando mi primera publicación indexada como investigadora. El paper se realizó con el proyecto de la Universidad de Bremen, cuyo resultado fue el Erasmus al que postulé. Ahora estoy preparando uno sobre mi tesis y postulé a un fondo en investigación internacional del British Council para la prueba Aptis. Queremos investigar qué impacto global tiene utilizar una prueba de este nivel, respecto a la toma de decisiones institucionales.

Subdirector de Smart City Lab aborda necesidad de desarrollo integral de las ciudades para hacerlas inteligentes

Subdirector de Smart City Lab aborda necesidad de desarrollo integral de las ciudades para hacerlas inteligentes

El desarrollo de las Smart City es un desafío que tienen los gobiernos, pues la participación de manera abierta y democrática en la gestión de los grandes volúmenes de información que se genera en las ciudades, es necesaria para asegurar la transparencia en el uso de datos.
 
Rodrigo Martin, subdirector de Smart City Lab, explicó que “hasta ahora, se han ido desarrollando sistemas de captura de información urbana, orientados principalmente a la seguridad como el uso de cámaras en la vía pública, y esto genera importantes volúmenes de datos que están siendo utilizados tanto por los gobiernos locales y regionales, como por las entidades de seguridad ciudadana y la policía. Estos datos se generan y almacenan sin tener ningún tipo de control o autorización por parte de los habitantes de la ciudad, incluso vulnerando el derecho a la privacidad de información personal”.
 
El académico de la Universidad de Santiago agregó que durante los últimos años en Chile la implementación de sistemas tecnológicos para la captura de información urbana ha sido un tema de interés por parte de los gobiernos locales, quienes han puesto en funcionamiento diversos sistemas de cámaras de vigilancia integradas en centros de control, sistemas de reconocimiento facial y de análisis del comportamiento de personas en el espacio urbano, lectura de patentes, botones de alarma y otros.
 
A juicio del académico, “se abre la oportunidad de estructurar un sistema de manejo de información para integrar un conjunto mayor de datos, que corresponden a los propuestos en los modelos generales de ciudades inteligentes. Por ejemplo, es posible integrar a los datos de seguridad, la información de las condiciones ambientales de la ciudad, datos sobre el uso de recursos como agua o electricidad en espacios públicos para hacerlas más eficientes, modelos de participación en decisiones de gobiernos locales y regionales, gestión de residuos y reciclaje comunal, gestión inteligente de movilidad urbana y otros”.
 
Los desafíos
 
Si bien la tecnología existe, aún están pendientes importantes desafíos sobre el manejo de los datos generados por estos sistemas, especialmente los relacionados con dónde y cuánto tiempo se guardarán los datos; cómo se usará esa información y cómo se informará a los implicados para que den su autorización para el uso de esos datos; y si dicha información debe o no ser de uso público para potenciar iniciativas públicas o privadas.
 
“La gobernabilidad en una Open Smart City es ética, responsable, y transparente. Estos principios se aplican al gobierno de las plataformas sociales y técnicas que incluyen datos, algoritmos, habilidades, infraestructura y conocimiento. Una Open Smart City es participativa, colaborativa y sensible”, destacó Rodrigo Martin.
 
El académico de la Universidad de Santiago explicó además que “una Smart City plantea una visión amplia y abierta sobre la generación, gestión, propósito y el uso de la información y datos urbanos en una ciudad actual y se debe asegurar que no sea utilizado como un mecanismo de control impuesto desde arriba hacia los habitantes”.
 
Sin embargo,  “hoy en día el desarrollo de estos sistemas está orientado básicamente a la implementación tecnológica y es desarrollado por los gobiernos locales y regionales, sin considerar la participación de la comunidad, principalmente porque estos desarrollos están restringidos a los temas de seguridad y porque no existe una normativa legal que asegure los derechos de los ciudadanos involucrados”.
 
Su propuesta la dará a conocer en la conferencia que dictará el jueves 21 de octubre a las 9.00 am en protagonistas 2030  El Mercurio por el streaming de EmolTv.

Departamento de Educación y Crea Equidad promueven seminario sobre procesos de reingreso-reinserción escolar

Departamento de Educación y Crea Equidad promueven seminario sobre procesos de reingreso-reinserción escolar

El Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, dirigido por la Dra. Catherine Flores,en conjunto con la Fundación Crea Equidad y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,organizaron el Seminario “Reflexiones y experiencias situadas: Aportando a mirar la nueva modalidad de reingreso escolar”, cuyo objetivo es dialogar respecto al reingreso escolar desde múltiples experiencias y ámbitos. 
 
La actividad, que se inicia hoy a las 9.30 horas, se centrará en tres focos. El primero es conocer desde los impulsores de las políticas educativas y experiencias investigativas, los ejes, tensiones y consideraciones para la implementación de la modalidad de reingreso. El segundo es conocer logros, desafíos y posibilidades de las experiencias pedagógicas situadas en relación al reingreso escolar; mientras el tercero;analizar los desafíos y demandas para la formación inicial docente y desarrollo profesional en y desde la nueva modalidad de reingreso.
 
Para la académica del Departamento de Educación y una de las organizadoras del evento, Dra. Sylvia Contreras, un seminario en esta temática y su opción de convocar a diversos agentes, representa el puntapié inicial de una serie de actividades que buscan producir saberes y conocimientos que aporten a la educación tanto en el abordaje de sus finalidades como en sus haceres. 
 
"En el imperativo que una Universidad estatal y específicamente el Departamento de Educación, impulse redes de apoyo y alianzas para articular distintos saberes, se genera esta propuesta de seminario; un seminario que desde una multiplicidad de voces da cuenta de un asunto clave en el campo de lo educativo, como son los procesos de reingreso-reinserción escolar. Esperamos estar dando claras señales en la organización de esta actividad de la responsabilidad social que define al Plantel y sobre todo la necesaria sensibilidad a las necesidades y procesos educativos que se están desarrollando en Chile", aseguró. 
 
Por su parte, la académica del Departamento de Educación y también organizadora de la actividad, Dra. Claudia Córdoba, consideró relevante que “desde diferentes espacios trabajemos para otorgar una atención más pertinente a niños, niñas y jóvenes que no han podido desarrollar una trayectoria escolar regular y nosotros como una Universidad que tiene una larga tradición en la formación de profesores, no podemos estar ausentes de esta tarea”. 
 
Para inscripciones, accede al siguiente formulario.

Estudiantes de la Usach, protagonistas de soluciones a problemas regionales en Rally Latinoamericano de Innovación

Estudiantes de la Usach, protagonistas de soluciones a problemas regionales en Rally Latinoamericano de Innovación

Por cuarto año consecutivo se realizó una nueva versión del Rally Latinoamericano de Innovación, durante una jornada continua que contó con nueve sedes chilenas, entre ellas nuestra Universidad de Santiago, y que a través del vínculo existente entre la organización latinoamericana del Rally y la Facultad de Ingeniería, cada año va permitiendo el concurso de más estudiantes de distintas disciplinas. 
 
El Rally tuvo el patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y nuevamente fue organizado por la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, mediante la Subdirección de Relaciones Internacionales y el Programa de Innovación Abierta Lions Up.
 
Los equipos usachinos que participaron en los desafíos “Innovación” e “Impacto Social” fueron: StarkTech e Innova-Action, los que pasaron a la final nacional; Green Loop, Antukuyen, Innofive, Pimming y Mecminobrind, conformados por estudiantes de Ingeniería Eléctrica, Obras Civiles, Informática, Química, Civil Industrial, Civil en Ambiente, Mecánica, Metalurgia, dieron vida a una gran variedad de visiones sobre aspectos que están complejizando a la región latinoamericana
 
Con respecto al año pasado se elevó la participación de carreras, lo cual indica que cada vez más nuestros alumnos y alumnas quieren formarse en innovación con impacto social.
 
Elba Gómez, estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad, calificó la  experiencia como increíble. “Se dio un gran trabajo en equipo, la motivación fue genial y se generaron ideas muy buenas. Para mi grupo y para mí es algo importante haber participado, ya que se motivaron aún más  a seguir siendo parte de estas instancias que la Facultad ofrece. Me parece genial que nos presenten estas opciones, porque todos tenemos ideas y muy buenas, lo mejor que se puede hacer es desarrollarlas“, expresó.
 
El director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido, destacó que “para la Facultad de Ingeniería es muy importante fomentar este tipo de actividades que nos permitan conocer y analizar, desde un espacio formativo, los desafíos que enfrenta nuestra región. Es fundamental que los estudiantes hagan generar esta lógica de solución a partir de los problemas y pensamiento local, para entregar soluciones globales”.
 
La competencia se realizó durante 28 horas, en las que los participantes tuvieron que encontrar soluciones innovadoras a desafíos planteados, a nivel latinoamericano, en dos categorías: innovación e impacto social.
 
Las ideas fueron presentadas a través de un pitch, un video y presentación, que fueron evaluados por un jurado nacional, compuesto, entre otros, por Alejandra Acuña, presidenta de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi), quien señaló que “lo fundamental es enamorarse del problema, que la Ingeniería siga siendo capaz de sumarse a otras disciplinas para mirar las problemáticas de manera panorámica”.
 
René Villegas, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, indicó que “todas las propuestas de soluciones mezclaban innovación con impacto social, y eso es muy bueno, porque ya ambos conceptos no están siendo vistos por los estudiantes como algo separado. Pensar en la sociedad también es un foco para la Ingeniería”, precisó.

Transformación Digital será el eje central de encuentro internacional que organiza la Facultad Tecnológica

Transformación Digital será el eje central de encuentro internacional que organiza la Facultad Tecnológica

Por séptimo año consecutivo la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, realizará los días jueves 09 y viernes 10 de diciembre, el Séptimo Encuentro Internacional Facultad Empresa – Estado y Sociedad Civil.  
 
El objetivo general de este evento es generar un espacio de encuentro “sistemático”, entre representantes de la Empresa, el Estado y la Sociedad Civil y la comunidad de la Facultad Tecnológica, que favorezcan el diálogo, la discusión, la cooperación y la interacción entre las y los participantes a partir de un eje o tema transversal, en esta ocasión, sobre la “Transformación Digital”.
 
Considerando el actual escenario de teletrabajo y el contexto de la actual pandemia generada por el COVID-19 se ha definido que al igual que el del año pasado este Encuentro se realice exclusivamente en formato “en línea”.
 
En estos momentos se están confirmando los invitados nacionales e internacionales que participarán del mencionado encuentro.
 
El evento es patrocinado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y auspiciado por los planes operativos 2021 de la Prorrectoría.
 
Este año se contará con el apoyo en la difusión de cuatro importantes medios colaboradores: Diario Usach, La Razón.cl, Diario Sustentable y ORH Chile
 
Más información en factec.usach.cl

Se acabó la espera: Revisa aquí si tu proyecto está entre los 50 preseleccionados del Concurso Despega Usach 2021

Se acabó la espera: Revisa aquí si tu proyecto está entre los 50 preseleccionados del Concurso Despega Usach 2021

Un total de 50 innovadores proyectos que postularon a las líneas de Innovación Científica Tecnológica e Innovación Social, fueron preseleccionados en el concurso Despega Usach 2021, donde continuarán su aventura emprendedora para transformar realidades y dar solución a las problemáticas globales.
 
Esta convocatoria es organizada por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), cuyo cierre se realizó el pasado 27 de septiembre. Posteriormente, las propuestas fueron evaluadas por un panel paritario de evaluadores, integrado por representantes de la UIE y las entidades colaboradoras del programa, pasando a la preselección las que obtuvieron los mayores puntajes.
 
Este año se recibieron un total de 81 propuestas, de las cuales un 51% son de pregrado, 24% del postgrado y 25% de quienes se encuentran en proceso de titulación. Además, la versión 2021 se caracterizó por una amplia participación de la comunidad universitaria, donde postularon iniciativas de las Facultades de Ingeniería; Administración y Economía; Química y Biología; Tecnología; Ciencia; Humanidades y de la Escuela de Arquitectura.
 
Al respecto, la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación expresó que “Despega Usach se reformuló y amplió sus líneas de postulación con el propósito de fomentar la participación de estudiantes provenientes de otras disciplinas de nuestra Universidad y especialmente de las mujeres, lo cual hemos podido lograr. Resultado de ello, es que el 53% de los proyectos que recibimos postularon a la categoría de Innovación Social y el 47% a Innovación Científica Tecnológica”.
 
Destacó que “por primera vez la participación femenina se incrementó, llegando a un 31% en comparación al 18% promedio obtenido en otros años, lo cual no sólo nos hace alinearnos cada vez más con la equidad de género en nuestro Plantel, sino también fortalecer el rol de las mujeres en las ciencias y las tecnologías, e incentivar la creación de nuevos espacios de participación, como ha sido el incluir el programa Despega Mujer”.
 
Lo que viene ahora, para las y los preseleccionados es la impartición de dos ciclos de talleres formativos: uno transversal que se inicia el 12 de octubre y otro temático, relacionado con las líneas de financiamiento del programa. En forma paralela, se desarrollarán las sesiones de Despega Mujer, destinadas a potenciar el liderazgo y empoderamiento de las estudiantes.
 
“Nuestro desafío hoy en Despega Usach es seguir dinamizando la cultura de la innovación y el emprendimiento a más estudiantes de las diferentes Facultades y Departamentos de nuestra Universidad. Eso significa potenciar el conocimiento y colaboración en esos espacios, entre las capacidades ya instaladas en nuestro ecosistema interno como laboratorios y centros de investigación”, comentó Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, 
 
A continuación, los 50 proyectos preseleccionados, de acuerdo con la categoría de postulación:
 
Innovación Social:
 
Abono Bocashi; Art´ncare Academy; Breathe; Centro UNICO Cultura y Oficios;Chucaw; Conectatas; Cuida; EMA: Estación de monitoreo del aire con IA; FranyFer-mentos; Happy Account; Lombricultivate; Need Job; NEEDELP; NeyenKo; Nueva editorial; Rescate de literatura periférica en Chile; Piensa Viento; ReTest+ ;RETIGAM; Retórnica; Siembra Tu Parque; Trabajos Jóvenes; VeganCosmetics; Vivamos.cl 
 
Innovación Científica Tecnológica:
 
AgroPlastch; Biocanna; CandyVee; Desarrollo de bebida vegana fortificada con aceite microalga; EtherMotor's ; Fungitrum; Gelys; HealthFalcon; Instadrops; Manare; Material fotovoltaico de plástico reciclado; MIpPCA; Noemi; Nutricion X; NutriGreen; One IA; Optimizador de soluciones energéticas; Palmeta antiséptica de mascarillas recicladas; Polinart; PowdertoHydrogen; Quazar Technologies; ReCuBioX; Sistema Inteligente para determinar el flujo de personas; TRES (Transformación de Ruido en Energía Sostenible), WaterFeeder 2035; Windo; XtraFresh.

Regreso a presencialidad: Carreras del Departamento de Publicidad e Imagen priorizan trabajo práctico en laboratorio y comunicación interna

Regreso a presencialidad: Carreras del Departamento de Publicidad e Imagen priorizan trabajo práctico en laboratorio y comunicación interna

Enmarcado en el Plan Retorno, el Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica, prepara el regreso a la presencialidad de las/os alumnas/os de primer año de la carrera de Publicidad y de segundo año de Diseño en Comunicación Visual.

Para el director de la unidad académica, Dr. Armando Muñoz, el retorno a las actividades presenciales se debe tomar con entusiasmo, pero también con cautela ya que la pandemia aún no termina. “Reconocemos que la Universidad ha elaborado una estrategia de retorno muy bien pensada”, destacó.

Consultado sobre qué se priorizó en el Departamento al momento de establecer las asignaturas de los programas de estudios que vuelven a la presencialidad, el publicista indicó: “en primer lugar, avanzar en el aprendizaje dentro del laboratorio de imagen visual. Y segundo, reponer y establecer vínculos de comunicación con toda la comunidad de nuestra Unidad, pero siempre teniendo un balance entre aprendizaje y protección a la salud”.

En esa línea agregó que, a diferencia de las clases virtuales donde las personas están representadas por una imagen, en las actividades presenciales existen “símbolos y señales que las y los estudiantes nos van comunicando, y que quienes somos del ámbito de las comunicaciones vamos recogiendo. Entonces  encontrarse y reencontrarse cara a cara, es enriquecedor”.

Rotación de grupos

Debido a la pandemia, gran parte de los estudiantes que ingresaron a la Universidad de Santiago en 2020 y 2021 no han tenido la oportunidad de asistir a actividades académicas dentro de nuestra Casa de Estudios. En el caso de Publicidad, alrededor de 70 alumnas y alumnos de primer año, podrá revertir esa situación.

El jefe de carrera, Mg. Ramón Orellana, señaló que la decisión para iniciar las actividades presenciales con las/os alumnas/os nuevas/os, se debió a la idea de seguir un “orden lógico que fuera avanzando de los primeros niveles a los últimos”.

El retorno de esta carrera al Campus, se oficializará con los trabajos de la asignatura Creación y Producción Visual Aplicada, en el laboratorio de imagen visual, que será utilizado durante todo el semestre. Aquí, se realizarán sesiones que durarán hasta una hora cronológica, donde podrá haber un máximo de 7 personas (6 estudiantes más el profesor¬), que es el aforo establecido por las autoridades universitarias para este espacio.
 
Orellana explicó que, para no exceder la capacidad dispuesta del laboratorio, se organizó un sistema de rotación de grupos de 6 personas, que un día podrá ingresar y desarrollar las tereas encargadas; en la siguiente jornada podrá ingresar otro grupo y así, de manera rotativa y sucesiva, hasta que todos completen su ciclo de trabajos prácticos.

El objetivo es que las y los estudiantes de Publicidad “puedan estar en el laboratorio (…) si bien las experiencias son más acotadas, la idea es que todos pasen por ahí”, remarcó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida