Cedida

Académica de Dimin-Usach integra Comisión Técnica de Impuestos e Inversión Pública para la Política Nacional Minera (PNM 2050)

Académica de Dimin-Usach integra Comisión Técnica de Impuestos e Inversión Pública para la Política Nacional Minera (PNM 2050)

El Ministerio de Minería, convocó a la académica del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Angélica Muñoz Lagos, para formar parte de la Comisión Técnica de Impuestos e Inversión Pública de la Política Nacional Minera (PNM 2050). Durante el presente año constará de “tres fases” en desarrollo y serán consensuadas con distintos actores del área de la minería, además, se considerará la participación ciudadana.

La docente de la Usach durante el año pasado trabajó en la mesa de desarrollo económico sostenible de la cartera de minería.

“El propósito de esta comisión técnica es proponer una minería integral y sostenible en el tiempo; promover un marco tributario que asegure la competitividad de la industria y las empresas estatales, incentivos eficaces y una equitativa distribución de las recaudaciones del sector”, detalló sobre su trabajo al que ha sido invitada.

La Política Nacional Minera establecerá nuevos estándares e indicadores que comprometerán a la industria con metas determinadas y formará parte de los documentos en preparación para otras siete comisiones técnicas que completarán la propuesta de una PNM. Además, permitirá promover institucionalmente buenas prácticas en la industria, reforzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas y modernizar la institucionalidad del sector.

El plan estratégico, tendrá una dirección de Estado a largo plazo para el sector minero de Chile. La iniciativa forma parte del programa del Ejecutivo e integra las dimensiones “económica, social y ambiental”, con el fin de contribuir a la actividad más importante de Chile y de los mercados internacionales.

Esta directriz se está construyendo en un marco de diálogo y participación ciudadana, a través de sus fases : territorial, comisiones técnicas y fase virtual, con un alcance regional y nacional que convocará a más de mil personas de todo Chile y de diversos sectores que convergen en la industria minera y que participarán en talleres (virtuales) de diseño colectivo.

Facultad de Ingeniería destaca logros en internacionalización del currículum de sus estudiantes

Facultad de Ingeniería destaca logros en internacionalización del currículum de sus estudiantes

Desde 2019 la Facultad de Ingeniería ha realizado un trabajo colaborativo junto a la Universidad Canadiense de Dalhousie, en torno a la elaboración de métodos de enseñanza-aprendizaje, enfocados en impulsar la internacionalización del currículum de las y los estudiantes de esta Unidad Mayor, con miras a fortalecer sus competencias idiomáticas y un perfil profesional acorde a las necesidades de un mundo cada vez más globalizado.

Para la Facultad de Ingeniería, la internacionalización del currículum se entiende como una instancia de formación académica y profesional, que comienza en el aula y se extiende en actividades extracurriculares. Por ello, en 2019, se adoptó una Normativa de Prácticas Internacionales para el Pregrado y se crearon escuelas internacionales enfocadas en estudiantes extranjeros que deseen conocer desde la interdisciplina las temáticas de Ingeniería que trabajan los departamentos académicos.

Uno de los proyectos centrales se trata de la metodología CLIL, basada en el aprendizaje integrado de contenidos y la utilización del inglés como medio de instrucción, definida bajo cuatro conceptos (content, cognition, communication y culture), que consideran el conocimiento y la comprensión de información en una lengua extranjera mediante destrezas cognitivas, incluyendo un contexto cultural que permita el desarrollo de una perspectiva más amplia.

La vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz explicó que “junto a expertos internacionales, se elaboró una trayectoria curricular que busca potenciar estas habilidades, pero que también amplía la visión en relación a lo que se realiza en el aula. Además, pretendemos poner a nuestros alumnos desde su primer nivel en contexto con el mundo, ya sea con problemas reales de la Ingeniería, así como también con usuarios y diversos temas, pero a través de una mirada multidisciplinar”.

Así es como los distintos departamentos académicos de la Facultad han fomentado el uso de esta metodología, primero a través de la certificación de sus académicos, quienes en enero de 2019 finalizaron el “Programa de capacitación docente para enseñanza en inglés” y luego mediante la realización de asignaturas transversales impartidas parcial o totalmente en idioma extranjero. Este proceso se desarrolló bajo la conducción de la Dra. Shazia Nawaz, experta en docencia de la Universidad de Dalhousie más la coordinación de la subdirección de Relaciones Internacionales de la Facultad junto a la coordinadora de inglés de la Facultad, Soraya Abarca.

Resultados obtenidos

Respecto a la experiencia lograda en la asignatura Fluid Mechanics, el Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica, señaló que “es una gran oportunidad captar un lenguaje y terminología nueva e intentar expresar una idea de forma más clara y directa”. Asimismo, comentó que es necesario adaptarse a la terminología y a aspectos lingüísticos que no tienen traducción directa, debido a que “es altamente probable que ellos en su quehacer profesional se encuentren con una serie de documentación o textos técnicos que van a estar en inglés”. Junto a ello, asume que ha sido un grato desafío mejorar ciertas habilidades e incorporar nuevos términos para el desarrollo de sus clases.

El Dr. Ismael Soto, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, también valora la interacción que ha generado con las y los estudiantes de la asignatura Distributed Systems for Big Data, argumentando que “es un buen ejercicio incorporar esta metodología en cursos electivos de la Facultad porque son grupos más reducidos y los estudiantes no se sienten presionados. Lo positivo para ellos es que son evaluados de manera interna por la coordinadora de inglés de la Facultad, por lo que esa retroalimentación es parte de un proceso supervisado y apoyado por expertos”.

Sumado a lo anterior, reconoce que en Ingeniería “el inglés es fundamental y tienen que empezar a familiarizarse y a trabajar el desplante desde lo más temprano posible. El 80% de nuestra clase es en inglés y nos sirve a todos y todas”.

Cristóbal Guajardo, asistente CLIL y egresado de Ingeniería Civil Eléctrica, relató que su experiencia se enfocó en investigación y se desarrolló en inglés, sin embargo, enfatizó en que existen facilidades para desarrollar el curso. “Podías pedir al profesor que repitiera nuevamente o incluso responder las pruebas en inglés o en español, ya que no se evaluaba el nivel de conocimiento del idioma, sino que se trataba de intentar desarrollar la clase utilizando esta herramienta, haciendo que las y los estudiantes se sintieran cómodos con ello.

Guajardo recomienda tomar estos cursos “porque es una oportunidad única para practicar el idioma, donde el inglés se transforma en un medio para discutir tópicos técnicos de la especialidad que estás estudiando”, señaló.

Por último, Shamir Hadad, ayudante de Mecánica de Fluidos durante el segundo semestre 2019, invitó a quienes tengan la posibilidad de acceder a un electivo con metodología CLIL dentro de la Facultad de Ingeniería, a hacerlo debido a que “es una experiencia muy enriquecedora, tanto personal como profesionalmente. Efectivamente es un reto, pero también una oportunidad para salir de la zona de confort, y es en estos desafiantes momentos en los que la resiliencia, tan característica de los estudiantes de la Universidad de Santiago, se luce”.

Durante el segundo semestre 2020, los departamentos de Ingeniería en Obras Civiles, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Química e Ingeniería Industrial desarrollarán asignaturas que se impartirán en inglés. Puedes revisar el detalle de los cursos en www.fing.usach.cl y estar al tanto de la experiencia CLIL en el canal de youtube de la Facultad de Ingeniería.

Aquí puedes revisar el Boletín de Internacionalización Curricular. https://mailchi.mp/458de87e405b/boletn-internacionalizacin-curricular

Laboratorio de Virología de la Usach incorpora moderno robot que acelera análisis de muestras COVID-19

Laboratorio de Virología de la Usach incorpora moderno robot que acelera análisis de muestras COVID-19

Un moderno equipo de extracción automatizada que permite acelerar el análisis de muestras por COVID-19 fue entregado, en préstamo por dos años, por parte del Centro de Biotecnología Traslacional, CBT, de SOFOFA Hub, al Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) de nuestra Facultad de Química y Biología.
 
El equipo modular corresponde a un robot de la marca estadounidense Opentrons que automatiza la extracción secuencial de ácidos nucleicos (RNA) para detección del virus SARS-CoV-2 con tecnología qPCR.
 
Respecto a esta contribución, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la calificó como “una muestra de confianza por el aporte que nuestra Institución ha realizado para el diagnóstico masivo de COVID-19, estrategia fundamental para buscar contener el avance de la pandemia”.
 
La máxima autoridad universitaria agregó que,con la ayuda de este sofisticado equipamiento, el Laboratorio de Virología que dirige la Dra. Ana María Sandino, “podrá aumentar, de manera considerable, su capacidad de diagnóstico, incrementando en cerca de 200 muestras por hora el aporte que ya ha realizado al país”. 
 
“A la fecha, este centro totaliza más de 60 mil muestras de COVID-19, cifra que lo ha posicionado como el laboratorio que más pruebas ha realizado dentro de la red universitaria”, detalló el rector. 
 
El moderno robot cedido por SOFOFA Hub,gracias a un acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ya se encuentra en el Laboratorio de Virología, en proceso de programación para su entrada en funcionamiento.
 
Así lo detalló la Dra. Ana María Sandino, directora del laboratorio que pertenece al Centro de Biotecnología Acuícola, quien describió el aporte como “un estímulo para el equipo y un reconocimiento a la labor que hemos realizado”. 
 
“Esto es un voto de confianza que nos va a dar más impulso en nuestro trabajo”, señaló la científica, agregando que durante los últimos días han visto un pequeño repunte en las muestras que han debido recibir, “lo que nos indica que, probablemente, este no será un tema fácil de resolver prontamente y vamos a tener que apoyar el diagnóstico por bastante tiempo”.
 
“En ese sentido, si hay un laboratorio que pueda hacer más muestras, con un gasto menor, sin duda, será un gran apoyo”, afirmó la académica.
 
En la misma línea, el Dr. Felipe E. Reyes López, coordinador técnico del Laboratorio de Virología, sostuvo que el aumento en la capacidad de diagnóstico, va en perfecta congruencia, con el objetivo del Ministerio de Salud “y la perspectiva del programa de vigilancia activa que está establecido desde el Gobierno y que busca, básicamente, la identificación de casos positivos y particularmente posibles casos asintomáticos”.
 
En palabras del especialista, “como equipo, estamos muy orgullosos y muy contentos de prestar este servicio desde nuestra Casa de Estudios y, al mismo tiempo, realizar una contribución tan importante para nuestro país, como el que se demanda en estas circunstancias de pandemia”.
 
Además de la Universidad de Santiago de Chile, recibieron el robot de Opentrons, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Chile, gracias a SOFOFA Hub, proyecto apoyado por Corfo, junto al Fondo de Adopción Tecnológica SiEmpre.
 
Aporte a la red universitaria
 
A través de un comunicado, el director ejecutivo de SOFOFA Hub, Alan García, destacó que el modelo a través del cual estos equipos representa en sí una innovación: “Los equipos permanecerán dos años en estos laboratorios y luego serán reasignados a través de un concurso público”. 
 
“Este modelo, que hemos querido impulsar desde el Centro de Biotecnología Traslacional de SOFOFA Hub, ha tenido mucho éxito en otros países porque permite asegurar el mejor uso de la infraestructura evitando, por ejemplo, que los equipos queden sin uso al finalizar un proyecto”, señaló García.
 
Por su parte el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, destacó el rol de los laboratorios universitarios que desde la comunidad científica apoyan la capacidad de diagnóstico nacional con cerca del 15% del total de pruebas PCR. 
 
“Gracias a estos equipos podremos fortalecer el trabajo de tres laboratorios que han contribuido significativamente a enfrentar el COVID-19 y facilitar el trabajo de investigadores e investigadoras que se han puesto a disposición de la emergencia sanitaria”, expresó Couve.

Alta participación de líderes territoriales en Escuela Constituyente organizada por universidades estatales

Alta participación de líderes territoriales en Escuela Constituyente organizada por universidades estatales

Vía plataforma Zoom se realizó la ceremonia de cierre de la Escuela Constituyente: "Comunidad Activa para una Nueva Constitución", iniciativa organizada por la Asociación de Municipios Ciudad Sur y las universidades del Estado: Universidad Tecnológica Metropolitana, Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca y Universidad de Santiago de Chile.
 
La actividad contó con la presencia de Juan Rozas Romero, alcalde de Pedro Aguirre Cerda y presidente de la Asociación de Municipios Ciudad Sur; Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile; Mario Torres Alcayaga, vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión de la Universidad Tecnológica Metropolitana; y Humberto Nogueira Alcalá, director del Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca.
 
En total, fueron 172 líderes territoriales que participaron en la iniciativa donde se desarrollaron cuatro módulos educativosque analizaron temáticas sobre Constitución y proceso constituyente, salud, seguridad social y educación.
 
Construcción de un nuevo Chile
 
Juan Rozas Romero, alcalde de Pedro Aguirre Cerda y presidente de la Asociación de Municipios Ciudad Sur, agradeció a cada uno de los participantes, quienes fueron el pilar fundamental que permitió desarrollar “este ejercicio ciudadano, democrático y participativo”, dijo.
 
A juicio de la autoridad comunal, el sello de la Escuela Constituyente “tiene que ver más con un nuevo Chile. El estallido social y ahora la pandemia han puesto más sobre relieve las tremendas inequidades que existen en nuestro país y especialmente en las comunas de la zona sur de la Región Metropolitana (…)Que hoy día nosotros estemos conversando sobre una nueva Constitución, que en el fondo es una parte de un nuevo Chile al que todos aspiramos, creemos que es tremendamente relevante”, remarcó. 
 
En la misma línea, agregó que para la construcción de este nuevo Chile se necesita una comunidad informada que vaya a votar para el próximo plebiscito del 25 de octubre. Destacó la formación de líderes de las comunas de Ciudad Sur, lo que “nos va a permitir también llegar a los territorios. Porque no existe persona que esté más involucrada en el territorio que el dirigente y la dirigente social”,sostuvo.
 
Por su parte, Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, puso el acento en el espíritu de colaboración manifestado entre todas y todos quienes participaron en la Escuela Constituyente, que permitió continuar con la iniciativa de manera online. 
 
“Contra viento y marea, contra pandemia y todas las lamentables situaciones que hemos vivido en este proceso, pudimos concretar un momento de intercambio de experiencias, de conocimientos, de sabidurías de distintas comunidades, de distintos grupos, en un proceso de diálogo y conversación. Eso debiese ser también lo que acompaña el proceso constituyente”, recalcó. 
 
En ese sentido, realizó un llamado a quienes participaron de la Escuela Constituyente, exhortándolos a ser agentes de cambio que permitan amplificar el diálogo y conversación a mucha más gente. 
 
También, extendió la invitación para la segunda versión de la Escuela, que se realizará entre el28 de septiembre y el 2 de octubre y que incorporará dentro de sus módulos el medioambiente. 

Regulación de aranceles: una oportunidad para fortalecer o lesionar la formación universitaria

Regulación de aranceles: una oportunidad para fortalecer o lesionar la formación universitaria

Las 30 universidades que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas manifestaron su preocupación por el proceso que está desarrollando la Subsecretaría de Educación Superior del Mineduc en orden a  implementar la regulación de valores de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobro por concepto de titulación para las universidades que adscriban a la gratuidad, en el contexto de la ley N° 21.091.
 
Considerando que esta es la primera vez que se realiza un proceso de fijación de aranceles en Chile y,además, que este proceso no ha contado con la activa participación de las instituciones, la información entregada por la Subsecretaria de Educación Superior no permite formarse una idea cabal de los antecedentes y supuestos para la determinación de los valores regulados, advirtió la declaración pública del Cruch.
 
La nota añadió que el impacto de su implementación sería muy lesivo para las instituciones, por lo que hemos llegado a la convicción de que es imprescindible suspender su aplicación.
 
El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas  precisa que lo anterior se funda en que el modelo definido en las bases técnicas, además de no haber sido consultado con las instituciones reguladas, es válido para un sistema universitario homogéneo con instituciones semejantes entre sí, situación que no acontece en nuestro país donde coexisten instituciones con diferente grado de calidad, selectividad y complejidad.
 
Asimismo, el Cruch opinó que el modelo desarrollado por la Subsecretaría se basa solo en antecedentes contables de carácter histórico, sin considerar escenarios futuros ni el financiamiento de mejoras en calidad e innovación, o variaciones del contexto, como por ejemplo los efectos de la pandemia.
 
“El cálculo de los valores arancelarios fue entregado a las instituciones sin información suficientemente comprensiva, haciendo imposible un análisis completo de la aplicación del modelo, o verificar y replicar la correcta aplicación de lo dispuesto en la resolución”, afirmó.
 
El  Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, considerando la trascendencia de este proceso, concluye que era imprescindible que existiera un proceso de validación exhaustivo acerca de la realidad de las cifras usadas y no simplemente definir de manera inconsulta los valores de aranceles a partir de los menores valores obtenidos de la solicitud de información realizada.
 
En consecuencia, el Cruch hizo un llamado a todos los actores sociales, políticos y económicos para establecer una aproximación sistémica al problema de política pública respecto del financiamiento de la Educación Superior. “Las universidades son un ecosistema en el que concurren diversos quehaceres relacionados con la docencia, la investigación, la vinculación con el medio y servicios de apoyo para los estudiantes, por lo que los costos se deben establecer con un modelo que considere el financiamiento de estas actividades entrelazadas. De lo contrario se lesionará gravemente el proceso de formación, las actividades universitarias y la estabilidad financiera de las instituciones”, concluyó la declaración pública.

STGO TV presenta nueva programación con fuerte identidad nacional

STGO TV presenta nueva programación con fuerte identidad nacional

Miradas de autor, Mentes brillantes y un especial de cine chileno con el Húsar de la Muerte musicalizado por la Orquesta Usach, son los programas que a partir de este 6 de septiembre el canal STGO TV 50.1 TDV, y Zapping Tv 124 comenzó a transmitir para fortalecer la identidad nacional en el mes que celebra la independencia de Chile. 
 
La nueva temporada de Miradas de Autor, propone una íntima entrevista, que antecede la presentación de documentales significativos para la historia del cine nacional y latinoamericano. Este nuevo ciclo, se realiza en colaboración con Atlas Cinematográfico, un programa del área de extensión de la Universidad de Santiago y nuestro canal. Incluye galardonados documentales nacionales, como: Cuando Respiro en tu boca;  Raúl Pellegrín: comandante José Miguel; “ZuritaVerás no ver”;  Robar a Rodin y Petit Frère.  
 
El 02 de septiembre se estrenó “Mentes brillantes”, una serie documental que da cuenta la historia de la ciencia chilena de los últimos 50 años, a través de las voces de sus protagonistas que son los Premios Nacionales de Ciencias.  Un relato en primera persona de historias de riqueza humana y su impacto en nuestras vidas cotidianas. 
 
En este espacio de la cultura y la ciencia, se podrán ver conversaciones con María Teresa Ruíz, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997; Juan Asenjo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2004; Carlos Conca, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2000; Eric Goles, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993 y Mario Luxoro, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2000.
 
En tanto, el 18 y 20 de septiembre parte un nuevo capítulo del “Ciclo de cine chileno” junto al “El Húsar de la Muerte” con el estreno de la musicalización de la Orquesta Sinfónica de la Usach, bajo la dirección de Horacio Salinas, precedida por una íntima entrevista al director. Una emisión en colaboración con Atlas Cinematográfico de Chile, el departamento de extensión, Aula Records, la Cineteca Nacional de Chile y STGO.TV.
 
“El concepto que estamos trabajando con STGO TV es una televisión en donde el conocimiento y la cultura tengan un lugar especial. Como canal universitario tenemos la responsabilidad de educar, informar y entretener a nuestros televidentes, pero en este mes patrio con un mayor énfasis en la memoria colectiva y la identidad nacional”, remarcó el director de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Usach, Roberto Manosalva. 
 
Para visualizar esta interesante parrilla programática de septiembre te invitamos a sintonizarlo en la señal 50.1 TVD y Zapping Tv 124 o ingresando a www.santiagotelevision.cl

Ex ministro Velasco y diputado Winter protagonizan simposio on line del Departamento de Ingeniería Industrial

Ex ministro Velasco y diputado Winter protagonizan simposio on line del Departamento de Ingeniería Industrial

De forma inédita y en dos jornadas a través de la plataforma Zoom, se realiza el XXXVII simposio LEO-Usach, evento realizado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Casa de Estudios y en la que participan destacados expositores.

La elección de la temática semestral "La gestión de las organizaciones y su adecuada estructuración para enfrentar la crisis pandémica del Coronavirus", surge de la necesidad de las y los estudiantes de reflexionar, generar conocimiento y proponer soluciones a situaciones coyunturales como ha sido esta pandemia global.

La iniciativa de los jóvenes que cursan la asignatura Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), es guiada por el académico José Araya Marchant y la profesora Tamara Wong Valdés.

“El objetivo de abordar esta temática es para que la formación de los futuros profesionales, sea convergente al compromiso de transformar nuestro país, teniendo en consideración que no solo se trata de una crisis sanitaria, sino también económica y social”, manifestó la académica del programa y docente organizadora del evento, Tamara Wong Valdés.

Este evento pretende impactar en diversas áreas de nuestro diario vivir, que, por cierto, requerirá de un tejido y cohesión social, profesionales altamente preparados, políticas públicas significativas y un mundo privado dispuesto a hacer un aporte real a la sociedad.

Simposio on line

En palabras de Agustín León, gerente del comité de organización del simposio apuntan a lograr una mayor masividad con el ingreso a más hogares aprovechando la modalidad online.

“Este formato nos da la posibilidad de llegar a más personas y así generar una conversación que motive el pensamiento crítico y dialógico siempre en busca de soluciones para afrontar los diversos problemas que pueda provocar la crisis pandémica que estamos viviendo”, indicó el estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial.

El simposio LEO-Usach se divide en dos jornadas. La primera se realizó ayer con la participación del economista y ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco y el actual diputado por el distrito N°10 de la Región Metropolitana de Santiago, Gonzalo Winter.

En esta primera jornada se abordó el tema desde la perspectiva de la economía y la gobernabilidad. El ex ministro Andrés Velasco reconoció que las decisiones en la administración de la crisis pandémica por parte del Gobierno no fueron ni malas ni buenas, sino que llegaron tardíamente. Expresó que la precariedad de los empleos ha sido un factor importante que ha dificultado mantenerse a salvo en época de COVID-19.

En el caso del diputado Winter, su enfoque estuvo puesto en la falta de confianza en los líderes del país y la baja credibilidad de las instituciones encargadas de la toma de decisiones en este periodo de crisis sanitaria. El parlamentario reconoció el buen manejo de la estrategia comunicacional del ministro Paris quien hace un quiebre tras la experiencia del ex ministro Jaime Mañalich.

Hoy a las 18:00 horas, también a través de plataforma Zoom, el simposio recibirá a los expositores Helia Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad y al experto Juan Pablo Toro, coordinador del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales.

El tema transversal  "Gestión de las organizaciones y su adecuada estructuración para afrontar la crisis pandémica del Coronavirus" será abordado bajo la mirada de la salud pública y la salud mental. La idea es profundizar en situaciones como el teletrabajo y cómo nos afecta en la cotidianeidad, en ámbitos de la reorganización y reestructuración post crisis del sistema de salud , además de debatir cómo será la convivencia del COVID-19 con otras enfermedades.

Compromiso de los estudiantes

Llevar adelante un evento con estándares de calidad sin dejar de lado la crisis sanitaria y sus efectos multidimensionales por los que atraviesa el país, es una muestra del compromiso de los estudiantes.

“Hoy, debido a la pandemia, nos ha tocado el desafío de sacar adelante este tradicional simposio de manera remota, siendo la primera vez que se organiza bajo estas características de manera online”, destacó Karla Dimitrópulos, subgerente del comité de organización del evento y estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial.

El curso organizador del evento, además elaboró una revista digital que puede ser descargada desde la página www.leo.usach.cl, que aborda desde otros enfoques y expertos la misma temática.

“La primera jornada fue muy exitosa, con un reconocimiento y felicitaciones a nuestros estudiantes de parte del decano de nuestra Facultad y de los expositores de este jueves” concluyó la profesora Wong.

Si deseas participar en la segunda sesión de este simposio puedes inscribirte en:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdFudHWaU3NXAGxpAtndrwTnL31dJ8vEQApNqke39s5xxd-sA/viewform

Mónica Antilén, Químico, doctora en Química: “La formación recibida en la Usach fue muy robusta y me permitió avanzar con calidad y excelencia en el ámbito académico”

Mónica Antilén, Químico, doctora en Química: “La formación recibida en la Usach fue muy robusta y me permitió avanzar con calidad y excelencia en el ámbito académico”

Mónica Antilén recuerda con cariño sus comienzos en la química. Estudiaba en el Colegio Parroquial San Miguel. Tuvo la suerte de contar con una profesora, Licenciada en Ciencia, que la entusiasmó para seguir esta disciplina. “Los días sábado se desarrollaba un taller de ciencias y fue ahí cuando me gustó estudiar las reacciones, cómo ocurrían, balancear ecuaciones; conocer qué era una oxidación o una reducción, hacer experimentos; eso me inspiro a pensar en una carrera científica”, recuerda.  En 1988 dio la Prueba de Aptitud Académica con un objetivo en mente: ingresar a la Universidad de Santiago. “Siempre quise estudiar en la Usach y postulé a Bioquímica, mi segunda opción fue Química, y la tercera era Licenciatura en Química en la Universidad de Chile. Quedé inmediatamente en Química en la U. de Santiago. Entré al Departamento de Química que dependía entonces de la Facultad de Ciencias, después la carrera pasó a la Facultad de Química y Biología”, explica.

Con 17 años, Mónica fue primera generación de una familia de clase media en acceder a la Educación Superior. Postuló al crédito universitario obteniendo un 60%. Tras cuatro años y medio de carrera hizo su tesis en el area de química de suelos, y continuó en la Universidad de Santiago para hacer su Doctorado.

¿Qué recuerda de aquellos años de pregrado en nuestro Plantel?

Hoy conozco la realidad de varias universidades, trabajo en una de ellas, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuando hice mi postgrado conocí otras dos más. Desde esa perspectiva, considero que el número de laboratorios, de alumnos y el tipo de práctica experimental fue la principal riqueza de mi formación en la Usach. El hecho de tener sesiones de laboratorios en prácticamente todos los cursos permite un mayor aprendizaje y  habilidades experimentales, que es lo que uno va a hacer habitualmente en laboratorio de investigación o en la industria. Éramos un grupo que no superaba los 15 alumnos y con el profesor estábamos allí toda la tarde, lo  que te permitía asistir a un práctico que era mucho más que la docencia clásica. Tuve excelentes profesores. La Usach fue la base de toda mi formación. Hice mi pregrado y luego mi postgrado allí en una línea de investigación que me permitió explorar una serie de puntos de vista sobre el medioambiente, con énfasis en la contaminación de suelos y creó las bases de lo que quería dedicarme. Mi objetivo era quedarme en la Universidad. La formación en la U. de Santiago es muy robusta y me permitió avanzar en el camino que uno debe realizar como académico. Fui docente por hora en la Usach de los cursos de análisis instrumental y química analítica el año 2002, pero a fines de ese año postulé a la UC donde me desempeño actualmente como profesora asociada.

La sala virtual

La pandemia nos tomó a todos por sorpresa. Hoy como académica, ¿es muy distinta la enseñanza virtual y el aula clásica?

_Para todos ha sido un desafío pasar del aula tradicional a la sala virtual. En un principio fue muy complejo porque las plataformas no funcionaban como se esperaba y seguro ocurrió en todas las universidades. Las evaluaciones también han sido complicadas porque hay mucha ansiedad, tanto del profesor como del estudiante. Sin embargo, hemos iniciado el segundo semestre con otra mirada, porque ahora uno tiene mayor claridad de las posibilidades y cuáles son las que generan un  mejor aprendizaje. Hemos tenido que prepararnos y esa capacidad de adaptación es una de las cosas que remarco de la formación que recibí de la Usach. Yo imparto un curso teórico- práctico, pero la parte experimental está en pausa. Soy una firme creyente que las sesiones experimentales son fundamentales de realizar, apoyando este proceso con herramientas digitales, como por ejemplo un pre laboratorio virtual con demostraciones en video.

Con orgullo, la Dra. Antilén recuerda que en la UC formó el laboratorio de investigación de química de suelos. Ha dirigido más de 40 tesistas de pregrado y graduó a su primer tesista de doctorado. Posee su línea de investigación, sus alumnos, proyectos, artículos, mostrando su crecimiento en los diversos ámbitos del quehacer académico y por supuesto guarda un especial cariño por su alma máter.

¿Sigue sintiéndose parte de la Universidad de Santiago?

_La Universidad de Santiago me dio las herramientas para salir adelante, adaptarme y lograr todo lo que soy ahora. Sigo colaborando con mis colegas de la Usach. El hecho de salir del grupo de investigación de química de suelos y haber formado en otra Universidad una línea de investigación que no existía, fue un desafío. Mis mejores años como estudiante fueron en la Usach. Es una comunidad. La Facultad de nosotros era más pequeña que ahora, pero eso te genera mucho arraigo. Mi profesor de doctorado fue Mauricio Escudey. Sigo colaborando con él.  Permíteme aprovechar esta oportunidad para agradecerle por toda la formación que me dio en el área de la investigación y por sus consejos de vida. Aún converso con él y siempre tengo el mejor de los consejos y su disposición.

Su otro desafío

Nunca estuvo en sus planes transformarse en la primera presidenta de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, pero se manifiesta feliz por desempeñarse en este cargo. “Actualmente, nuestra sociedad de más de 40 años de existencia, es parte de una iniciativa que busca legislar en relación al recurso natural suelo; hay más de 50 científicos trabajando en las mesas técnicas, en temas tales como erosión, contaminación, cambio climático y orden territorial. Esperamos poder avanzar y entregar una propuesta al Congreso Nacional. En general, la gente asocia al suelo con actividades agrícolas. Sin embargo, hay una serie de otras funciones que el suelo desarrolla, como ser fuente de productos farmacéuticos, proveedor de alimentos; secuestra carbono y es el mayor reservorio de agua dulce. La Ciencia del Suelo, estudia las propiedades físicas, químicas y biológicas y la naturaleza del suelo en su relación con la producción silvoagropecuaria y el medioambiente que le rodea, en áreas como la edafología, génesis y clasificación de suelos, manejo y conservación de suelos, física de suelos, química de suelos, fertilidad y microbiología".

Universidad de Santiago promueve segunda jornada del ciclo Diálogos Constituyentes

Universidad de Santiago promueve segunda jornada del ciclo Diálogos Constituyentes

"A menos de 2 meses del plebiscito del 25 de octubre conversar acerca de la Constitución vigente es crucial, porque nos ayudará a entender que vivimos bajo una Carta Fundamental que no solo fue impuesta en dictadura, sino que impone severos obstáculos para introducir un modelo económico más justo y solidario", sostuvo el abogado Javier Couso, académico de la Universidad Diego Portales.

El profesional será uno de los dos exponentes que participarán hoy jueves en la segunda jornada del ciclo Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”. En dicha instancia, moderada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, también participará la periodista Beatriz Sánchez.

La dirigenta política del Frente Amplio  señaló se trata de “una conversación abierta a la que invita la Universidad de Santiago para que estemos conversando distintas personas sobre lo que viene: el proceso constitucional, qué significa, qué simboliza, cuáles son los temas que se abordan, cuál es el significado profundo para nuestro país, cuál es la historia que representa este hito, cómo lo vamos a recordar en el tiempo”.

En esta oportunidad, ambos invitados abordarán temáticas como la legitimidad de la Constitución Política actual; aquellos elementos que generan mayor tensión y las razones de ello; las nuevas orientaciones o elementos que debieran estar presentes en la nueva Carta Fundamental; el rol de las élites empresariales y política; y las experiencias internacionales que se debieran tener en consideración.

El ciclo Diálogos Constituyentes está compuesto de cuatro jornadas. La primera versión contó con la participación de la politóloga y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa y del abogado y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, quienes abordaron el estado subsidiario y el hiper-presidencialismo que rige en el país.

El evento se iniciará a las 18:00 hrs de manera online y será completamente gratuito. Las próximas conversaciones de este ciclo se realizarán el jueves 24 de septiembre y el jueves 1 de octubre con nuevos/as invitados/as. Quienes estén interesados en asistir deben inscribirse previamente en este link: https://cutt.ly/Xfylzq9 o escribir al correo editor@usach.cl

Exitoso primer seminario de difusión del programa de Magíster en Medioambiente, mención Ingeniería de Tratamientos de Residuos

Exitoso primer seminario de difusión del programa de Magíster en Medioambiente, mención Ingeniería de Tratamientos de Residuos

Vía plataforma Zoom se realizó el primer seminario de difusión del Programa de Magíster en Medioambiente, mención Ingeniería de Tratamientos de Residuos, de la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, con el objetivo de abrir nuevos espacios de extensión para el quehacer de este importante programa de postgrado y su nueva versión.

Desde el año 2019, bajo la dirección del Dr. César Huiliñir Curió se comenzó a trabajar en la difusión de los diferentes logros y quehaceres de este programa.

“La finalidad es divulgar el quehacer del Departamento de Ingeniería Química y la Facultad de Ingeniería, como un foco activo de trabajo en favor de la conservación del medioambiente.  Pero también, crear la conexión con actores importantes de la sociedad y con profesionales del área que están buscando alternativas de formación académica”, indicó el doctor Huiliñir.

El actual director del Magíster, informó que se planean nuevas jornadas en las que sus egresados y egresadas puedan seguir compartiendo sus experiencias laborales y de cómo el programa aporta con sus herramientas para que se desarrollen y crezcan profesionalmente.

“Además, están los seminarios clásicos de difusión donde los profesores de nuestro programa presentarán sus líneas de investigación, también a público abierto; todo esto en conjunto con las noticias que dan cuenta de las actividades de nuestra comunidad en la nueva página web del programa” https://mma.ingenieria.usach.cl/

Difusión con profesionales Usach

Peter Fleming,  jefe de proyectos I&D del Departamento de Materiales Avanzados, División Investigación y Aplicaciones Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear del Ministerio de Energía, fue uno de los dos primeros invitados a este espacio de reconocimiento del programa.

El profesional titulado en nuestra Universidad se refirió a los resultados de algunos proyectos de I&D del Área de Metalurgia Extractiva, que corresponde a su área de trabajo, además, de explicar cuál es la importancia en la revalorización de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) y las nuevas oportunidades que se pueden generar en Chile, respecto a este tema.

Sobre la invitación que le extendió el Programa de Magíster de nuestra Universidad, Fleming indicó sentirse agradecido porque “se da relevancia a las experiencias de los egresados, complementando de buena manera la comprensión de cuáles son las herramientas, conocimientos y reales beneficios que tiene el cursar este programa de estudios y ayudar a quienes estén indecisos de ingresar a este programa o desconocen el tema”, afirmó.

Adicionalmente, destacó la gran calidad de sus docentes y de la experiencia que poseen los profesores del programa, considerando que “la sociedad está enfrentando varios desafíos medioambientales, como la escasez hídrica, el cambio climático, la generación de una economía circular, entre otros desafíos relevantes”.

La ingeniera civil de obras, Nidia Cruz, egresada del programa y actualmente profesora asociada en la Universidad de Costa Rica, analizó cómo el Magíster en Medioambiente Usach, contribuyó a su formación profesional para dedicarse a la docencia universitaria.

Asimismo, señaló que quiso ser parte de este espacio informativo para la comunidad, por el gran cariño que tiene por la Universidad de Santiago de Chile.

“Creo que es muy valioso participar en estas instancias, porque ayuda a la difusión de este gran programa de estudios de postgrado y también sirve de guía para que los interesados puedan conocer detalles del programa, pero desde la visión y la experiencia de quienes fuimos sus alumnos y hoy nos desenvolvemos en el mercado laboral vigente”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida