Cedida

Director de Magíster en Finanzas de la FAE presenta estudio sobre el impacto del COVID-19 en mercados accionarios

Director de Magíster en Finanzas de la FAE presenta estudio sobre el impacto del COVID-19 en mercados accionarios

El director del Magíster en Finanzas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Christian Espinosa Méndez, presentó las primeras conclusiones de su trabajo investigativo “COVID-19 y Herding Behaviour en los mercados accionarios”.
 
La exposición tuvo lugar durante la realización de nuevo capítulo del ciclo “Conversaciones con la Academia”, que organiza el Círculo de Egresados de Ingeniería Comercial para sus alumnos y egresados y contó con la presencia del director del Departamento de Administración de la FAE, Dr. Cristián Muñoz y el empresario, ingeniero comercial e integrante del Círculo de Honor de la Usach, Daniel Higueras.
 
El Dr. Espinosa abordó el resultado de las primeras investigaciones de cómo la pandemia ha impactado el comportamiento manada (herding behaviour) en mercados accionarios. En general, “el COVID-19 ha causado caídas en las rentabilidades e incremento en la volatilidad de los retornos accionarios en otras economías”, dijo, aclarando que existen efectos asimétricos produciéndose un incremento en retornos en determinados sectores industriales en Estados Unidos, asociado a servicios básicos, principalmente.
 
Comportamiento de los inversionistas
 
Una forma de analizar el comportamiento de los accionistas es a través del comportamiento manada, que es la tendencia de un individuo de seguir a otro. En la última década, su estudio se ha extendido a distintas partes del mundo. Sin embargo, “durante épocas de crisis son escasos y la investigación en economías emergentes es ilimitada”, puntualizó el investigador.
 
La literatura sobre herding behaviour, en una primera etapa, se concentró en confirmar su existencia para luego extender la investigación hacia otros países y mercados. 
 
Una tercera corriente de estudios busca ofrecer una explicación de por qué ocurre este fenómeno en los mercados accionarios y la evidencia ha mostrado que existen factores como la opinión de los líderes y la ambigüedad informativa de los traders como algunas de sus causas, las cuales se centran en el comportamiento de inversionistas individuales e institucionales.
 
“No existen estudios de cómo esta crisis sanitaria impacta el comportamiento manada en los mercados accionarios. Efectivamente, se ha observado en crisis financieras, como la subprime o la asiática, pero aún no se han realizado estudios incorporando el efecto COVID-19”, agregó el Dr. Espinosa. 
 
Sin embargo, se ha demostrado que herding behaviours más fuerte cuando los individuos dentro de un mercado tienen más interacciones. “En Chile esto es particularmente interesante ya que en el mercado accionario hay empresas que pertenecen a grupos familiares y es posible que se de este comportamiento de manera más natural”, puntualizó el académico de la FAE. 
 
Las primeras evidencias del impacto del COVID-19 sobre herding behaviour fueron para Europa, China y Australia. Se usó el modelo de Chang, et al. (2000).
 
“Si el inversionista mantiene sus creencias al invertir y no sigue al mercado, la relación entre la desviación del retorno de su inversión y del mercado sería positiva. Ahora, si el inversionista abandona sus creencias y sigue al mercado (comportamiento manada) la relación dejaría de ser positiva y pasaría a ser negativa”, explicó el director del Magíster en Finanzas de la Facultad de Administración y Economía.
 
Principales resultados
 
Siguiendo esta metodología, el investigador consideró en Europa a Alemania, Italia, Reino Unido y España, luego China y posteriormente Australia. En primer lugar, el COVID-19 ha causado una caída en los retornos accionarios de todos estos países. A su vez, se incrementó la volatilidad. Por último, herding behaviour se incrementó.
 
En su actual investigación para Chile, “Los retornos accionarios post pandemia caen y hay un incremento de la volatilidad. Además, hay una desviación muy fuerte en la medida que el IGPA cae, esto da pistas de un efecto manada, algo similar a lo que ocurrió en el estallido social de octubre”, explicó el Dr. Espinosa, agregando que herding behaviour, en este caso, es mixto, pues también se evidenció herding behaviour inverso. 
 
“Esto implica que el inversionista, en algunas situaciones, actúa bajo sus propias creencias y deja de lado el comportamiento del mercado. Pensamos que los inversionistas actúan en manada cuando no hay temor.Cuando hay miedo de afectar el patrimonio de su empresa, se alejan del mercado”, concluyó Christian Espinosa.

Camila Pardo, Bachiller en Ciencias y Humanidades, Matrona: “La Usach nos inculcó ser las mejores profesionales de salud”

Camila Pardo, Bachiller en Ciencias y Humanidades, Matrona: “La Usach nos inculcó ser las mejores profesionales de salud”

Reconoce que durante enseñanza media siempre quiso estudiar una carrera ligada a la salud. Primero pensó en Medicina, luego Enfermería. Sin embargo, al momento de presentarse a dar la Prueba de Selección Universitaria aparecieron los fantasmas de la desorientación. Camila Pardo estudiaba en un liceo de Matucana, que está a un costado de la Usach. La Feria del Postulante en nuestra Universidad fue clave para decidir su futuro, en particular un stand de Bachillerato. Fue acogida por tres estudiantes quienes la convencieron de ingresar al Programa. “Yo quería estudiar en la Universidad de Santiago, y Bachillerato daba la opción de ingresar por ranking a ciertas carreras del Plantel”, recuerda.
 
En la PSU ponderó 640 puntos. Irremediablemente sus intenciones de estudiar Medicina o Enfermería se escapaban de la realidad. No quedó en ninguna de las carreras a las que postuló. Esa misma tarde, le llegó un correo de la Usach, informándole que por sus notas podía ingresar al Programa de Alumnos de Excelencia de Bachillerato; estaba dentro del 5% de los mejores promedios de los establecimientos municipalizados. Su promedio era 6.8. 
 
Camila es la hija mayor de una familia de cuatro hermanos; primera generación en ingresar a la Universidad.
 
¿Estar en un colegio tan cercano a la Usach, te entregó una motivación extra por ingresar a nuestra Casa de Estudios?
 
-Sí, yo siempre quise estudiar en la Usach. Vivía en la comuna de Padre Hurtado, que estaba llena de Liceos Técnicos, pero yo quería estar en un Liceo Científico Humanista, porque mi meta era ingresar a la Universidad y por eso terminé estudiando en Santiago. Desde chica observé la situación económica de mi familia que era bien precaria. Vivíamos en una mediagua. Ya cuando cursaba enseñanza media mejoró algo, pero éramos clase media baja. Fue en esa época cuando mis papás pidieron un crédito para comprar una casa. Ya en la Usach, tuve las Becas Presidente de la República y Bicentenario. Pagaba una mensualidad de 40 mil pesos cuando estaba en Bachillerato. Luego tuve que optar al Fondo Solidario, porque la situación económica en mi familia se volvió a complicar.
 
En Bachillerato tuve matemática de nuevo y ahí nos dábamos cuenta de la real base educacional que traíamos desde nuestros colegios. Era mucha la diferencia. Entre todos nos ayudábamos. Había muchos grupos de estudios. Nosotros éramos más de 200 alumnos. Había un ambiente rico en Bachillerato. Nunca sentí que hubiese diferencias sociales.
 
Obstetricia: la segunda estación.
 
¿En qué momento llegas a la conclusión que es la Licenciatura en Obstetricia y Puericultura, lo tuyo?
 
-En el segundo semestre de Bachillerato, cuando las Facultades fueron a hacernos charlas. Presentaban sus programas, su visión y misión. Te voy a ser muy sincera. El día que le tocó ir a Obstetricia y Puericultura, no tenía idea de qué se trataba la carrera. Pensé que eran solo aquellas  profesionales que atienden partos, pero con la charla al momento que presentaron la malla curricular se me abrió un mundo. Me interesó el acompañamiento a la mujer en la atención primaria de salud, atender adolescentes, el asunto de los anticonceptivos, sin embargo terminé siendo matrona de neonatología. Actualmente estoy en el Hospital Regional de Concepción, pero estuve antes en el Hospital San Juan de Dios cuatro años. Partí en el Hospital San Borja Arriarán como matrona de lactancia. Curiosamente siempre dije que nunca iba a trabajar en Neo, pero mi internado me gustó tanto que cambié de opinión. Recuerdo que mi práctica de consultorio la hice en Cartagena. La Usach me facilitó un hogar donde vivir, donde no pague nada. Todo fue costo de la Universidad.
 
Soy de la Usach, yo puedo
 
Camila reconoce en la Universidad de Santiago la diversidad en todo sentido y la calidez humana de los profesores, administrativos y de las tías del aseo. Actualmente Vive con su pareja en Concepción. Curiosamente también se llama Camila, es enfermera y ambas trabajan a honorarios en la salud pública. La egresada de la Usach recuerda con humor que se conocieron discutiendo por Facebook respecto al campo laboral de sus profesiones. 
 
¿Cómo te marcó la Usach en tu paso por los centros asistenciales en los que has prestado servicio?
 
-Yo creo que su sello está en la capacidad de adaptación. Uno sale de la Universidad queriendo cambiar el mundo y creyendo que en los hospitales hay recursos para todos, pero te das cuenta que falta presupuesto o que hay colegas que no son tan amables como esperas. Las profesoras nos decían que teníamos que adaptarnos a todo e ingeniárselas; estar preocupadas por el cuidado del paciente y demostrar que salimos de la Usach, que no era cualquier Universidad, que teníamos que ser las mejores; que podíamos ser Presidenta de la República si nos lo proponíamos, porque el Plantel había entregado todas las herramientas para cumplir con cualquier desafío. La frase era “salí de la U. de Santiago, yo puedo”.  Las académicas de la Neonatología nos insistían en que no había espacio para ambigüedades, teníamos que ser las mejores. La Usach abrió mi mente a un mundo que desconocía y eso es potente.
 
Camila y Camila se proyectan. Llevan 1 año y 8 meses viviendo juntas. No descartan adoptar un bebé o buscarlo a través de la inseminación artificial. Mientras tanto, desde sus distintas profesiones sueñan día a día como tantos chilenos con que el Coronavirus termine y podamos retomar una vida más normal. “Uno va a trabajar y si bien yo no veo pacientes con COVID el miedo siempre está, pero es muy cuático porque ese temor es cuando me dirijo hacia el hospital.Estando dentro, es como que te cambia el chip y uno sabe lo que tiene que hacer tomando todas las medidas de seguridad. A veces con los turnos de 24 horas hasta olvido que estamos en condición de pandemia”.

Hoy Aula Records vuelve a la música chilena contemporánea con “Postrimerías” de Esteban Correa

Hoy Aula Records vuelve a la música chilena contemporánea con “Postrimerías” de Esteban Correa

Luego de publicar discos con obras de dos compositores fundamentales del siglo XX como Enrique Soro y Carlos Isamitt, el sello discográfico Aula Records retoma su labor en torno a la música contemporánea chilena con Postrimerías, de Esteban Correa.  
 
La obra fue comisionada por la Orquesta Clásica Usach, en línea con su misión de fomentar la creación actual, y se estrenó en junio de 2019 en el Teatro Aula Magna, bajo la conducción de David del Pino, ex director titular del elenco.
 
Nacido en Ovalle en 1979, Esteban Correa se formó como profesor en la Universidad de La Serena y como músico en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus obras han sido estrenadas y ejecutadas por la Orquesta de Cámara de Chile, la Sinfónica Universidad de La Serena y la Sinfónica Nacional de Chile, entre otras agrupaciones. Asimismo, ha sido director del festival Musicahora, integrante del ensamble Taller de Lejos y ha estado nominado en varias ocasiones a los Premios Pulsar. 
 
Postrimerías es un título al que llegó a través de referentes como el crítico británico Mark Fisher y el dramaturgo español José Ricardo Morales. “Lo que me atrajo es el profundo arraigo que sigue teniendo en nuestra cultura aquel destino supuesto que cumplimos una vez que morimos, y que se configura según nuestro comportamiento en la vida terrenal: si nos portamos bien, nos vamos al cielo, y si lo hacemos mal, al infierno”, explica. 
 
Dividida en cuatro breves partes, la obra fue encargada para una formación orquestal sin los instrumentos de cuerda más habituales: violines, violas y chelos. “Tuve la particular oportunidad de escribir para un formato poco frecuente, lo que de por sí abre la posibilidad a nuevas configuraciones”, explica el compositor. “La solución fue separar los vientos en dos grupos simétricos, uno a cada lado del piano, los contrabajos y la percusión, estableciendo así un traslape de armonías entre un conjunto y otro, que es básicamente lo que se desarrolla a través de distintas texturas a lo largo de la obra”.
 
David del Pino dirigió a la Orquesta Usach en la grabación y explica que Postrimerías se puede describir a través de la metáfora de dos espejos que se ubican frente a frente, algo que se observa “en la ubicación de la orquesta y la estructura de la partitura, donde un instrumento toca algo y su par le responde desde el otro lado, en una especie de eco”.  
 
“Es algo que el público percibe de tres maneras: visualmente, porque en el escenario se ve claramente a una orquesta que está frente a frente; espacialmente, porque los sonidos vienen de la derecha e izquierda, casi puedes verlos reflejándose: y del punto de vista tímbrico, porque cada instrumento tiene su peculiaridad y suena a un lado y otro”, detalla el director. 
 
Un paisaje surrealista
 
Todos los discos de Aula Records han contado con ediciones en formato de vinilo que han sido encargadas a distintos artistas visuales. En el caso de Postrimerías, esa labor estuvo en manos de Nora Unda, escultora formada en la Universidad de Chile, especializada en el trabajo con plasticina. 
 
La artista trabajó en una edición de siete pulgadas que describe como un paisaje onírico y surrealista, “donde quise provocar una atmósfera un poco tormentosa o misteriosa, pero también con mucha belleza, porque los protagonistas son principalmente personajes de la naturaleza”.
 
Combinando técnicas digitales y relieve en plasticina, dio vida a un colorido diseño que se vincula con sus obras anteriores: “Llevo varios años desarrollando mi lenguaje, debido a una experiencia cercana que tuve con la muerte, entonces es un tema muy presente y natural. Postrimerías es la unión de eso con la experiencia nueva que fue escuchar esta música. Siento que se fusionó perfectamente con lo que percibo de la muerte”.
 
Lanzamiento virtual
 
Postrimerías tendrá una presentación virtual hoy miércoles 12 de agosto a las 19 horas, a través de las cuentas de Extensión Usach en Youtube, Instagram y Facebook. En la ocasión, Esteban Correa conversará con Nora Unda y con dos periodistas especializados: Romina de la Sotta, quien ha trabajado en medios como Radio Beethoven, La Tercera y El Mercurio; y Álvaro Gallegos, quien ha ejercido en radios como Beethoven y ADN, además de ser crítico e investigador
 
Asimismo, sus piezas Exordio (2013) y Que nunca calla (2014) serán interpretadas por el oboísta Diego Agusto y el violinista Davor Miric, ambos integrantes de la Orquesta Clásica Usach. También se mostrará un extracto de su obra La pacificación de Chile (2013), interpretada por la Orquesta Universitaria de La Serena, la Camerata Popular y el Trío Septiembre, grupo de rock al que pertenece Esteban Correa.
 
El evento cuenta con el financiamiento del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
 
Postrimerías se puede escuchar en plataformas digitales como Amazon, Spotify, Youtube y Apple Music. La edición limitada en vinilo de siete pulgadas está disponible en el correo aula.records@usach.cl y Aula Records también está en Instagram y Facebook.
 

Facultad Tecnológica pone en marcha proyecto de ingreso especial para estudiantes de Enseñanza Media Técnico – Profesional

Facultad Tecnológica pone en marcha proyecto de ingreso especial para estudiantes de Enseñanza Media Técnico – Profesional

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago actualmente se encuentra impulsando una iniciativa de ingreso directo a algunas de las carreras tecnológicas de la Unidad, a través del proyecto “Academia EMTP – FACTEC Usach”, que desarrolla un programa formativo que consistirá en la creación de tres grupos de estudiantes, divididos por carreras y departamentos, y que se focalizarán en tres áreas específicas: Nivelación matemática, Comprensión lectora e Introducción a la especialidad o carrera. 
 
El programa apunta al futuro proceso de admisión 2021 y ofrecerá un total de 146 cupos divididos en las siguientes tecnologías: Administración de Personal, Control Industrial, Diseño Industrial, Automatización Industrial, Construcciones, Mantenimiento Industrial, Telecomunicaciones, Tecnología en Alimentos y la carrera de Ingeniería en Agronegocios. 
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, este proyecto se alinea al principio de equidad en el acceso para las y los estudiantes de la enseñanza media técnico-profesional y que permite implementar el nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior. 
 
“Esperamos facilitar de manera efectiva el acceso a algunas de nuestras carreras a egresadas y egresados de la enseñanza media técnico-profesional. Acá se cumple otra interesante condición y es que varias de las especialidades de los establecimientos EMTP conversan directamente con nuestras especialidades de la carrera de Tecnología, por lo que además fortalecemos estos itinerarios formativos”, destacó. 
 
Disminuyendo la brecha de ingreso a la educación superior 
 
Para el director del Departamento de Tecnologías Industriales y uno de los pioneros de este proyecto, Gumercindo Vilca, la Academia nace de un proceso de colaboración de años con colegios EMTP con los cuales la Facultad mantiene convenios de cooperación, por medio de los cuales han logrado distinguir las aspiraciones y desventajas a las cuales estaban expuestos las alumnas y alumnos de estos establecimientos, producto del mismo sistema de ingreso a la Universidad. 
 
“Existía una limitación para estos estudiantes por el puntaje de ingreso que se exige a nuestras carreras y por la existencia misma de ciertas asignaturas que no tienen y son necesarias para poder rendir la prueba de selección”. Añadió que “esto va en línea con la responsabilidad social que está en el Plan Estratégico de nuestra Facultad. Nosotros, como Departamento y como Facultad, tenemos estudiantes que provienen de estos colegios y son excelentes alumnos y alumnas. Esto no es solo una oportunidad que brinda la Universidad, sino también es algo que ellas y ellos mismos se han ganado”, detalló. 
 
¿Cómo funciona esta Academia? 
 
Los requisitos para ingresar y permanecer en el programa de la Academia son estar cursando cuarto año medio en la enseñanza media técnico-profesional durante el año en curso, y rendir durante este mismo periodo la Prueba de Transición o equivalente. 
 
En cuanto a los requisitos para aprobar el programa, los y las estudiantes deben cursar y aprobar con nota igual o superior a 5.0 el programa formativo y contar con una asistencia mínima requerida de un 70%. 
 
Las clases se desarrollarán los días sábado desde el 14 de agosto al 5 de diciembre de 2020, entre las 8:30 a las 13:30 horas, con excepción de la primera sesión que se realizará el viernes 14 de agosto de 14:30 a 19:30 horas. 
 
El proyecto cuenta con un total de 246 vacantes para ingresar a la Academia y las postulaciones estarán abiertas hasta el 11 de agosto de 2020. 
 
Los postulantes deben escribir a academia.emtpfactec@usach.cl y para más información pueden ingresar a la página de Admisión USACH . 

Arquitectura Usach: 27 años formando profesionales comprometidos y que se adaptan a las necesidades sociales

Arquitectura Usach: 27 años formando profesionales comprometidos y que se adaptan a las necesidades sociales

 
La carrera de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile se crea en 1993 y desde su fundación se ha propuesto responder a la tradición técnica y social de la Escuela de Artes y Oficios, alma máter de nuestra Casa de Estudios. 
 
En sus 27 años de historia, la Escuela se ha centrado en formar profesionales que sean protagonistas activos en el encuentro de respuestas adecuadas relativas al diseño del ambiente construido, con rigor técnico y compromiso social. 
 
En este sentido, sostiene el director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar Pérez, la carrera sintoniza de manera equilibrada la tradición de la que somos parte desde los tiempos de la EAO, en el sentido de comprender la arquitectura como una labor técnica extremadamente atenta a las necesidades de la comunidad, preservando un acento enfocado en el bien común y en la responsabilidad social.
 
Desde el año 2004, la carrera ha sido acreditada en tres oportunidades ante la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), proceso que asegura el cumplimiento de altos estándares de docencia, investigación y vinculación con el medio. La última vez la alcanzó por un periodo de seis años, desde enero de 2017 hasta enero de 2023.
 
Malla curricular
 
El plan de estudios de Arquitectura promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la investigación, el rigor técnico, junto con la economía de recursos, y la resolución de problemáticas vinculadas a los sectores vulnerables de la sociedad.
 
Respecto a la nueva malla curricular de la carrera, la académica y máster en Ingeniería Acústica en la Edificación y el Medio Ambiente, Constanza Ipinza Olate, enfatiza dos importantes innovaciones. En primer lugar, con el rediseño aborda la gestión de los procesos y prácticas propios de la disciplina como una de las tres áreas de desempeño principales en la formación de las y los estudiantes. 
 
"Esta incorporación, ahora tácita en nuestra malla de estudios, otorga con mayor fuerza, a los arquitectos y arquitectas en formación, herramientas significativas para abordar la autogestión de emprendimientos profesionales propios y/o en colaboración con otros actores de la sociedad", agrega.
 
La segunda innovación es la integración de asignaturas que anteriormente se presentaban de manera aislada, lo que según la académica, promueve aprendizajes aun más articulados a lo largo del proceso formativo, con el propósito de comprender el quehacer profesional como un sistema complejo de convergencias.
 
De acuerdo al Director Aguilar, esta consideración de integración ha permitido un cambio desde la perspectiva cuantitativa, al reducir el tiempo de duración de la carrera a 11 semestres, con la intención de hacer más eficientes los contenidos sustantivos para desempeñarse en el ámbito profesional y propiciar la articulación en cuanto a formación continua con programas de postgrado, especialmente nuestro Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA).
 
Fortalezas de la formación
 
El actual estudiante Daniel Pérez Vilches, destaca las fortalezas de la carrera de arquitectura de la U. de Santiago. "A los futuros profesionales nos forman con la capacidad de adquirir una visión crítica, creativa  y multidisciplinaria, capaz de entender y correlacionar distintos tópicos respecto al diseño del espacio, y que permita por ende, dar forma a un ideal de proyecto contingente y funcional", puntualiza. 
 
Asimismo, subraya el sello que, a su juicio, tiene la Escuela: "forma profesionales intérpretes y estudiosos del hábitat hacia la sustentabilidad, capaces de entender desde la generalidad, en el actuar del clima sobre un lugar, hasta el ensamble más milimétrico en el desarrollo de un soporte estructural".
 
Pérez añade que dentro del prestigio de la carrera, también están sus académicos y académicas y "su claro enfoque por formar personas, antes que profesionales, así como su eterna disposición ante cualquier intriga en el proceso de aprendizaje, y su fascinante orientación a la investigación, capaz de brindar un amplio desarrollo intelectual, tanto a nivel universitario como a nivel social-poblacional".
 
Profesionales con compromiso público
 
La arquitecta Rocío Palma Duque, titulada por la Universidad de Santiago, actualmente se desempeña como gerenta en la empresa inmobiliaria ZIVO, y a partir de su experiencia,remarca el compromiso público y el desarrollo del quehacer profesional desde lógicas de trabajo colaborativo como sellos de los egresados y egresadas de la Escuela.
 
Esto, agrega Palma, tiene relación con la experiencia de las dos instituciones antecesoras de la Universidad (EAO y UTE), lo cual ha marcado la formación de arquitectos y arquitectas "comprometidos y comprometidas en su quehacer con el desarrollo económico sustentable del país y la reivindicación de lo local, generando estrategias de trabajo que rescaten lógicas propias de cada territorio".
 
 

Egresado de Ingeniería Mecánica es premiado por trabajo científico en Congreso internacional

Egresado de Ingeniería Mecánica es premiado por trabajo científico en Congreso internacional

De manera virtual se realizó la reunión anual de la International Association for Dental Research (IADR Division), oportunidad en la que César Lara, egresado del Departamento de Ingeniería Mecánica,  presentó su trabajo científico titulado "L-PRF-plugs from smokers have the same tensile-strength properties as non-smoker", siendo premiado por el jurado científico como “trabajo destacado”.
 
Esta presentación formó parte de su trabajo de titulación "Caracterización mecánica de un biomaterial de uso odontológico por medio de ensayos de tracción cuasiestáticos", realizado bajo la supervisión del Dr. Claudio García, director del Departamento de Ingeniería Mecánica  y del Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales.
 
“Formar parte del Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales ha sido una experiencia muy enriquecedora, ya que es una instalación de alto nivel, con equipos e instrumentos que permiten desarrollar cualquier investigación relacionada. Por otra parte, me ha permitido estar rodeado de profesionales excelentes y con mucha disposición a enseñar”, declaró César.
 
A su vez, su trabajo de titulación forma parte del proyecto Fondecyt 1181007 de la Dra. Constanza Martínez,  investigadora de la Universidad Católica y que ha unido sinergias con el Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales para trabajar las fortalezas de la ingeniería mecánica con las de la biología y odontología, para caracterizar este tipo de biomateriales utilizados en la práctica odontológica.
 
El egresado de la Usach manifestó su agradecimiento al profesor Claudio García, quien ha sido fundamental en su proceso de cierre de formación profesional. ”Él fue quien me incentivó a desempeñarme en el área de la investigación. También agradezco a la Dra. Martínez por destinar parte de su proyecto Fondecyt para la realización de mi trabajo de titulación y por motivarme a presentar el trabajo investigativo en la reunión anual de IADR”.
 
César Lara también tuvo especiales palabras para la Facultad de Ingeniería y la Universidad de Santiago, donde se cumple un rol público de servicio al país, dijo. “Además, alberga a una comunidad muy variada y con muchos valores, que no discrimina por el estrato socioeconómico, nacionalidad, color de piel ni orientación sexual”.
 
También rescató la  relevancia de la disciplina que desarrollará en el futuro “ya que la Ingeniería Mecánica es elemental para el ser humano, porque permite dar soluciones integrales a cualquier necesidad. Es por esto mismo, que puede abordar cualquier línea investigativa relacionada con energías renovables, diseño y mantenimiento industrial, automatización, robótica, entre otras. La Ingeniera Mecánica está muy presente en nuestro día a día, desde el simple utensilio de cocina hasta el cohete que será capaz de llevar al hombre a Marte”, concluyó.

Universidades chilenas se unen para desarrollar estudio de la participación comunitaria durante la pandemia

Universidades chilenas se unen para desarrollar estudio de la participación comunitaria durante la pandemia

Fueron presentados los primeros resultados de la “Consulta ciudadana: respuesta comunitaria a la pandemia”, iniciativa que reunió el trabajo colaborativo del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las Facultades de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad de Concepción y Universidad de La Frontera.
 
La encuesta, que se aplicó a través de las redes sociales, tuvo como objetivo conocer la organización de la comunidad y las iniciativas que se llevaron a cabo para paliar los efectos de la pandemia con la finalidad de discutir el rol que tienen las universidades públicas en el actual contexto.
 
Principales resultados
 
El sondeo recogió un total de 1.800 respuestas de personas u organizaciones y arrojó que el 76,6% de los encuestados, indicaron que la organización con la cual mantenían algún vínculo había articulado alguna forma de contestación a la pandemia, siendo mayoritarias aquellas relacionadas con “recolección, compra y distribución de alimentos a nivel comunitario”, “desarrollo de actividades de comunicación y/o educación comunitaria”. 
 
Le sigue el desarrollo de “actividades recreativas, de autocuidado y/o de apoyo a la salud mental”, “sanitización de espacios públicos”, “ollas comunes” y “confección y distribución de mascarillas” entre otras respuestas recibidas. También se evidenció un incremento de participación ciudadana luego del estallido social de octubre y que se ha mantenido producto del COVID-19.
 
Para el Dr. Pedro Yáñez, académico de la Facultad de Ciencias Médicas y jefe del Programa de Medicina Familiar, quien es además  el representante  de la U. de Santiago en el estudio, destacó la alta participación en la consulta ciudadana, “lo que deja de evidencia la necesidad de la comunidad de estar permanentemente vinculados, lo que sin duda nos permite desarrollar acciones en conjunto que permitan el mejoramiento de la salud en los territorios”, precisó.
 
Jessica Alfaro, vicedecana de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, destacó la importancia del trabajo colaborativo entre las universidades calificándolo como “tremendamente significativo, ya que nos permite actuar en conjunto y trabajar en acciones e iniciativas que estén al servicio de la comunidad”.
 
El trabajo de estas cinco universidades continuará con acciones de apoyo a las organizaciones, encuentros para compartir experiencias y buenas prácticas y acciones de capacitación.
 

Usach realiza primer diplomado en Chile que abordará aspectos clínicos, tecnológicos y legales del Cannabis

Usach realiza primer diplomado en Chile que abordará aspectos clínicos, tecnológicos y legales del Cannabis

La Universidad de Santiago dictará el primer diplomado de una Institución de Educación Superior en Chile que abordará los aspectos clínicos, tecnológicos y regulatorios del uso medicinal del Cannabis,  a cargo de la Facultad de Química y Biología.
 
“Este programa es único en su tipo en Latinoamérica, ya que busca darle alto rigor académico y nivel universitario a una temática de gran impacto en salud pública. Al mismo tiempo, busca formar una masa crítica de profesionales especializados, que puedan contribuir al desarrollo eficiente y sustentable de una industria con gran potencial para Chile y Latinoamérica, específicamente enfocada en la producción de materias primas y productos derivados de fitocannabonoides”, explicó el Dr. Leonel Rojo.
 
El jefe de la carrera de Química y Farmacia y director del diplomado que se encuentra recibiendo postulaciones hasta la última semana de agosto, agregó que en términos generales el diplomado busca “sistematizar conocimientos y habilidades como respuesta a la creciente necesidad de actualizar los conocimientos técnicos y regulatorios referidos al uso farmacológico de Cannabis sp. y cannabinoides”.
 
Esto, a través de siete unidades impartidas por un grupo heterogéneo de especialistas, entre los que se encuentran químicos farmacéuticos, biólogos, médicos, abogados e ingenieros, todos ellos con amplia reputación nacional e internacional en diversas áreas referidas a su uso en medicina.
 
Durante su desarrollo, los estudiantes inscritos abordarán temas relativos a la historia y bases científicas de los cannabinoides, su genética, farmacología, aplicación clínica, aspectos regulatorios y la evidencia científica actual en torno a su uso medicinal, entre otros.
 
El programa de la Universidad de Santiago cuenta con la colaboración del Centro de Estudios del Cannabis (CECANN), corporación cuyo objetivo es “potenciar la educación y el desarrollo de su investigación científica , orientada a generar conocimiento con alto impacto social”.
 
“Es una alianza super importante” afirma su directora, Alejandra Ahumada. “El diplomado es un gran aporte para la sociedad. Los que se involucren van a poder entender esta nueva rama que es interesante en muchas áreas: industriales, medicinales y de investigación”, indicó.
 
El diplomado, con cupos limitados en su primera versión ha causado gran interés y está dirigido a profesionales universitarios que se desempeñan en áreas afines a la medicina, farmacia y/o biotecnología (médicos, químicos-farmacéuticos, bioquímicos, biólogos, tecnólogos médicos, ingenieros en biotecnología, entre otros).
 
Se impartirá en modalidad B-learning y se encuentra recibiendo postulaciones hasta la última semana de agosto del presente año. Para inscripciones e informaciones puede acceder al siguiente link http://diplomadocannabinoides.cl/moodle/

Manuel Vidal, Licenciado en Química: “La Universidad de Santiago fue vital en mi formación personal y profesional”

Manuel Vidal, Licenciado en Química: “La Universidad de Santiago fue vital en mi formación personal y profesional”

En Marzo de este año, Manuel Vidal estaba en Colombia, liderando como encargado de desarrollo nuevas implementaciones que Laboratorio Hidrolab pretendía realizar en ese país. Durante dos semanas tuvo que hacer cuarentena producto del aumento de casos de Coronavirus detectados en esa nación. Solo tras ello y en un vuelo humanitario pudo regresar  a Chile, donde volvió a estar otros 14 días confinado.

Manuel estudió Licenciatura en Química entre el 2000 y 2005. Al año siguiente ingresó a Hidrolab para hacer la práctica mientras terminaba su tesis. Sin embargo, problemas económicos que debió enfrentar su familia  le impidieron finiquitar su proceso final de titulación. Fue ascendiendo por su expertiz dentro del laboratorio y diez años más tarde, gracias al apoyo de la propia empresa tuvo la opción de concluir el trámite que dejo pendiente en la Usach. La malla curricular había cambiado, por lo que debió cursar ramos extras, pero pudo titularse finalmente el 2018.

Hidrolab es un laboratorio dedicado al análisis de aguas, lodos, suelos y sedimentos, avalado por más de 25 años de experiencia, con profesionales especialistas en el área científica, tecnología de última generación y pioneros en el desarrollo e implementación de servicios de monitoreo y transmisión online de datos.

 “Siempre me gustó la química, la matemática y la física. Sin embargo, lo mío era la química. Tenía promedio 6.3. Mi enseñanza media la cursé en el Colegio Santa María de La Florida, establecimiento particular subvencionado, que tenía excelencia académica en esos años.  Éramos una familia de clase media. Mi papá estudió Metalmecánica en Inacap y ha sido toda su vida profesor de capacitación. Mi madre trabajó como secretaria, pero después decidió ser dueña de casa. Yo fui el primer integrante de mi familia en ingresar a la Universidad.

¿La Universidad de Santiago fue tu primera opción para postular?

-Cuando pensé en postular había visto la Usach, la Universidad de Chile y la UTEM. En ese tiempo no sabía la envergadura de lo que significaba tomar una carrera así y donde estudiar. Hoy creo que hay más información para decidir. Sabía del prestigio de la U. de Santiago. Quedé en lista de  espera en la U. de Chile para ingresar a Química y Farmacia, pero en la Usach postulé a Licenciatura en Química. No quise esperar. Entré de inmediato. Me gusta la química y ese era el camino. No me arrepiento de mi decisión. Yo vivía en Puente Alto desde pequeño. Los viajes eran muy extensos para llegar al centro de Santiago. El metro después ayudó, pero encontrarte con esta Universidad gigantesca, llena de estudiantes, con todas sus Escuelas y Facultades juntas, era impactante y entretenido.

No cambió mucho el tema de los trayectos. Al interior de la Usach también tenías que caminar bastante…

-Exacto. Los primeros días andaba perdido. Me decían juntémonos en Minas y no sabía cómo llegar allí. Aclimatarse me costó un mes para conocer cada lugar. Mis papás pagaron mi carrera. Tratamos de postular al crédito, pero no tuve opciones. Estoy muy agradecido de ellos por haber invertido su dinero en mi carrera profesional. Con el tiempo hice amigos en Matemática, en Ingeniería y era muy divertido observar las diferencias. Tratábamos de juntarnos en los tiempos libres. Yo soy un poco ñoño y en esos años cuando teníamos ventanas de tiempo entre una y otra clase jugábamos a los roles,  a las interpretaciones de personajes.

¿Qué recuerdos tienes de los profesores que tuviste en la Usach?

-Muchos. Con los años se me han olvidado sus nombres, pero dejaron huellas con la enseñanza que me entregaron, con las herramientas que me aportaron. Estoy muy agradecido de los académicos que traspasaron sus conocimientos a las nuevas generaciones que pretendíamos convertirnos en profesionales. Puede que no sepa cómo enfrentarme a algún método a implementar, pero sí se llegar al final, cómo plantearlo, cómo enfrentarlo. Y eso se lo debo a la experiencia que nos traspasan los profesores de la Universidad de Santiago. Puede que la Usach tenga quizás algunas falencias en equipamientos, pero yo tomé aquello como un plus. Fui ayudante de laboratorio y tenía que echarlo a andar. A veces de las cosas requeridas teníamos la mitad, así que tuve que ingeniármelas para que todos pudieran trabajar. Eso te lleva a buscar opciones y finalmente influye mucho cuando después te enfrentas al mundo laboral. Cuando las condiciones no son las más óptimas, tienes que buscarlas. Son obstáculos que te enseñan a madurar profesionalmente. No puedes bloquearte cuando no tienes las condiciones perfectas.

¿Qué rasgos ves en el egresado de la Universidad de Santiago que lo distingue frente al de otras Universidades?

-La posibilidad de adaptarse. Tú reconoces al profesional de la Usach de inmediato. No hay que darle órdenes para que se active. Busca como solucionar un problema o una necesidad. Me ha tocado mucho ver a titulados de otros planteles que llegan a trabajar y que te dicen que no pueden hacer algo porque ese algo no está. Yo les digo que se preocupen, que revisen, que lo busquen y ahí se quedan. Acostumbrarse a tener todo a mano frena cualquier acción. Fíjate que en Hidrolab he ido escalando en mi trayectoria laboral poniendo en práctica todas las técnicas que me enseñaron en la Universidad. Equipos que en la Usach prácticamente no podíamos ni tocarlos, hoy los puedo armar y desarmar, porque en el laboratorio me tocó eso. La enseñanza que tuve en la Usach fue vital para desempeñarme en mi trabajo.

¿Qué representa la Universidad de Santiago en tu formación como persona y profesional?

-La Usach fue el pilar de toda mi formación. Siempre he sido un busquilla, pero la Universidad me entregó las bases y fundamentos para el conocimiento, influyendo en cómo me manejo en el día a día.

Analista en Computación Científica: más de cuatro décadas formando capital humano especializado en informática para la sociedad global

Analista en Computación Científica: más de cuatro décadas formando capital humano especializado en informática para la sociedad global

La Licenciatura en Ciencia de la Computación (LCC), que entrega el título profesional de Analista en Computación Científica, que dicta la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad surge como una consecuencia natural del desarrollo del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), pero en particular por el crecimiento del área de la ciencia de la computación.

En 1975, año en que se realiza la fusión de los departamentos y escuelas que dieron vida al DMCC, la computación en Chile era muy incipiente, y la Universidad Técnica del Estado se transformó en uno de los referentes en la materia.

Luego de una década de trabajo con prestigiosas universidades a nivel nacional e internacional; de perfeccionamiento académico de sus miembros y considerando la creciente demanda de profesionales de la ciencia de la computación, en 1988 se abre el programa de Licenciatura en Ciencia de la Computación (LCC).

El jefe de la carrera de Analista en Computación Científica, el Dr. Rodrigo Abarzúa Ortiz destaca que  su importancia radica en “el capital humano especializado con que la Universidad contribuye a la sociedad. Hoy, la computación es transversal al conocimiento y a la sociedad global, por lo que carreras especializadas en esta disciplina, son altamente requeridas en el mercado laboral”. 

En la actualidad el programa tiene un 100% de empleabilidad, “incluso, existen empresas en las que sólo hay egresados nuestros, valorando su enfoque científico y formación en el ámbito de la ingeniería de software”, remarca.

El Dr. Abarzúa añade que “estamos frente a una carrera acreditada, con estándares internacionales, cuya titulación ha sido convalidada por egresados en países del primer mundo como España, Nueva Zelanda o Alemania. Además, los titulados llevan el sello de la Universidad de Santiago a donde quiera que vayan. En términos de investigación, la Licenciatura en Ciencia de la Computación que entrega el grado académico de Analista en Computación Científica cuenta con un cuerpo académico e investigadores de prestigio, con publicaciones indexadas y proyectos activos en esta disciplina”.

Sello característico

“La actual crisis sanitaria mundial ha demostrado la importancia de las aplicaciones de las ciencias de la computación, lo que realza a la carrera como un programa altamente comprometido con las necesidades de la sociedad y que aporta una contribución más que efectiva al bien común, materializado en innovaciones en que participa el egresado de la carrera con soluciones a los desafíos de la pandemia”, añade el jefe de carrera.

La formación de cinco años es diferenciadora a nivel nacional debido al énfasis que la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago pone en los fundamentos de la Ciencia de la Computación. Esto permite a sus egresados acceder a puestos de trabajo donde se requiere de investigación, tales como el proyecto ALMA, instituciones como el INE o empresas de análisis de datos. 

“Los empleadores valoran la rapidez de adaptación al medio, la capacidad para entender procesos complejos, proponer mejoras, la proactividad y creatividad”, comenta.

La diferencia con programas pares, a juicio del Dr. Fredi Palominos, subdirector de docencia del Departamento y académico de la carrera, radica en el ámbito disciplinario ya que la formación en la especialidad, así como en ciencias básicas, no solo es proporcionalmente mayor que en muchas otras carreras de la especialidad, sino que además tiene un sello y una orientación, mucho más cercano a la ciencia y el método científico.

“Esto genera en nuestros egresados una mayor seguridad y flexibilidad para enfrentar problemáticas diferentes, más allá de las incluidas en el plan de estudio. Se enfatizan las competencias analíticas, la disposición a enfrentar nuevos desafíos y permite expandir el ámbito de aplicación de las ciencias (característica propia de las ingenierías) en un espectro mayor de problemáticas”, asegura el académico. 

Pasar por sus aulas

Silvana Flores, es egresada de la Licenciatura en Ciencia de la Computación y tiene los mejores recuerdos del Departamento y de la Usach. “Me entregó las herramientas necesarias para enfrentar con éxito un campo laboral muy competitivo, que requiere gran capacidad para abordar continuos cambios y evolución de las tecnologías”, destaca.

La egresada inició su experiencia laboral como analista programadora y a poco andar tuvo la satisfacción de comprobar que la Universidad de Santiago la había formado con excelencia para enfrentarse al mundo laboral. “El entrenamiento natural que nos deja la carrera para abordar cada nuevo desafío en las distintas asignaturas, es muy similar a lo que enfrentamos en la vida laboral y, por lo tanto, también explota nuestras habilidades blandas para superar los obstáculos que debemos afrontar como profesionales”, remarca. 

En pocos años Silvana Flores llegó a altos cargos de jefatura de proyectos que se implementan en Chile y también fuera del país. Actualmente se desempeña como subgerente de desarrollo de una consultora.

Gema Espinoza, cursa actualmente la carrera y recuerda que se decidió por la Usach debido a su enfoque profesional. “Lo que más valoro es el incentivo a ver más allá de lo existente y descubrir la base de varios ámbitos científicos computacionales; no basarse en lo meramente aplicativo, si no también enseñar el pensamiento lógico computacional; comprender que existen varias soluciones válidas para un mismo problema y diferenciar su optimización. Por ende, nos muestra que hay una gama muy variada de elecciones, sin dejar de lado lo importante, que es el origen de la Ciencia de la Computación”, concluye. 

Para más información sobre esta carrera ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Licenciatura-Ciencias-Computacion

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida