Cedida

Karina Tapia: “Estudiar en la Universidad de Santiago es lo mejor que pudo pasar en mi vida”

Karina Tapia: “Estudiar en la Universidad de Santiago es lo mejor que pudo pasar en mi vida”


Lleva más de 8 años de experiencia dedicados a conocer las comunidades locales, estudiando el patrimonio y trabajando con materiales no convencionales, pero además es egresada destacada de nuestro Plantel por su gran trabajo desarrollado como voluntaria y luego como profesional en la reconstrucción de Chanco, Región del Maule, una de las tantas comunas devastadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010.

Sin embargo, en su enseñanza media no tenía claro que estudiar. La única certeza era que quería dejar su tierra, como lo hicieron sus dos hermanos mayores que son ingenieros, y transformarse en profesional. Karina Tapia, dio la Prueba de Selección Universitaria  y como le gustaban las matemáticas se inclinó por la Arquitectura, no sin antes cruzarse por su mente el teatro y la historia, porque ya había hecho cursos de verano en la Universidad de Chile durante su adolescencia. “Estudiar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago fue lo mejor que pudo pasarme en la vida. No me arrepiento de nada”, asegura tras recordar el momento en que tomó la decisión sobre su futuro.

La semana cachorra, los grupos de amigos, aquellos jóvenes de su carrera que iban en cursos superiores y que le hablaban de los croquis, de las maquetas, de los dibujos, forman parte de sus alegrías vividas durante los primeros meses en la Usach. Dejó su natal Chanco, pero ya los últimos años de enseñanza media los había cursado en  Cauquenes, por tanto no fue un cambio brusco salir de casa. Lo que si le impactó fue la autogestión. “Si no estudias no avanzas, si no trabajas duro no pasas los ramos. Había que hacerse el tiempo para todo. Siempre me preguntan cuán difícil es Arquitectura y yo respondo que es muy difícil, siento que cada año que tomabas un taller era como una reflexión con respecto al maestro. No es como la matemática o el lenguaje. No hay receta. Depende de quién te lo enseñe”, precisa.

El terremoto y el regreso a Chanco

Estudió seis años y medio en la Usach. Dio su examen el 2011, porque debió repetir un ramo: Investigación 1, pero un año antes había sido el terremoto.

Fueron días difíciles me imagino pensando en tu familia y como había quedado la zona por la magnitud del sismo, ¿no?

_El 27 F me encontró en un bus justo viajando con mi mamá rumbo a Chanco y en plena zona del epicentro. Sentíamos como que el bus iba a explotar. Llegando a Cauquenes nos dimos cuenta de las casas en el suelo; gente esperando a sus familiares, llorando; fue fuerte. Casi todo el año trabajé como voluntaria de construcción de viviendas de emergencia, hice catastro en las casas de adobe. Si hubiese sabido todo lo que hoy sé, muchos de los hogares de Chanco pudieron haberse salvado. Un mes después fueron calificadas de irrecuperables, inhabitables, la gente se asustó y podían repararse, pero se perdió el 80% de la zona típica. Fue mucho tiempo de reacomodarse. Recién ahora estamos con la reconstrucción casi al 100%, pero pasaron más de 10 años. En agosto conseguí un trabajo en la EGIS de acá, Entidad Gestora Inmobiliaria y Social. Postulan a los subsidios del Ministerio de Vivienda. En ese tiempo había más de 1.600 damnificados y no había experiencia sobre ayudar a tanta gente. Era un caos. La primera semana me dediqué a usar Excel, a ordenar los documentos de todos los damnificados. No existía una digitalización en ese entonces. Aprendí mucho a cómo gestionar. Estábamos en una comuna dentro de varias regiones afectadas por el terremoto. Había que hacer lo que se podía con lo que se tenía.

Con esa experiencia, volviste a Santiago y te titulaste. Trabajaste en proyectos maravillosos para la reconstrucción del patrimonio

_Después de la EGIS se necesitaban construir casas y me lancé como contratista. Hice una en albañilería para Vidal Valdebenito, un personaje en la comuna porque tiene 108 años, aunque él sigue viviendo en su querido hogar de adobe. Sus nueras y nietos ocupan la otra. Luego estuve a cargo del primer proyecto de reconstrucción de reparación de viviendas de adobe de 1.700 mts cuadrados, con 3 patios interiores, con un subsidio de reparación asignado a aquellas dentro de zona típica; es como un museo. Como yo tenía aprobados proyectos de viviendas nuevas en el Consejo de Monumentos Nacionales, me propusieron esa reparación. Luego se fueron pasando el dato y comencé a hacerme cargo de reparaciones de 20 casas  y luego a construir con un contratista. Conocimos a Carmen, una arquitecta española que hizo su tesis en casas de adobe acá. El 2015 nos propusimos reparar una casona grande de más de 1.000 metros cuadrados; así que la postulamos como museo de la reconstrucción. Hoy es un lugar donde los turistas pueden  ver cómo se repara una casa de adobe. El proyecto tuvo impacto internacional y recibimos a becarios de la Universidad Politécnica de Valencia, de donde venía Carmen. Ella ahora es jefa del diplomado en tierra de la PUC.

Desde el 2017 hasta los momentos más duros de la pandemia fueron pasos tormentosos. El Ministerio de Vivienda creó un subsidio rural que se fue modificando y poniendo cada vez más obstáculos. Ahora en postpandemia trabaja con particulares ya que se ha generado un boom inmobiliario en la zona. “Muchos santiaguinos compran terrenos y construyen su casa acá buscando tranquilidad y equilibrio con el entorno”, expresa.

Queda claro por qué fuiste designada egresada destacada. ¿Qué sentiste al recibir el premio?

_La noticia me llegó en un momento como un punch, como llenar el estanque de combustible y seguir. Venía en un proceso de bajar de ritmo, topándome con las piedras de la burocracia estatal. El premio fue bacán, soñado.  Sentí que mi Universidad me decía: “Te mereces esto porque  has provocado un impacto en la comunidad. Después de 7 u 8 años trabajando en la reconstrucción de Chanco es un llamado a reflexionar a mirar lo que hiciste”.

Al conocer tu historia me hace más sentido el sello social de la Escuela de Arquitectura Usach


_La Universidad tiene un carácter social innegable. Si hubiese estudiado en otra Universidad no estaría en Chanco en la reconstrucción, sino en una oficina de arquitectura o en otro país, pero me hizo darme cuenta de la necesidad aquí porque no habían arquitectos. Debía quedarme y aportar  en ese momento. Ese carácter social es como tu madre, tu Alma Máter que te enseña a ser un buen profesional o dirige tu línea. Ser amigo/a de tus académicos/as  genera un proceso de aprendizaje distinto.  Hoy recuerdo mucho al profesor Jonás Figueroa que en una clase dijo que no existen las catástrofes naturales, existen las creadas por el hombre por un mal emplazamiento, por mala ubicación, por un sinfín de cosas que no piensan antes de asentarse en un territorio. El arquitecto debe prever esas cosas.

DIE innova introduciendo EasyChair para acelerar procesos de titulación

DIE innova introduciendo EasyChair para acelerar procesos de titulación

EasyChair es una plataforma creada y usada generalmente para apoyar procesos de inscripción y revisión de trabajos de investigación destinados a conferencias. Sin embargo, desde la Subdirección de Docencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica se está utilizando para apoyar el proceso de ingresos y revisiones de memorias de pregrado y magíster.

La iniciativa de resignificar el uso de la plataforma, surge a finales del 2019 y principios del 2020, frente a la digitalización de los procesos y en la búsqueda de un software que permitiera dar un seguimiento efectivo a la revisión de los trabajos de titulación, impulsado por la Subdirección de Docencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica para así acortar los tiempos y también de adaptarse hoy en día al contexto virtual producto de la pandemia.

“En promedio al semestre tenemos 100 memorias y en el proceso en pregrado contamos con tres profesores revisores. Hacemos el seguimiento dentro de la plataforma, desde que un estudiante sube su trabajo hasta las calificaciones resultantes de las revisiones propiamente tal.” señaló Karina Acosta, jefa de la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad.


El flujo de inscripción y revisión de memorias es bastante alto, producto de la cantidad de estudiantes y carreras que alberga la Unidad Académica –cuenta con dos carreras de pregrado en tres modalidades, además de un magíster académico y un doctorado- y el proceso estaba centrado en un equipo humano al interior de la Subdirección de Docencia con un fuerte componente archivístico, por lo cual, frente al contexto virtual producto del último año y medio, se digitalizó con mayor urgencia.

“En una conversación con los profesores del departamento, dada la experiencia en investigación que tiene el mismo, surgió la idea de consultar a diferentes gestores de artículos, que principalmente facilitan la recopilación, seguimiento y gestión de artículos y papers, tal como por ejemplo ScholarOne Manuscript, EDAS y Easychair. Luego de esto, varios nos respondieron que este último software podría proporcionarnos una mejor herramienta para el manejo de los trabajos de titulación.” comentó Claudio Valencia, subdirector de Docencia del Departamento.

“Estaba todo muy centralizado de manera presencial y eso dificulta el seguimiento. Había que transitar hacia lo digital, independiente del contexto actual por la pandemia.” añadió Karina Acosta, quien además es miembro de la Asociación Chilena de Control Automático - ACCA y que por su trayectoria, está familiarizada con la plataforma. Además dijo que de esta manera se puede operacionalizar mejor el seguimiento y facilita la comunicación entre los académicos revisores y los estudiantes, incluso con mensajes predeterminados por tipo de público.

“Con esto se puede ver cuando una estudiante sube su trabajo, cuando se asignan revisores, cuando éstos aceptan revisar las memorias, se pueden ver los comentarios de los revisores/as y la nota final. Los y las estudiantes también tienen acceso en la misma plataforma a ver sus correcciones y su nota, y poder subir su trabajo corregido”, complementó María Constanza Estela, jefa de carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad.

Cambio organizacional

Como lo anterior radica en un cambio organizacional en los procesos de titulación de las carreras de pregrado y de magíster al interior de la Unidad Académica, se han elaborado algunos instructivos y tutoriales destinados a la planta docente para tener un conocimiento adecuado de uso de EasyChair, así como para que el estudiantado sepa cargar su memorias al momento de iniciar la última etapa del proceso formativo.

“En ese sentido, no hemos tenido mayor dificultad con los estudiantes. Con los profesores hubo un poco de resistencia, pero hicimos un tutorial y ha funcionado perfecto. La inducción fue necesaria y hemos podido identificar casos aislados de personas con algunas dificultades, sin embargo todo muy propio de cualquier cambio y nos encontramos en una etapa de inmiscuir de mejor manera a los y las jefas de área para ahondar el seguimiento de las revisiones.” enfatizó la jefa de carrera.

Como proyección de este cambio innovador en la Subdirección de Docencia en conjunto con las jefaturas de carrera, se prevé que en el futuro se puedan incorporar otras documentaciones que intervienen en el proceso “pero aún dependemos de otras personas y unidades académicas y administrativas ajenas a la nueva, por lo tanto esperamos mejorar el procesos de comunicación, divulgación y seguimiento aminorando los tiempos y cerrando los procesos de titulación de al menos un 70% de ellos en el tiempo esperado”, señaló la académica.

El Departamento de Ingeniería Eléctrica, de manera pionera y basado en la experiencia del cuerpo académico, es la primera Unidad Académica en utilizar una plataforma como EasyChair para introducir mejoras en los procesos docentes relativos a la etapa de titulación, centrando la experiencia en el estudiante, considerando el contexto digital actual y permitiendo una organización adecuada con un flujo de información alto y constante”, concluyó María Constanza Estela.

Editorial Usach ofrece liquidación de libros con hasta un 90% de descuento

Editorial Usach ofrece liquidación de libros con hasta un 90% de descuento


Como una forma de contribuir a la difusión de la cultura y el conocimiento, Editorial Usach realizará la segunda liquidación de libros en lo que va de 2021 con llamativos descuentos. El público lector podrá encontrar libros con hasta un 90% de rebaja sobre el precio original a través del sistema de compras de la librería en línea de la editorial, hasta agotar stock.

En el catálogo que estará en promoción, hay un amplio abanico de títulos académicos y literarios, que van desde la investigación científica y en ciencias sociales hasta la poesía, novela y biografía.

De este modo, la editorial pone a disposición libros publicados por la Universidad de Santiago que abarcan una importante cantidad de años y ofrece textos publicados por el sello editorial desde sus inicios, en 1993, hasta la actualidad. Muchos de están por agotarse y esta será la instancia de sumergirse en el diverso catálogo ofrecido.  

El director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, señaló que “esta es una liquidación de libros que responde a una necesidad de la editorial por darle circulación a títulos difíciles de conseguir en librerías, tanto por sus temáticas como características, y por supuesto, ofrecer al público la oportunidad de llevarse una gran cantidad de libros a precios muy bajos. De esta forma, cumplimos con nuestro objetivo de dar a conocer el conocimiento y la cultura que se genera desde nuestra Universidad”.

La promoción será válida desde el 16 hasta el 25 de agosto a las 23:59 horas, garantizando un sistema de despacho eficiente, tanto dentro de la Región Metropolitana como en otras regiones del país, a través de un convenio con Chilexpress. 

Académico de Kinesiología representará a la Usach en Congreso Internacional sobre Fisioterapia en Salud Mental

Académico de Kinesiología representará a la Usach en Congreso Internacional sobre Fisioterapia en Salud Mental

La salud mental de las personas se ha vuelto una constante preocupación para los organismos sanitarios de todo el mundo, sobre todo en tiempos de COVID-19.


Bajo este contexto, la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental (IOPTMH) realizará entre el 4 y el 6 de mayo de 2022 su IX Congreso de Fisioterapia en Psiquiatría y Salud Mental, titulado “Physiotherapy in Mental Health; what’s next?”.

Su objetivo es mostrar investigación de punta en el área y posicionar el ejercicio físico, junto a otras estrategias, como aproximaciones y tratamientos auxiliares a los actuales manejos farmacológicos y psicoterapéuticos.

El encuentro, que se realizará de manera presencial y virtual en Atenas, Grecia, contará con la participación del investigador y académico de la carrera de Kinesiología Usach, Roberto Vera-Salazar.

El kinesiólogo será parte del congreso en calidad de miembro del comité evaluador, que se encargará de revisar y seleccionar trabajos de investigación provenientes de diversos países. Además, será orador principal, presentando un trabajo que relaciona la obesidad con el riesgo de padecer depresión y Alzheimer.

“Es la primera vez que postulo con un trabajo propio y la segunda que formo parte del comité científico editor”, comentó el profesional, quien tuvo el primer acercamiento con la IOPTMH en 2018 durante un congreso realizado en Ciudad de México, el primero que la organización celebró en América.

En aquella oportunidad, conoció al entonces presidente de la instancia, Michel Probst, y pudo vislumbrar que “hay toda una organización de fisioterapia en salud mental a nivel internacional, muy potente en países europeos”.

La Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental es un subgrupo de la Confederación Mundial de Fisioterapia, que se originó en 2006 en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), constituyéndose a partir de una red mundial de fisioterapeutas dedicados al área de la salud mental. Hoy cuenta con 21 países miembros, estando presente en Europa, Asia, América y África. Un campo que en Chile, según Vera-Salazar, poco a poco ha ido despegando.

El comité revisor que integra el profesional egresado de la Universidad Católica del Maule, compuesto hasta ahora por diez miembros, espera recibir más de cuatrocientos trabajos por parte de autores, quienes buscan presentar sus investigaciones en la cita internacional.

Obesidad y trastornos mentales

El académico de la Usach presentará la investigación titulada “Toward cellular and metabolism hallmarks in mental disorders. Focus on the Link Between Obesity, Depression and Alzheimer´s Disease” (Hacia las características celulares y del metabolismo en los trastornos mentales. Centrado en el vínculo entre obesidad, depresión y la enfermedad de Alzheimer).
Se trata de un trabajo realizado con la colaboración del Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Vera-Salazar expondrá resultados parciales de la investigación, sobre la base de lo observado en experimentos con ratones. Dichas conclusiones “apuntan a que la obesidad y el síndrome metabólico son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades mentales, particularmente Alzheimer”, explicó el kinesiólogo.

Estos trastornos pueden ser abordados desde la kinesiología y la fisioterapia, agregó el docente. “Lo que trata de hacer esta área es trabajar enfermedades mentales con aproximaciones que no sean farmacológicas o psicoterapéuticas, que son los dos pilares básicos de atención. Lo primero que tenemos que hacer cuando proponemos este enfoque es mostrar evidencia de que aquello funciona y que está basado en el método científico. Y para eso hay que hacer investigación”, detalló.

Por lo mismo, el IX Congreso Internacional de Fisioterapia en Psiquiatría y Salud Mental busca instalar en el ámbito de la salud, la indagación científica y la formación profesional que “movernos más redunda en una mejor salud mental individual y colectiva. Para que eso ocurra, necesitamos que las actuales bases en el tratamiento en salud mental incorporen este tercer pilar que es el ejercicio físico”, aseveró el kinesiólogo.

Para el miembro del comité evaluador de la instancia, el Congreso busca cambiar el paradigma existente en torno a los tratamientos en psiquiatría y salud mental, donde urge pensar en “nuevas estrategias terapéuticas”.

Vocalía Laboral y Feusach celebraron a la niñez en proyecto Escuela Popular de Toma Dignidad de La Florida

Vocalía Laboral y Feusach celebraron a la niñez en proyecto Escuela Popular de Toma Dignidad de La Florida

 
El pasado domingo 8 de agosto, integrantes de la Vocalía Laboral y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) celebraron a los niños y niñas en su día, visitándolos en la etapa 3 de la Toma Dignidad en la comuna de La Florida.
 
La idea central de la actividad fue organizar una jornada especial para las y los alumnos que asisten asiduamente a la Escuela Popular, para celebrar su día.
 
“El objetivo de esta y todas las iniciativas que se enmarcan dentro de la Escuela Popular, etapa 3 de la Toma Dignidad de La Florida, es poner en valor a cada niñe que vive dentro de un contexto de vulneración de muchos de sus derechos”, aseguró Noemí Quintana, presidenta de la Feusach.
 
Asimismo, valoró que el equipo creativo y organizativo que se ha conformado siempre ha buscado “apreciar, escuchar y aportar en cada una de las pequeñas personas que el sistema olvida y vulnera constantemente”.
 
En este sentido, desde la Vocalía Laboral Usach, quienes funcionan bajo los lineamientos del compromiso de la clase trabajadora, aseveraron que “están convencides de que sólo el pueblo ayuda al pueblo desde una labor horizontal, creando lazos e ideas en conjunto, desbaratando así la idea de trabajo por "caridad" sino más bien entendiéndola como una responsabilidad con nuestra misma gente”, aseguró Claudia Cárdenas.
 
La actividad
 
La celebración se realizó en la sede de la etapa 3 de la Toma Dignidad de La Florida, edificación que se construyó por medio de gestiones efectuadas por la Universidad de Santiago de Chile durante el año pasado.
 
“La actividad contó con una rica once y una entrega de regalos, que  fue posible gracias a los aportes y donaciones de la comunidad universitaria y gremios que se adhirieron al llamado”, informó Noemí Quintana.
 
Las niñas y niños expresaron su alegría y demostraron su agradecimiento a las dirigentas con distintas manifestaciones de cariño y afecto.
 
“Durante estos casi 2 años hemos formado un lazo con les niñes y familias de la Escuela Popular, en un proyecto que construimos en conjunto y del cual todes recibimos aprendizajes que para nosotres, siguen acrecentando nuestra responsabilidad política y social con la clase trabajadora, esta clase que también es la que conforma nuestra comunidad universitaria” enfatizó Cárdenas. 
 
Finalmente, advirtió que la proyección que le están dando a este proyecto y que se está materializando con esta niñez durante su época escolar, es el apoyo en sus tareas diarias, además de reforzar capacidades, aptitudes y virtudes, como, por ejemplo: la adopción de valores, la expresión de sus sentimientos y el reconocimiento de derechos propios y comunitarios, entre otros.
 

Vocalía Laboral y Feusach celebraron a la niñez en proyecto Escuela Popular de Toma Dignidad de La Florida

Vocalía Laboral y Feusach celebraron a la niñez en proyecto Escuela Popular de Toma Dignidad de La Florida


El pasado domingo 8 de agosto, integrantes de la Vocalía Laboral y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) celebraron a los niños y niñas en su día, visitándolos en la etapa 3 de la Toma Dignidad en la comuna de La Florida.

La idea central de la actividad fue organizar una jornada especial para las y los alumnos que asisten asiduamente a la Escuela Popular, para celebrar su día.

“El objetivo de esta y todas las iniciativas que se enmarcan dentro de la Escuela Popular, etapa 3 de la Toma Dignidad de La Florida, es poner en valor a cada niñe que vive dentro de un contexto de vulneración de muchos de sus derechos”, aseguró Noemí Quintana, presidenta de la Feusach.

Asimismo, valoró que el equipo creativo y organizativo que se ha conformado siempre ha buscado “apreciar, escuchar y aportar en cada una de las pequeñas personas que el sistema olvida y vulnera constantemente”.

En este sentido, desde la Vocalía Laboral Usach, quienes funcionan bajo los lineamientos del compromiso de la clase trabajadora, aseveraron que “están convencides de que sólo el pueblo ayuda al pueblo desde una labor horizontal, creando lazos e ideas en conjunto, desbaratando así la idea de trabajo por "caridad" sino más bien entendiéndola como una responsabilidad con nuestra misma gente”, aseguró Claudia Cárdenas.

La actividad

La celebración se realizó en la sede de la etapa 3 de la Toma Dignidad de La Florida, edificación que se construyó por medio de gestiones efectuadas por la Universidad de Santiago de Chile durante el año pasado.

“La actividad contó con una rica once y una entrega de regalos, que  fue posible gracias a los aportes y donaciones de la comunidad universitaria y gremios que se adhirieron al llamado”, informó Noemí Quintana.

Las niñas y niños expresaron su alegría y demostraron su agradecimiento a las dirigentas con distintas manifestaciones de cariño y afecto.

“Durante estos casi 2 años hemos formado un lazo con les niñes y familias de la Escuela Popular, en un proyecto que construimos en conjunto y del cual todes recibimos aprendizajes que para nosotres, siguen acrecentando nuestra responsabilidad política y social con la clase trabajadora, esta clase que también es la que conforma nuestra comunidad universitaria” enfatizó Cárdenas.

Finalmente, advirtió que la proyección que le están dando a este proyecto y que se está materializando con esta niñez durante su época escolar, es el apoyo en sus tareas diarias, además de reforzar capacidades, aptitudes y virtudes, como, por ejemplo: la adopción de valores, la expresión de sus sentimientos y el reconocimiento de derechos propios y comunitarios, entre otros.
 

Aula Records publica hoy nuevo disco de Rodrigo Díaz “Intavolatura di tiorba”

Aula Records publica hoy nuevo disco de Rodrigo Díaz “Intavolatura di tiorba”

La primera vez que en Chile se hizo un disco para tiorba sola fue en 2015. Se llamó Un bocconcino di fantasia y su autor es uno de los nombres más destacados en el ámbito de la música renacentista y barroca: Rodrigo Díaz Riquelme (1968), quien exhibió ahí su dominio del singular instrumento de 14 cuerdas, surgido a fines del siglo XVI en Italia, similar a un laúd e impresionante por su gran tamaño.

Seis años más tarde, esa destreza tiene una nueva muestra: Intavolatura di tiorba, un nuevo disco dedicado exclusivamente a ese instrumento que será presentado hoy 11 de agosto a través de Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago .

Con ediciones en formato de vinilo, CD y formato digital, es el segundo registro que se publica en el país en torno a este instrumento.

“Grabar es importante porque es un documento que queda para el futuro, una referencia, más aún cuando se trata de un repertorio que todavía no es tan recurrente”, valoró Rodrigo Díaz, quien es parte del conjunto Syntagma Musicum Usach y dirige el Coro Madrigalista Usach.

Formado como guitarrista por el maestro Ernesto Quezada, fundador de Syntagma Musicum, se especializó luego en instrumentos como el laúd y la guitarra barroca y ha construido una trayectoria en la que también destaca su trabajo con los grupos La Pulsata y Les Carillons.

La tiorba es un instrumento que comenzó a estudiar en los albores del siglo XXI y profundizó en el Conservatorio Superior de Sevilla (España) con el reconocido intérprete Juan Carlos Rivera. A partir de entonces, se ha perfeccionado en un instrumento que “hechiza a quienes sucumben a sus encantos, mediante una combinación de sensualidad y profundidad que nunca ha sido superada por ningún invento posterior”, según escribe el musicólogo australiano John Griffiths en las notas del disco.

Como ocurre con cada publicación de Aula Records, Intavolatura di tiorba cuenta con un diseño encargado especialmente a una artista visual. En este caso, ese rol fue para Kimberly Halyburton (1990), profesora de artes plásticas y fotógrafa establecida en Valparaíso, quien trabajó con la técnica de la cianotipia.
.
Presentación en vivo

Intavolatura di tiorba tendrá una presentación virtual en la que Rodrigo Díaz conversará con el músico e investigador John Griffiths, quien ha destacado internacionalmente por su trabajo en el ámbito de la música antigua, especialmente en torno a la vihuela y el laúd.

El evento incluirá también la interpretación en vivo de algunas de las piezas que forman parte del disco y se transmitirá hoy desde las 19:00 horas a través del canal de YouTube de Aula Records.

El álbum se podrá escuchar en plataformas digitales como Spotify, Apple Music y YouTube Music, entre otras. Las ediciones en vinilo y CD se encuentran disponibles en el correo aula.records@usach.cl. Aula Records está en Instagram y Facebook.

Este proyecto cuenta con financiamiento del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Facultad Tecnológica lanza segunda versión de Academia EMTP- Factec Usach para el proceso de admisión 2022

Facultad Tecnológica lanza segunda versión de Academia EMTP- Factec Usach para el proceso de admisión 2022

Con la participación de directores y jefes de especialidad de establecimientos educacionales técnico profesionales, así como autoridades de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, se lanzó oficialmente la segunda versión del proyecto “Academia EMTP – Factec Usach”, el pasado 03 de agosto.

El programa apunta al futuro proceso de Admisión 2022 y ofrecerá un total de 104 cupos divididos en las siguientes tecnologías:  Administración de Personal, Control Industrial, Diseño Industrial, Automatización Industrial, Construcciones, Mantenimiento Industrial, Telecomunicaciones, Tecnología en Alimentos y la carrera de Ingeniería en Agronegocios.

La iniciativa incluye un fuerte programa de formación, conversación con egresadas/os y charlas informativas sobre becas para la Educación Superior, enfocado en egresados y egresadas de la enseñanza media técnico profesional.

Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, esta iniciativa es de especial relevancia pues resalta el sello de compromiso social así como la excelencia académica y valórica de la Universidad de Santiago. En su primera versión, la Academia EMTP- Factec se convirtió en el mecanismo de ingreso especial más importante del Plantel, lo cual esperan repetir con un ambicioso plan de 104 vacantes para estudiantes en la cohorte 2022.

“Trabajaremos con entornos virtuales como Zoom, en vista de cómo siga el panorama sanitario. Hemos incorporado también horas de seguimiento, explicación de becas, encuentros con destacados egresados. El proyecto está financiado íntegramente por la Usach. De todos los ingresos especiales del año pasado, EMTP y sus estudiantes son por lejos el programa más efectivo de toda la Institución, con apoyo de la Vicerrectoría Académica y Prorrectoría”.

La ceremonia de lanzamiento contó con la participación de todos los jefes de carrera de la Facultad Tecnológica, donde se destacó que la totalidad de los programas que se ofertan están acreditados.

Además, directores y jefes de especialidad de colegios técnico profesional de las redes de colegios SOFOFA y Belén Educa aprovecharon la oportunidad para agradecer la iniciativa, que en el año 2020 permitió el ingreso vía especial a 49 estudiantes que hoy son parte de la comunidad Factec.

Raquel González, directora del Liceo Industrial de San Miguel Agustín Edwards Ross, perteneciente a la red de liceos SOFOFA dijo que  “estamos felices de que por segundo año podamos ser parte de este proyecto que le da tantas oportunidades a nuestros/as estudiantes”, señaló.

¿Cómo funciona esta Academia?

Los requisitos para ingresar y permanecer en el programa de la academia son estar cursando cuarto año medio en la enseñanza media técnico-profesional durante el año en curso, o bien haber egresado de ella durante 2020, y rendir durante este mismo periodo la Prueba de Transición (PDT).

En cuanto a los requisitos para aprobar el programa, los y las estudiantes deben cursar y aprobar con nota igual o superior a 5.0 el programa formativo y contar con una asistencia mínima requerida de un 70%.

Las clases se desarrollarán desde el sábado 21 de agosto y terminarán el jueves 23 de diciembre, en un horario de 09.00 a 13.00 hrs, durante el cual las y los estudiantes podrán introducirse a diversas materias de las especialidades que ofrece la Facultad Tecnológica.

El proyecto cuenta con un total de 210 vacantes para ingresar a la academia y las postulaciones estarán abiertas hasta el 19 de agosto de 2021.

Para postular debes escribir a academia.emtpfactec@usach.cl y para más información puedes ingresar a la página de Admisión Usach.
 

Equipo de Casa Tecno finaliza exitoso ciclo de webinars sobre vivienda sustentable

Equipo de Casa Tecno finaliza exitoso ciclo de webinars sobre vivienda sustentable


Eficiencia energética, recursos naturales y renovables, vivienda sustentable, nuevos sistemas de construcción y reciclaje fueron algunos de los temas tratados durante los webinars organizados por el equipo de Casa Tecno Usach desde mayo de este año y que finalizan este 11 de agosto.

Si bien en un comienzo esta actividad estaba pensada para realizarse de forma presencial en la Universidad, dentro de la misma Casa Tecno que se instalaría en el Espacio Ruiz-Tagle, las dificultades propias de la pandemia motivaron al equipo a realizar los conversatorios de forma virtual, los cuales han obtenido a pesar de las circunstancias, alta convocatoria y despertado un gran interés.

Como menciona la Dra. Camila Burgos, quien lidera este equipo interdisciplinario, la participación en los webinars se ha visto marcada por un alto interés de la comunidad universitaria y personas externas al Campus, como empresas y sociedad civil.

“La participación ha sido muy buena. Hemos tenido muchos asistentes y también se ha transformado en un ejercicio bien académico. Partimos nosotros siendo moderadores y ahora están los mismos estudiantes siendo los moderadores de los webinars”, comentó.
Además, la académica destacó que la idea de la iniciativa era entregar conocimiento a la sociedad sobre temáticas relacionadas a la construcción sustentable.

Nuevos proyectos


El equipo de Casa Tecno Usach, constituido por estudiantes y egresados de las Facultades Tecnológica, Ingeniería y de la Escuela de Arquitectura, busca además convertir el proyecto en un espacio de trabajo e investigación permanente por medio de dos iniciativas distintas.

Una de ellas se trata del Programa Centro de Investigación e Innovación Tecnológica para la Construcción Sostenible, que apunta a generar un núcleo de investigadores de los distintos departamentos de la Universidad, incluyendo académicos/as y estudiantes.

La otra iniciativa se trata de la apertura de proyectos en la SDT (Sociedad de Desarrollo Tecnológico) de nuestro Plantel, con el fin de generar asesorías técnicas a empresas donde puedan participar tanto estudiantes como egresados/as, promoviendo un crecimiento profesional por medio de experiencias directas con el mundo laboral.

Cabe destacar que el equipo está conformado por la Dra. Camila Burgos; el Mg. Leandro Ampuero (docente y ex alumno Factec); Gary Villanueva (egresado de Ingeniería. Civil en Mecánica), Elías Toloza (egresado de Construcción Civil), Fernanda Ramírez (egresada de Tecnología en Diseño Industrial); Karla Reyes y Rayen Utreras (estudiantes de Arquitectura), Nicolás Vásquez (egresado de Tecnología en Construcciones) y Elías Gaete (egresado de Tecnología en Telecomunicaciones).

El último webinar se realizará el miércoles 11 de agosto, a las 19:00 hrs y las inscripciones ya estan disponibles aqui;

Seminario de la Facultad de Química y Biología aborda desafíos y propuestas para la inclusión en las ciencias

Seminario de la Facultad de Química y Biología aborda desafíos y propuestas para la inclusión en las ciencias

Las egresadas de la carrera de Pedagogía en Química y Biología,  Marcela Jara y Sully Espinoza más la académica e investigadora del Departamento de Educación de nuestra Universidad, Dra. Sylvia Contreras, expusieron sobre las dificultades que existen en torno a la enseñanza de las ciencias en el seminario “Inclusión y educación científica”.


“Falta explorar el tema”, afirmó en la ocasión la egresada y profesora de estado en Química y Biología, Marcela Jara, participante de la actividad que forma parte de la red de egresados de la carrera.

“Es necesario generar iniciativa desde los docentes, quienes somos los primeros responsables de hacer la inclusión desde el aula. Es por esto que es tan importante que se generen instancias como la que pudimos vivir dentro del seminario, porque permiten  aprender y despertar el interés de los asistentes sobre temáticas tan importantes y poco investigadas como lo son la inclusión en las ciencias”, agregó la actual profesora de química y biología en el Liceo Miguel Rafael Prado.

La académica del Departamento de Educación de nuestra Universidad, Sylvia Contreras, coin-cide que el tema es poco abordado dado que “no se ha profundizado ni problematizado en áreas disciplinares que tienen un mayor desafío respecto a la inclusión”.

“Específicamente las ciencias se enfrentan al desafío de pensar en la construcción de conoci-mientos que consideren otras formas de conocer, otras relaciones con la naturaleza, romper con el antropocentrismo, es decir con el pensamiento centrista, jerárquico y distanciarse de la concepción de ciencia que busca la exploración, indagación para la dominación. En este contexto, la inclusión se convierte en una posibilidad de construir otra ciencia, otra forma de pensamiento, otras relaciones”, reflexionó la experta.

Propuestas y soluciones

“El camino es problematizar, cuestionar las premisas de la ciencia contextualizándola, situán-dola recordando su carácter contingente alejándose de la premisa que existen verdades y que algunos/as son poseedores/as de esas verdades, y más bien tener presente que son interpretaciones negociadas y siempre en disputa" contestó la académica en términos de soluciones y propuestas al tema.

La egresada de nuestra Facultad, Zully Espinoza, estimó que el punto de inicio para comenzar con cambios en la materia es contar con ayuda del equipo escolar en todas las asignaturas y no sólo aquellas “asignaturas consideradas como importantes”.

Además, agregó que “se deberían generar más instancias de aprendizaje sobre temáticas
inclusivas dentro de la formación de profesores para entregar herramientas básicas, que les
permitan desarrollar y generar instancias inclusivas a futuro”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida