Cedida

Doctorado en Química prepara última etapa del proceso de acreditación en modalidad remota

Doctorado en Química prepara última etapa del proceso de acreditación en modalidad remota

El programa de Doctorado en Química acaba de enviar los documentos de respuesta de Información adicional solicitados por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA-Chile, los que incluyen la actualización de los indicadores del programa, archivos audiovisuales acerca de la infraestructura y equipamiento disponible en el programa, y un informe de contingencia por la emergencia sanitaria debido a COVID-19.
 
El vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée, indicó que esta información, en conjunto con el Informe de Autoevaluación y el formulario de antecedentes que fue entregado el 31 de diciembre de 2019, será evaluada por la CNA-Chile en un proceso que culminará con la visita virtual de los pares evaluadores por las instalaciones.
 
La información permitirá a la Comisión Nacional de Acreditación considerar la ventana temporal de receso que estableció el organismo a los procesos durante el año 2020.
 
En cuanto a los avances más significativos del Doctorado en Química respecto a la acreditación anterior, su director, el Dr. Fernando Godoy,junto con el Comité de Programa de Doctorado (CPD), mencionaron aspectos como el aumento del número de postulantes extranjeros alcanzando en el último periodo un 19%, lo que evidencia los resultados positivos de los esfuerzos por internacionalización llevados a cabo por el programa y apoyados por las políticas de internacionalización de la Universidad.
 
Además,en relación con la acreditación efectuada en 2012, hubo disminución en los tiempos de permanencia de seis meses.
 
En el ámbito de productividad de los profesores del claustro, se tuvo un moderado aumento en el promedio de publicaciones WOS,pero es muy destacable el incremento en el factor de impacto promedio de 43,00 a 101,32.“Estos datos demuestran con evidencia la solidez del cuerpo académico que cubren las cinco líneas de investigación declaradas por el programa en su plan de estudios y normas internas”, agregó el Dr. Godoy.
 
En cuanto a los próximos hitos, se realizarán las etapas relativas a la socialización de los diferentes indicadores del programa, las debilidades y fortalezas y el plan de mejoramiento, que serán presentados al cuerpo académico, estudiantes y egresados como parte del proceso de difusión del Proceso de Autoevaluación frente a la comunidad.
 
Actualmente, se está a la espera del nombramiento de los pares evaluadores por parte de CNA-Chile, concluyendo este proceso con la próxima visita durante el presente año en modalidad remota.

Lo bueno, lo malo y lo feo: redes sociales y la convención

Lo bueno, lo malo y lo feo: redes sociales y la convención


Hoy viernes el Observatorio Nueva Constitución desarrollará un nuevo webinar con el fin de analizar cómo se comportan las redes sociales y la influencia de ellas en el proceso de la Convención Constitucional, en especial sobre las integrantes mujeres.

El evento online se transmitirá desde las 10:30 horas a través de su canal de Youtube y las redes del diario electrónico El Mostrador.

Los expositores de la jornada serán los coordinadores académicos del Centro de Estudios,   la Dra. Pamela Figueroa, de la Usach; el profesor de la UCEN, José Ignacio Núñez; el académico de la Universidad Austral, Egon Montecinos y el docente de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, quienes invitaron a la  directora del “Proyecto mujeres y política en twitter”, y profesora de la Universidad de Santiago, Paula Walker.

Desde la Escuela de Periodismo de nuestro Plantel surgió esta iniciativa llamada “Mujeres y política en Twitter: análisis de discursos violentos hacia candidatas de la Convención Constitucional en Chile”.

Este tercer informe que cuenta con apoyo de ONU Mujeres y la Universidad de Salamanca (España), tuvo como fin de analizar de qué manera las mujeres constituyentes son atacadas o amenazadas por twitter.

“Las mujeres en política sufren una serie de acciones matonescas y violentas por el sólo hecho de ser mujeres y estar en un espacio culturalmente comprendido como masculino, son consideradas como unas aparecidas. Desde esa perspectiva, la irrupción de mujeres de manera paritaria en la Convención Constitucional generaría ataques, burlas, amenazas y otras acciones en su contra”, declaró la profesora Paula Walker.

“Desde el proyecto decidimos seguir esos discursos violentos y amenazas a través de la plataforma de twitter con todas las constituyentes que tienen cuentas en esta red social. La existencia de mensajes violentos es una realidad, lo es de manera transversal sin importar el color político, pues mientras más espacio utilizan las mujeres y más protagonistas son en la Convención, más violencia sufren”, aseguró  directora del “Proyecto mujeres y política en twitter”.

Pero, ¿por qué el análisis se centra en el proceso constituyente chileno?

Paula Walker explicó que “el clima político y de opinión pública es fundamental para la legitimidad del proceso, y en ese sentido (y por la experiencia mundial sobre la violencia política contra mujeres) analizar y denunciar los mensajes violentos contra las constituyentes permite visibilizar un fenómeno que suele estar oculto.

Agregó que al visibilizar se habla del tema, se condena, se reflexiona y quienes lo sufren pueden seguir ejerciendo su trabajo sabiendo que no están solas. La violencia y las amenazas inhiben y hacen desistir. “¡Para que me meto en estas cosas si solo me atacan, mejor me voy!”, suele ser la manera de responder de muchas mujeres frente al ataque en política”, concluyó.
 

Libro busca ayudar a estudiantes que sufren angustia por la pandemia

Libro busca ayudar a estudiantes que sufren angustia por la pandemia

 
La Universidad de Santiago de Chile presenta la Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia, un libro que recopila diversos temas para ayudar a las y los jóvenes que han sufrido los efectos de la pandemia y que podrían sentirse vulnerables al tratar de mantener su rendimiento académico y bienestar personal, mientras lidian con la incertidumbre y las adaptaciones al ambiente estudiantil.
 
El libro fue realizado por el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de la Usach, y editado por los psicólogos Patricia Pérez Marinkovic y Walter Kühne Covarrubias. Reúne diecinueve artículos ordenados en tres partes: Salud Física, Salud Psicológica y Estudios.
 
En relación con el bienestar físico se abordan los efectos del Coronavirus, los hábitos de sueño y ejercicio, alimentación saludable y control del hambre emocional. En el ámbito de la psicología habla de la incertidumbre, los vínculos 24/7 con las familias, manejo de ansiedad y crisis de pánico, sensación de depresión, el fantasma del suicidio y el duelo durante la pandemia. En el área del rendimiento estudiantil: desafíos y ajustes del estudio en línea, trabajos en grupo, desmotivación, procrastinación, manejo del tiempo, uso de redes sociales y estrategias de éxito laboral en el ciberespacio.
 
 
“El objetivo de este libro es precisamente ayudar a entender qué es lo que está pasando en el cuerpo y la mente de los jóvenes durante la pandemia y, desde la Academia, contribuir a dar una solución a lo que les afecta”, señaló el neurocientífico y vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales.
 
El libro se encuentra disponible para descarga gratuita en el sitio de la VRAE
 
Día Mundial para la Prevención del Suicidio
 
La Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia será presentada el viernes 10 de septiembre, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. La Organización Panamericana de la Salud define al suicidio como un problema de salud pública rodeado de estigmas, mitos y tabúes que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades. Abordar la complejidad de las conductas suicidas comienza por identificar los factores de riesgo y de protección.
 
La Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia toca este tema buscando quitar el velo de silencio y visibilizándolo de manera que pueda prevenirse y dar real ayuda a quienes la necesitan.
 
El psicólogo español Andoni Anseán Ramos  se ha especializado en gestión sanitaria en salud mental y actualmente preside la Fundación Española para la Prevención del Suicidio. Él será el invitado especial para brindar una charla sobre este tema.
 
Anseán sostiene que social y culturalmente el tema del suicidio se oculta y eso impide la prevención, por eso trabaja en visibilizar el suicidio, tratarlo como un tema de salud y disminuir el halo de silencio y estigmatización.
 
El profesional señala que se trata de un problema “como cualquier otro de salud pública”, tales como los accidentes de tránsito, la violencia contra la mujer o la detección de un cáncer a un compañero o compañera.
 
El psicólogo agrega que, por otro lado, el suicidio se ve como un problema individual al tildarlo como una “decisión libre y voluntaria”, dejando en soledad a la persona. Anseán sostiene que si no se reconoce al suicidio como un problema de salud pública, ni como problema comunitario, ni social, ni educativo, se convierte en un problema de nadie.
 
Entre los problemas que obstaculizan la prevención, también se cuenta la carga cultural que rodea los temas relacionados con la muerte, sobre todo con la autoprovocada, y con la estigmatización que se hace desde el discurso científico diciendo, por ejemplo, que el 90% de las personas que se suicidan sufren un trastorno mental.
 
Así, resulta natural que la mayoría de los afectados busque identificarse en el 10% sano, por temor a quedar estigmatizado como un loco o una loca, haciendo más difícil prestar ayuda a tiempo. “Ha hecho mucho daño esa visión psicopatológica del suicidio. En la Fundación tratamos de plantearla como un problema humano, de conducta y también de emoción, existencial, filosófico, religioso, estructural y desde todos esos frentes es desde donde se debe prevenir”, señala.
 
Además, participarán la directora de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Valparaíso, Pierina Penna Bugueño, y el vicerrector de Apoyo a Estudiantes de nuestra Casa de Estudios, Dr. Bernardo Morales; mientras que la periodista Lucía López será la moderadora del evento.
 
 
 

Publican artículo sobre gestión participativa en reconocida revista internacional de investigación en Tercer Sector

Publican artículo sobre gestión participativa en reconocida revista internacional de investigación en Tercer Sector

 
 
 
Las autoridades y académicos del MBA de la FAE Dr. Cristian Muñoz y Dr. Mario Radrigán, decano y director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, respectivamente, publicaron su última investigación relacionada con la gestión participativa en las empresas sociales en Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, revista oficial de la Sociedad Internacional para la Investigación del Tercer Sector.
 
Este es un medio de comunicación  interdisciplinario que proporciona un foro central para la investigación mundial en las áreas entre el Estado, el mercado y los sectores domésticos. Presenta argumentos académicos de vanguardia en torno a cuestiones de la sociedad civil en un estilo que es accesible para los profesionales y los responsables de las políticas.
 
Es en esta revista que los académicos Muñoz y Radrigán, publicaron su artículo, que presenta una investigación de casos prácticos que exploran el alcance de la gestión participativa y cómo afecta a las prácticas y procesos de toma de decisiones en empresas sociales en un contexto en el que prevalece un estilo de gestión paternalista y autocrático.
 
 En el estudio se investigaron 20 casos de empresas con diferente estructura de gobernanza, diferentes sectores de actividad y también con diferentes tamaños para examinar la prevalencia de la gestión participativa y la manera cómo se manifiesta.
 
Como una de las conclusiones que lograron los autores, los modos de gestión participativa utilizados por las empresas sociales son variados y abarcan varios niveles jerárquicos de la organización, proporcionando así a la investigación, la evidencia de que existen diferentes formas de manejo participativo en las empresas sociales chilenas como: común acuerdo, aceptación de propuestas de base, indagaciones sobre decisiones a tomar y mediante la votación de alternativas de decisión.
 
Este artículo ofrece una nueva área de investigación, porque los autores pudieron observar que cinco empresas sociales que declararon un compromiso con la gestión participativa explícitamente, fueron administradas autocráticamente.
 
 “Sería muy interesante conocer con mayor profundidad las motivaciones y los sistemas de gestión de esas organizaciones y si fue el resultado de un rechazo deliberado de los directivos o un reflejo del reto de poner en práctica un tipo de gestión más participativa en el contexto chileno”, señalan los autores.
 
Para ver la investigación completa, haz CLIC AQUÍ.
 

Académico de la Escuela de Psicología y su equipo rescatan cultura ferroviaria de Región de Atacama

Académico de la Escuela de Psicología y su equipo rescatan cultura ferroviaria de Región de Atacama

 
 
En julio de 1851, se inauguró en la Región de Atacama el primer tramo de ferrocarril chileno, el que tenía 41 kilómetros de longitud y recorría desde la ciudad de Caldera hasta Monte Amargo. La Copiapó fue la primera locomotora en recorrer las vías nacionales.
 
 Esta y otras historias son parte del libro “Memorial de los ferrocarriles y estaciones de la Región de Atacama”, investigación liderada por el doctor en psicología, antropólogo y académico de la Escuela de Psicología del Plantel, Sergio González, y su equipo. 
 
En él participan el realizador audiovisual Martín Mellado y el fotógrafo Derek Hyland, quienes, con los insumos recogidos durante el trabajo de campo realizaron el documental “Los trenes del Desierto de Atacama”.  
 
“Trabajamos el estado actual de los seis sistemas ferroviarios en que se encuentran los cerca de 80 recintos ferroviarios o estaciones de la Región de Atacama, repartidas entre: Longitudinal, Huasco, Copiapó – Caldera, Carrizal bajo, Potrerillos y Chañaral.  Cada uno tiene un capítulo, donde se realizó un análisis comparado entre la iconografía, fotografías históricas y sus condiciones actuales”, explicó el académico.
 
Financiado por un proyecto Fondart, en la línea de investigación patrimonial, el libro es parte de un trabajo que viene liderando el Dr. González hace cuatro años, cuyo objetivo ha sido rescatar y poner en valor el patrimonio y la cultura ferroviaria del país. Anteriormente han trabajado con los sistemas ferroviarios de las regiones de los Ríos, Metropolitana y Coquimbo. 
  
Estado actual del sistema en la Región
 
De los seis sistemas con los que llegó a contar Atacama, solo se encuentra disponible el que realiza el trayecto desde la mina Los Colorados (hierro), al interior de Vallenar, hacia el Huasco, por lo tanto, “ha tenido una continuidad como un sistema de ferrocarril minero, de carga; absolutamente funcional y útil para la economía dela región”, destacó González.  
 
Mientras que el servicio Potrerillos – Chañaral cumplía las mismas funciones, pero producto del aluvión de 2017 su infraestructura no quedó en condiciones para ser utilizada.
 “Se restauró todo menos el ferrocarril y eso es muy doloroso, porque llevaba más de cien años funcionando. Desde 1928 había estado operativo (…) No obstante hay proyectos actualmente de reeditar parte de la función minera de ese tren, no por el mismo trazado, porque la perdida fue importante, sobre todo a nivel de altura, pero la idea ahora es a nivel de la cuenca, en el sector de Diego de Almagro”, detalló. 
 
El trabajo del Dr. González y su equipo ha dado cuenta del precario estado en que se encuentran las estaciones de trenes en Chile, quienes han sido cruciales en la construcción del país durante los siglos XIX y XX al permitir ampliar la conectividad. En el caso de la región estudiada por el libro, la situación actual “es bastante negativa por el abandono y por cómo un patrimonio ha quedado dentro de una lógica de negligencia”, lamentó. 
 
Historia social del ferrocarril en Atacama
 
La implementación de los seis sistemas ferroviarios generó repercusiones en lo económico y en lo social de Atacama, puesto que las estaciones se convirtieron en centros de civilidad que permitieron la colonización minera de la región.
  
En esa línea Sergio González sostuvo que en el libro se enfatiza “la función social que tuvieron los trenes y sus estaciones, ya que activaron la economía minera y agrícola de los valles de la región (…) convirtiéndose en agrupamientos humanos para la conquista del Desierto de Atacama y de los contenidos de la economía minera”. 
 
El lanzamiento del libro “Memorial de los ferrocarriles y estaciones de la Región de Atacama” fue transmitido por el programa “La hora del museo” de Radio Usach. El 7 de octubre se presentará en el Centro Cultural Casa Maldino Tornini de Copiapó, donde además se difundirá el documental “Los trenes del desierto de Atacama”. Luego se realizará un evento similar en el Colegio de Ingenieros en Santiago.   
 

Exitosa versión del Festival Cachorre 2021 organizada por Feusach y Vocalía de Cultura

Exitosa versión del Festival Cachorre 2021 organizada por Feusach y Vocalía de Cultura

 
 
Con espectáculos que abordaron múltiples expresiones artísticas de estudiantes vigentes y de generaciones que pasaron por nuestra Casa de Estudios, en disciplinas tan importantes como las artes visuales, la expresión corporal, los relatos literarios, la poesía y la música, entre otras, se celebró una nueva versión del Festival Cachorre Usach.
 
La actividad, desarrollada por la Feusach y la Vocalía de Cultura, ante los efectos de la pandemia global de COVID-19, apostó por un Festival con gran presencia de artistas de nuestra Universidad, generando -aunque fuese en formato on line- espacios de encuentro, sobre todo para aquellas generaciones que aún no han podido disfrutar de nuestro Campus de manera presencial.
 
Para Noemí Quintana, presidenta de la organización estudiantil, “el Festival Cachorre 2021 nace de una iniciativa de esta Federación, en vista que habían pasado 2 años sin darle una acogedora bienvenida a nuestres compañeres cachorres, por lo que buscamos la manera de hacerlo de forma online”. 
 
En este sentido, se coordinaron con la Vocalía de Cultura para realizar en conjunto este evento. Se hizo un trabajo previo el cual contó con la recepción de las muestras de arte y la grabación en el Campus de algunas de las presentaciones que se expusieron el pasado martes. 
 
El día del evento contó con las diversas presentaciones artística, animadores-estudiantes y una intérprete de lengua de señas, que acompañaron la jornada para que fuera una actividad inclusiva.
 
“La evaluación que realizamos es muy positiva, ya que recibimos muchos comentarios de compañeres felices con la iniciativa. Incluso, se reconoció la importancia de haberlo hecho inclusivo por intermedio de compañeres con discapacidad auditiva que nos expresaron lo contentos de disfrutar de este festival”, aseguró Quintana.
 
Festival con raigambre usachina
 
Tiare Osorio, secretaria de finanzas de la Federación, quien estuvo en la coordinación del evento junto a la Vocalía de Cultura, sostuvo que “la idea siempre fue unir a les cachorres con la Universidad, que se identifiquen con nuestra Casa de Estudios y se sientan parte de esta comunidad. Por otro lado, también la propuesta apuntaba a que las generaciones más grandes y las que ya egresaron, recordarán todo lo que vivían en este espacio y se sintieran cercanes”, sostuvo.
 
En cuanto a la respuesta del estudiantado frente al formato on line, Osorio indicó que fue buena, pero nostálgica. “Cachorres, estudiantes regulares y egresades, sentían emoción al ver imágenes de la Usach, la cual algunes no conocen y otres la extrañan. La pandemia ha traído todos esos sentimientos a la luz; nos hizo ver que la Universidad es más necesaria e importante de lo que creemos como lugar de recreación. Sentimos que se cumplió el objetivo, ya que, logramos conectar a las personas con nuestra Casa de Estudios a distancia y logramos que se involucraran en lo que estaban viendo”, señaló.
 
Artistas de Casa
 
Geraldine Ruiz Araya, es estudiante de sexto año de Ingeniería Civil Química y tuvo el rol de animadora del Festival Cachorre 2021.
 
“Animé el Festival Cachorre en conjunto a mi compañero Felipe. Siento que este evento online fue un gran acierto, dado el contexto que estamos viviendo y que muches estudiantes no se conocen entre elles. Hacer una actividad que les involucre directamente y  compartir su arte con sus pares genera una cercanía y conexión que espero se pueda seguir desarrollando en la Usach”, expresó.
 
Rodrigo Muñoz, egresado de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Facultad de Ingeniería, junto a su compañera, Francisca Bahamondes, estudiante de la Facultad de Medicina, realizaron una presentación musical desde el Foro Griego, en la que tocaron tres canciones: La Carta, de Violeta Parra; Desperté, de Tata Barahona y la canción Zona de Promesas, que interpretaba Mercedes Sosa con Gustavo Cerati.
 
Debido a la pandemia los formatos de eventos y actividades tuvieron que replantearse. En el caso del Festival Cachorre se reinventó, luego que lamentablemente el año pasado no se pudo llevar a cabo ni de forma presencial, ni tampoco remota.
 
“En esta ocasión, el Festival Cachorre apuntó a los artistas de la comunidad estudiantil de la Usach, dejando de lado las grandes cantidades de recursos que se han gastado históricamente en la contratación de bandas más reconocidas, lo que generó un acercamiento cultural y de conocimiento interno, en donde pudimos compartir estudiantes y egresados de nuestra Universidad”, concluyó Muñoz.
 
 

Nuestra Casa de Estudios y Editorial Usach lanzan hoy libro con los detalles de la gesta de la Ley de Etiquetado

Nuestra Casa de Estudios y Editorial Usach lanzan hoy libro con los detalles de la gesta de la Ley de Etiquetado

 
 
 
A través del canal oficial de Youtube de la Universidad de Santiago de Chile, hoy 6 de septiembre, a las 10:00 horas, se realizará el lanzamiento del libro “Ley de etiquetado. La Salud por Sobre el Negocio”, que tiene por autores al académico de nuestro Plantel, doctor Tito Pizarro Quevedo, junto a la doctora y académica de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez, al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas (2012), Dr. Ricardo Auauy Darach-Imbarack y al senador Guido Girardi. 
 
La Ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad —más conocida como la Ley de Etiquetado— pudo superar la resistencia económica de la industria alimentaria gracias a una potente alianza entre actores del mundo político, científico y de salud.
 
 Hoy se le reconoce internacionalmente, incluso fue adoptada por algunos países y utilizada por otros, como ejemplo de legislación integral para abordar uno de los problemas de salud que más amenazan a la población mundial: la obesidad.
 
La implementación de esta ley no estuvo exenta de dificultades, pero el paso de los años ha demostrado que su implementación gradual ha sido adecuada y cuenta con la progresiva adhesión de la ciudadanía.
 
Este libro, prologado por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, documenta el arduo proceso de este cuerpo legal -12 años-, que permitió visibilizar y contribuir a un mayor conocimiento de la ciudadanía durante su tramitación e implementación. 
 
Además, busca sistematizar la profundidad y complejidad del proceso de la política, así como también pretende sensibilizar respecto a la amenaza que representa la obesidad, en términos individuales y sociales.
 
Esta actividad se realiza en el marco tanto del Fondo VIME Libros, programa que tiene como objetivo promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el medio desarrollado por las unidades académicas y la comunidad universitaria; como del cumplimiento de los 5 años de la Ley 20.606 sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad.
 

Revista de investigaciones escolares “Brotes Científicos” presenta nueva edición y renueva sus plataformas digitales

Revista de investigaciones escolares “Brotes Científicos” presenta nueva edición y renueva sus plataformas digitales

A cuatro años de su creación, la revista de investigaciones escolares “Brotes Científicos” se suma a las nuevas tendencias de comunicación, fortaleciendo su página web e incluyendo redes sociales. Esto, con el objetivo de estrechar el contacto con las comunidades educacionales, con énfasis en los docentes y sus estudiantes.

“Consideramos que ya era momento de dar un paso adelante en concordancia con las generaciones escolares, en sus intereses y gustos, siempre intentando cautivarles para motivar en ellos el interés por la ciencia”, afirmó el Dr. Ricardo Salazar, desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) y en su rol como director del proyecto.

La propuesta escolar, es impulsada desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y forma parte de su visión como un actor clave en el ecosistema de Ciencia y Tecnología en Chile.

Su vicerrectora, la Dra. María José Galotto, destacó la permanencia de la revista, como un elemento fundamental en el incentivo al pensamiento crítico y la apropiación del conocimiento.

“Desde su fundación, Brotes Científicos ha sido fundamental para que los jóvenes se encuentren con un acercamiento formal al método científico y la revisión de pares. Aspectos indispensables en la generación de conocimiento. En el futuro, estos estudiantes pueden orientar su vocación hacia una carrera científica y/o tecnológica, y esa es una de las grandes apuestas de uno de los proyectos más queridos de nuestra unidad”, señaló la Dra. Galotto.

Con una editorial del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, una columna de opinión de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, reportajes y entrevistas, se introducen las investigaciones científicas escolares realizadas en su último número por los alumnos del Colegio Cumbres del Choapa, Salamanca, la Escuela Darío Salas Díaz, Arica, y el Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur, San Antonio.

"Respuesta ciudadana en la red social Facebook a los atropellos de fauna nativa en las carreteras de Chile", "Utilización de bioinsecticida a base de aloe para controlar la presencia de mosca blanco en árboles de Ficus", o "Alfabetización astronómica: ¿Qué conocen las y los adolescentes de la provincia de San Antonio sobre las grandes ideas en Astronomía?" son algunas de las investigaciones de este nuevo número de descarga gratuita.

Renovación de plataformas digitales

La revista de investigaciones escolares Brotes Científicos presenta nuevos personajes, liderados por la ampolleta Brote, protagonista de la revista y que da origen a su nombre. A su vez, anuncia la búsqueda de nombres para los otros integrantes del equipo a través de un concurso abierto a la ciudadanía.

La recepción de propuestas, para los nombres de los nuevos personajes de “Brotes Científicos”, estará abierta hasta el viernes 01 de octubre, y los nombres seleccionados reconocerán a sus promotores con la entrega de libros juveniles de Editorial Usach. Se puede seguir a “Brotes Científicos” en sus cuentas de Facebook e Instagram (@brotescientificos).

La publicación científica cuenta con la colaboración de los Proyectos Asociativos Regionales (PAR) Explora Norte y Sur poniente, pertenecientes al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. Más información en https://brotescientificos.usach.cl/

 

 

Francisca Wiff, psicóloga: “La pandemia replanteó la forma de buscar trabajo y de aceptar o no sus condiciones”

Francisca Wiff, psicóloga: “La pandemia replanteó la forma de buscar trabajo y de aceptar o no sus condiciones”

Salió a los 17 años del colegio y entró a la Escuela Militar. Cuando le dieron de baja médica, estudió dos años Química y Farmacia en la Universidad de Concepción. Le gustaban las matemáticas, pero decidió dar un giro radical y estudiar psicología en la Usach.

En 2012 entra a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago donde reconoce que se abrió a un mundo variado de gente que ofrecía este gigantesco Campus único al centro de la ciudad.  Durante su paso por nuestro Plantel formaría parte del desarrollo de la nueva malla curricular. 

Hizo su práctica en investigación de mercado, pero chocó con una pared al momento de buscar trabajo. Ahí decidió ir por el camino de Recursos Humanos y no se equivocó. Ingresó a una empresa outsoursing, Gs BPO, como Analista de Desarrollo Organizacional haciéndose cargo de la mayoría de los procesos y la implementación del sistema de gestión por competencias de la compañía. Luego, pasó a  Take UP  donde participó en un Proyecto de la OIT de comunicación interna y buenas prácticas laborales, para el mejoramiento de relaciones laborales. Siguió su trayectoria como Consultora en  Recursos Humanos en Hotelera Solace,  para diseñar e implementar de gestión de personas de sus hoteles. Estuvo en PWC y en EY, donde descubrió que en las Big4 predominan los egresados de la Usach. Francisca hoy es Gestor de Clima y Desempeño en CMPC

¿Por qué crees que en consultoría predominan nuestros egresados?

_ En la Usach aprendes a enfocarte mucho en la innovación y pensar diferente, entonces, en un trabajo no es necesario que nos den todas las herramientas para sacar un producto de alta calidad. Somos muy versátiles. En mi práctica en marketing no tenían que decirme “esto es una percepción y se analiza así”, lo sabía porque me lo enseñaron en la Universidad. Un egresado de la Usach tiene la capacidad de relacionar los conceptos, porque todas las materias se interconectan. Se va entrelazando el curriculum. El egresado de nuestro Plantel aplica el “más por menos”. En nuestra Casa de Estudios había paralizaciones, pero volvíamos a clases con una realidad diferente y una flexibilidad al cambio total, que nos sirvió para el futuro.

Ranking destacado

Francisca fue nominada este año en el certamen internacional HR Influencers y ocupó el puesto 11, donde también destacaron dos egresadas de nuestra Universidad.
HR Influencers está compuesto por profesionales de distintas áreas de los Recursos Humanos que influyen y enriquecen el ambiente laboral. En este sentido, el ranking reconoce a profesionales que destacan en cuatro ejes: deslumbrar por su experiencia, inspirar a otros a tomar acción, compartir sus conocimientos, además de contar una voz y punto de vista auténticos.

Eres muy importante para muchas personas que buscan empleo con la publicación de tus ofertas laborales en redes sociales. ¿Cómo partió esa idea?

_ Después del estallido social y antes de la pandemia, muchos de mis conocidos quedaron cesantes y comencé a compartirle a ellos listados de ofertas de empleo a través de Linkedin, hasta que decidí abrirlos a todos los que quisieran recibirlos, todos los días y ordenadamente Para el estallido aparecían alrededor de 10 a 15 ofertas. Un año atrás, en el momento más duro del COVID, esta cifra bajó diametralmente. Ahora son 25 a 35 ofertas diarias. No publico aquellas que son poco éticas, y algunas que rayan en lo ilegal. Antes publicaba ofertas que enviaban en grupos de whatsapp, ahora son los propios reclutadores los que me piden que muestre sus ofertas y otras personas me etiquetan.

¿Crees que hay menos gente buscando trabajo realmente como aseguran algunos empresarios o cambio el paradigma?

_ No creo que haya menos gente buscando trabajo. Yo me apego al análisis estadounidense del tema. Lo que pasa es que la gente se ha replanteado por qué trabaja y cómo quiere trabajar. Si antes trabajaba 45 horas a la semana y casi no veía a sus hijos, hoy se preguntan si quieren ese estilo de vida por un determinado sueldo. La pandemia replanteó lo que la gente quiere exigir dentro de un  empleo, como decía el INE sobre los 600 mil pesos se reciben muchas postulaciones. El trabajador se puso más exigente con las empresas y estas deben ponerse a tono con esas exigencias. No hay aprovechamiento de los recursos del Estado como el IFE, sino hay un cambio de modelo. La empresa debe replantearse para qué quiere al trabajador y cómo quiere que trabaje. Con esto del teletrabajo, muchos se han dado cuenta que es más conveniente trabajar desde el hogar y se toman su tiempo para encontrar ofertas laborales con esas condiciones. En EE.UU no han dicho que se estén aprovechando de los bonos del Estado, sino se están replanteando la forma de trabajar.

¿Que ha representado la Usach en tu exitosa carrera desde la psicología organizacional?

_ La Usach es súper flexible y me permitió tener amigos de otras carreras, porque hay vida dentro y fuera de la Universidad, lo que me ayudó a abrir un poco más mi mente. Profesionalmente recibí el sello Usach que es reconocido en el mercado y eso facilita muchas cosas en la vida, porque te entrega conocimientos vigentes y más allá. No tuve que salir y actualizarme para insertarme en lo laboral. Dentro del círculo de mi generación la gran mayoría de mis ex compañeros trabajan en el sector privado en importantes empresas. Ninguno esta cesante. Nuestra Alma Máter enseña a valorar lo humano y por eso la ética de sus profesionales se hace notar. Yo tengo un diplomado en finanzas corporativas, otro en gestión de innovación y estoy terminando uno en dirección estratégica del talento, pero donde voy recomiendo a mis colegas que tomen sus diplomados en la Usach porque les dará otra mirada, la mirada de la Universidad de Santiago.

Nuevo egresado de Programa de doctorado con doble titulación entre Usach y Universidad Técnica de Freiberg de Alemania

Nuevo egresado de Programa de doctorado con doble titulación entre Usach y Universidad Técnica de Freiberg de Alemania

El pasado 24 de agosto, se llevó a cabo el segundo examen de grado en el marco del convenio de doble titulación entre el Programa de Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Técnica Minera de Freiberg (TUBAF) de Alemania, institución fundada en 1765 y considerada una de las universidades técnicas más importantes del mundo.

En el examen, el Dr. Pablo Dahech Levenberg defendió su trabajo de tesis titulado: “Producción y caracterización de sustancias poliméricas extracelulares solubles (EPS) en cultivos de la cianobacteria Trichomorpus sp.”, en una comisión compuesta por académicos/as chilenos y alemanes, junto con otro/as pares invitados/as, a través de la plataforma virtual Zoom.

En el transcurso de sus estudios, el Dr. Dahech eligió la especialización de Microorganismos e inició el trabajo experimental bajo la dirección de la Dra. Claudia Ortiz. En 2018 realizó una residencia de 6 meses en la ciudad de Freiberg bajo la dirección del Dr. Michael Schlömann, jefe de Instituto y parte del Grupo de Investigación en Microbiología Ambiental del Instituto de Ciencias de la Vida de TUBAF.

“Esta investigación tiene una importante relevancia a nivel internacional, ya que está relacionada con el cambio climático, una problemática mundial. De esta forma, el equipo de investigadores chilenos y alemanes, en el marco de nuestro programa abordaron la mitigación de zonas desertificadas por la actividad humana, a través de la generación de costras biológicas basadas en cianobacterias”, subrayó el Dr. Renato Chávez Rosales, director del Doctorado en Biotecnología.

Las áreas de investigación van ligadas a la industria y buscan aplicar el conocimiento con el objetivo de ser un aporte a la sociedad. “Una de las misiones de nuestro programa y de la Universidad, es realizar investigación de calidad y que sea pertinente para la solución de problemas que afectan a nuestro país y al mundo, que se ve cumplida con esta investigación publicada en la prestigiosa revista internacional Journal of Phycology”, indicó el Dr. Chávez.

El Dr. Dahech cursó el doctorado gracias a la obtención de una beca del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), lo que le permitió  participar en el desarrollo  de sus estudios en un encuentro científico local y tres encuentros internacionales en el área de Microbiología y financiar su estadía de investigación en Alemania.

“Por una parte fue maravilloso tener la oportunidad de viajar, conocer e integrarme a un laboratorio de otro país y tener la opción de desenvolverme afuera y tomar conciencia de que recibí una buena formación a lo largo de mis años de estudios. Por otro lado, fue bastante exigente preparar y presentar mis resultados finales en Inglés, que al no ser mi lengua nativa representa otro tipo de desafío. Ambos aspectos los considero muy bonitos y enriquecedores en mi experiencia de doble titulación”, concluyó.

Para quienes se encuentren interesado/as en ser parte de este programa internacional, actualmente se encuentran abiertas las postulaciones en el  sitio web oficial.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida