Cedida
Director de Magíster en Finanzas de la FAE presenta estudio sobre el impacto del COVID-19 en mercados accionarios
Camila Pardo, Bachiller en Ciencias y Humanidades, Matrona: “La Usach nos inculcó ser las mejores profesionales de salud”
Camila Pardo, Bachiller en Ciencias y Humanidades, Matrona: “La Usach nos inculcó ser las mejores profesionales de salud”
Hoy Aula Records vuelve a la música chilena contemporánea con “Postrimerías” de Esteban Correa
Hoy Aula Records vuelve a la música chilena contemporánea con “Postrimerías” de Esteban Correa
Facultad Tecnológica pone en marcha proyecto de ingreso especial para estudiantes de Enseñanza Media Técnico – Profesional
Facultad Tecnológica pone en marcha proyecto de ingreso especial para estudiantes de Enseñanza Media Técnico – Profesional
Arquitectura Usach: 27 años formando profesionales comprometidos y que se adaptan a las necesidades sociales
Arquitectura Usach: 27 años formando profesionales comprometidos y que se adaptan a las necesidades sociales
Egresado de Ingeniería Mecánica es premiado por trabajo científico en Congreso internacional
Egresado de Ingeniería Mecánica es premiado por trabajo científico en Congreso internacional
Universidades chilenas se unen para desarrollar estudio de la participación comunitaria durante la pandemia
Universidades chilenas se unen para desarrollar estudio de la participación comunitaria durante la pandemia
Usach realiza primer diplomado en Chile que abordará aspectos clínicos, tecnológicos y legales del Cannabis
Usach realiza primer diplomado en Chile que abordará aspectos clínicos, tecnológicos y legales del Cannabis
Manuel Vidal, Licenciado en Química: “La Universidad de Santiago fue vital en mi formación personal y profesional”
Manuel Vidal, Licenciado en Química: “La Universidad de Santiago fue vital en mi formación personal y profesional”
En Marzo de este año, Manuel Vidal estaba en Colombia, liderando como encargado de desarrollo nuevas implementaciones que Laboratorio Hidrolab pretendía realizar en ese país. Durante dos semanas tuvo que hacer cuarentena producto del aumento de casos de Coronavirus detectados en esa nación. Solo tras ello y en un vuelo humanitario pudo regresar a Chile, donde volvió a estar otros 14 días confinado.
Manuel estudió Licenciatura en Química entre el 2000 y 2005. Al año siguiente ingresó a Hidrolab para hacer la práctica mientras terminaba su tesis. Sin embargo, problemas económicos que debió enfrentar su familia le impidieron finiquitar su proceso final de titulación. Fue ascendiendo por su expertiz dentro del laboratorio y diez años más tarde, gracias al apoyo de la propia empresa tuvo la opción de concluir el trámite que dejo pendiente en la Usach. La malla curricular había cambiado, por lo que debió cursar ramos extras, pero pudo titularse finalmente el 2018.
Hidrolab es un laboratorio dedicado al análisis de aguas, lodos, suelos y sedimentos, avalado por más de 25 años de experiencia, con profesionales especialistas en el área científica, tecnología de última generación y pioneros en el desarrollo e implementación de servicios de monitoreo y transmisión online de datos.
“Siempre me gustó la química, la matemática y la física. Sin embargo, lo mío era la química. Tenía promedio 6.3. Mi enseñanza media la cursé en el Colegio Santa María de La Florida, establecimiento particular subvencionado, que tenía excelencia académica en esos años. Éramos una familia de clase media. Mi papá estudió Metalmecánica en Inacap y ha sido toda su vida profesor de capacitación. Mi madre trabajó como secretaria, pero después decidió ser dueña de casa. Yo fui el primer integrante de mi familia en ingresar a la Universidad.
¿La Universidad de Santiago fue tu primera opción para postular?
-Cuando pensé en postular había visto la Usach, la Universidad de Chile y la UTEM. En ese tiempo no sabía la envergadura de lo que significaba tomar una carrera así y donde estudiar. Hoy creo que hay más información para decidir. Sabía del prestigio de la U. de Santiago. Quedé en lista de espera en la U. de Chile para ingresar a Química y Farmacia, pero en la Usach postulé a Licenciatura en Química. No quise esperar. Entré de inmediato. Me gusta la química y ese era el camino. No me arrepiento de mi decisión. Yo vivía en Puente Alto desde pequeño. Los viajes eran muy extensos para llegar al centro de Santiago. El metro después ayudó, pero encontrarte con esta Universidad gigantesca, llena de estudiantes, con todas sus Escuelas y Facultades juntas, era impactante y entretenido.
No cambió mucho el tema de los trayectos. Al interior de la Usach también tenías que caminar bastante…
-Exacto. Los primeros días andaba perdido. Me decían juntémonos en Minas y no sabía cómo llegar allí. Aclimatarse me costó un mes para conocer cada lugar. Mis papás pagaron mi carrera. Tratamos de postular al crédito, pero no tuve opciones. Estoy muy agradecido de ellos por haber invertido su dinero en mi carrera profesional. Con el tiempo hice amigos en Matemática, en Ingeniería y era muy divertido observar las diferencias. Tratábamos de juntarnos en los tiempos libres. Yo soy un poco ñoño y en esos años cuando teníamos ventanas de tiempo entre una y otra clase jugábamos a los roles, a las interpretaciones de personajes.
¿Qué recuerdos tienes de los profesores que tuviste en la Usach?
-Muchos. Con los años se me han olvidado sus nombres, pero dejaron huellas con la enseñanza que me entregaron, con las herramientas que me aportaron. Estoy muy agradecido de los académicos que traspasaron sus conocimientos a las nuevas generaciones que pretendíamos convertirnos en profesionales. Puede que no sepa cómo enfrentarme a algún método a implementar, pero sí se llegar al final, cómo plantearlo, cómo enfrentarlo. Y eso se lo debo a la experiencia que nos traspasan los profesores de la Universidad de Santiago. Puede que la Usach tenga quizás algunas falencias en equipamientos, pero yo tomé aquello como un plus. Fui ayudante de laboratorio y tenía que echarlo a andar. A veces de las cosas requeridas teníamos la mitad, así que tuve que ingeniármelas para que todos pudieran trabajar. Eso te lleva a buscar opciones y finalmente influye mucho cuando después te enfrentas al mundo laboral. Cuando las condiciones no son las más óptimas, tienes que buscarlas. Son obstáculos que te enseñan a madurar profesionalmente. No puedes bloquearte cuando no tienes las condiciones perfectas.
¿Qué rasgos ves en el egresado de la Universidad de Santiago que lo distingue frente al de otras Universidades?
-La posibilidad de adaptarse. Tú reconoces al profesional de la Usach de inmediato. No hay que darle órdenes para que se active. Busca como solucionar un problema o una necesidad. Me ha tocado mucho ver a titulados de otros planteles que llegan a trabajar y que te dicen que no pueden hacer algo porque ese algo no está. Yo les digo que se preocupen, que revisen, que lo busquen y ahí se quedan. Acostumbrarse a tener todo a mano frena cualquier acción. Fíjate que en Hidrolab he ido escalando en mi trayectoria laboral poniendo en práctica todas las técnicas que me enseñaron en la Universidad. Equipos que en la Usach prácticamente no podíamos ni tocarlos, hoy los puedo armar y desarmar, porque en el laboratorio me tocó eso. La enseñanza que tuve en la Usach fue vital para desempeñarme en mi trabajo.
¿Qué representa la Universidad de Santiago en tu formación como persona y profesional?
-La Usach fue el pilar de toda mi formación. Siempre he sido un busquilla, pero la Universidad me entregó las bases y fundamentos para el conocimiento, influyendo en cómo me manejo en el día a día.
Analista en Computación Científica: más de cuatro décadas formando capital humano especializado en informática para la sociedad global
Analista en Computación Científica: más de cuatro décadas formando capital humano especializado en informática para la sociedad global
La Licenciatura en Ciencia de la Computación (LCC), que entrega el título profesional de Analista en Computación Científica, que dicta la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad surge como una consecuencia natural del desarrollo del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), pero en particular por el crecimiento del área de la ciencia de la computación.
En 1975, año en que se realiza la fusión de los departamentos y escuelas que dieron vida al DMCC, la computación en Chile era muy incipiente, y la Universidad Técnica del Estado se transformó en uno de los referentes en la materia.
Luego de una década de trabajo con prestigiosas universidades a nivel nacional e internacional; de perfeccionamiento académico de sus miembros y considerando la creciente demanda de profesionales de la ciencia de la computación, en 1988 se abre el programa de Licenciatura en Ciencia de la Computación (LCC).
El jefe de la carrera de Analista en Computación Científica, el Dr. Rodrigo Abarzúa Ortiz destaca que su importancia radica en “el capital humano especializado con que la Universidad contribuye a la sociedad. Hoy, la computación es transversal al conocimiento y a la sociedad global, por lo que carreras especializadas en esta disciplina, son altamente requeridas en el mercado laboral”.
En la actualidad el programa tiene un 100% de empleabilidad, “incluso, existen empresas en las que sólo hay egresados nuestros, valorando su enfoque científico y formación en el ámbito de la ingeniería de software”, remarca.
El Dr. Abarzúa añade que “estamos frente a una carrera acreditada, con estándares internacionales, cuya titulación ha sido convalidada por egresados en países del primer mundo como España, Nueva Zelanda o Alemania. Además, los titulados llevan el sello de la Universidad de Santiago a donde quiera que vayan. En términos de investigación, la Licenciatura en Ciencia de la Computación que entrega el grado académico de Analista en Computación Científica cuenta con un cuerpo académico e investigadores de prestigio, con publicaciones indexadas y proyectos activos en esta disciplina”.
Sello característico
“La actual crisis sanitaria mundial ha demostrado la importancia de las aplicaciones de las ciencias de la computación, lo que realza a la carrera como un programa altamente comprometido con las necesidades de la sociedad y que aporta una contribución más que efectiva al bien común, materializado en innovaciones en que participa el egresado de la carrera con soluciones a los desafíos de la pandemia”, añade el jefe de carrera.
La formación de cinco años es diferenciadora a nivel nacional debido al énfasis que la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago pone en los fundamentos de la Ciencia de la Computación. Esto permite a sus egresados acceder a puestos de trabajo donde se requiere de investigación, tales como el proyecto ALMA, instituciones como el INE o empresas de análisis de datos.
“Los empleadores valoran la rapidez de adaptación al medio, la capacidad para entender procesos complejos, proponer mejoras, la proactividad y creatividad”, comenta.
La diferencia con programas pares, a juicio del Dr. Fredi Palominos, subdirector de docencia del Departamento y académico de la carrera, radica en el ámbito disciplinario ya que la formación en la especialidad, así como en ciencias básicas, no solo es proporcionalmente mayor que en muchas otras carreras de la especialidad, sino que además tiene un sello y una orientación, mucho más cercano a la ciencia y el método científico.
“Esto genera en nuestros egresados una mayor seguridad y flexibilidad para enfrentar problemáticas diferentes, más allá de las incluidas en el plan de estudio. Se enfatizan las competencias analíticas, la disposición a enfrentar nuevos desafíos y permite expandir el ámbito de aplicación de las ciencias (característica propia de las ingenierías) en un espectro mayor de problemáticas”, asegura el académico.
Pasar por sus aulas
Silvana Flores, es egresada de la Licenciatura en Ciencia de la Computación y tiene los mejores recuerdos del Departamento y de la Usach. “Me entregó las herramientas necesarias para enfrentar con éxito un campo laboral muy competitivo, que requiere gran capacidad para abordar continuos cambios y evolución de las tecnologías”, destaca.
La egresada inició su experiencia laboral como analista programadora y a poco andar tuvo la satisfacción de comprobar que la Universidad de Santiago la había formado con excelencia para enfrentarse al mundo laboral. “El entrenamiento natural que nos deja la carrera para abordar cada nuevo desafío en las distintas asignaturas, es muy similar a lo que enfrentamos en la vida laboral y, por lo tanto, también explota nuestras habilidades blandas para superar los obstáculos que debemos afrontar como profesionales”, remarca.
En pocos años Silvana Flores llegó a altos cargos de jefatura de proyectos que se implementan en Chile y también fuera del país. Actualmente se desempeña como subgerente de desarrollo de una consultora.
Gema Espinoza, cursa actualmente la carrera y recuerda que se decidió por la Usach debido a su enfoque profesional. “Lo que más valoro es el incentivo a ver más allá de lo existente y descubrir la base de varios ámbitos científicos computacionales; no basarse en lo meramente aplicativo, si no también enseñar el pensamiento lógico computacional; comprender que existen varias soluciones válidas para un mismo problema y diferenciar su optimización. Por ende, nos muestra que hay una gama muy variada de elecciones, sin dejar de lado lo importante, que es el origen de la Ciencia de la Computación”, concluye.
Para más información sobre esta carrera ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Licenciatura-Ciencias-Computacion
Páginas
