Cedida

Regresa el Festival Cultura Migrante: esta versión estará dedicada a México

Regresa el Festival Cultura Migrante: esta versión estará dedicada a México

Luego de ser postergada por el estallido social y la pandemia del Coronavirus, la tercera edición del Festival Cultura Migrante Usach se realizará finalmente entre el lunes 25 de octubre y el 2 de noviembre, con una programación dedicada a México. Todas las actividades serán presenciales y con acceso gratuito.

Exposiciones de fotografía y cartonería mexicana, funciones de cine, conciertos, charlas, talleres y comida popular mexicana destacan en las seis jornadas del evento, que tendrán invitados e invitadas que participarán desde ese país, representantes de la comunidad mexicana en Chile y también artistas nacionales: la fotógrafa Lourdes Grobet, el crítico enmascarado The Killer Film, el conjunto de música antigua Syntagma Musicum, el grupo Los Luceros del Valle y el cantante Cristóbal Briceño son algunos de ellos.

Organizado por el Departamento de Extensión y la Corporación Cultural Usach, el objetivo principal del festival es generar encuentros positivos con la diversidad de culturas que existe a nivel nacional con el fin de desarrollar la sensibilidad intercultural.

“México es un país que si bien no tiene una presencia numérica tan alta en nuestro país, posee una influencia y raigambre muy profunda en el arte y la cultura popular chilena. Quizás una de las más relevantes y significativas. Este Festival da cuenta de aquello y su tercera versión llega en un momento en que como país debemos dimensionar el tremendo aporte cultural que conlleva la migración”, comentó Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach.

A diferencia de sus versiones anteriores, esta vez el Festival Cultura Migrante Usach saldrá del campus universitario para instalarse en Casa Palacio. Construido a fines del siglo XIX en la esquina de Alameda y avenida Brasil, este monumento histórico ha sido restaurado y está abriendo sus puertas a la comunidad, bajo la administración de un grupo de artistas y gestores culturales.

El evento cuenta con la colaboración de la Embajada de México, Chile Mexicano y el Museo Nacional e Internacional de la Cartonería de México (Munaincart), además del cofinanciamiento del Gobierno Regional Metropolitano, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

“Este festival es un valioso escaparate no solo para dar a conocer la riqueza de la cultura mexicana, sino también la invaluable contribución que las comunidades migrantes realizan en sus sociedades de acogida”, afirmó el embajador de México en Chile, Francisco Javier Olavarría.

Todas las actividades del Festival Cultura Migrante Usach 2021 serán presenciales y con acceso gratuito en Casa Palacio, ubicada en Alameda 2133, Santiago. Inscripciones y más información en las redes sociales de Extensión Usach. Revisa la programacion de estas jornadas aquí

 

Proyecto del Departamento de Física se adjudica apoyo financiero del Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile

Proyecto del Departamento de Física se adjudica apoyo financiero del Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile

Una buena noticia recibió el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, al adjudicarse apoyo financiero para el proyecto Equipo Pedagógico CIRAS: cerrando brechas entre la astronomía y el aula,  proveniente de la Organización Europea de Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur, a través del Comité Mixto ESO (Observatorio Europeo Austral)-Gobierno de Chile.

El objetivo de este proyecto es potenciar el aprendizaje de la astrofísica en el nivel escolar, creando un equipo pedagógico a nivel piloto que será parte del nuevo Centro de Investigación Interdisciplinaria en Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS) de la Usach.

El equipo está compuesto por tres profesores de Física para esta primera etapa: Ignacia Benito del colegio San Ignacio El Bosque; Fernanda Alarcón del Colegio Agustín Edwards de Valparaíso; y Patricio Farfán del Colegio Internacional SEK Austral. Ellos trabajarán en conjunto con investigadores en astronomía y didáctica de las ciencias del Departamento de Física: Sebastián Pérez, Cristóbal Espinoza y Carla Hernández. 

La doctora Hernández destacó la relevancia de esta adjudicación. “Vivimos en una zona privilegiada para hacer observación e investigación astronómica, sin embargo, son escasas las instancias educativas que tiene el estudiantado para aprender sobre la diversidad de fenómenos y, en particular, para conocer los últimos hallazgos de la astronomía de frontera que se genera a partir de la investigación realizada en Chile. Desde CIRAS queremos abordar estos temas en las aulas, siendo un desafío que requiere de un esfuerzo compartido y un proceso de co-creación de actividades donde confluyen las diversas experticias del equipo”, señaló

¿Qué relación tiene este proyecto con el eje de vinculación en entorno social del Consorcio Science Up?

El proyecto nace del interés por reducir la brecha entre la investigación científica y lo que se enseña en el aula. Para ello, se requiere del trabajo colaborativo y horizontal entre investigadores y profesoras/es que se encuentran en el sistema escolar. Por ello, en esta primera etapa, nos vinculamos con docentes de escuelas de la Región Metropolitana y Valparaíso. Además, las actividades incluirán recursos audiovisuales que serán desarrollados en conjunto con la productora audiovisual El Viento Estudio, que está enfocada exclusivamente en la comunicación científica. Al finalizar el proyecto, tanto las actividades como los recursos audiovisuales creados estarán disponibles para todas las escuelas y docentes del país a través del sitio web ciras.cl.

¿Cuáles serán los siguientes pasos de esta iniciática tras la adjudicación?

La implementación de actividades en aulas. Con ello podremos hacer nuevas y mejores orientaciones que ayuden al profesorado a utilizarlas en el futuro. El proyecto considera un modelo de masificación para transferir sus resultados y productos por todo el país. En este proceso, trabajaremos con la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF) y el equipo NAEC en Chile, para organizar una jornada de capacitación gratuita en modalidad virtual, donde podamos compartir orientaciones y resultados de la implementación con otras/os profesores. Esperamos sumar más integrantes al equipo, tanto docentes como investigadores, para que nuestra comunidad vaya creciendo y podamos abordar nuevas líneas de investigación de CIRAS.

Para el decano de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, Dr. Juan Escrig, no es un misterio que el país cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de la astronomía, reconocido como un laboratorio natural, lo que favorece la instalación de nuevos observatorios astronómicos.

“Recientemente se han incorporado a nuestra Facultad destacados académicos del área de Astrofísica, que, sumados a colegas de otras unidades permitieron establecer el primer centro de investigación relacionado con esta temática en la Usach, el Programa CIRAS. Además, nos permitió abrir la primera carrera de Astrofísica del país: Astrofísica con mención en Ciencia de Datos", expresó.

 

Estudiantes de Usach y Utem reflexionan en torno a los nuevos medios en el área del diseño y la comunicación

Estudiantes de Usach y Utem reflexionan en torno a los nuevos medios en el área del diseño y la comunicación

Entre el 12 y el 15 de octubre se realizó el evento “Aster: Segundo Encuentro de Nuevos Medios”, actividad desarrollada en conjunto por el Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica y la Escuela de Diseño de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

El evento tuvo por objetivo generar un espacio interdisciplinar e interuniversitario de encuentro para el análisis de procesos de nuevos medios en diseño, artes mediales, tecnología e interactividad, en temáticas de cultura, política y sociedad. Contó con la presencia de autoridades de ambas Casas de Estudios, docentes, estudiantes y personas vinculadas al área del diseño industrial, diseño en comunicación visual, publicidad, artes visuales, programación creativa y cine/expresión audiovisual.

El director del Departamento de Publicidad e Imagen de la Usach, Dr. Armando Muñoz, recalcó la importancia de trabajar interuniversitariamente, afirmando que “como universidades estamos llamadas a fomentar la colaboración y cooperación entre instituciones hermanas, con el propósito de propender a la búsqueda constante de la calidad y la equidad, al mismo tiempo que promover la transmisión y construcción permanente de conocimientos y las buenas prácticas académicas e institucionales, enfatizando en su rol social”.

Asimismo, destacó la relevancia de actividades como estas considerando los avances y proyecciones de la sociedad hacia una transformación digital. “Nuestra disciplina, la comunicación y desde ella la comunicación visual se ha transformado en un factor clave y poderoso para la transformación digital, que más que una transformación tecnológica, es social, humana”.

“Aster: Segundo Encuentro de Nuevos Medios”, contó con dos ciclos de charlas y talleres, considerando cuatro conceptos claves: el sonido; la naturaleza; el telar y la inteligencia artificial, todos estos mediados por la tecnología para problematizar la expresión visual y la comunicación. Estas actividades fueron impartidas por profesionales y docentes del área.

Puedes ver la inauguración del evento aquí

 

 

CRUCH integrará red nacional para contribuir al acceso de bibliografía científica en el país

CRUCH integrará red nacional para contribuir al acceso de bibliografía científica en el país

Este martes, en dependencias de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se llevó a cabo la ceremonia de firma del memorándum de entendimiento que crea la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica.

El acuerdo fue firmado por la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry Escudero; el Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) y rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el presidente de la Corporación CINCEL y Vicepresidente Ejecutivo alterno del CRUCH, Ignacio Sánchez Díaz; y el presidente de la Corporación de Universidades Privadas (CUP), Cristian Nazer Astorga.

Con esto se busca diseñar e implementar un modelo alternativo que permita el acceso a recursos de información de revistas científicas y tecnológicas en diversas áreas disciplinarias, disponibles en formato electrónico.

El objetivo es fortalecer el rol de las bibliotecas universitarias, reducir la dependencia de la oferta de editores extranjeros y colocar en marcha elementos de la Política de Acceso Abierto que impulsa la ANID, entregando un servicio de acceso a la información científica oportuno, eficiente y de calidad.

“Con la firma de este memorándum de entendimiento, las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad, trabajando en red para impactar y beneficiar positivamente a las comunidades universitarias, sus investigadores y por consiguiente, a la ciudadanía”, señaló el vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry, indicó que para la Agencia, este hito “representa la importancia del conocimiento que contribuye al desarrollo del país y a la necesidad de equidad en el sistema científico. Por ello es importante que todos hagamos un esfuerzo para que esa contribución sea efectiva”.

El proyecto incluye a instrumentos que administra la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, tales como SciELO-Chile y el Programa BEIC. 

En la ceremonia también estuvieron presentes, vía zoom, el rector de la UFRO y encargado de la Comisión de Investigación del CRUCH, Eduardo Hebel, y la presidenta de la Comisión Asesora de Directores de Bibliotecas y Documentación (CABID), Karen Kara. 

 

U. de Santiago se suma al evento de divulgación científica más grande del país, FECI 2021

U. de Santiago se suma al evento de divulgación científica más grande del país, FECI 2021

Con una charla de divulgación científica en televisión, un podcast que busca incentivar la investigación científica escolar, y reflexiones sobre la Ciencia y Astronomía, la Universidad de Santiago de Chile, se sumará al evento de divulgación científica más grande del país: el Festival de Ciencia en su versión 2021. Con actividades presenciales y virtuales co-organizadas por el Ministerio de Ciencia, e instituciones de todo Chile, FECI ofrecerá una cartelera de casi 300 actividades disponibles en www.festivaldelaciencia.cl

A través de una colaboración con los Proyectos Asociativos Regionales (PARes) de la Región Metropolitana, el Plantel buscará acercar el conocimiento generado en la Universidad, hacia públicos amplios y diversos.

La Dra. Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, junto al Dr. Norman Cruz Marín, académico del Departamento de Física Usach, participarán hoy miércoles al mediodía, en la serie de breves documentales llamados "En corto: Exploremos nuestra ciencia". Los investigadores Usach reflexionarán sobre la expansión acelerada del universo, en un trabajo desarrollado con el PAR Explora RM Sur Oriente.

A su vez, la Dra. Claudia Ortiz Calderón, profesora asociada del Departamento de Biología, de la Facultad de Química y Biología, se sumará este jueves 21 de octubre, a las 18:00 en “CyberEureka”, un programa de televisión transmitido en vivo y por redes sociales, espacio liderado por el PAR RM Norte. "Inteligencia vegetal" es la conversación que entregará detalles del rol de las plantas al rescate del medioambiente.

Del mismo modo, mediante una colaboración con el PAR Explora RM Sur Poniente, la Universidad de Santiago participará este viernes 22 de octubre a las 18:00, en la llamada “maratón de podcast”. La producción "¿Qué es la investigación científica escolar"? es liderada por la unidad editorial de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach) y su revista "Brotes Científicos".

“El espíritu de FECI ha sido constituirse como un hito colectivo, público, participativo y nacional que incorpora la ciencia al imaginario ciudadano. Esto sigue presente en la versión 2021, sin embargo, nos pareció significativo incorporar elementos que respondan al momento que vivimos y que recojan los estados de ánimo que esta pandemia ha traído consigo. Hoy resulta más importante que nunca acercar el conocimiento a la ciudadanía y generar apropiaciones culturales para comprender mejor lo que estamos viviendo, gestionar la incertidumbre y valorar los aprendizajes”, señaló a través de un comunicado el ministro de Ciencia, Andrés Couve.

El detalle de las actividades se puede encontrar en www.festivaldelaciencia.cl y www.cienciaponiente.cl A su vez, la revista de investigaciones escolares Brotes Científicos, se unirá a la transmisión de los encuentros a través de sus redes sociales. Más información en https://brotescientificos.usach.cl

 

Corporación Solidaria UTE- Usach entrega propuesta sobre DD.HH. a la Convención Constituyente

Corporación Solidaria UTE- Usach entrega propuesta sobre DD.HH. a la Convención Constituyente

La presidenta de la Convención Constituyente, Elisa Loncon, recibió al titular de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, este lunes durante la jornada, que conmemoró dos años desde el estallido social y dio inicio a la discusión de fondo de la nueva Carta Fundamental,

Daroch le entregó en el edificio del ex Congreso Nacional una ‘Declaración sobre los Derechos Humanos’.  El documento es una propuesta discutida en cuatro cabildos abiertos durante los meses de julio, agosto y septiembre de este año, que fue aprobado por más de trescientos exestudiantes, docentes y funcionarios que participaron activamente en la reforma universitaria que desarrolló la Universidad Técnica del Estado desde 1967 hasta el Golpe de Estado de 1973.

La presidenta de la Convención valoró este informe. “Esta propuesta se la entregaremos al pleno y los dejaremos invitados para que asistan a las audiencias públicas que se van a hacer en el futuro”, sostuvo. “Es muy importante la participación de la sociedad y de las organizaciones, porque esta Constitución la escribimos entre todas y todos”, agregó.

Declaración

El informe manifiesta la voluntad de la Corporación UTE-Usach de participar en la discusión sobre el tema de los Derechos Humanos durante la redacción de la nueva Constitución. Entre sus propuestas, recomienda suscribir o ratificar todos los tratados internacionales en la materia y elevarlos a rango constitucional. Además, llama a implementar cambios en la formación de Carabineros y Fuerzas Armadas.

Por otra parte, considera que uno de los principales derechos que debe quedar establecido en la nueva Carta Fundamental es el derecho a la educación en todos sus niveles. También, juzga primordial que la labor de vinculación con el medio de las universidades sea incorporada y que el estudio de los derechos humanos se aborde en cada carrera universitaria.

Emilio Daroch destacó el encuentro con Loncon. “Creemos que hemos hecho un pequeño aporte, un pequeño granito de arena que nos va a significar ser partícipes de esta nueva Constitución que se va a crear hoy en Chile. Destacamos este esfuerzo que ha hecho la presidenta y, también, saludamos los dos años de la revuelta social, que significó, precisamente, que se instalara esta nueva Convención Constituyente”, sostuvo.

Finalmente, el timonel  de la Corporación Solidaria UTE-Usach resaltó la figura de la presidenta de la Convención en el proceso de redacción de la nueva Carta Fundamental. “Es una mujer extraordinaria, que ha sabido manejarse plenamente en este debate político e ideológico de ataque, de insultos, y ha sabido responder con claridad”, destacó. “Representa a un pueblo que ha luchado más de 500 años por sus derechos y, por lo tanto, emociona sentirse cerca de una persona que va a hacer historia en nuestro país”, concluyó.

 

 

Académico de Factec, Dr. Lucio Cañete, lanza libro “Siete Archivos de Tecnología Ficción”

Académico de Factec, Dr. Lucio Cañete, lanza libro “Siete Archivos de Tecnología Ficción”

El académico del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, Dr. Lucio Cañete Arratia, publicó el libro “Siete Archivos de Tecnología Ficción”, primera novela del autor y que relata la aventura que vive una adolescente porteña en 1988 al descubrir un disquete en su trabajo.

El texto, publicado por Editorial Usach y que se enmarca en el Fondo VIME Libros, contiene componentes de desarrollo industrial, geopolítica y soberanía. El académico menciona sobre la novela que “es una invitación a abordar asuntos bastante contingentes y que escapan un poco al concepto de ficción”.

“Esta novela la escribí para aquellos niños, niñas y adolescentes que juegan con su imaginación, que confían en la tecnología como una manera de transformar el estado actual de las cosas en otro más cercano al deseado y que les fascina lo nuevo, sin importar si ello proviene desde la geografía, biología, economía o de cualquier otra división arbitraria del conocimiento humano”, señala.

En cuanto a cómo nace este proyecto, Cañete cuenta que la pandemia y el encierro tuvieron su impacto en la gestación de la idea.

“Este libro yo lo pensé para la familia, sobre todo los más pequeños. Me interesa mucho que en casa los papás conversen con sus hijos y ellos pregunten “¿qué es un disquete?”. Hay mucho vocabulario que pueden no entender, pero es una invitación para que la familia chilena pueda enfrentar ciertos desafíos que tenemos ahora y que es altamente probable que se manifiesten dentro de los próximos años”.

Durante el lanzamiento, que se realizó de manera virtual, Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach; Marcelo Novoa, poeta, escritor y crítico literario; y Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach dieron sus apreciaciones de la novela.

Al respecto, Novoa destacó que “este libro contiene mucha data útil para estudiantes, gestores, investigadores, académicos y profesores en general. Pero lo que me parece más importante es que tiene una serie de ideas urgentes, una serie de ideas que tienen que ser tomadas en serio y que saltan de esta ficción, saltan de esta página y deberíamos tomar la posta para pensarlas seriamente”.

“Lucio es un soñador despierto, un utopista que nos quiere invitar a hacer de este, su país que él tanto ama, un país mejor para todos”, concluyó.

El libro puedes encontrarlo aquí: Siete archivos de tecnología ficción (editorialusach.cl)

 

 

Programa Ingenieros Globales: estudiantes obtienen experiencia internacional en universidades europeas

Programa Ingenieros Globales: estudiantes obtienen experiencia internacional en universidades europeas

Durante el primer semestre de este año, los estudiantes Sergio Beltrán de Ingeniería de Ejecución Industrial y Natalia Palominos de Ingeniería Civil en Minas realizaron cursos internacionales de manera telemática en la Universidad de Utrecht y FH Münster respectivamente, en contexto del Programa Ingenieros Globales.

Este programa tiene como objetivo que las y los estudiantes de la Facultad puedan acceder a una amplia oferta académica de movilidad internacional en instituciones extranjeras de Educación Superior. Su principal característica es que contempla actividades formativas de corta duración en temáticas como energías renovables, emprendimiento, inglés y diversas especializaciones.

La situación sanitaria generada por la expansión del SARS-CoV-2, impulsó la realización de actividades a distancia. Bajo esta modalidad el estudiante Sergio Beltrán pudo desarrollar el curso “European Politics and Economy” de la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Por su parte, la egresada Natalia Palominos, ingresó a Summer School Renewable Energy Systems de la Universidad de Ciencias Aplicadas FH Münster, Alemania.

Respecto a los contenidos abordados en Utrech, Beltrán los evaluó como “una experiencia de primer nivel, ya que la mayoría de los expositores eran doctores especialistas en las materias presentadas y también profesionales dedicados al desempeño de actividades relacionadas con los contenidos del curso”.

Natalia Palominos señaló que la Escuela de Verano de FH Münster abordó temáticas “muy ad hoc con lo que está pasando en el mundo en la actualidad, en donde el uso de las energías renovables cada vez se fortalece más con el emplazamiento de nuevas tecnologías. Ver cómo se usa la energía eólica, hidroeléctrica o fotovoltaica en otras industrias ayuda mucho a replantear algunos de los esquemas ya utilizados en Chile”.

Para ambos, vivir esta experiencia internacional fue de gran valor en su formación académica, personal y profesional.

El programa Ingenieros Globales es una iniciativa que propone el fortalecimiento y ampliación de la movilidad estudiantil, pero también, la internacionalización de estudiantes y egresados, respondiendo a los Lineamientos Estratégicos de la Facultad de Ingeniería. Las y los invitamos a mantenerse informados(as) sobre las diversas convocatorias que hay disponibles para acceder a una movilidad internacional en la página web www.finginternacional.usach.cl y cualquier duda pueden dirigirla al correo fing.international@usach.cl.

 

Universidad de Santiago exhibe en feria virtual su amplia oferta de programas de postgrado y educación continua

Universidad de Santiago exhibe en feria virtual su amplia oferta de programas de postgrado y educación continua

Desde hoy lunes 18 y hasta el viernes 22 de octubre, la Universidad de Santiago llevará a cabo la Feria Virtual de Postgrados y Educación Continua. Esta contempla el desarrollo de actividades sincrónicas entre las 09:00 y las 21:00 horas a través de una plataforma disponible durante las 24 horas.

La iniciativa reunirá a especialistas de distintas áreas del conocimiento para interactuar con el público y resolver las dudas sobre los programas que ofrece nuestra Universidad, sus líneas de investigación y los beneficios para el estudiantado del Plantel.

El evento es organizado por la Facultad de Ingeniería con apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado. En este también participará el Departamento de Educación Continua y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, pertenecientes a la VIME, entre otras unidades académicas.

"Como Universidad tenemos muy buenos programas de postgrado, pero a veces existe la dificultad de darlos a conocer. Desarrollamos esta instancia para superar esta debilidad y hemos recibido el interés de prácticamente todas las unidades académicas", señaló el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio.

La feria es parte de las actividades que la Universidad realiza para difundir la oferta de programas de postgrado, en el marco del proceso de Admisión 2022, que ya está abierto para sus 40 magísteres y 13 doctorados.

Por lo anterior, agregó la autoridad, se espera que además de aumentar la visibilidad y alcance, el evento sea una oportunidad para divulgar la oferta de pasantías de investigación o profesionalizantes en laboratorios o centros de investigación universitarios.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme, puntualizó que "esta feria es una actividad muy esperada por todos/as los/as que hacemos postgrado en la Universidad y para la Facultad de Ingeniería será una excelente oportunidad para visibilizar nuestros programas, en su gran mayoría acreditados, a un público nacional e internacional donde nos ha ido muy bien con las postulaciones".

Para la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva Leiva, se trata de "posicionar la oferta académica de postgrado y educación continua a través de nuevos formatos de difusión, que permitirán llegar a distintos públicos situados en distintas zonas del país y el extranjero".

¿Estás interesado/a en conocer nuestra oferta? Inscríbete en www.feria-postgrados-usach.cl.

La Feria

Dirigida a estudiantes nacionales e internacionales de distintos niveles académicos, y a profesionales de la región interesados en continuar perfeccionándose, se trata de un esfuerzo conjunto que apunta al posicionamiento estratégico del Plantel y la consolidación de la excelencia académica de los programas de postgrado y educación continua.

Por toda esta semana, el público podrá conocer la oferta de diplomados, magísteres y doctorados de nuestra Universidad en la voz de los mismos estudiantes, graduados/as de postgrado e integrantes del cuerpo académico, quienes responderán consultas en espacios de interacción en vivo.

También se dispondrá de un punto para la transmisión de charlas magistrales, cuyos participantes serán especialistas de distintas Facultades, quienes expondrán temas de interés científico y académico.

Las charlas dictadas en vivo quedarán disponibles para su visualización posterior en modalidad on demand dentro de la plataforma virtual.

 

 

 

Consejo de Rectores participa en la séptima versión del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional

Consejo de Rectores participa en la séptima versión del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) es una de las organizaciones que respalda la realización de la séptima versión del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), que tiene a Chile como país anfitrión y se desarrollará entre mañana martes 19 y el viernes 22 de octubre. Debido a la pandemia por COVID-19, el encuentro se realizará de manera virtual.

Hoy previo a la inauguración del CAEI 2021, el CRUCH protagonizará la sesión dedicada “Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas: Una larga tradición de compromiso y aportes al desarrollo del país”, en la que se abordará el rol de este organismo público, su contribución al país desde su creación en 1954, y el significativo aporte de las universidades a las diversas regiones de Chile.

En esta actividad, que iniciará a las 10 horas, participarán el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, y máxima autoridad de nuestro Plantel,  Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la secretaria general (s) del CRUCH, Marcela Cifuentes; la presidenta de la Comisión de Investigación de la entidad y vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la U. de Concepción, Andrea Rodríguez; y   el presidente de la Comisión de vicerrectores académicos/as del CRUCH y vicerrector académico de la U. Católica de Temuco, David Figueroa.

Track especial y Encuesta ENCE

Hoy  en el marco del “Programa Track Especial: Información para la gestión de los procesos formativos en Educación Superior”, se desarrollará la mesa redonda “Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE), colocando la experiencia estudiantil al centro de la formación universitaria”, iniciativa desarrollada a partir del trabajo colaborativo de 11 universidades chilenas que integran el CRUCH y que revisará los resultados de su última aplicación.

Desde las 17.30 horas participarán en esta instancia Leonor Armanet, directora de Pregrado de la Universidad de Chile; Carla Förster, directora de Evaluación y Calidad del Pregrado de la Universidad de Talca; Angélica Bustos, directora del Centro de Apoyo al Rendimiento Académico y Exploración Vocacional de la Pontificia U. Católica de Chile (CARA-UC); y Gonzalo Zapata, director del proyecto ENCE-CRUCH.

En la Encuesta ENCE 2020 participaron la U. de Chile; Pontificia U. Católica de Chile; U. de Talca; U. de La Frontera; U. de Valparaíso; U. de Playa Ancha de Ciencias de la Educación; U. Católica de Temuco; U. Católica de la Santísima Concepción; U. Arturo Prat; U. de Aysén; y U. Tecnológica Metropolitana. La evaluación incluyó 109 ítems, que se organizaron en 8 dimensiones: Aprendizaje de Orden Superior, Interacción Estudiante-Docente, Prácticas Docentes Efectivas, Estrategias de Aprendizaje, Calidad de las Interacciones, Interacciones en un Marco de Diversidad, Apoyo Institucional, y Esfuerzo Académico (esta última a nivel de piloto).

El programa especial del CAEI también considera los paneles “La información en educación superior desde el prisma de las políticas educativas” (desde las 15.00 horas) y “Necesidades de información sobre los procesos formativos de educación superior en Latinoamérica”, que será moderado por Elisa Zenteno, encargada del Área de Estudios del CRUCH.

En tanto, mañana martes 19 de octubre, a las 16.30 horas, los rectores Juan Manuel Zolezzi (U. de Santiago) y Osvaldo Corrales (U. de Valparaíso), junto con Lillian Ferrer, Vicerrectora de Internacionalización de la Pontificia U. Católica, estarán presentes en el panel “Post Disruption Cooperation and the Importance of Global Networks in Higher Education”, que se desarrollará en inglés.

Sobre el CAEI

Este año, bajo el lema “Trazar el futuro: Fortaleciendo la comunidad global de conocimiento”, el CAEI abordará cuatro subtemas: “Investigación y Redes de Conocimiento: Potenciando el Desarrollo”, “Transformando la Docencia: Pedagogías para el Futuro”, “Educación Internacional: Plataformas de Colaboración” y “Compromiso Comunitario: Enfrentando retos comunes”.

Cabe destacar que el evento se organiza en alianza con instituciones y organismos de educación superior de tipo nacional, regional e internacional, ofreciendo una plataforma desde la cual se den a conocer los desafíos y tendencias emergentes, así como las buenas prácticas relacionadas con la educación internacional en el continente.

El programa del CAEI 2021 está disponible acá.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida