Cedida

STGO TV difunde actualidad de la industria cinematográfica penquista y latinoamericana con interesantes invitados

STGO TV difunde actualidad de la industria cinematográfica penquista y latinoamericana con interesantes invitados

Como un mercado que impulsa a los creadores nacionales e internacionales en la realización de proyectos y no solo un festival de cine, se define esta experiencia llamada “Encuentros BioBioCine”, espacio de alianza entre actores del área de la industria cinematográfica.

Este encuentro, que será transmitido por STGO TV en formato de serie para televisión, se caracteriza por desarrollar aprendizajes en base a la creación de laboratorios, reuniones y diálogos, dentro del marco de sus seis categorías: Consultoria de Guion, BioBioLab, Animación Emergente, WebSerieLab, Mesas de Negocios y CorteFinalLab.

“Para nosotros, siendo un canal de televisión de una Universidad pública, es muy importante aportar a la difusión de la industria nacional del cine, sobre todo si viene de regiones, espacio en donde hacer realizaciones cinematográficas es de alta complejidad, tanto por su financiamiento como su producción. Encuentros BioBioCine, sin duda es un gran aporte para las y los creadores del séptimo arte en Chile”, aseguro la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad TV-Usach.

El estreno de este programa está previsto el próximo  lunes 16 de agosto a las 20:00 horas, con repeticiones los días viernes y sábados en el mismo horario.

Capítulos

El capítulo 1 se denomina “Mi primera película”, en donde los reconocidos cineastas Matías Bize (Sábado y La vida de los peces) y Jerónimo Rodríguez (Rastreador de estatuas), conversarán con el realizador penquista Lalo Villalobos sobre sus experiencias frente a este primer desafío.

“El cine es posible” se denomina el segundo capítulo del programa, en donde el director y guionista Ché Sandoval (Erí la más linda y Dry Martina) y la productora de cine uruguaya, Agustina Chiarino (Elefante y Tanta agua), abordarán el mito de que las producciones de marca mayor solo se realizan con grandes presupuestos.

El capítulo 3 se vincula a “Lo que no se ve en el cine”, espacio en el que el destacado actor Daniel Muñoz y Fernando Epstein, montajista y productor, recientemente invitado a ser parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, se referirán al trabajo de equipo que existe en un rodaje y la mutación de un film mientras se está rodando.

“Miradas Pandémicas” lleva por nombre la cuarta sesión de este programa, que invita al productor argentino y fundador del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, Mario Durrieu, y a la directora nacional Alejandra Carmona (documental Zurita), para conversar sobre los caminos de este film y qué viene para este género, en un futuro post pandémico.

Para concluir, el capítulo 5 denominado “El Cine Latinoamericano”, María Núñez, curadora cinematográfica y crítica, junto a Samantha Burciaga, coordinadora del Programa Industria FICG, responderán a las preguntas que en la actualidad surgen, ante el importante desarrollo del cine latinoamericano y su presencia en festivales y mercados del séptimo arte en el mundo.

Encuentros BioBioCine

Para interiorizarnos aún más de este importante Encuentro, Usach Al Día conversó con el director de esta interesante iniciativa cinéfila, el realizador penquista, Lalo Villalobos.

¿Cómo nace y cuáles son los objetivos principales de Encuentros BioBioCine?
Nuestra historia comienza hace 6 años con “BioBioLab”, una semilla que sembramos, y que ha ido creciendo de manera orgánica hasta convertirnos en un espacio de industria en la zona sur de Chile. Nacemos como respuesta a la inquietud de construir un espacio para el desarrollo de la cinematografía desde la región del Biobío. BioBioCine, busca descubrir, apoyar e impulsar nuevas generaciones de talentos, a partir de la construcción de una plataforma que permite presentarlos como actores relevantes dentro del desarrollo de la identidad cultural y social, agrupando a productores, directores y entidades culturales nacionales e internacionales junto a instituciones ligadas a la formación de realizadores cinematográficos.

¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a estos encuentros?
Nuestro objetivo es impulsar nuevos proyectos, la cooperación internacional entre profesionales y la circulación internacional de las películas de proyectos con una mirada autoral. Nuestra filosofía se basa en respetar y valorar nuestra identidad con una mirada internacional.  Nuestro territorio lo cruza el río Bio-bio que aún es, la frontera norte del pueblo Mapuche. En la actualidad contamos con acuerdos de colaboración con el Festival de Cine de Guadalajara en México, CineMundi en Brasil, DeTour en Uruguay y el mercado Ventana Sur de Buenos Aires, Argentina.

¿Cuál es tu opinión de que un canal como STGO TV, transmita estos encuentros?
Nos parece super potente acceder a redes y espacios como STGO TV, pues podemos llegar con información y conocimiento de la industria cinematográfica a un público más diverso y abrir nuevas estrategias y alianzas que permitan difundir la cinematografía de toda la región latinoamericana, expresando sus culturas propias y generando una mirada común.

 

 

 

Rector Zolezzi: “Los resultados del proceso de actualización, serán pertinentes para perfeccionar Política VIME 2021 en sintonía con desafíos institucionales”

Rector Zolezzi: “Los resultados del proceso de actualización, serán pertinentes para perfeccionar Política VIME 2021 en sintonía con desafíos institucionales”

Tal como adelantó el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid durante la ceremonia de adjudicación de proyectos del Fondo VIME 2021, este año la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ha estado abocada a la actualización de su Política, que tendrá por objetivo alinear su quehacer al Plan Estratégico Institucional (PEI).

El proceso contará con instancias de participación tanto de las y los agentes de vinculación que integran la comunidad universitaria como de los propios actores del medio con los que se relaciona.

De acuerdo a lo señalado por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, “el proceso se está desarrollando en torno a distintas instancias. Por un lado, el Consejo de Vinculación con el Medio, que está conformado por representantes de todas las Facultades, Escuelas e Institutos y que sesiona mensualmente para liderar este proceso de actualización de la Política al interior de sus unidades”.

“Y además, se ha constituido otro órgano que consideramos fundamental, el Consejo de vinculación con actores del medio, que está conformado por representantes de una diversidad de organismos públicos, sociales y productivos. Estos actores nos están aportando una visión fundamental respecto de los requerimientos del entorno en distintas áreas y esa información será trascendental para el proceso”, detalló la vicerrectora Arias.

La vital participación de la comunidad universitaria

Para comenzar la actualización de la Política VIME, y con el objetivo de contar con un diagnóstico que permita fundamentar el nuevo texto con evidencias, se está implementando un importante proceso de recopilación de información y de aplicación de encuestas sobre la función de vinculación con el medio que ya ha sido aplicada exitosamente a más de mil egresadas y egresados, mientras que actualmente se encuentra abierta la encuesta a docentes e investigadores, y en breve se realizará la consulta a actores del medio y estudiantes.

“En este respecto hacemos un llamado a atender a esta convocatoria y participar entregando sus opiniones, que no sólo son esenciales para este proceso sino que constituyen un valioso recurso para la gestión permanente de la vinculación con el medio de la Universidad. Las y los egresados ya se sumaron a esta iniciativa dando una respuesta muy valiosa y contundente; ahora es el turno de que el estamento académico haga lo propio”, señaló la Dra. Arias.

Junto con este diagnóstico, las siguientes etapas de este proceso contemplan instancias participativas amplias donde espera integrar a toda la comunidad universitaria. Por una parte, se constituirá un consejo ampliado de vinculación con el medio con representantes de cada unidad académica y, por otra, se abrirá un proceso de recepción de comentarios y sugerencias abierto a toda la comunidad.

Hoy concluye el plazo para postular trabajos a las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM

Hoy concluye el plazo para postular trabajos a las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM

Hasta hoy a mediodía estará disponible el formulario para que estudiantes de pre y postgrado postulen sus trabajos a las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM, organizada por nuestra Casa de Estudios en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, y que este año tiene como consigna “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo postpandemia”.

La convocatoria es abierta a estudiantes de pregrado (incluidos vespertinos) y de postgrado (incluyendo ayudantes de investigación) que deseen dar a conocer sus avances de investigación o revisiones de literatura que contribuyan con el avance de conocimiento de un área disciplinar específica.

Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, puntualizó que las investigaciones que se presenten no necesariamente deben estar finalizadas, “sino que la importancia es que puedan conocer a otros estudiantes de los países participantes en AUGM, que tiene un enfoque latinoamericano. La idea es que puedan compartir sus experiencias y empezar a construir una red de investigación regional”.

En ese sentido hizo un llamado a nuestra comunidad universitaria “a que se motiven, porque es un espacio de intercambio, que sobre todo en tiempos de pandemia permite conectarse con sus pares de América Latina”, remarcó.   

Incentivo a la participación

Como forma de incentivar la participación en las Jornadas de las y los estudiantes, la Universidad de Santiago dispuso premios de incentivo a quienes postulen sus avances de investigación.

Nuestra Universidad cuenta con 40 cupos. De este grupo, las/os autores/as de las tres mejores postulaciones al evento recibirán hasta $170.000 las que serán evaluados y seleccionados por un comité sobre la base de su excelencia académica. Se escogerá una postulación destacada por cada área: ciencias humanas, ciencias de la vida y ciencias exactas.

El objetivo es que con los fondos otorgados “además, de participar en la Jornada de Jóvenes Investigadores, también lo pueden hacer en otro congreso virtual donde ellos decidan y también llevar sus avances y trabajos a exponer a otro espacio internacional”, aseguró la directora del DRII.

Puedes revisar las bases de postulación en: Convocatoria 2021

Para información general sobre el evento puedes acceder al: Sitio Web Oficial JJII USACH 

Consultas al correo electrónico jjii@usach.cl

Javier Oyanedel, Ingeniero Comercial, director de marketing en Verizon: “El éxito es suma del saber y la perseverancia”

Javier Oyanedel, Ingeniero Comercial, director de marketing en Verizon: “El éxito es suma del saber y la perseverancia”

Siempre tuvo claro que quería ser ingeniero comercial y le apasionaba el marketing. Un profesor de economía en tercero medio le proporcionó conceptos básicos; pensó esto es lo mío y no se equivocó. Rindió su enseñanza media en el Verbo Divino y en el Saint George donde aprendió inglés y fijó su atención en dar una buena Prueba de Aptitud Académica. Las universidades estatales estaban dentro de su horizonte y la Usach fue la elegida. El profesor Rojas de la FAE con el que tenía extensas conversaciones sobre posicionamiento y segmentación le dijo un día que el  marketing es el puente entre la empresa y los consumidores, frase que hasta ahora usa y aplica, porque es hacer que los productos o servicios que una empresa fabrica los conozca el consumidor y se produzca ese puente.

Ingresas en 1978 a la Facultad de Administración y Economía. ¿Qué recuerdas de esa época?

_Yo tenía una buena impresión de la Usach. Mi primera opción fue la UC, por puntaje no quedé. En la U. de Chile podría haber ingresado en segundo semestre. No quise esperar y en la Usach la carrera era nueva y fue muy motivante desarrollarla. Quise ser uno de los primeros en egresar. Antes era administración de empresa. Yo entré con ese cambio. No me arrepiento para nada. Tuve excelentes profesores. Egresé en 1982. De los 75 compañeros solo 5 salimos sin repetir ningún ramo. Yo provenía de un colegio de hombres, por lo que entrar a la Universidad fue además súper entretenido. En la Educación Superior nadie te dice las cosas que debes hacer. Yo iba a clases en la Usach porque me interesaba, no porque tenía que ir obligado a aprender. Tuve amigos de todos los niveles socioeconómicos y de regiones. Tres años después de egresar fui profesor ayudante en la Universidad Católica de Ingeniería Comercial en el ramo de estrategia empresarial.

Háblame un poco de tu trayectoria que te lleva a una de las más grandes empresas de telefonía de los Estados Unidos. ¿Cómo llegas a ser director de marketing en Verizon?

_Mi sueño en la Universidad era transformarme en product manager de una empresa internacional. En la década de los 80 buscabas empleo en el Cuerpo B de El Mercurio. Ahí encontré  a Johnson & Johnson Chile, multinacional estadounidense dedicada a fabricar dispositivos médicos, productos farmacéuticos, de cuidado personal y hoy vacunas. Buscaban un representante de ventas para el área médica. Fui algo así como visitador médico. Esa experiencia me sirvió mucho porque pude saltar al marketing con una primera experiencia en ventas. El gerente general me comentó que hacía clases en la Universidad Católica para la carrera de  Ingeniería Comercial y me permitió ser su profesor ayudante. Después de unos años escalé a segment manager, a cargo de compras de materias primas. Luego postulé a la empresa inglesa Reckitt conocida en Chile por los productos Nugget y fui su product manager: esta empresa terminó de formarme en el área de marketing. Me tocó la suerte de representarla en un workshop internacional. El gerente de marketing no pudo asistir a un evento internacional y el gerente general tampoco. Me mandaron a mí. Me la jugué y presenté como cualquier otro gerente. A los dos meses me llamaron a trabajar a la casa matriz en Londres con tan solo 29 años y me transformé en el primer latinoamericano en esa empresa en la capital británica. Fue un cambio brutal porque Londres es gigantesco, hay más recursos, acceso a agencias de publicidad, ahí aprendí mucho. Años después volví a Chile. Fui gerente de marketing durante 3 años en Almacenes Paris; luego 4 años en Telefónica, sin saber nada de telecomunicaciones. Me correspondió hacer el cambio de marca de CTC a Telefónica.

¿Con ese curriculum pensaste en volver a salir del país?

_Primero quise independizarme, porque ya me conocían en el mercado por estas dos grandes empresas. Seguí siendo asesor de Telefónica y fui tomando clientes en otras áreas. Uno de esos fue CGS una empresa con base en Nueva York que me invitó a unirme como empleado.  Me fui con mi esposa, pero pedí llegar a Seattle porque mi hermano era gerente de marketing de Microsoft y además cliente de CGS. Fui account manager para Microsoft cuatro años. En Seattle tiene oficinas corporativas T mobile, uno de los tres carriers más importantes de EEUU con capitales alemanes, donde arribé después. Me cambié a Sprint en Miami por razones familiares, hasta que me contactaron de Verizon para ser su director de marketing de segmentos estratégicos, donde el área que dirijo es responsable de los segmentos militar (activos y veteranos); profesores, área médica, estudiantes universitarios, seniors, jóvenes, bomberos, policías y niños.  En población, unos 160 millones de potenciales clientes, casi la mitad del país.

¿Cuál es la clave de tu éxito y la importancia que la Usach tuvo en tu formación?

_La Usach definió lo que yo quería hacer. Trabajo en una empresa internacional en un gran mercado. La Universidad me dio conceptos básicos, pero también la forma de enfrentar los problemas, la estructura organizativa, el orden. No es conocimiento por si mismo, es la forma de enfrentar cómo hacer las cosas que te sirve para todo. Puedo tener un problema con un gerente que me dice que no está funcionando un tema. Mi formación me hace analizar cuáles son las causas, las posibles soluciones... uno tiene una estructura de trabajo que me lo dio la Usach, que no te la enseña el colegio. La experiencia ayuda, pero esa estructura básica, aquel marco de referencia, me lo entregó la Usach. Estoy muy agradecido de mi Alma Máter, por eso cuando dicto charla en la Universidad voy encantado porque quiero devolver lo que mi Casa de Estudios me entregó, todas aquellas herramientas para enfrentar los desafíos del mercado en que uno está. Siempre he sentido que soy el mejor en lo que hago y esa confianza ayuda en tu desarrollo profesional. Cuando me titulé como Ingeniero Comercial de la FAE me creí el cuento. Postulaba a empleos; les decía yo soy bueno, por esto, esto y esto. Quizás pensaban que era prepotente, pero no me importaba porque lo apoyaba con argumentos. No hay que tener miedo a decir lo que uno siente, pero también hay que saber escuchar. No porque vengas de Harvard o de la Universidad Católica eres el mejor. Si aquellas compañías que te mencioné me contrataron fue porque pensaron que yo era el mejor para ese cargo y estudié en la Universidad de Santiago. La seguridad es fundamental en cualquier labor. Si un estudiante de la Usach está bien preparado y se lo propone, va a lograr todas sus metas. Lo importante son los conocimientos y la confianza en sí mismo. Una carrera exitosa depende de la perseverancia, de la seguridad en los conocimientos que adquiriste en la Universidad, de tener claro lo que quieres, y una cuota de suerte con oportunidades que no debes dejar pasar.

Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad realiza proyecto de investigación patrimonial en Vicuña

Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad realiza proyecto de investigación patrimonial en Vicuña

En un viaje exploratorio al Valle del Elqui, un equipo de investigación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, realizó una visita de reconocimiento a la zona entre los días 28 de julio y 1 de agosto, con el fin de desarrollar el proyecto “Patrimonio vernáculo de tierra en el Valle del Elqui: catastro, diagnóstico y lineamientos para su rehabilitación".

La unidad investigativa está liderada por el académico de nuestra Universidad, Dr. Carlos Muñoz Parra y a él, se suma un equipo de expertas Usach compuesto por la arquitecta Carolina Valdés y la estudiante del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico, Catalina Acuña.

El grupo cuenta con la significativa colaboración de las investigadoras externas Dra. Natalia Jorquera Silva, académica e investigadora en temas de tierra por la Universidad de La Serena y la Universidad de Chile; y la Dra. Liuba Alberti, experta en metodología de investigación.

En palabras del director de la Escuela de Arquitectura Usach, Rodrigo Aguilar Pérez, las nuevas aproximaciones a los estudios sobre valorización patrimonial ponen en el centro de la discusión a las personas, las cuales constituyen actores preponderantes en la construcción significativa de su entorno.

“Consideramos que la relevancia de la investigación llevada a cabo por los profesores Valdés y Muñoz corresponde al acento precisamente en la consulta y la recopilación de testimonios de las comunidades sobre el patrimonio vernáculo en tierra en el Valle del Elqui, y esta acción es una forma de involucrar y comprometer a sus habitantes en el cuidado, valoración y sentido de pertenencia sobre la arquitectura y el entorno edificado”, aseguró.

Reunión con autoridades

Para la coinvestigadora y gestora del proyecto, académica Carolina Valdés, esta visita a la localidad de Vicuña y sus alrededores, ha sido una gran experiencia para el desarrollo investigativo sobre patrimonio en arquitectura y construcción en tierra.

“Hay un rico patrimonio de tierra aquí en la región, aunque algunos están en malas condiciones. Estamos muy contentos de poder trabajar y poner en valor estas edificaciones. Sin duda, estamos felices de colaborar desde el ámbito académico de la investigación”, señaló la profesora que vivió dos años en la zona.

En este reconocimiento, además de compartir con vecinos y vecinas del territorio  se realizó una reunión con autoridades de la comuna. Estas edificaciones construidas con técnicas de tierra y de un inminente valor patrimonial, presentan un deterioro que se ha ido acumulando en el tiempo y necesitan ser rehabilitadas, de modo que puedan ser conservadas.

El proyecto

El Dr. Carlos Muñoz Parra, nos dio mayor detalle de la importancia del proyecto y de la arquitectura y construcción en tierra para el desarrollo de polos económicos y el cuidado del medioambiente.

¿Desde cuándo nace el interés del equipo y la Escuela por la arquitectura y construcción en tierra?

Hace un tiempo ya que llevamos una participación efectiva en este tema y no solamente teórica, sino que también empírica. De hecho, somos parte integrante de una Red de Arquitectura y construcción en Tierra (ARCOT), que es una cátedra Unesco, donde participan otras siete universidades del Consejo de Rectores. La idea es proyectar la arquitectura y construcción en tierra como una metodología vernacular, o sea de orígenes ancestrales, que se preocupó de generar producción del hábitat a partir de los recursos disponibles y que además son sustentables.

¿Cómo ha sido la experiencia de comenzar a trabajar en esta investigación?

Somos muy llevados a utilizar la metodología de Aprendizaje Servicio, en nuestros proyectos de titulación, donde estamos estrechamente ligados a las necesidades, requerimientos, aspiraciones y sueños de quienes habitan los territorios. En este caso, quisimos darle relación con la vinculación con el medio, en el sentido del rescate patrimonial, por todo lo que significa su desarrollo en tierra y que ha potenciado la actividad económica a través del turismo de intereses espaciales. A partir de lo que la arquitecta Carolina Valdés nos contó, realizamos un catastro de localidades, pero esto debía ser validado por las comunidades, por lo que conversamos con ellas, escuchamos sus opiniones sobre estos edificios que estaban en estado de deterioro severo y que eventualmente podrían servir para alguna otra función que fuera en ayuda del desarrollo de la calidad de vida de las personas que habitan este territorio.

¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a esta iniciativa de desarrollo patrimonial en tierra? 

En cuanto a lo que plantea la Escuela de Arquitectura, esto nos permite abrir una puerta al desarrollo de la arquitectura y construcción en tierra, que no es solamente desarrollar tecnologías vernaculares al rescate de sistemas constructivos sustentables, sino que también, poner en valor la arquitectura de otro tiempo. La idea es que herede una posible nueva funcionalidad, lo que les dará una nueva vida a esos edificios a través de la tecnología y de la visión de intereses patrimoniales y de lo que opina la propia comunidad respecto a estos edificios.

Proyecto propone aliviar la matriz energética nacional con eficiente alimentador electrónico de motores de inducción

Proyecto propone aliviar la matriz energética nacional con eficiente alimentador electrónico de motores de inducción

Investigadores de la Universidad de Santiago y de la U. de Chile están trabajando en el proyecto Fondef “Investigación y Desarrollo de un Alimentador Electrónico para Máxima Eficiencia en Motores de Inducción”, el cual permite ahorrar entre 4,7% y un 13,5% de la energía eléctrica consumida por este tipo de motores, y que también sirve como un nuevo tipo de variador de velocidad óptimo -dispositivos diseñados y utilizados para controlar la velocidad de este tipo de artefactos-, contribuyendo a aliviar la matriz energética nacional.

En nuestra Universidad, los trabajos de investigación y desarrollo relacionados con este proyecto son dirigidos por el Dr. Juan Carlos Travieso Torres, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad Tecnológica y director del Laboratorio de Investigación en Automatización y Energías.

El Dr. Travieso explica que los motores que existen actualmente en el mercado “siempre están alrededor de 1,5 veces sobredimensionados y con eso al final están subcargados, lo que quiere decir que tienen una carga muy inferior para la que fueron fabricados y con eso su eficiencia es menor. Es decir, si un motor puede trabajar con 92% de eficacia y funciona a un 86% o con un 88%, ¿por qué ocurre esto? Sucede porque el régimen de operación que tiene es inferior a su capacidad”.

Explicó que entonces la idea es enchufar los motores a través de unos aparatitos que lo compensen. En definitiva, que independiente de la condición de operación o de carga, el motor trabaje en su punto de máxima eficiencia”.

El vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad Tecnológica añadió que este innovador dispositivo se encuentra en proceso de patentamiento.

Asimismo, agregó que la fabricación del alimentador significa un beneficio social y económico, puesto que “se ha buscado promover un modelo de negocio donde el usuario final -empresa manufacturera, minera, papelera, etc.- compra el producto y, gracias al ahorro de energía generado en dos años, recupera la inversión; mientras que el fabricante recibe su dinero por la fabricación y venta de la tecnología, y les paga a las universidades un royalty por el uso del avance tecnológico".

A la vez, se alivia la matriz energética nacional y se dejan de emitir miles de millones de toneladas de CO2. Este es un tema, que en Chile ya está en una etapa de desarrollo importante y es de impacto mundial”, remarcó Travieso.

El proyecto considera que sólo desde el año 1995 al año 2018 la población mundial aumentó en 2 billones de habitantes. A esto se suma que en el mismo periodo se duplicó el consumo eléctrico mundial de 11.342 a 22.948 teravatio-hora (TWh), y se estima que al 2040 esta situación continúe en aumento, ya que el uso de esta energía se triplicará a 35.000 TWh a nivel planetario.

En Chile, se proyecta un incremento del gasto eléctrico de casi el doble desde 2019 hasta el 2038; esto significa que se pasará de 77 a 128,7 Gigawatt hora (GWh). A partir de 2011, el 45% de este consumo correspondía, según estimaciones, a motores eléctricos siendo el de inducción el más importante y cuyo mercado se duplicaría para el 2025.

Igualmente se debe considerar que solamente la minería de metal, las papeleras y las forestales consumen más de la mitad de la energía de Chile, sector industrial al que está orientado el prototipo industrial, puntualizó el académico de la Usach, mientras en el mundo la crisis energética aún busca soluciones económicas y ecoamigables.

Para atenuar esta situación, se ha desarrollado y potenciado el uso de energías alternativas limpias como la eólica o solar; al mismo tiempo se ha planteado el mejoramiento de la eficiencia energética, constituyéndose el 5 de marzo como el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Todo ello en coherencia con el objetivo de desarrollo sostenible Nº 7 de la ONU (Energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos).

Trabajo conjunto con el mundo privado

Para desarrollar el Alimentador Electrónico, desde un inicio las casas de estudios estatales formaron una alianza con la Forestal Papelera Concepción S.A, (FPC), que dispondrá sus instalaciones para realizar las pruebas de la nueva tecnología, además de asesorar con personal técnico especializado.

Recientemente comenzaron a trabajar con el fabricante Andes Electrónica, empresa chilena de transferencia tecnológica especializada en la fabricación de equipos electrónicos. Esta última apoya con parte de su equipo en el diseño y encapsulado en la etapa de prototipado industrial.

A juicio del Dr. Juan Carlos Travieso Torres es importante continuar potenciando el trabajo conjunto entre empresas privadas e instituciones públicas para vencer los desafíos que se presenten; en este caso en la solución de un problema de nuestra sociedad, identificado en la Agenda 2030 de la ONU.

“Es necesario y debería hacerse más. Este tipo de asociaciones hay que consolidarla. Ojalá tener una lista pública de empresas vinculadas y sus desafíos; que a la vez les dé alegría escuchar de un investigador trabajando en alguna de sus áreas de interés”, afirmó.

En esa dirección, el doctor, máster, e ingeniero civil electricista reconoció que “hacer este tipo de proyectos, posibilitado en nuestro país por trabajar en nuestra Universidad y por el Estado, junto a empresas chilenas, es un privilegio”.

Usach apoya a sus futuras/os egresadas/os con herramientas que aportan a construir su primera red de contactos profesionales

Usach apoya a sus futuras/os egresadas/os con herramientas que aportan a construir su primera red de contactos profesionales

"¿Cómo construir tu primera red de contactos profesionales?" es el nombre la novena sesión de Café Virtual Usach, que se realizará mañana jueves 5 de agosto, a partir de las 10:00 hrs. La actividad cuenta con cupos limitados y estará orientada a estudiantes que cursan su último año de carrera y para recién egresadas/os de todas las carreras de la Corporación. La jornada estará dirigida por Luis Briceño Bustamante, consultor en RRHH y Empleabilidad. 

Briceño explicó que una Red de Contactos Profesionales (RCP) se asemeja a “lo que se conoce en Chile como el pituto (sic). Sin embargo, la gran diferencia es que una red no te instala en un puesto de trabajo. La integra cualquier persona, por ejemplo, una/o amiga/o, familiar, o ex compañera/o de Universidad, que te pueda ayudar a obtener información, conocimiento y experiencia. Por lo tanto, lo que tú buscas en su desarrollo, es ampliar tu red de conocidos/as dentro de un sector o de un entorno profesional”, puntualizó.

Añadió que esto no implica que el uso de dichos contactos solo sea para un beneficio personal, sino que es “para saber en qué están ellos y potenciar oportunidades en conjunto. Es sacarle provecho a eso, pero no es usufructuar de la red, más bien es potenciar los conocimientos mutuos y la experiencia”, recalcó.

Sobre la jornada de mañana, el egresado del Plantel comentó que se definirá, a modo de contexto, que es una RCP. Luego, basado en su experiencia profesional, explicará lo que él llama la política de redes de contacto, que le ha permitido mantenerse conectado laboralmente, y finalmente hacer trabajos prácticos sobre “cuáles son las estructuras que uno debe tener al momento de abrir una red de contactos”.

A su juicio, desarrollar una red en las etapas finales del pregrado –últimos años y egresadas/os- es relevante, puesto que el mercado local se maneja a través de referencias. “Las páginas webs y publicaciones que vemos en diferentes medios no concentran más allá del 10% o el 15% de las ofertas disponibles, el otro porcentaje es por referencias personales”, aseguró.  

La novena sesión de Café Virtual Usach es un espacio organizado por la comunidad de egresadas/os de la Universidad de Santiago de Chile, Lætitia, liderada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La jefa de dicha unidad, Georgina Durán, sostuvo que el propósito del equipo que dirige es que “las y los estudiantes visualicen a la comunidad como la primera red de contactos, porque también hay espacios de interacción con otros egresados de generaciones más avanzadas. No es menor que los cafés virtuales estén liderados por tituladas/os de la Universidad de Santiago, Lætitia, con el respaldo de nuestra Unidad. Sin lugar a dudas es el primer eslabón de la red profesional, porque es nuestro rol y nuestro objetivo”, remarcó.

Fidelización temprana de egresadas y egresados

Café Virtual Usach es un ciclo de conversaciones remotas que tiene como objetivo, por un lado, exponer temas actuales de empleabilidad en el mundo profesional y laboral; y al mismo tiempo ser una actividad de fidelización temprana para las/os futuras/os profesionales del Plantel.

Georgina Durán, explicó que la actividad “está creada como un espacio de conversación, donde se abordan los principales temas para fortalecer la empleabilidad de nuestras/os estudiantes para su proceso de transición profesional. Por lo tanto, el grupo objetivo son principalmente alumnas y alumnos del último año y egresados de distintas disciplinas de la Universidad”.

Hasta ahora se han realizado 12 sesiones desde abril de este año, dos mensualmente, donde se han abordado temáticas referentes a la preparación para una entrevista profesional de manera remota, fortalecimiento del currículum, cómo descubrir debilidades y fortalezas en la búsqueda de trabajo ideal, entre otras materias. 

Las personas interesadas en el evento de mañana deben inscribirse en el siguiente link: Formulario de Inscripción. Para consultas o recibir más información, puedes  escribir a vinculo.egresados@usach.cl

Facultad de Ingeniería impulsa espacio de reflexión sobre salud mental como apoyo integral a la comunidad académica

Facultad de Ingeniería impulsa espacio de reflexión sobre salud mental como apoyo integral a la comunidad académica

A través de Instagram live y con alta convocatoria, la Facultad de Ingeniería ha abierto un espacio de reflexión sobre aspectos relevantes de la salud mental en periodo de clases telemáticas a causa de la pandemia.

En las dos primeras transmisiones en vivo que ha realizado la Unidad Mayor han participado el psicólogo Nicolás Fernández (@unpsiconico), la estudiante de Ingeniería Civil Mecánica Catalina Fuentes, el Dr. René Garrido Lazo, director de Vinculación con el Medio, y María Eugenia Pino, profesional de la Facultad.

El Dr. René Garrido explicó que esta instancia surgió debido a que “después de un año y medio de estar en estas nuevas condiciones de formación para nuestras/os estudiantes, hemos venido aprendiendo sobre la marcha a adaptarnos a esta realidad”.

Agregó que eso ha tenido un impacto importante en cada una/o de los miembros de nuestra comunidad educativa, administrativa y profesional. Es por ello que ahora lo importante es apoyar distintas iniciativas que permitan a todos/as generar y reconocer espacios de autocuidado, para que puedan complementar sus actividades diarias y manejar de mejor manera aspectos de ansiedad y control del estrés”.

La primera sesión se desarrolló a partir de tópicos consultados por estudiantes y canalizados por la tutora Catalina Fuentes, que fueron abordados por el psicólogo Nicolás Fernández, relacionados al estrés, desánimo y ansiedad, generados por la modalidad sincrónica de las clases universitarias, el aislamiento y la pandemia.

Continuando con estas jornadas, este lunes se vivió el segundo encuentro en el que se habló de rutinas saludables para la comunidad académica. El psicólogo Fernández hizo mención a la dificultad que representa mantener la concentración en contexto de estudio a distancia, además de la ansiedad que presentan muchas/os jóvenes por la apertura de las cuarentenas y el progresivo retorno a la presencialidad.

En ese sentido, cuando se analizó el tópico de las psicoterapias y medicación, el especialista señaló que  “cuando nos preguntamos, ¿será necesario consultar a un profesional? debemos identificar que hay momentos en los que efectivamente lo necesitamos. Por ejemplo: cuando se está enfermo y con paracetamol encontramos solución en tres días, está bien. Si me fue mal en una prueba, pasaron tres días y aunque continúo bajoneada/o sigo adelante, todo bien. Pero si ante estas mismas situaciones no es posible mejorar el estado de ánimo en semanas, tal vez sea bueno consultar a un profesional de la salud mental”, reconoció.

Fernández añadió que “es importante que sepan que está bien sentirse mal y pedir ayuda. Si en los cursos ven a compañeras/os con la cámara apagada y baja participación, háblenles internamente, intenten interactuar y saber de sus procesos. Todas estas pequeñas acciones de vínculos pueden hasta en algún momento salvar una vida. El llamado es a generar más comunidad”, remarcó.

La Facultad de Ingeniería, dentro de sus objetivos estratégicos, plantea la importancia del bienestar integral del estudiantado. Es por ello, que el ciclo se continuará desarrollando cada semana desde los Instagram @fingusach, @cachorrosfing, @cachorrxs.2021 y @unpsiconico, para que participen y continúen atentas y atentos a las redes sociales.

Grupo de Modelación para la Educación Matemática busca aportar a la docencia y valorar este saber

Grupo de Modelación para la Educación Matemática busca aportar a la docencia y valorar este saber

Como un grupo de personas y profesionales que se preocupan por la democratización del conocimiento matemático, se definen los integrantes del Grupo de Modelamiento para la Educación Matemática (GCMEM). Está conformado por diversos profesores e investigadores de diferentes instituciones tales como la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, U. Federico Santa María, U. Católica del Maule, U. Bernardo O’Higgins, y de la Usach, entre otras.

Entre sus líderes destacan los académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Universidad de Santiago de Chile: Dra. Daniela Soto, Dr. Héctor Silva y magíster Andrea Pinto.  GCMEM ya cuenta con un sitio web https://www.gcmem.cl/, y prontamente comenzará la difusión del libro “Situaciones de Modelación”, de la Editorial Usach.

“Este fue un proyecto interno de la Usach denominado ¿Cuál es el estatus epistemológico de la modelación en la formación del profesor de matemáticas? Y a partir de él, se conformó un seminario de expertos, lo que permitió tener como resultado la publicación de un libro de diseños de situaciones de modelación, que presentaremos el próximo 26 de agosto a las 17 horas, vía Zoom”, explicó la Dra. Soto.

Para el egresado de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, Alejandro Díaz, su intención siempre ha sido estar en contacto con nuestra Universidad. En este sentido, expresó que el GCMEM es el producto de distintos proyectos de investigación en los que ha participado para el mejoramiento de la carrera.

“Resultados de estas experiencias ha sido el diagnóstico de lo opacado que se encuentra esta habilidad del pensamiento matemático que enuncian las bases curriculares del Ministerio de Educación actuales”, señaló el profesor del Colegio Rafael Sanhueza Lizardi, de la Red SIP de Colegios.
Estos informes han destacado la ausencia de perspectivas en la que la modelación puede tener un fuerte impacto para el aprendizaje de la matemática, la habilidad, la motivación y la exigida conexión de la matemática con el mundo real, explicó.

Consultado sobre su experiencia de trabajar codo a codo junto a profesionales e investigadores expertos en la materia, Díaz dijo que le ha permitido nutrirse en diferentes áreas del conocimiento, pero también en su labor como actual profesor del sistema escolar chileno en un tipo de traslado y adecuación de la modelación al aula de educación media.

“Hoy me desempeño como profesor de 1°, 2° medio y del electivo de Probabilidad y Estadística, cursos en los que he podido llevar a la práctica distintos elementos de lo trabajado junto al GCMEM, desde perspectivas educativas para la enseñanza de la matemática, hasta el aprendizaje de la modelación, e incluso, con razonamientos sociocríticos que también es posible de construir”, aseguró.

Las matemáticas más cerca de lo que crees

Este grupo se formó como una experiencia para motivar a las y los pedagogos del país para empoderarse del conocimiento y el aprendizaje para acercar a las nuevas generaciones a la ciencia matemática. Para saber un poco más del Grupo Chileno de Modelación para la Educación Matemática, conversamos con una de sus líderes, la Dra. Daniela Soto.

Profesora, ¿cuáles son las directrices más importantes que ustedes quieren proyectar a futuro?

En primer lugar, buscamos socializar la noción de modelación en educación matemática. Esto se desarrollará a partir de diferentes ámbitos; de formación, producción y vinculación con el medio. En segundo lugar, nos proponemos generar investigación sobre la modelación en educación matemática en nuestro país; reconocer las dificultades y los esfuerzos que desarrollan muchos profesores a pesar de las circunstancias. Y por último, a través de la reflexión que nos provea la investigación y la socialización, aportar a las políticas educativas que se desarrollan en torno a esta temática en nuestro país.

¿Cuáles serían las claves para poder democratizar el conocimiento matemático?

Considero que las claves estarán en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica, la funcionalidad del saber y sus usos en las diversas comunidades de conocimiento. La pluralidad epistemológica permite soslayar el carácter hegemónico de las argumentaciones que han vivido hasta hoy en la escuela. Nos abre un abanico de posibles formas de construcción.

¿Cuál es la utilidad del conocimiento matemático para quién la aprende?

La funcionalidad del saber nos permite reconocer que el conocimiento matemático es útil y transforma la vida de las personas. El reconocimiento de los usos, permite dar un vuelco a la mirada tradicional en la enseñanza de las matemáticas. Ya no nos centramos en los conceptos matemáticos, sino en sus usos transversales. Por dar un ejemplo, no nos centramos en el concepto de derivada, sino en el estudio de la variación, lo que permite predecir comportamientos de nuestra realidad. Esto se puede trabajar con niños desde educación básica hasta nivel universitario de manera transversal.

Y en este sentido, ¿cuál sería el desafío actual del GCMEM?

El desafío está en debatir y proponer, en diferentes escenarios académicos, los saberes que provee la Matemática Educativa sobre la modelación matemática. Este ejercicio intelectual es necesario, ya que, por una parte, exhibe el conocimiento que la disciplina ha desarrollado sobre este constructo teórico-metodológico. El Grupo se adscribe a que el conocimiento que provee la Matemática Educativa es vital para abrir brechas a los debates sobre cuál es el rol de la modelación en lo habitual de la enseñanza de la matemática. Pero también, para contribuir con propuestas (diseños de actividades escolares) que coadyuven al desarrollo profesional docente en nuestro país.

Facultad de Química y Biología nombra auditorio en memoria de destacado académico Dr. Claudio Vásquez Guzmán

Facultad de Química y Biología nombra auditorio en memoria de destacado académico Dr. Claudio Vásquez Guzmán

Con una simbólica ceremonia que contó con la presencia de familiares y un saludo del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la comunidad de la Facultad de Química y Biología se reunió para recordar la figura y trayectoria del académico e investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Claudio Vásquez.

“Más allá de su rol como vicedecano de Docencia y Extensión o vicedecano de Investigación y Postgrado, Claudio se destacó por su calidad humana, su autenticidad y su capacidad como profesional, investigador, académico y amigo” afirmó la decana, Dra. Leonora Mendoza, durante el homenaje al docente que falleció en 2020.

“Como decanato estamos muy orgullosos y contentos de recordarlo a través de este gesto ya que es una forma de honrar su trayectoria como profesor, pero por sobre todo, recordar los valores que creemos que deben perdurar en nuestra comunidad” sostuvo la autoridad.

En su intervención, el director del Departamento de Biología, el Dr. Marcelo Cortez, sostuvo que “es un orgullo, una alegría, estar en esta ceremonia. Es un honor que en todas las ceremonias, en todos los eventos, seminarios, esté siempre la memoria del profesor Claudio Vásquez y que nos esté acompañando para siempre”.

“Fue una persona muy querida, que marcó a muchas generaciones y que dedicó su vida a la ciencia” comentó el colaborador cercano y amigo, Dr. Felipe Arenas, refiriéndose a la vida académica del profesor y a su legado “que nos va a dejar marcados por siempre”, señaló.

Por último, en un momento emotivo de la ceremonia, a través de un video se develó la placa en honor al Dr. Claudio Vásquez Guzmán que recordará tanto a la actual como a las futuras generaciones, la destacada trayectoria de quien por más de 35 años compartió su vida en la Facultad de Química y Biología.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida