Cedida

Expertos advierten: “Explotación del Litio es fundamental, pero con medidas que mitiguen los impactos ambientales”

Expertos advierten: “Explotación del Litio es fundamental, pero con medidas que mitiguen los impactos ambientales”

Se realizó la segunda edición del Ciclo de Conversaciones en Línea: Nueva Constitución y Futuro del Litio en la Minería. La actividad moderada por Flavia Leiva, académica del Departamento de Ingeniería en Minas contó con las exposiciones de Marcela Angulo, directora de la Unidad Santiago de la Universidad de Concepción; Eduardo Bitrán, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez; y Raúl Cordero, investigador de Antarctic Research Group, de la Usach.

Los invitados expusieron en torno a los desafíos del momento constituyente que vive el país con el objetivo de tener una industria minera sustentable y de valor público, en este caso del Litio, concordando que la explotación del metal es fundamental para el desarrollo del país, pero debe ir acompañada con medidas que mitiguen los impactos ambientales.

Estos encuentros se enmarcan en la proyección sobre la nueva Constitución, donde el país y la sociedad discutirán el modelo de desarrollo y donde surge el debate si acaso la minería, en sus procesos productivos, podría mejorar sus tecnologías para ser una actividad económica más sostenible.

Eduardo Bitrán, director de Espacio Público y ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, mostró en su presentación la situación del litio en Chile al año 2016 y las conclusiones de la Comisión Presidencial del Litio.

Aseguró que “el Litio está de moda por dos fenómenos. En primer lugar, por el desarrollo de la electromovilidad. Sabemos que las baterías de Ion de Litio son la opción que tenemos en este momento y no hay sustitutos cercanos que estén en el horizonte. Pero, además, la penetración de las energías renovables en los sistemas eléctricos para descarbonización y depender cada vez menos del carbón, tiene implicancias en el requerimiento de almacenamiento”.

En ese sentido, este incremento en el uso del metal “es una buena noticia para enfrentar el cambio climático, porque un auto o una batería de litio requiere entre 40 o 80 kilos, pero, además, cuatro veces más cobre que lo que requiere un auto de combustión interna y también requiere tierras raras, cobalto, aunque no somos productores de cobalto, si tenemos reservas de cobalto importantes”, comentó.

En este escenario es que la Comisión Nacional del Litio planteó en 2015 “la necesidad de fortalecer los ámbitos regulatorios y de control por parte del Estado, hacer una definición más clara de políticas públicas, mayor presencia del Estado con énfasis en la gestión sustentable, y hacer una transición de ser un país exportador de materias primas a promotor de un desarrollo con mayor nivel de valor agregado e incorporación de innovación”, explicó.

Al finalizar su presentación el ex ministro de Obras Públicas realizó proyecciones para fortalecer esta industria. Tomar medidas que aseguren la sustentabilidad hídrica de la cuenca del Salar de Atacama pensando en la interacción de agua cruda con salmuera y resolver la explotación de los otros salares, fueron algunas de sus propuestas.

I+D+I fundamental en la Constitución

Marcela Angulo, directora de la Unidad Santiago de la U. de Concepción y directora Espacio Público, basó su charla en cuatro puntos: sustentabilidad de la extracción y procesamiento; valor agregado y encadenamientos productivo; investigación+ desarrollo+ innovación y capital humano avanzado; y finalmente tributación regional.

Para la ingeniera civil resulta fundamental que en la nueva Constitución se estipulen las áreas de investigación y desarrollo de capital humano avanzado, ya que es imposible que nuestro país siga siendo indiferente a estos temas.

Agregó que “hay experiencias de otros países que han hecho una mirada de más largo plazo compatibilizando el desarrollo de industrias muy competitivas con el medio ambiente, con las comunidades, con la participación de los pueblos originarios y que han sido capaces de construir una visión de futuro. Por ejemplo, Canadá que se propone ser un país minero líder en la provisión de minerales sustentables para el mundo y la descarbonización”.  

Para Angulo uno de los principales temas a resolver en la explotación del metal, tiene que ver con la mitigación que se haga del manejo de los recursos hídricos del Salar de Atacama. “También hay temas asociados a la conservación de la biodiversidad en el propio salar y por lo tanto la explotación de este recurso, que es un recurso no renovable, tiene que resguardar todos estos aspectos de sustentabilidad”, puntualizó.

En esa línea aseguró que esta situación se conecta al proceso constituyente, porque Chile “debe asegurar los recursos humanos y materiales para ejercer su rol regulador y fiscalizador”.

Baterías de Litio

El Dr. Raúl Cordero, investigador de Antarctic Research Group, de la Universidad de Santiago se refirió a la relación entre Litio y el cambio climático, donde relevó la importancia del metal como herramienta para mitigar las consecuencias del efecto invernadero.

En Chile el 78%, de nuestras emisiones corresponden a combustibles fósiles, explicó el académico Usach. El 32% corresponde a las termoeléctricas a nivel nacional. A su juicio “independientemente de la realidad local, para detener el calentamiento global, se debe  lograr la descarbonización y eso básicamente significa dejar de quemar combustibles fósiles”.
Chile está suscrito al Acuerdo de París, el cual tiene como objetivo combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono, con la finalidad de llevar las emisiones globales a cero antes de mediados de este siglo.

Sin embargo, esta situación es un enorme desafío, puesto que se debe compensar la energía que se dejará de producir quemando fósiles. Para eso se debe electrificar estos procesos. En este escenario nuestro planeta se enfrenta a una doble transición energética. “Electrificar todos nuestros procesos industriales y en paralelo, asegurarnos que la energía eléctrica que vamos a consumir en esos proceso domésticos e industriales sea producida mediante energías renovables. La ventaja es que chile es extremadamente rico en esas energías”, señalo el Dr. Cordero.

El problema es que estas energías son intermitentes, esto quiere decir que están sujetas a la variabilidad del tiempo y otras variantes relacionadas al clima. A esto se debe sumar que el cambio climático aumenta esta situación.

“Necesitamos mitigar el cambio climático y el Litio es una herramienta fundamental, pero esto no saldrá gratis; y no me refiero al costo de producción, sino que la minería metálica y no metálica tiene impactos negativos que vamos a tener que compensar, no hay manera de evitar estos impactos. Y esos mecanismos de compensación probablemente sean temas de discusión si no es en la asamblea, se tiene que dar en los próximos años”, concluyó.

Revisa el ciclo de conversaciones en línea: Nueva Constitución y Futuro del Litio en la Minería aquí:

Con activa participación estudiantil concluye versión 2021 del Programa de emprendimiento Vector Inicia

Con activa participación estudiantil concluye versión 2021 del Programa de emprendimiento Vector Inicia

Mañana martes 3 de agosto a las 18:00 horas se llevará a cabo la ceremonia de cierre del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. La actividad reunirá a los principales referentes del ecosistema de innovación y emprendimiento de la comunidad universitaria en torno a una jornada de Pitch que desarrollarán los equipos participantes del programa.

Cinco fueron los emprendimientos previamente seleccionados por la organización que tendrán que presentar sus iniciativas de innovación ante una terna de jurados conformado por importantes referentes del ecosistema de innovación y emprendimiento del medio universitario y nacional. De esta manera, en poco menos de cinco minutos los participantes tendrán que demostrar los conocimientos adquiridos en el programa para así desarrollar una presentación efectiva que logré convencer a los asistentes acerca de sus productos y/o servicios.

El jurado encargado de escoger al mejor pitch de la ceremonia estará compuesto por la primera chilena en estar en la lista mundial de innovadores menores de 35 años de la prestigiosa revista MIT Technology Review, CEO – cofundadora de EMERCOM, Barbarita Lara; la ingeniera en biotecnología de la Universidad de Santiago y CEO de Liva Company, Catalina Garrido, y el jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Leonidas Ibarra.

En la actividad se darán a conocer los resultados que ha dejado esta nueva versión del programa, haciendo un repaso sobre todo el proceso de construcción, colaboración y apoyo que ha desarrollado el Centro de Innovación dentro del ecosistema de innovación y emprendimiento de la USACH, a través de su pre-incubadora de negocios VECTOR.

Así también, habrá un espacio especial para que el público interactúe con los emprendedores, escogiendo así a su pitch favorito de la jornada, participando de esta manera, en uno de los diversos premios que se entregarán dentro del evento.

Por su parte, la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, hará una presentación acerca del concurso Despega Usach 2021, iniciativa recientemente lanzada y que cumple con su séptima versión. Esta nueva temporada trae consigo nuevos desafíos y oportunidades para que las usachinas y usachinos logren dar el siguiente paso con sus iniciativas de base científica tecnológicas  previamente trabajadas en instancias como las de VECTOR Inicia.

La ceremonia de cierre será transmitida por el canal de YouTube del Centro de Innovación  mañana a contar de las 18:00 horas y los interesados pueden confirmar su participación inscribiéndose en el siguiente formulario de registro.

Pueden resolver dudas y obtener mayor información contactándose al correo vector@usach.cl .

¡Participa y apoya a los emprendedores de la USACH!

Impacto de adelantos científicos se hacen presentes en STGO TV durante la tercera temporada de Miradas de Autor

Impacto de adelantos científicos se hacen presentes en STGO TV durante la tercera temporada de Miradas de Autor

Hoy lunes 2 de agosto a las 22:30, STGO TV comenzará a transmitir la tercera temporada del programa de exhibición de documentales Miradas de Autor, que en esta versión se enfocará en los adelantos científicos de los últimos tiempos.

“Para STGO TV es un orgullo emitir y divulgar este espacio de la cultura que ha tenido como objetivo realzar, difundir y fortalecer la identidad nacional a través de los trabajos audiovisuales de nuestros creadores. En esta temporada, el programa gira hacia el mundo científico y su importancia para la humanidad y las diferentes comunidades”, comentó Ingrid Ormeño, jefa de la  Unidad de Televisión de nuestra Universidad. 

Los primeros dos capítulos estarán dedicados a temas tan importante como el agua en espacios desérticos y la Teoría de Darwin y su manejo en diferentes áreas del conocimiento en los tiempos actuales.

El estreno de esta tercera temporada es hoy a las 22:30 horas con repeticiones los días miércoles (20:00 horas), jueves (09:00 horas) y sábados (20:30 horas).

Documentales científicos

En el capítulo 1, que STGO TV transmite esta noche, se exhibirá el documental “Agua y Arena: Travesía por el desierto de Atacama”, trabajo audiovisual realizado por Cábala Producciones para el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y financiado por el Programa Explora de Conicyt, a través del XXII Concurso Nacional de Proyectos de Valoración y Divulgación de Ciencia y Tecnología.

El documental, dirigido por Gonzalo Argandoña y con la conducción del Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993, Dr. Eric Goles, aborda la historia del agua en el desierto más seco del mundo, en donde hace más de 9 mil años hubo dos períodos de abundantes precipitaciones que cargaron las napas subterráneas del yermo de Atacama, por lo que toda el agua que se extrae en la actualidad para uso urbano, agrícola y minero no se está renovando.

El capítulo 2 corresponderá al documental “Tras la huella de Darwin”, realizado por la Universidad de Valencia (España), y se emitirá el lunes 9 de agosto. En esta crónica documental, un periodista repasa el Caso Maeso en un programa de una Radio Universitaria.

Maeso es un anestesista valenciano acusado de contagiar a sus pacientes con el virus de la hepatitis, utilizando la jeringa con la que se inyectó él mismo. Nadie lo vio nunca hacerlo, pero los expertos lograron demostrar su culpabilidad. La trama de la evidencia científica involucrada en el caso obliga al periodista a adentrarse en las aplicaciones modernas de la biología evolutiva.

De la filosofía y la religión, a la genética y la microbiología, estos contenidos abordan la temática con el apoyo de entrevistas a los más prestigiosos expertos mundial como Sydney Brenney, Richard Dawkin, Carmen Maté, Josep Call, Antonio Lazcano Rosemary y Peter Grant, Francisco Ayala y Juan Luis Arsuaga, entre otros

Capítulo estreno

Gonzalo Argandoña, periodista científico y divulgador de astronomía. Fundador de Cábala Producciones y creador de Hijos de las Estrellas, programa que hoy se transmite por Nat Geo Mundo, conversó con Usach Al Día, sobre este primer capítulo de la tercera temporada.

¿Cómo nace la idea de elaborar estos documentales?

La ciencia, la exploración y el cuidado del medio ambiente son áreas que me apasionan desde un punto de vista audiovisual y son fuente continua de inspiración. Para el caso específico del documental "Agua y Arena", trabajamos junto a un equipo multidisciplinario de científicos, quienes han investigado el territorio del desierto de Atacama hace mucho tiempo, explorándolo en diferentes épocas, desde antes de la llegada del ser humano hasta tiempos más recientes. De esas conversaciones surgió la idea de realizar un documental que presentara esos esfuerzos de manera visual y atractiva, combatiendo la equivocada idea del desierto de Atacama como un terreno monótono y baldío. Al contrario, es un territorio lleno de biodiversidad única y con una fuerte identidad cultural, todo lo cual buscamos retratar.

¿Cuál es el objetivo de tu trabajo audiovisual?

El documental "Agua y Arena" aborda la historia del agua en el desierto de Atacama, que pese a lo que se podría creer, no ha sido siempre la misma. Ello presenta un enorme desafío para las actuales y futuras generaciones en cuanto a la subsistencia, y plantea la urgencia de ser muy eficiente en el uso del agua dada su escasez. El documental plantea un viaje en el tiempo por la historia y el patrimonio del desierto, ofreciendo también caminos de futuro respecto del recurso agua.

¿Qué te parece que STGO TV transmita estos documentales?

Me parece una excelente iniciativa poner a disposición de la comunidad ofertas de contenidos culturales y científicos de calidad, más aún si es realizado desde un canal universitario, en un espacio programático coherente y con sentido. Mientras más diversidad de medios de comunicación y plataformas audiovisuales estén al alcance de las personas, más posibilidades tenemos de contar con ciudadanos informados y con espíritu crítico, participando de manera activa en debates fundamentales, como el uso del recurso agua o la protección del medio ambiente.

 

 

 

Enfático respaldo del CRUCH a iniciativa de universidades de la Araucanía que favorece diálogo como política de Estado

Enfático respaldo del CRUCH a iniciativa de universidades de la Araucanía que favorece diálogo como política de Estado

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, coherente con los principios de universalidad, respeto a la diversidad, pluralismo, búsqueda del bien común y compromiso con lo público, que rigen su accionar, reconoció y celebró la iniciativa de las Universidades de la Región de La Araucanía para desarrollar un proceso de diálogo que contribuya a reparar y reconstruir las relaciones entre el pueblo Mapuche, la sociedad chilena y sus instituciones.

A través de un comunicado, el CRUCH señala que en dicho espíritu considera indispensable manifestar a la opinión pública su respaldo y colaboración a la propuesta difundida el martes 27 de julio, contenida en el documento “Araucanía: Urgencia de Diálogo como Política de Estado”, y que fuera suscrito por los rectores o las autoridades regionales de siete universidades de La Araucanía.

Entre ellas, cuatro universidades del Consejo de Rectores: la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de La Frontera, la Pontificia Universidad Católica de Chile Sede Villarrica, y la Universidad Arturo Prat Sede Victoria. También, las universidades Mayor, Autónoma y Santo Tomás, además del Obispo de Temuco y Gran Canciller de la Universidad Católica de Temuco, Héctor Vargas Bastidas.

“Valoramos especialmente la invitación a construir procesos de diálogo -y fundamentalmente de escucha-, en el entendido de que estas conversaciones pueden permitir espacios de encuentro y de un genuino diálogo intercultural que abra nuevas posibilidades para convivir en un Chile más diverso e inclusivo”, expresa la nota.

El CRUCH destacó la participación del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, institución de Noruega que “permanentemente ha dado muestras de su compromiso para colaborar con el Consejo de Rectores y aportar desde su vasta experiencia territorial en distintos lugares, como los Balcanes, Afganistán, Polonia y Colombia, entre otros”, agrega.

Los rectores  confían en que esta gran iniciativa tendrá efectos positivos y será un aporte a los cambios profundos que Chile desea y demanda.

Nuevas rectoras se integran al CRUCH

Las rectoras de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Duran y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya, participaron en la sesión del Cruch, de manera telemática, tras asumir a inicios de mes  sus respectivos cargos.

La instancia, correspondiente a la sesión ordinaria N° 625, fue encabezada por el vicepresidente ejecutivo alterno del CRUCH, el rector de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Ignacio Sánchez.

En su primera intervención en el pleno, la rectora Durán aseguró que “es un honor incorporarme a este cuerpo colegiado”. Agregó que “lo hago después de un proceso de elección en mi comunidad académica y me siento orgullosa de haber sido respaldada por un grupo importante de académicos que creyeron en mí”.

Por su parte, la rectora Araya dijo estar muy contenta de participar en esta instancia, “que tiene una gran valoración social y por lo tanto, tiene una gran responsabilidad también”.  Aseguró que representa a una institución que tiene una especificidad, que es la formación de profesores y profesoras y estamos muy interesados en la discusión sobre el rol fundamental que tiene la educación pública en lo que pueda proyectarse sobre educación en la nueva Constitución”.

Diagnóstico sobre docencia en pandemia

En la sesión de este jueves, el pleno de rectoras y rectores analizó la situación de la docencia en las universidades del CRUCH bajo este escenario, a partir de un documento que abordó experiencia y recomendaciones para el retorno a la presencialidad en las instituciones, elaborado por la Comisión de Vicerrectores Académicos (COVRA) del Consejo. 

El documento fue presentado por David Figueroa, vicerrector académico de la U. Católica de Temuco y presidente de COVRA, quien destacó que, en el contexto de la crisis sanitaria por Coronavirus, entre 2020 y 2021, la instancia desarrolló orientaciones para abordar la docencia a distancia de emergencia, e implementar condiciones para un retorno seguro.

Dichas directrices y el trabajo autónomo de las universidades permitieron abordar el año académico 2020 de manera eficiente, resguardando la calidad formativa a través de una importante transformación en la forma de desarrollar la docencia y la implementación de innovaciones educativas para asegurar los aprendizajes comprometidos en los planes y programas de cada una de las carreras.

En tanto, para este año, COVRA realizó una encuesta entre el 12 y el 21 de julio, a los vicerrectores académicos y sus equipos, para conocer cómo las Casas de Estudios del CRUCH han enfrentado la pandemia y cómo proyectan el segundo semestre de 2021.

El sondeo fue contestado por 25 instituciones y en términos generales, durante 2021 los principales obstáculos que ha enfrentado la docencia en las universidades ha sido el proceso de evaluación de aprendizajes (45,8%), el acceso a la conexión a Internet (20,8%) y el ajuste al diseño instruccional de las asignaturas (12,5%).

Por otro lado, el 48% de quienes participaron en la encuesta consideran que las y los estudiantes de primer y segundo año son quienes han sido más afectados por la pandemia; mientras que el 36% estima que los más afectados han sido quienes cursan quinto año de carrera o cursos superiores.

Respecto a la docencia, el 80% de las clases se ha desarrollado de manera online, el 14% ha sido presencial y el 4% en modalidad híbrida.

Proyecciones para el regreso a la presencialidad

En relación con las proyecciones para el segundo semestre, el diagnóstico elaborado por COVRA determinó que el 64% de las instituciones que participaron en la encuesta pretenden desarrollar docencia híbrida; el 16% lo hará de modo virtual; el 6% lo hará presencial y un 16% no había tomado una decisión al respecto.

En tanto, el 28% de las instituciones priorizará el retorno presencial de estudiantes de todos los niveles; el 16% priorizará a alumnos y alumnas de primer y segundo año; mientras que un igual porcentaje de universidades priorizará al estudiantado de quinto año y cursos superiores. Por otro lado, el 84% de las Casas de Estudios concentrará los esfuerzos en las actividades académicas.

Sobre los facilitadores internos para la presencialidad, los planteles consideran como tales los protocolos sanitarios, tecnología para la docencia híbrida y las coordinaciones a nivel directivo, principalmente. En cuanto a los facilitadores externos se cuentan los centros de práctica, los campus clínicos y las secretarías regionales ministeriales de Salud y los servicios de Salud.

Respecto a las principales limitaciones internas o externas que advierten las instituciones para el retorno presencial, señalan los aforos, el temor e incertidumbre que implican la pandemia y las dificultades de desplazamiento que tienen los y las estudiantes de zonas rurales o provenientes de otras regiones.

En la sesión además expuso Roberto González, doctor en Psicología Social y académico de la U. Católica, quien abordó los desafíos que imponen la pandemia al retorno a clases presenciales en el Sistema de Educación Superior.

Por otro lado, las rectoras y rectores revisaron un informe sobre la Resolución de Determinación de Vacantes -dispuesta por la Ley N° 21.091 de Educación Superior-, elaborado por la Comisión Económica del CRUCH.

Asimismo, el plenario además contó con la participación del subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, y de la directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Aisén Etcheverry, quien expuso sobre los avances en el proceso de instalación de la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica.

Patricia Romo estudiante de Bioquímica: “La Usach me acerca a la investigación y me llena de oportunidades”

Patricia Romo estudiante de Bioquímica: “La Usach me acerca a la investigación y me llena de oportunidades”

A diferencia de muchos, Patricia Romo tenía claro ya en primero medio que su vocación se dirigía hacia la química y la biología, pero años más tarde también la ayuda social sería un factor preponderante en su vida. Hoy cursa su quinto y último año de la carrera de Bioquímica en la Facultad de Química y Biología. Recuerda que una profesora del colegio en el que estudiaba en la comuna de La Cisterna fue su inspiración. ” Si ella hubiese podido, habría estudiado bioquímica. Así comencé a investigar de que se trataba la carrera y decidí que quería dedicarme a hacer ciencia, a divulgar”, asegura.

Uno de sus hermanos mayores, alumno de la carrera de Ingeniería Metalúrgica de la Usach le mostró el Campus y con la idea fija en su mente dio la Prueba de Selección Universitaria. Obtuvo una ponderación de 710 puntos y el sueño que maduró después de pasar por varias Ferias del Postulante se hizo realidad.  La Universidad de Santiago se transformaría en su primera opción y su Alma Máter.

¿Por qué decidiste Bioquímica en la Usach?
Me gustó la malla .Tenemos una  Universidad  con una gran variedad de líneas de investigación  y laboratorios aquí mismo. Eso es un gran plus si quieres dedicarte a ello. La Universidad es enorme. El ambiente es único, fraternal. A mí me tocó la suerte de entrar a una carrera pequeña donde todos nos conocemos .El primer semestre fue un golpe duro, pero ahí estuvieron los compañeros de segundo , tercero y cuarto año dándome apoyo , lo que es muy importante en la etapa universitaria. Yo estaba acostumbrada a los 6 y 7 en el colegio, pero mi primera nota universitaria fue un 1.Pensé en que no pasaría el ramo de Química, pero fue el aliciente para estudiar el doble y el triple. No fui la única que partió mal así que nos apoyábamos entre todos.

¿Esto de asistir a diversas ferias de postulación, también impulsó en ti un esfuerzo por ayudar a nuevos estudiantes a buscar su vocación y la Casa de Estudios donde querrían formarse?
_Sí, mi primera actividad de admisión fue  Usach en tu colegio. Me llegó un correo invitándome a hacer charlas motivacionales y volví a las aulas del establecimiento educacional desde donde salí. Cuando yo estaba en la enseñanza media no llegaban a contarnos sus experiencias los estudiantes universitarios. Solo iban de Institutos Profesionales. Entonces quise demostrarle a quienes venían detrás de mí que también pueden incorporarse a la Universidad, que existe esa oportunidad. Mi primera charla fue en tercer año de la carrera.

Congreso ANEB

Cada año las universidades que cuentan en su listado de carreras con Bioquímica, se turnan para organizar el Congreso de la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica. El año 2020, le correspondía a la Universidad de Chile, pero desistieron a raíz de los efectos de la pandemia que mantuvieron a los alumnos en clases telemáticas. “Ellos querían hacerlo presencial y no estaban, obviamente, dadas las condiciones”, recuerda Patricia. Sin embargo, los jóvenes de la Usah aprovecharon ese desistimiento para tomar las riendas del Congreso a partir de la idea de Victor Mansilla, uno de los compañeros de Patricia.  Como ella era delegada de la carrera puso todo su esfuerzo en materializar esta idea.

“La decisión de la Universidad de Chile nos desmotivó  porque se trata de una actividad anual que es sumamente importante ya que el evento se abre a distintas áreas de investigación; a conocer nuevos avances y aún más en un contexto de encierro obligado en casa, consideramos que había mayor interés por participar de un evento así”, expresa.

Recuerdo que en el diario dimos amplia difusión a este Congreso y también hubo una etapa solidaria y novedosa ese año. ¿Fueron en ayuda de las ollas comunes, cierto?
Partimos pensando en  realizar un ciclo de charlas con actividades de tres días que suplieran en parte el Congreso. Convocamos gente de distintas áreas y conseguimos expositores. Poco a poco se unieron más estudiantes y la actividad creció extendiéndose a una semana. A las charlas se agregaron conversatorios, simposios, foros y hasta talleres, con el fin de difundir ciencia y animar a los chicos de primer año que ni siquiera alcanzaron a conocer la Universidad, ni menos los laboratorios. Asistieron  once universidades. Lo abrimos a público en general y unimos al evento una campaña solidaria de apoyo voluntario a tres ollas comunes. Reunimos cerca de 650 mil pesos que fueron depositados para que los dirigentes sociales decidieran el mejor destino del dinero.

¿A meses de terminar tu carrera y tomando en consideración estos hitos, que sientes por la Universidad de Santiago?
Yo creo sinceramente que la Usach me ha formado como persona. Me ha acercado al área de investigación que me gusta y ha abierto un montón de caminos para la difusión científica. Me ha llenado de oportunidades. Fui parte de Cambalache donde difundimos la ciencia entre los niños y además participé en la Feria Científica. La Universidad de Santiago me muestra cada día la labor social que deben cumplir especialmente los científicos en pandemia y un ejemplo de ello son los inmunólogos que lo han dado todo en este periodo  tan difícil. Es un orgullo.

Patricia Romo actualmente se siente feliz de poner en práctica la difusión científica. Participa de un proyecto que nace en el ramo electivo de comunicación científica a cargo de Nicolás Gaona. Se trata de “Ciencia en pocas palabras”, donde junto a Mansilla y Jorge Bolton,, un egresado de la carrera, realizan podcast en Spotify, caracterizándose como células hablantes: una neurona, una natural killer y una Cyanobacteria, abordando temas de interés  de manera lúdica y entretenida. A futuro se proyecta estudiando un doctorado en Chile o en el extranjero.

Unidad de Virtualización FING crece como apoyo fundamental para construir entornos de aprendizaje

Unidad de Virtualización FING crece como apoyo fundamental para construir entornos de aprendizaje

La pandemia aceleró el proceso  de “virtualización institucional” en la Universidad, lo que tenía una serie de implicancias prácticas. Una de las principales, era incluir la utilización de herramientas remotas para enfrentar el proceso de formación.

La Facultad de Ingeniería oficializó la creación de la respectiva Unidad en diciembre, teniendo como objetivo apoyar  en el  diseño de un entorno virtual de aprendizaje que no generara más tensión en el cuerpo académico; por lo mismo ha venido a acompañar en este desafío de nuestra Casa de Estudios completa.

Hoy, la Unidad de Virtualización está a cargo del subdirector Daniel Curiche, y en estos 7 meses de funcionamiento ha desarrollado diferentes ciclos donde los docentes y académicos de nuestra Facultad  han participado y se han mostrado  interesados por seguir  transformando sus aulas en entornos virtuales de aprendizaje.

“Nuestra área comprende un equipo de 8 personas que se dividen en dos grupos: los diseñadores instruccionales, cuya tarea principal es acompañar y asesorar a los docentes en el diseño de sus cursos virtualizados, desde lo pedagógico y metodológico. Y por otro lado, se encuentran los profesionales de diseño gráfico, quienes se encargan de crear  los elementos gráficos que dan una identidad visual a los cursos en proceso de virtualización, como íconos, banners, entre otros” señaló Curiche, quien agregó que se sumará un grupo de ayudantes al equipo.

Llamado a virtualizar sus cursos en la Unidad

A partir de la interrupción de las clases presenciales, se convirtió en una necesidad el desarrollo de las clases de manera virtual. En este sentido, el propósito de la Unidad de Virtualización consiste en implementar los lineamientos institucionales indicados por la Política de Virtualización y, a su vez, apoyar este proceso de docencia en la Facultad de Ingeniería.

“El llamado que hacemos a los profesores y académicos es a participar de las distintas instancias formativas que hemos diseñado, teniendo en cuenta las particularidades de nuestra Facultad. Quisiera comentarles que este proceso se ha caracterizado por el acompañamiento que, como equipo de virtualización, hemos venido desarrollando junto a los docentes; por lo tanto, aunque pueda parecer difícil transformar las aulas en entornos virtuales de aprendizaje, nuestro compromiso con los académicos es asesorarles de la mejor forma, tanto en el diseño de actividades de aprendizaje como en el aspecto gráfico de sus cursos” añadió Curiche.

Una vez superada la contingencia sanitaria, los cursos virtualizados seguirán vigentes como apoyo a las clases presenciales, facilitando el acceso a contenidos educativos y recursos de aprendizaje, tanto para los docentes como para los estudiantes.

“Es innegable el desarrollo de las tecnologías y cómo éstas han transformado la forma en que las personas se relacionan, se comunican y también, la forma en que aprenden. En este sentido, virtualizar implica participar de estos cambios globales relacionados con el desarrollo tecnológico, lo cual es parte del modelo educativo de nuestra Universidad” sentenció.

Esta Unidad depende del Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Ingeniería.

Los cursos de 3 horas (1 sincrónica y 2 asincrónicas) ya están calendarizados. Partieron el 26 de julio; siguen desde el 2 de agosto; luego desde el 9 de agosto y finalmente el 16 de agosto.

La Facultad de Ingeniería Invitó a las y los docentes, académicas y académicos de la Unidad Mayor, a ser parte activa de este proceso de innovación y que virtualicen acompañados por la UV FING. Para ello pueden escribir al mail  virtualizacion.fing@usach.cl

Para conocer experiencias y material extra pueden ingresar a: https://www.youtube.com/channel/UCJxmAA4a1u2UTsn2fXWFJKQ

 

 

 

 

Disponen cursos gratuitos certificados por la Universidad para apoyar fortalecimiento de profesoras /es en pandemia

Disponen cursos gratuitos certificados por la Universidad para apoyar fortalecimiento de profesoras /es en pandemia

El contexto de la pandemia, con todas sus restricciones y dificultades, ha sido un gran desafío para los profesores y profesoras de establecimientos educacionales. Las exigencias tecnológicas, cognitivas y psicológicas para ofrecer una educación completa y efectiva son algunas de las principales barreras que deben superar los y las docentes.

Comprendiendo esta situación y con el objetivo de aportar en la entrega de soluciones, Prorrectoría de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), encomendó a la Dirección de Comunicación Estratégica y a su Departamento de Difusión de Oferta Académica poner a disposición de educadores y educadoras de todo el país algunas herramientas que les servirán de gran ayuda en el actual escenario.

En este sentido, el prorrector de la Usach, Dr. Jorge Torres, explicó que esta iniciativa responde al sentido misional del Plantel de estar siempre al servicio del país. “Entregar, de manera gratuita, herramientas académicas a los profesores y profesoras del país, da cuenta de nuestro compromiso de contribuir de manera permanente al desarrollo de Chile y sus comunidades, porque, como Universidad del Estado, estamos realmente involucrados en el mejoramiento de la calidad de la educación”, señaló.

Se trata de dos cursos de 30 horas cronológicas cada uno, que se desarrollarán entre el 9 de agosto y el 10 de septiembre y que prestan directa asesoría en áreas clave del escenario virtual de la enseñanza. En su primera jornada de difusión se inscribieron más de 500 docentes, lo que muestra el gran interés que ha generado esta iniciativa.

El primer curso es Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en el Ámbito Educativo, tema fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. El manejo de las emociones, el autoconocimiento y las relaciones interpersonales son pilares en la maduración de los estudiantes. Por ello, este programa entregará a los profesores y profesoras algunas capacidades para generar ambientes de aprendizaje seguros y emocionalmente protegidos.

Los relatores serán: Mario Morales, Psicólogo, Magíster en Educación Especial, Doctor en Ciencias de la Educación y académico del Magíster en Psicología Educacional de la Universidad de Santiago, y David Jofré, Magíster en Psicología Educativa – Investigación Educativa, Metodología y Educación Virtual. Todo bajo la responsabilidad del Departamento de Psicología, Facultad de Humanidades de la Usach.

El segundo curso se denomina Herramientas Digitales para Enriquecer la Docencia y apunta directamente a uno de los principales obstáculos que han encontrado los maestros y maestras en la educación online.

“La educación a distancia se convirtió en una obligación y aceleró la implementación de tecnologías de la comunicación en el proceso de aprendizaje, algo para lo cual muchos pedagogos y pedagogas necesitan apoyos como los que, en estos dos cursos, les entregará la Usach y que tienen directa relación con el desarrollo de sus habilidades, siempre mirando hacia el bienestar de sus alumnos y alumnas”, dijo el prorrector Torres.

Esta instancia busca fortalecer la formación de los docentes para potenciar su desempeño en un ambiente tecnológico y virtual. Además, les entrega herramientas para generar recursos que enriquezcan el ambiente de enseñanza-aprendizaje y acompañamiento a los y las estudiantes. Con los conocimientos entregados, ellos y ellas podrán tomar un rol activo en su proceso educativo.

Los relatores de este curso serán Marcelo Rioseco, Doctor en Investigación Educativa, profesor de Castellano, Licenciado en Letras, Magíster en Currículum y Evaluación, Máster en Educación y TIC y Doctor en Investigación Educativa: Enseñanza y Aprendizaje, y Juan Silva, Doctor en Pedagogía, Profesor de Estado en Matemática y Computación, académico del Departamento de Educación de la Usach, Director del Ciiet-Usach y director de la Unidad de Virtualización de Pregrado.

La unidad responsable de este programa es el Centro de Investigación e Innovación en Tecnología y Educación.
Los interesados e interesadas en estos cursos pueden inscribirse en el siguiente Link 

“Mujeres Bacanas” esta tarde en «Terrícolas Notables»

“Mujeres Bacanas” esta tarde en «Terrícolas Notables»

Una conversación sobre las “científicas bacanas” que forman parte del libro “Mujeres Bacanas, si ellas pudieron, nosotras también” será el eje central de un nuevo encuentro de «Terrícolas Notables», el live Instagram de Planetario Usach.

El diálogo de hoy a partir de las 19 horas será con una de las autoras de la publicación, la periodista Sofía García-Huidobro.

“Mujeres Bacanas” comenzó como proyecto el 2016, en la búsqueda de un aporte al nuevo feminismo, desde una mirada propositiva. La idea fue inspirar y motivar a lectoras en estos tiempos de cambios alrededor del espacio que ocupan las mujeres en la sociedad, y en la lucha por la igualdad de género.

El libro fue escrito por las periodistas Isabel Plant, Concepción Quintana, Fernanda Claro y Sofía García-Huidobro, con ilustraciones de Sonia Pulido.

La conversación de esta tarde que se transmitirá a través del live de Planetario en Instagram será dirigida por la periodista Elena Pantoja.

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario Usach con arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida.

Este proyecto que forma parte de “Planetario 360” incluye la realización de audiovisuales  en Full HD de libre visualización, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes, y diversas actividades,  y es gracias al concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020” del Ministerio de Educación  ejecutado por Planetario, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Prorrectoría.

Ciescoop FAE Usach junto a Senadis invitan a webinar internacional de Cooperativas Inclusivas

Ciescoop FAE Usach junto a Senadis invitan a webinar internacional de Cooperativas Inclusivas

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago junto al Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), realizarán el primer webinar internacional “#COOPINCLUSIVAS”. El objetivo de esta instancia es el impulso, desarrollo y fomento de las cooperativas y los emprendimientos de carácter inclusivo.

La actividad es parte del proyecto que busca implementar un modelo de incubadoras de cooperativas inclusivas y una red para el fomento y sostenibilidad de estas iniciativas, ejecutado por Ciescoop y Senadis en seis comunas del país: Copiapó, Coquimbo, Monte Patria, Quillota, Isla de Maipo y Chimbarongo.

Se contará con las exposiciones desde Italia, de Georges Tabacchi, presidente del Consorzio Sociale Abele Lavoro (CSAL); Chiara Comella, responsable de orientación, apoyo e inserción laboral del Consorzio Sociale Abele Lavoro (CSAL) y Tito Ammirati; presidente de Cooperativa Social Arcobaleno.

A su vez desde España, participará Elena Pérez, directora de Recursos Públicos Ilunion y directora de la Asociación Empresarial de Centros Especiales de Empleo de Personas con Discapacidad Fundación ONCE de España. Pérez conversará sobre los servicios de ajuste para personas con discapacidad y experiencias turismo inclusivo CEE Ilunion.

Además, estará Francisco Centeno, director de Desarrollo de Negocio Internacional Ilunion, Fundación ONCE de España, abordando el desarrollo internacional del Grupo Social ONCE y las experiencias de lavanderías industriales para personas con discapacidad en Colombia.

La inscripción es gratuita y abierta AQUÍ 

Departamento de Ingenierías Multidisciplinares será sponsor de Digital Innovation Week 2021

Departamento de Ingenierías Multidisciplinares será sponsor de Digital Innovation Week 2021

El Departamento de Ingenierías Multidisciplinares de la Facultad de Ingeniería, como sponsor académico de Digital Innovation Week 2021, invitó a la comunidad estudiantil a inscribirse en el evento y así acceder a charlas acerca de Cloud Solutions, Digital Business y CyberSecurity.

La actividad se realizará por segundo año y albergará a participantes y asistentes de México, Panamá, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, dentro de los que resaltan empresas públicas y privadas, partners líderes de nube pública, cámaras de comercio, startups y universidades.

En este último punto, el Departamento de Ingenierías Multidisciplinares afianza su vinculación con esta organización líder, participando nuevamente de su principal evento internacional, que está dirigido a gerentes, directores y CEOs de Latinoamérica, pero también tiene un foco importante en estudiantes de carreras afines al sector tecnológico, como preparación y aporte a su formación para el futuro.

La versión anterior de Digital Innovation Week llegó a 1.200.000 personas,  mientras que 11 millones se enteraron del evento y el sitio web oficial tuvo 80.000 visualizaciones.

En esta ocasión se realizarán 7 webinars sobre 3 tópicos centrales: cloud solutions, digital business y ciberseguridad, durante todo el mes de agosto, y cada evento se realizará en el mismo horario.

¿Por qué los estudiantes deberían participar?
La Academia es parte fundamental de las transformaciones sociales y agente permanente en la construcción de conocimiento; de esta forma, la posibilidad que brinda esta vinculación es que los y las estudiantes tengan acceso a adquirir herramientas sobre los últimos matices de la transformación digital, junto con conocer una visión más amplia y crítica de la funcionalidad de los servicios en la nube.
Desde ya, invitamos a los y las estudiantes a inscribirse en el Link

Para mayor información del evento,  puedes ingresar AQUÍ

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida