Cedida

Facultad de Ciencias Médicas inaugura diplomado Senama sobre salud mental y personas mayores

Facultad de Ciencias Médicas inaugura diplomado Senama sobre salud mental y personas mayores

Con una convocatoria récord, la Facultad de Ciencias Médicas, en alianza con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), dio inicio al diplomado virtual “Salud mental en personas mayores: un abordaje integral desde la gerontología”.

El programa busca entregar herramientas a profesionales y personal técnico de la salud y las ciencias sociales para mejorar la salud mental de la tercera edad, a través de la promoción, prevención y atención de la salud, que permitan crear servicios sanitarios y entornos que favorezcan el desarrollo adecuado de quienes componen este grupo etario.

Se trata de una convocatoria pública realizada cada año por el Senama, en donde diferentes instituciones de Educación Superior presentan sus planes de estudio, a la espera de ser financiados por la entidad estatal. En esta oportunidad, y por primera vez, la Universidad de Santiago de Chile, se adjudicó el proyecto, destacando su enfoque en la responsabilidad social, la inclusión y el respeto a los derechos humanos de las personas mayores.

Fueron 1.580 las personas que postularon al programa de la Facultad de Ciencias Médicas, de las cuales 320 recibieron una beca completa. Debido al interés que generó el diplomado, se abrieron otros 80 cupos, sumando un total de cuatrocientos participantes. El diplomado de modalidad virtual se llevará a cabo a través de la plataforma U Virtual y tendrá una duración de cuatro meses.

Sello Usach

De acuerdo con la directora del diplomado y académica de la Escuela de Enfermería, Ángela Luna, el plan de estudios busca “construir un nuevo modo de envejecer” desde una mirada más positiva. “Muchas veces las personas que brindan cuidados a las personas mayores  no cuentan con las herramientas necesarias”, predominando un enfoque más asistencialista, explicó la enfermera.

La docente hizo hincapié en que el diplomado incorpora los sellos Usach en responsabilidad e inclusión social, lo cual se refleja en las temáticas presentes en los cinco módulos que lo componen.  Por su parte, el coordinador de gestión del diplomado, Cristian Moscoso expresó que el programa responde al compromiso de la Facultad de Ciencias Médicas con la salud pública.

Por su parte, la vicedecana de Vinculación con el Medio, Jessica Alfaro, señaló que “esta alianza generada con Senama potencia nuestro rol social y la necesidad permanente de generar vínculos que permitan  el desarrollo de un trabajo colaborativo e interdisciplinario, además de aportar a la formación de las personas en un área de alto impacto social”.

Tradición de servicio público

En  la ceremonia de inauguración del diplomado, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra, Helia Molina, enfatizó en los efectos de la pandemia por Coronavirus en la salud mental de la población, siendo las personas mayores uno de los grupos más afectados.

En ese sentido, la máxima autoridad de la Facultad resaltó lo oportuno del programa en la generación de competencias que “nos permitan trabajar con empatía, toma de decisiones basada en evidencia y estrategias que aporten a mejorar la calidad de vida y la salud mental de las y los adultos mayores”. La decana Molina también resaltó la “tradición de servicio público” que posee la Universidad de Santiago y sus Unidades Académicas.

El director del Senama, Octavio Vergara, destacó la alta convocatoria del diplomado y el programa que finalmente resultó electo. Invitó  a los y las estudiantes a poner a disposición de la tercera edad los conocimientos que adquieran durante los próximos cuatro meses.

Opinión del Dr. Aldo Saavedra: Pandemia, cambio climático y sequía

Opinión del Dr. Aldo Saavedra: Pandemia, cambio climático y sequía

Un documento emanado recientemente de la CEPAL, sobre los impactos económicos y sociales que está causando el COVID-19 en América Latina, da cuenta de esta realidad e indica que “más allá de cualquier modelo predictivo, la acción de los gobiernos se está llevando a cabo sobre la base de procesos de prueba y error”… “la crisis sanitaria está adquiriendo elementos de crisis política, al interior de un determinado país y entre países en el seno de bloques de integración regional… “la desprotección de los sectores más pobres y las dificultades que enfrentan para obtener bienes básicos imprescindibles ya ha llevado a estallidos sociales”.

Esta dramática situación ha copado las agendas, los espacios de noticias y todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, al punto de haber aparentemente archivado otros temas que se expresarán con fuerza una vez controlada la pandemia sanitaria. Me estoy refiriendo al fenómeno de la crisis hídrica que se ha instalado en nuestro país desde hace más de 15 años.

A pesar de que el mes pasado volvieron las lluvias a nuestro país determinando una importante disminución del déficit hídrico, aún no se tiene ninguna certeza de si se estaría produciendo una inversión en la tendencia climática o bien es sólo un fenómeno local y pasajero. De acuerdo con los datos del WRI, en el año 2015 Chile ocupaba el puesto número 30 en la lista de naciones con mayor riesgo hídrico en el mundo. La situación luego empeoró de forma tal que en enero de este año ocupábamos el puesto 18, al borde de ingresar en la categoría de riesgo extremo. Esto se ve reflejado en que hay más de 100 comunas en nuestro país enfrentadas a una situación de tal escasez hídrica que incluso ha peligrado la posibilidad de brindarle agua potable a sus comunidades.

Esta situación claramente no es privativa de Chile, cuyo déficit hídrico actual llega al 50%. El cambio climático global está afectando a todo el planeta. Aumenta la temperatura promedio y se modifica drásticamente la pluviosidad. Por otro lado, el desarrollo económico y social, el aumento demográfico también presionan y provocan una sobreexplotación de los recursos hídricos disponibles. Añadamos el deterioro (salinidad, contaminación) en la calidad de aguas aptas para consumo humano y agricultura (las de baja salinidad).

Gatillado por la creciente sequía, en los últimos 10 años se han intensificado las iniciativas estatales y sociales para generar mecanismos, revisar normativas y también para establecer paneles de discusión y propuestas en torno a los recursos hídricos, la desertificación y la sequía. Existe una gran cantidad de organismos y actores en materias del recurso agua que no necesariamente actúan de manera coordinada, razón por la cual se han establecido alianzas de trabajo entre ministerios, parlamento, servicios públicos, universidades y centros de investigación con competencia en gestión y uso eficiente del agua.

Es así como el año 2015 se nombró un “Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos”, que operó con una mesa de expertos en la formulación de planes, acciones y medidas para enfrentar la sequía que afecta al país.  El año 2016, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas publicó el Atlas del Agua, que contiene una detallada radiografía del recurso a nivel nacional. El año 2019 se constituyó la Mesa Nacional del Agua, la cual se definió como objetivos establecer una política hídrica de largo plazo, proponer la infraestructura hídrica necesaria, las formas de gestión del agua y el marco institucional para su uso sustentable a largo plazo.

Algunos compromisos y proyectos en carpeta son la construcción de embalses (micro, pequeños y grandes) para los cuales se han comprometido cifras cercanas a los US$ 6 mil millones, la construcción y puesta en marcha de plantas desaladoras de agua de mar para consumo humano en algunas ciudades costeras, así como también proyectos para recargar acuíferos, la tecnificación del riego para agricultura, etc. En este contexto se incorporan también algunas ideas o propuestas que han concitado apoyos y detractores, entre ellos la denominada Vía Hídrica (terrestre) y el proyecto Aquatacama (marítimo).

Resulta evidente comentar ahora que si se hubiera invertido hace 10 o más años en construcción de embalses, el efecto de las actuales lluvias hubiera tenido un mayor beneficio y más duradero para abastecer territorios actualmente bajo situación de stress hídrico.

De esta manera, al margen de que las abundantes precipitaciones del mes pasado, no hay que perder de vista que nuestro déficit hídrico ya es de carácter permanente, razón por la cual resulta indispensable la adopción de políticas integradas y permanentes sobre los recursos hídricos, que permitan minimizar el impacto de la sequía a corto plazo, y que fomenten el uso racional de las fuentes hídricas (subterráneas, superficiales, saladas y salobres) fomentando mediante políticas de incentivo el desarrollo y aplicación de tecnologías para purificar aguas saladas y para reutilizar las aguas residuales y las aguas grises. En concreto, se requiere implementar y consolidar un sistema de gestión integrada del conjunto de los recursos hídricos del país.

Al respecto, las mejores experiencias internacionales apoyan el rol del Estado, en cuanto actor clave en el desarrollo, promoción del buen uso y la protección de los recursos hídricos. Algunos ejemplos de ello los encontramos en Australia, país que estableció el año 2004 el “Acuerdo Intergubernamental sobre la Iniciativa Nacional del Agua (NWI)”, que fijó el marco general para la reforma de gestión del agua de Australia.

Una importante medida que adoptó el Estado Australiano fue la adquisición de derechos de agua a privados beneficiando de esta manera a pequeños agricultores. Tenemos el caso de México donde las concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas no pueden superar los 30 años y las asignaciones para servicios de agua con carácter público urbano o doméstico toman en cuenta la disponibilidad media anual del agua la que se revisa cada 3 años. Y también destacamos la experiencia de Israel, donde el Estado es quien controla la propiedad, la gestión y el consumo de todo el recurso agua¸ conceptos que fueron establecidos en la Ley de Recursos Hídricos del año 1959.

En tiempos de pandemia estamos obligados a mirar las cosas de otra forma. El Coronavirus nos ha permitido pensar en nuestras debilidades y también en nuestros desafíos y tareas pendientes. Uno de ellos, es justamente el acceso al agua, en cantidad y calidad suficiente para el consumo humano, en cantidad y calidad suficiente para apoyar el desarrollo agrícola y nuestros procesos productivos. El agua, y así lo han entendido muchas naciones, es un recurso estratégico, y como tal le corresponde al país y sus instituciones asegurar su abastecimiento, anticipándose a los períodos de sequía y de paso recuperar extensas zonas actualmente desertificadas.

Finalmente, deberíamos sacar muchas lecciones de la actual pandemia, observando como nuestros estilos de vida y procesos productivos que se sustentan en enormes emisiones de materiales contaminantes, han afectado gravemente los ecosistemas y al planeta en su conjunto. Mientras esperamos autoconfinados la llegada de la vacuna, no es mala idea el ejercicio de asociar la pandemia con el cambio climático, el calentamiento global y el ya casi irreversible desequilibrio del medio ambiente terrestre. Lo urgente no puede hacernos perder de vista lo importante.

Universidad de Santiago orienta a trabajadoras y trabajadores en el retiro de su 10%

Universidad de Santiago orienta a trabajadoras y trabajadores en el retiro de su 10%

Este viernes 7 de agosto, a las 11.00 horas, tres destacados expertos abordarán los pros y contras del retiro de fondos previsionales, en el actual contexto marcado por la crisis socio-sanitaria.

El Webinar, organizado por la Prorrectoría del Plantel, busca orientar las decisiones de los funcionarios y funcionarias, y contribuir al debate informado en pleno proceso de retiro del 10% de los fondos administrados por las AFP.

"Como institución estatal y pública, comprometida con las problemáticas del país, la Universidad de Santiago de Chile no podía quedar ajena a un tema tan trascendental para los trabajadores y trabajadores", señaló el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega.

La autoridad agregó que "con este Webinar queremos poner a disposición de la comunidad un espacio de conversación abierto, donde especialistas puedan responder libremente las dudas de nuestras funcionarias y funcionarios, académicos y académicas respecto al retiro de sus fondos".

 El panel estará compuesto por la presidenta de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales (AGAP), Ann Clark, el extesorero General de la República y académico de nuestra Universidad, Hernán Frigolett, y también se sumará el doctor en Economía Social y Prorrector de nuestra Universidad, Jorge Torres.

Para el académico de la Facultad de Economía, Hernán Frigolett, el  retiro del 10% es una decisión que en lo económico tiene que ver con el consumo presente a costa de debilitar el consumo futuro "porque indudablemente esto puede tener impactos sobre la pensión futura, pero la decisión tiene que ver con las necesidades en términos del portafolio de consumo".

En su presentación del viernes, el experto entregará recomendaciones a los afiliados y afiliadas para recuperar el capital que se está retirando hoy para compensar el efecto sobre la pensión a futuro, entre otros aspectos.

Por su parte, la presidenta de AGAP, Ann Clark reiteró su consejo a las personas a retirar el dinero, incluso a quienes no tengan necesidad inmediata, ya que de acuerdo a sus palabras "no hay ninguna razón para no hacerlo".

Este viernes la asesora previsional aclarará dudas respecto al proceso del retiro, analizará los distintos escenarios a los que se enfrentan los trabajadores y trabajadoras que solicitarán el dinero, y también les orientará a saber qué hacer con el monto y en qué momento.

Para acceder a este webinar organizado por la Prorrectoría de nuestra Universidad, debes Inscribirte aquí.  Previo a la actividad recibirás la clave para el ingreso a la plataforma zoom desde donde se transmitirá este conversatorio.

Universidad de Santiago respalda la candidatura del poeta Hernán Miranda al Premio Nacional de Literatura 2020

Universidad de Santiago respalda la candidatura del poeta Hernán Miranda al Premio Nacional de Literatura 2020

Es el postulante al Premio Nacional de Literatura 2020 de mayor trayectoria. Escribió su primer poemario en 1970, y hoy, a los 78 años, exhibe una prolífica y brillante carrera literaria con obras como De este anodino tiempo diurno, libro ganador del Premio Municipal de Santiago en 1991, y Viajes inconclusos, texto con el que se adjudicó el Premio Altazor en el 2011.

Se trata del poeta, escritor y periodista, Hernán Miranda Casanova, quien durante 16 años fue parte de la Universidad de Santiago de Chile, formando a generaciones de profesionales como docente de la Escuela de Periodismo, y que, hoy, recibe el respaldo oficial de nuestra Casa de Estudios Superiores, en su postulación al mayor galardón de la literatura nacional.

“Hernán Miranda es una figura clave de la Generación del 60. Como todos sus compañeros de promoción, su vida y obra estuvo marcada por los sucesos históricos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX en Chile: el Golpe de Estado de 1973, el exilio, el desarraigo, la persecución y un compromiso irrenunciable con la escritura”, consigna la carta de patrocinio, firmada por el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a nombre de toda la Institución.

Desde su casa en La Florida, Miranda dice recibir el apoyo de la Universidad, como un inmenso honor. “De hecho, la Usach ha sido mi alma máter”, reconoce.

“Parte importante de mi vida ha estado ligada a la Universidad de Santiago. Allí me desarrollé como docente y mi paso por sus aulas me dejó recuerdos imborrables. Algo importante es la relación que mantuve con numerosas promociones de alumnos en mi calidad de “periodista-poeta”, una mezcla que es poco común”, señala el escritor.

Consultado respecto a los recuerdos de su paso por nuestra Casa de Estudios, Miranda define como “muy interesante” la relación que se establecía con el alumnado.

“Yo trataba de infundirles un sentimiento de pertenencia a una profesión que se ha ido haciendo al paso de numerosas generaciones, desde que era un oficio que nació con la invención de la imprenta hasta el presente, en que las comunicaciones han sido moldeadas con los gigantescos avances de la tecnología. Más de una vez se dio la circunstancia de que alumnos se acercaban a mí para que conociera sus primeros intentos literarios. Y yo, por supuesto, los estimulaba y me sentía muy orgulloso de poder estimularlos”, rememora.

Poemas, crónicas y performances

Uno de los hitos iniciales de la trayectoria poética de Hernán Miranda es su inclusión en una antología publicada en 1963, cuando apenas tenía 22 años.

“A partir de ahí formé parte de una generación que, afortunadamente, contó con el respaldo y estímulo de grandes creadores. En 1969 obtuve varios premios en concursos que contaron con jurados integrados por Pablo Neruda, Nicanor Parra, Juvencio Valle y Jorge Teillier, entre otras figuras. Los poemas premiados dieron forma a mi primer libro , “Arte de vaticinar”, publicado en 1970, cuando todavía era alumno de la Universidad de Chile. En 1972 formé parte, como becado, en el Taller de Escritores organizado por la Universidad Católica, dirigido por Luis Domínguez, Alfonso Calderón y Enrique Lihn”, relata.

Entre 1974 y 1980, Miranda vivió en Buenos Aires, donde ejerció el periodismo en agencias internacionales y periódicos locales. Mientras residía en Argentina, participó en el concurso Casa de las Américas de Cuba y en 1976 obtuvo el Premio Internacional, con un jurado integrado por escritores de distintos países y la publicación de la obra ganadora, “La Moneda y otros poemas”, que tuvo difusión internacional y que lo llevó a aparecer en distintas antologías y muestras colectivas publicadas en Argentina, México, España, Italia, Alemania y Rusia, entre otros países.

En el plano periodístico, el autor describe como su “prueba de fuego” la labor realizada entre 1970 y 1973, como redactor de la Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República, “que me significó vivir intensamente un proceso que marcó la historia de nuestro país”.

A fines del Gobierno del presidente Salvador Allende, trabajó en la Radio de la Universidad Técnica del Estado, “sin imaginarme que al correr de los años iba a ser docente de la Usach por más de una década”, comenta.

Un recordado episodio en la carrera de Hernán Miranda, es su osada intervención tipo performance en el año 1984, cuando, en plena dictadura, se encerró por un día en el zoológico de Santiago, vestido como oficinista; acto de protesta que contó con la presencia de poetas como Enrique Lihn y Nicanor Parra, entre otras y otros autores nacionales.

“A partir de los años ‘90 derivé a la docencia y participé desde los inicios en la carrera de Periodismo de la Usach, y, por períodos más breves en otras tres casas de estudio hasta que jubilé. En el año 2000 obtuve el Magíster en Filosofía Política en la misma Universidad de Santiago”, cuenta el destacado escritor.

Miranda hoy

Incluso en estos tiempos de virus mundiales, el trabajo de Hernán Miranda no se ha visto interrumpido. Actualmente, la editorial Usach trabaja en su próxima publicación, mientras que el autor acaba de escribir un texto titulado “Pandemia”, además de un poema llamado “Veo a Helena cruzando la calle”, inspirado en el personaje mitológico cuyo secuestro motivó la guerra de Troya, según la Ilíada de Homero.

“En realidad, ese contrapunto creo que es totalmente válido. La humanidad va enfrentando, a través de las décadas, sus traumas y sus luchas por el progreso. Creo que a un intelectual le corresponde tomar una posición proactiva”, afirma.

En este contexto convulso, Hernán Miranda, dirige unas palabras a las y los alumnos y egresados de la Universidad de Santiago.

“Les diría que vivan este presente conflictivo como una instancia formativa y que se involucren –si ya no lo hacen– con buenas causas. Y, en general, a los jóvenes, que se consideren actores y partícipes de una realidad en que cada vez somos involucrados a nivel universal, desde los derechos de las minorías hasta la defensa del planeta”, manifiesta, el poeta, escritor y periodista, candidato al Premio Nacional de Literatura 2020.

Bioquímico recién titulado de la Facultad de Química y Biología se une a la detección de COVID-19

Bioquímico recién titulado de la Facultad de Química y Biología se une a la detección de COVID-19

Encargado de realizar los PCR de las muestras que se procesan en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos, el segundo laboratorio implementado en por la Facultad de Química y Biología para la detección del COVID-19, Matías Cárdenas rindió su examen de grado, de forma remota, como última etapa en su formación como bioquímico de nuestra Universidad.

“En cierta medida dar el examen de forma online se complementó al trabajo en el laboratorio” destacó Matías quien, desde finales de mayo, trabaja y es parte del equipo en el laboratorio donde se realizan los testeos.

“Él en particular es un profesional de excelencia. Ha asistido todos los días y siempre es uno de los primeros en llegar. Es muy ágil en hacer el seguimiento de casos y es un ejemplo de lo que se espera para un egresado de bioquímica de la Usach. Esto en el sentido de que los estudiantes que salen de la carrera tienen una capacidad de trabajo increíble y están aptos para desarrollar cualquier tarea o desafío que se les presente” comentó el director del Laboratorio y uno de los directores de tesis del estudiante - junto con la Dra. Yesseny Vásquez de la Escuela de Medicina, el Dr. Marcelo Cortez.

Consultado por las condiciones del examen, Matías consideró que “tienen un valor especial” ya que “si bien pude haberlo pospuesto, decidí darlo de igual forma para dedicarme completamente en el apoyo a la detección del COVID-19”.       

“La mayor diferencia claramente fue no poder compartir con mis familiares y amigos después de la presentación, junto a la ausencia de abrazos y felicitaciones típicas de estos exámenes. Aun así, la principal motivación que me llevó a participar en este laboratorio fue la oportunidad de aportar a la sociedad con lo aprendido en la carrera, y apoyar desde mis conocimientos a esta crisis sanitaria”, afirmó.

El director del laboratorio perteneciente a la Facultad de Química y Biología, el Dr. Marcelo Cortez, destacó el trabajo en equipo que les ha permitido, como uno de sus resultados, “llevar más de dos mil diagnósticos en un mes”.

“Somos casi veinte personas de distintas áreas y experticias entre bioquímicos, químicos, ingenieros y secretarias, entre otros, que activamente y hace más de un mes, nos hemos dedicado al diagnóstico de esta enfermedad viral en la que el trabajo en equipo es clave. Los resultados que hemos obtenido, sin duda, han sido posible gracias a ello”, indicó.

Consejo de Rectores cuestiona modelo de fijación de aranceles definido por la Subsecretaría de Educación Superior

Consejo de Rectores cuestiona modelo de fijación de aranceles definido por la Subsecretaría de Educación Superior

“Las perspectivas son bastante complejas”, señaló el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi al finalizar la sesión plenaria del Consejo de este jueves 30 de julio. Explicó que “en esta primera etapa se van a fijar los aranceles para las carreras de las áreas de Servicios Personales, Pedagogía y Derecho. Después vendrán otras otros grupos de carreras. La forma como se está procediendo, que está en la ley, es en base a costos directos y algunos costos indirectos. Para las universidades que no somos solo docentes, como son las universidades del CRUCH, que tienen actividades de investigación, innovación, extensión y vinculación con los medios, lo único que resuelve, en teoría, es el tema de la docencia. ¿Quién financia las otras funciones?”.

El Consejo de Rectores plantea que la Subsecretaría de Educación Superior ha establecido un modelo que no tiene una adecuada justificación ni se ajusta al Sistema de Educación Superior chileno. La Subsecretaría ha considerado únicamente una mirada de costos históricos, que no se ajusta a los nuevos desafíos que exige el sistema, los que demandarán mayores estructuras de costos que los de años previos, como los recursos necesarios para la innovación y calidad propios de proyectos educativos orientados a la mejora continua y a la excelencia. Además, al no considerar el dinamismo de los costos, el modelo carecerá de capacidad de predecir de buena manera las necesidades de financiamiento del próximo quinquenio. En lo propuesto por el Ministerio, no se observa un mecanismo que permita proyectar la trayectoria evolutiva de los costos formativos en una perspectiva plurianual.

Adicionalmente, la metodología implementada por la Subsecretaría de Educación Superior no parece adecuarse a la heterogeneidad del sistema universitario chileno, el que se caracteriza por la diversidad institucional en donde la misma carrera puede ser impartida por universidades selectivas y de alta complejidad y en universidades meramente docentes. En este contexto de gran heterogeneidad, donde la misma carrera se asocia con diferencias sustantivas en la calidad y naturaleza de la formación, agrupar los costos de docencia en una misma muestra estadística no refleja estas diferencias. La incorporación de factores de calidad o bien, asociados a la complejidad de la universidad no necesariamente captura diferencias, las que no son fácilmente escalables con un ponderador.

Proceso de fijación de aranceles

De acuerdo a lo establecido en la Ley 21.091, en la siguiente etapa del proceso de fijación de aranceles, la Subsecretaría de Educación Superior debe presentar a la Comisión de Expertos un informe que contenga el cálculo de los valores de los aranceles, los derechos básicos de matrícula y cobros por concepto de titulación, así como también las memorias de cálculo que correspondan, el 31 de julio de 2020. Posteriormente, se abre un plazo de un mes para que las instituciones de educación superior envíen sus apreciaciones a la Comisión. Luego, la Comisión debe pronunciarse sobre el informe de la Subsecretaría en el plazo de tres meses desde su recepción, pudiendo aprobarlo o realizarle observaciones fundadas, y debiendo “tener a la vista” las apreciaciones de las instituciones de educación superior.

Finalmente, la Subsecretaría, dentro del plazo de tres meses, desde la recepción de dichas observaciones de la Comisión de Expertos, deberá pronunciarse fundadamente sobre éstas, aprobándolas o rechazándolas, debiendo dictar la o las resoluciones exentas correspondientes. La Subsecretaría de Educación Superior actualizará en octubre de cada año, mediante resolución exenta, los valores establecidos en las resoluciones vigentes, de conformidad al reajuste que señale la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año respectivo.

Considerando las etapas previas del proceso de regulación de aranceles, el Consejo de Rectores considera como preocupante la baja participación que han tenido las instituciones. La primera propuesta de bases técnicas realizada por la Subsecretaría debía considerar un proceso de consulta a las instituciones adscritas a la gratuidad y a sus federaciones de estudiantes, la que se materializó en una serie de preguntas que no incorporaban la propuesta de bases técnicas, por lo que las universidades no conocieron este modelo previo a su implementación.  Adicionalmente, en la primera solicitud de información, con la cual se fijó y se probó el modelo establecido en las bases técnicas, un porcentaje importante de instituciones no participó, afectando directamente la recolección, el procesamiento y las conclusiones obtenidas.

Además, los rectores sostienen que el esquema de implementación de los nuevos aranceles debería considerar una gradualidad temporal, es decir, se debiera dar un plazo, dos o tres años, para que las universidades puedan generar las adecuaciones necesarias que les permitan converger a los nuevos valores regulados para sus carreras.

El Consejo de Rectores plantea que este modelo puede contribuir de manera irremediable a la desigualdad y que un número importante de instituciones puede quedar en una situación de fragilidad y vulnerabilidad.

“El país no ha estado nunca disponible para fijar fondos para la investigación que no sean concursables, que sean basales. Y requerimos a esos investigadores para que puedan hacer buenas clases. Si eso no se entiende así y se entiende que la docencia es solo el profesor parado en la sala entregando contenido, entonces este país está condenando todo lo bueno que hacen las universidades en términos de investigación, de ciencia, de tecnología, de innovación. A menos que a futuro después de mucho golpear las puertas podamos recibir recursos”, afirmó Zolezzi.

Hoja de ruta para la equidad de género

Más adelante expuso la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, quien presentó la Hoja de Ruta para la Equidad de Género que está impulsando la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, así como la reciente creación del Consejo para la Equidad de Género en Ciencia.

El grupo de diez expertos -entre los que se cuentan cuatro investigadores/as de universidades del CRUCH- realizará recomendaciones para la Hoja de Ruta de una Política de Equidad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que busca impulsar medidas que aumenten el acceso y permitan el desarrollo de investigadoras en igualdad de condiciones.

“Este es un problema profundo, culturalmente muy arraigado, por ello este consejo es un punto de partida desde el cual necesitamos convocar a muchas más personas e instituciones que nos permitan contribuir a construir un sistema de investigación diverso, amplio e inclusivo", señaló la subsecretaria Torrealba.
Tras su intervención, la subsecretaria respondió consultas de los rectores y se plantearon líneas de trabajo conjunto en pos de avanzar en los planteamientos de esta política pública.

Miguel Bezares, Magíster en Ciencias, mención Matemática y Doctor en Física: “La Usach me dio la oportunidad de cambiar mi vida, de romper la brecha social”

Miguel Bezares, Magíster en Ciencias, mención Matemática y Doctor en Física: “La Usach me dio la oportunidad de cambiar mi vida, de romper la brecha social”

Miguel Bezares estuvo a punto de no pasar a primero medio, curiosamente porque la matemática hasta ese momento no era lo suyo. No entendía nada de porcentajes, ni proporciones - reconoce-.  Gracias a una prueba especial lo logró y fue un profesor cubano que conoció en el Colegio Oratorio Don Bosco Salesiano, quien se transformó en su mentor.  Afirma con humor que aún le cuestan las operaciones básicas, pero para eso están las calculadoras, dice.

Miguel rindió la PSU lleno de sueños como todo joven que desea mejorar la situación económica de su familia, aunque sus aspiraciones iban más allá. Quería estudiar Ingeniería Civil Industrial y ser gerente. Le fue bien en la prueba de Matemática, pero el puntaje total se transformó en un nuevo obstáculo. Sin embargo, optó por Ingeniería Matemática, porque esa carrera le transmitía una sensación de mayor dificultad que se transformó en su plus de la elección, para cumplir sus metas.

“El perfil laboral del Ingeniero Matemático de la Usach me gustó mucho porque te da la oportunidad de ser científico o ser ingeniero; científico en el sentido de seguir la academia, que es el camino que tomé yo al hacer el Magíster en Ciencias mención matemática y luego el Doctorado en Física de la Universitat de les Illes Balears, con el fin de transformarme en académico. Y está el otro camino que es ser Ingeniero, estar en una oficina, abrir tu consultoría y trabajar como un ingeniero en modelos matemáticos o cosas así”, explica desde Trieste-Italia donde realiza su postdoctorado.

¿Qué fue lo primero que te llamó la atención de la Usach?

-Lo grande que era. Lo linda que es por dentro, pero también lo feo que es el entorno de Alameda. Como anécdota me correspondió en un curso de Introducción a la Ingeniería exponer sobre la estructura superior de la Estación Central. En la Usach la carrera era más bien machista, muchos hombres y pocas mujeres, pero me llamó  la atención la diversidad. Había gente del Instituto Nacional que era muy buena, pero  otros como yo que no entendíamos qué hacíamos sentados allí, unos con dinero y otros más pobres, pero no había distinción de clases. La diversidad social que tenemos en la Usach es lo mejor. Te encuentras con el joven becado en todo y con el que su papá  le paga la carrera. Es algo de nosotros. Cien por ciento social.
Como la carrera era nueva te permitía con los años ir inventando cosas. Por ejemplo con cuatro amigos incorporamos a la Ingeniería Matemática la mención en modelos astrofísicos, porque nos gustaba mucho en general la teoría de la relatividad general de Einstein y la astrofísica. Hablamos con 4 académicos y le propusimos la idea al jefe de Carrera, quien aceptó. En ese entonces la última etapa de la carrera – no sé si la han cambiado- tenía algunos ramos libres, depende de lo que tú quieras hacer.

Cuéntame como fuiste armando tu perfil profesional en la Universidad, que permitió transformarte en docente, posteriormente.

-Yo estudié con la Beca Bicentenario y como siempre hay un delta que hay que pagar, para el resto tuve que optar al Fondo Solidario. Fui ayudante de cátedra desde segundo año hasta que terminé. Fui profesor por hora de la Usach siendo estudiante. Con cuarto año de la carrera rendido puedes sacar la Licenciatura en Matemática y ser docente. Fui profesor de cálculo 1 para los Ingenieros.  El  currriculum en la Usach me permitió hacer ayudantías en las privadas. Hice clases en las Universidades Finis Terrae, del Pacifico y Andrés Bello.  Fui un profe taxi, mientras terminaba la carrera y hacía el Magíster. Me casé joven, queríamos comprar una casa y había que esforzarse.

Tus aspiraciones eran altas y ya mirabas en esa época hacia el extranjero. ¿Cómo lo lograste?

-Llevamos 9 años casados. Ella siempre me ha apoyado en todo y cuando tomé la decisión de estudiar en Europa se vino conmigo. Es técnico en imagenología. Yo siempre quise estar en la Academia, quería ser científico y para ello debes tener un Doctorado. Quería irme a hacerlo a Alemania, pero se me cerraron las puertas. Sin embargo, tuve una oportunidad en Mallorca, España. Postulé a la Beca Conicyt para un doctorado en ese país que duró tres años y medio. Soy experto en relatividad numérica, simulaciones numéricas de las ecuaciones de Einstein. Terminar el Doctorado en Física  fue uno de los momentos más felices de mi vida, pero aún tenía metas que cumplir para llegar a mi objetivo final. Para ser académico, tengo que demostrar mi experiencia acumulada que se mide en publicaciones, citas, congresos,  etcétera. Estas carreras pequeñas de dos o cuatro años son los postdoc que añades a tu curriculum. Yo ahora en Trieste, Italia no tengo que rendir exámenes ni nada, sino que solo investigo. Mi jefe se ganó un proyecto muy bueno que se llama ERC, un proyecto gigante que obtienen científicos reconocidos y pueden armar equipo contratando para sus investigaciones a  postdoctorados y estudiantes de doctorado. Somos nueve.  Ahora estamos viendo la  viabilidad de las teorías alternativas  a la gravedad de Einstein. Lo que hago yo es importante para ellos por las simulaciones. El proyecto es de ondas gravitacionales.

¿Tienes pensado volver a Chile para entregar esos conocimientos a nuevas generaciones de Ingenieros Matemáticos?

-Sí, mi beca es de retribución, tengo que regresar. Conicyt te entrega el aporte económico para que seas un científico y tú tienes que volver a buscar una posición de académico en Chile. Mi retribución será enseñar todo lo que aprendí acá.

A la luz de todo este extenso curriculum que has alcanzado con esfuerzo y tenacidad, ¿qué papel cumplió la Universidad de Santiago en tus aspiraciones?

-Fue la que me dio la oportunidad de cambiar mi vida, de romper la brecha social. Me dio todo. Gracias a sus profesores soy quien soy. Soy científico por ellos. No soy inteligente, soy un tipo  esforzado, pero a la Usach le debo mi curriculum, mis valores. Somos diferentes a otras universidades. Se nota quienes somos de la Usach. El sello distintivo de sus estudiantes es la conciencia de clases. No se nos olvida de dónde venimos. Me siento preparado para competir con cualquiera, gracias a una formación de alto nivel. La diferencia la hace uno. Depende de las personas. Yo tuve la oportunidad de cambiarme a la Universidad de Chile en primer año y no lo hice porque me enamore de la Usach.

Tienes que regresar al país a enseñar. ¿Cuáles son tus planes?
-Creo que volvería a una región. En Europa conocí esa paz de localidades que no existe en la urbe como Santiago. Buscaría trabajar en una universidad regional para descentralizar el conocimiento, entregar todo lo que la U. de Santiago me dio a las nuevas generaciones y aportar además con todo lo que aprendí en Europa. No me veo viviendo nuevamente en la capital con el ritmo tan agitado que implica.

Comunidades religiosas de la Usach rinden sentido homenaje a las 51 víctimas que deja la pandemia de Coronavirus ligadas al Plantel

Comunidades religiosas de la Usach rinden sentido homenaje a las 51 víctimas que deja la pandemia de Coronavirus ligadas al Plantel

A cuatro meses desde que llegó la pandemia del Coronavirus a nuestro país, Comunidades Religiosas de la Universidad de Santiago de Chile rindieron un emotivo homenaje a las 51 personas fallecidas ligadas a nuestro Plantel.

Este miércoles, al mediodía, más de 80 integrantes de todos los estamentos de nuestra Casa de Estudios se reunieron, a través de la plataforma Zoom, para recordar y honrar a padres, madres, profesores/as, alumnos/as y funcionarios/as, que han fallecido en el actual contexto marcado por la crisis socio-sanitaria.

En la ceremonia, convocada por la Pastoral Usach, participaron representantes de las comunidades judía, protestante, mapuche, masónica, agnóstica y católica, quienes realizaron un homenaje a las víctimas desde sus distintas creencias.

El momento más emotivo de la jornada llegó cuando se proyectaron los nombres y las imágenes de cada una de las 51 víctimas que pertenecen a nuestra comunidad universitaria.

"Nuestro objetivo fue homenajear a todas y todos aquellos que partieron, que marcaron nuestras vidas y dejaron una huella en la Universidad de Santiago", señaló el coordinador de la actividad, académico del Departamento de Física, Dr. Ernesto Gramsch Labra.

Oraciones

En representación de la comunidad judía estaba la directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien previo a la lectura del Salmo 23, puntualizó que "esta ceremonia nos permite ver la magnitud de la tragedia que vivimos, cuando uno ve las imágenes de las personas que fueron parte de nuestra vida diaria y que ya no lo van a ser".

El pastor Caleb Fernández, de la Iglesia Presbiterana de Valparaíso, agradeció la invitación a formar parte de este homenaje precisando que "es un momento muy triste para nuestras comunidades, porque la muerte de una persona es algo doloroso y ciertamente estamos todos conmovidos por lo que esto significa para las familias, en este caso para la familia de la Usach", enfatizó.

De parte de la comunidad mapuche, la académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon Antileo, dedicó una oración en mapudungun a todos quienes partieron. "En mi cultura debemos ayudar a que el espíritu se vaya y para ello hay que agradecer, aconsejar, despedir y dar fuerza para que puedan partir", indicó.

El Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencia, Ricardo Santander Baeza, representó a los masones y en su intervención rindió un homenaje a Héctor Melo Araya, "hombre íntegro que tanto hizo desde su profesión de médico por la salud pública y por lo que a nosotros compete por nuestra Universidad al participar, desde sus inicios, en el engrandecimiento de la Facultad de Ciencias Médicas y de nuestra propia Universidad".

Revise la ceremonia de homenaje:


 

Magia y Matemáticas: mixtura perfecta para abordar la creatividad y el mundo lúdico del pensamiento

Magia y Matemáticas: mixtura perfecta para abordar la creatividad y el mundo lúdico del pensamiento

Con el objetivo principal de difundir el trabajo del Museo Laboratorio, dependiente del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia Usach y aportar al conocimiento y transformación de las nuevas dinámicas de clases en aula, se realizará hoy el conversatorio  "Las matemáticas en la magia y viceversa".

En la actividad, que se inicia a  las 11:00 horas, el profesor de origen español, Sergio Belmonte, dará respuestas a las interrogantes: ¿A quién no le gusta la magia? ¿Quién no se ha preguntado alguna vez .... Y eso cómo se hace?

La académica de nuestra Universidad, Claudia Vargas-Díaz, indicó que  esta es la misma pregunta que se hacen los matemáticos ante un problema. “Veremos la conexión entre estas dos disciplinas aparentemente tan distantes y advertiremos cómo se puede aplicar la matemática para crear verdaderos efectos mágicos. La magia se convierte así en una aplicación lúdica de las matemáticas y en otra forma creativa de disfrutar con ellas”.

El evento se desarrollará en el contexto de las actividades virtuales del Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática. Recordemos que este espacio del conocimiento  se sustenta en bases teóricas y conceptuales que se enriquecen con la socialización, participación, reflexión y colaboración permanente de estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación.

Para seguir esta interesante actividad conéctate al siguiente link:
https://reuna.zoom.us/j/99268948462?pwd=Y3B0Q0RvUTZONStIQ1cvdWNZNUxSQT09
ID de reunión: 992 6894 8462   / Código de acceso: 266277

Pioneros en Museo Laboratorio para la formación de profesores

Aprovechando las nuevas tecnologías a través de la plataforma Zoom y siendo resilientes con el momento actual de pandemia global, el Museo Laboratorio vio una oportunidad para llegar a más personas que se interesen en la formación de profesores de matemáticas.

Profesora, ¿Cómo nace la idea de esta iniciativa y por qué la magia como tema relevante?

Comenzar con la magia es parte de las actividades de interés en la formación de profesores de matemática. De hecho, la matemática está llena de momentos mágicos que se pueden propiciar en las aulas escolares y, de esto, es importante que se beneficien los estudiantes. El profesor que dará la charla, Sergio Belmonte, trabaja en un centro de educación secundaria en Barcelona y además es parte del grupo de profesores que trabajan en el Museo de Matemática de Catalunya.

¿Cuál es  la importancia que el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación entrega a esta iniciativa?

Por supuesto que es importante para nuestro departamento: para la investigación y la vinculación con el medio. Nuestro programa de formación de profesores y nuestra unidad académica es la única del país que cuenta con un Museo Laboratorio dedicado a la magna labor de formar profesores.

¿Cuál es la proyección que ustedes le ven a este tipo de propuesta y tienen pensado seguir desarrollando nuevas sesiones?

Habrá nuevas sesiones y nuevas sorpresas.  En cierta forma, la situación de pandemia abrió la posibilidad de crecer. No contamos con un espacio físico y este año la situación impide realizar actividades presenciales. El Museo Laboratorio pretende constituir un apoyo para la formación de los profesores de matemáticas de la Universidad de Santiago, en la reflexión acerca de las relaciones entre teoría y práctica especialmente en el contexto del aula escolar para la matemática.

Sigue las actividades del Museo Laboratorio a través Twitter @MuseoLabDidMat

Acompañamiento a migrantes en PAIEP y PACE: dedicación y apoyo permanente

Acompañamiento a migrantes en PAIEP y PACE: dedicación y apoyo permanente

Durante dos años, la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) ha realizado permanentemente programas de seguimiento y apoyo constante a estudiantes migrantes que estudian en nuestra Universidad y a aquellos y aquellas acompañados por el Programa PACE, que se encuentran en tercero y cuarto medio, siendo pioneros en esta área a nivel nacional.

Al comienzo, el seguimiento estuvo orientado principalmente a los y las estudiantes provenientes de liceos integrados al Programa de Acompañamiento y Acceso efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile.

De los 23 liceos, varios presentaban y presentan al día de hoy, una alta matrícula de migrantes, como es el caso del Liceo Bicentenario de Excelencia Académica Feliú Cruz, el Liceo Estación Central, Liceo Amador Neghme Rodríguez y el Liceo Pedro Pardo.

Con esta experiencia como guía, se comenzaron a implementar las diferentes líneas de trabajo, específicas para este grupo de estudiantes, ya que debido a la condición de extranjeros y extranjeras, presentan una serie de barreras adicionales a las que actualmente presentan estudiantes en su tránsito, acceso y permanencia en la Universidad; esto sumado al incremento sostenido de migrantes que llegan cada año a Chile y que se encuentran en edad de ingresar a la Educación Superior.

Entre los años 2018 y 2019 el Departamento de Extranjería y Migración otorgó 766.334 visas a extranjeros y extranjeras, de las cuales 311.564 fueron asignadas a personas de entre 18 y 29 años. Es decir, el 40,66% de las visas entregadas en esos años fueron destinadas a personas migrantes que se encuentran en edad de realizar estudios en la Educación Superior en nuestro país. En esa misma línea, solo en 2019 el estudiantado migrante representó un 4,4% de la matrícula total del sistema de educación escolar chileno, porcentaje que contrasta sustantivamente con el 0,6% que correspondió al año 2014.

Durante los últimos meses, en la Unidad PAIEP se ha consolidado el área de acompañamiento a estudiantes migrantes, diversificando así los apoyos a estudiantes que se encuentran en su etapa escolar, el proceso de tránsito a la Universidad o a quienes ya se encuentran matriculados en la Universidad de Santiago.

Los esfuerzos realizados durante los últimos 2 años en pos de acompañar a los y las estudiantes migrantes, convierten a la Usach en una Casa de Estudios pionera sobre esta temática. Esto debido a que es una de las primeras universidades de nuestro país en ofrecer a estudiantes migrantes, apoyo específico. Al respecto, la Dra. Lorena López Fernández, directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia señaló que “este trabajo demuestra el compromiso de la Universidad de Santiago con la equidad, la inclusión y la diversidad. Al igual que en otros temas hemos estado a la vanguardia, pensando siempre en rectificar el derecho a la educación para todas y todos”.

El acompañamiento brindado a estudiantes se divide en apoyos socioafectivos y administrativos, sumado al académico. De esta forma, los y las estudiantes pueden acceder a ayudas en temas relacionados con la regularización de estudios escolares realizados en sus países de origen, regularización de situación migratoria, la rendición de la prueba de selección universitaria, matrícula en la educación superior; y la postulación y obtención de beneficios estudiantiles, entre otros.

Para la estudiante Andrea Marín de la carrera de Ingeniería Comercial, de nacionalidad venezolana, “el apoyo brindado por PACE Usach ha sido muy bueno. Realmente son quienes han tomado en cuenta mi caso y han estado desde el principio muy atentos de cómo está mi situación de arancel. De PAIEP también me han gustado mucho las clases de tutorías. Mi tutor de matemática, Pablo, ha sido muy muy atento y guía, no solo con matemática si no guiándonos en general con todas las dudas de la Universidad”, explicó Andrea.

Sumado a esto, agradeció las diferentes instancias de apoyo de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia: “Me han ayudado en varias cosas, por ejemplo a qué datos necesito para apelar en el FUAS. Se contactaron conmigo por videollamada, así como con matemática y cosas de la Universidad en general. Con la extensión del arancel estoy muy contenta y muy agradecida, porque realmente no sabía cómo iba a hacer con el pago de este año, debido a que mi plan era la apelación”.

Al año 2019, la Unidad PAIEP ha acompañado a un total de 353 estudiantes en etapa escolar, tanto en atenciones individuales, como por medio de capacitaciones y orientaciones a profesionales de cada uno de los establecimientos; también a 52 estudiantes que actualmente se encuentran matriculados en nuestra Universidad. Sumado a esto, comenzó el acompañamiento a estudiantes provenientes de otras vías de ingreso a la Usach, además del PACE. Estas son ‘Cupo 850’ y ‘Cupo Ranking Técnico Profesional’, a la espera de ampliar el apoyo a estudiantes de todas las vías en el año 2021.

Por su parte, Stemanitha Cadet de Haití, que ingresó a la Universidad el año 2019 a la carrera de Bachillerato, a través del Programa PACE y hoy se encuentra estudiando Enfermería, destacó que “el apoyo brindado por el Programa de la Universidad de Santiago y por la Unidad PAIEP es fundamental para todos los estudiantes, en especial para las y los alumnos nuevos (de primer y segundo año).

Añadió que “nos ayudan con tutorías, talleres, asesorías para un mejor rendimiento académico y atención psicológica para manejar el estrés académico y personal. Nos acompañan en todo este proceso que es totalmente diferente para todos y todas. Me han ayudado mucho desde el año pasado, con tutorías para los ramos más difíciles como matemática, química, lectura y escritura. También las asesorías y talleres extras me han apoyado mucho para un mejor desempeño y evitar  reprobar algún ramo. En especial, los encuentros de PAIEP fueron muy buenos para despejar la mente del cargo académico por un momento”, precisó.

Respecto del acompañamiento realizado este 2020, han sido 21 los y las estudiantes ya matriculados en la Universidad de Santiago de Chile que han tenido seguimiento, principalmente en temas relacionados a obtención de beneficios estudiantiles. Gracias a las gestiones realizadas, y al compromiso de la Universidad con la diversidad y la inclusión, trece de estos estudiantes obtuvieron el beneficio de exención arancelaria total o parcial para este año, debido a que por diferentes razones migratorias no podrán optar a beneficios estudiantiles estatales. Sumado a esto, actualmente se está trabajando en conjunto con otras instituciones de Educación Superior, para la formalización e institucionalización de los apoyos ofrecidos para los y las estudiantes migrantes, de manera que desde el próximo año puedan optar a beneficios que no discriminen por situación migratoria.

Daniela Ramos, encargada del área en la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, informó que están trabajando con otras siete universidades en propuestas específicas, para que desde el Ministerio de Educación y el Departamento de Extranjería del Ministerio de Relaciones Exteriores, en conjunto con nuestras instituciones, se coordinen los esfuerzos para que puedan, no solo acceder, sino también finalizar sus estudios superiores en nuestro país.
Junto con los apoyos en beneficios estudiantiles, se están iniciando nuevas líneas de trabajo para los próximos años.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida