Cedida

Dra. Ana María Sandino fue elegida entre las 100 Mujeres Líderes 2020 en la categoría Ciencia

Dra. Ana María Sandino fue elegida entre las 100 Mujeres Líderes 2020 en la categoría Ciencia

Reconocer la trayectoria y el liderazgo femenino en el ámbito empresarial, ejecutivo, profesional y de servicio público de todo el país, es el objetivo del premio 100 Mujeres Líderes, organizado desde el 2001 por Mujeres Empresarias y diario El Mercurio. 
 
Este año, a raíz de la contingencia sanitaria mundial, se modificó el foco del galardón, y se distinguió a 100 mujeres destacadas por su aporte durante la pandemia del COVID-19 en las áreas de Emprendimiento, Educación, Social, Salud y Ciencia.
 
En este último ámbito, fueron galardonadas 20 científicas que trabajan en conectar el trabajo de los laboratorios con las urgencias de la crisis sanitaria. La categoría contó con la colaboración del Ministerio de Ciencia.
 
Dentro del grupo está la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, Dra. Ana María Sandino, quien encabeza uno de los laboratorios universitarios con mayor capacidad de diagnóstico de la red que se desplegó en el país.
 
Se trata del Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola, de nuestra Universidad, cuyas instalaciones fueron reconvertidas, desde el inicio de la pandemia, para realizar el diagnóstico del virus Sars-Cov2 en muestras humanas.
 
Su directora técnica es la bioquímica y doctora en Ciencias con mención en Biología, que cuenta con una larga trayectoria en investigación básica y aplicada en virus humanos y de peces. Su rol en la masificación del diagnóstico por PCR en la industria acuícola ha sido clave en la lucha contra el COVID-19.
 
Contribución científica
 
"Para mí esta distinción es un reconocimiento hacia mi labor y a la de todo el grupo que trabaja conmigo, por el esfuerzo que ha significado reinventar el laboratorio de investigación a un laboratorio clínico que funciona 24/7 ", expresó la galardonada. 
 
Asimismo, agregó que "desde el punto de vista personal y profesional, este trabajo ha sido muy satisfactorio, ya que ahora veo los frutos de la investigación que he realizado desde hace muchos años".
 
Recordemos que en 1997, la Dra. Sandino dirigió un equipo que inició el uso, en forma masiva, de exámenes PCR para la detección de patógenos en salmones. Hoy, con sorpresa, ve cómo la prueba que comenzó a investigar hace 23 años es utilizada para diagnosticar el contagio ante una pandemia que afecta a miles de personas alrededor del mundo.
 
Por lo mismo, indicó que "ver que la experiencia ganada en el diagnóstico que hicimos, cuando fuimos pioneros con la técnica del PCR, y que ahora se esté usando mundialmente y se aplique de forma masiva, que fue justamente nuestro objetivo, es como una retribución a los sueños que tuvimos en algún minuto".  
 
Reconocimiento desde la Universidad
 
"La doctora Ana María Sandino es un ejemplo y estímulo para la comunidad científica de nuestro país. Su calidad como académica y formadora de nuevos investigadores, sumada a su labor desplegada en el desarrollo y consolidación del Laboratorio de Virología que ha trabajado intensamente durante la pandemia, la convierten en un referente a nivel nacional", indicó el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestra Universidad.
 
Junto con felicitar a la académica, la máxima autoridad del Plantel agregó que "para la Universidad de Santiago de Chile es un privilegio contar con una profesional como la doctora Sandino, y este reconocimiento de parte de Mujeres Empresarias y El Mercurio, no viene más que a retribuir y coronar un trabajo de excelencia".
 
"Es un estímulo doblemente meritorio, porque nos regala un referente para nuestras nuevas generaciones de estudiantes, científicas y académicas, y un gran ¡se puede!, que significa que es posible ser mujer y estar en espacios de toma de decisiones y de liderazgo en la construcción de la ciencia", señaló la directora de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez.
 
No obstante, indicó que "el reconocimiento no es gratuito, porque las trayectorias laborales de las mujeres son mucho más dificultosas. En este sentido, sabemos que estamos al debe con nuestras científicas y académicas, y estamos trabajando en ello, porque necesitamos políticas que permitan que en nuestra Casa de Estudios todas puedan desplegar la totalidad de sus talentos al servicio de una mejor Universidad y de un mejor país".
 
Por su parte, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, sostuvo que "no es sorprendente que una académica de nuestra Facultad haya obtenido tal reconocimiento público". 
 
"Como Decanato y Facultad felicitamos a la doctora Sandino por este gran logro obtenido, pues las académicas y académicos trabajamos siempre en pos de la ciencia y el servicio público", puntualizó la Dra. Mendoza, quien además agradeció a su equipo de trabajo "por el apoyo que le ha brindado para que ella pueda realizar su trabajo, así como a la Facultad y a la Universidad por el sostén que le han entregado siempre en el desarrollo de su investigación".

Ingeniería Civil en Química: profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestra sociedad

Ingeniería Civil en Química: profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestra sociedad

La carrera tiene su origen en la Escuela de Artes y Oficios, que desde 1940 impartía el programa de Ingeniería Industrial con mención en Química. En 1972, se modifica y pasa a ser Ingeniería Civil en Química, como se conoce hasta la actualidad.
 
Dependiente del Departamento de Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, la carrera centra su compromiso en la formación de profesionales de excelencia, con sólidos conocimientos científicos, matemáticos y tecnológicos.
 
"El desarrollo económico y social de nuestro país requiere de profesionales capaces de resolver las diferentes problemáticas que se presentan en el sector industrial en sus dinámicos escenarios", señala el jefe de la carrera, Dr. Pablo Donoso.
 
En ese ámbito, agrega que las y los ingenieros/as civiles químicos/as de la Usach son profesionales integrales y proactivos /as, responsables del diseño e implementación de procesos de transformación físicas y/o químicas de la materia, conducentes a productos y servicios con un valor agregado, contribuyendo de manera sostenida al desarrollo sustentable de nuestra sociedad. 
 
"Estos profesionales tienen la capacidad y el deber de ejercer un rol activo en los actuales desafíos, como la diversificación de la matriz energética, creación y adaptación de nuevas tecnologías en el sector industrial y levantar propuestas de mitigación ante la escasez hídrica y el cambio climático", puntualiza.
 
Plan de estudios
 
El proceso de rediseño curricular del plan de estudios, que comenzó a regir el primer semestre del 2020,tiene foco en la innovación y el emprendimiento (I+E), desarrollo y transferencia tecnológica. El plan se redujo a 11 semestres con un conjunto de asignaturas comunes para todas las Ingenierías que inician la trayectoria curricular I+E, durante los primeros 10 semestres.
 
Para la académica Dra. Georgina Díaz Caro, el aspecto diferenciador más significativo del programa es la articulación con la carrera Ingeniería Civil en Biotecnología, donde tanto químicos como biotecnólogos pueden lograr ambos títulos, cursando 1 semestre adicional a los definidos para cada carrera. "Siempre se ha considerado que ambas carreras son complementarias y esto constituye una ventaja", agrega.
 
Asimismo, sostiene que Ingeniería Civil en Química siempre se ha caracterizado por su fuerte componente enfocado al proceso y así ha sido reconocida por el medio externo. En esta nueva propuesta, puntualiza la Dra. Díaz, se puso énfasis en no descuidar esta característica, sino más bien potenciarla con herramientas modernas.
 
Amplias fortalezas
 
"Nuestras fortalezas se establecen en tener excelente base en operaciones unitarias, así como también en diseño, modelación e implementación de procesos y cómo actúa la economía en nuestra sociedad", afirma Nicolás Reinoso González, estudiante de sexto año. 
 
Al mismo tiempo, destaca que en los últimos años "los alumnos son motivados por los profesores para emprender y crear cosas nuevas. Esa es una gran fortaleza hoy por parte de los académicos, quienes se entregan por completo a la docencia", remarca.
 
En ese sentido, añade que los docentes de la carrera "son profesionales que además de traspasar una sólida enseñanza teórica, nos llevan a la industria, a lo que ocurre fenomenológicamente en el proceso, dándonos una visión más aterrizada para nuestra formación como futuros líderes y profesionales".
 
Sólida formación
 
Para Nicolás Pérez Román, ingeniero civil químico de la Usach, el campo laboral para estos profesionales es bastante amplio, pudiendo trabajar en distintas industrias, como la minería, farmacéutica, alimentos, vinícola, petroquímica, etc. "En estas industrias nos desarrollamos mayoritariamente en el área de operaciones", indica quien actualmente ocupa el cargo de Ingeniero en Innovación y Desarrollo en Soprole.
 
Jonathan Castillo Álvarez, actual gerente de Nuevos Negocios de Mine-Class, coincide con Nicolás, señalando que el campo laboral es amplio "pasando de nuestra sólida formación en procesos industriales, desde la minería, energía y agricultura, y también en áreas con puestos más comerciales y tecnológicos en varios sectores industriales".
 
"Somos bastante versátiles en ese sentido y muy afortunados. Esta formación transversal es clave en estos tiempos y nos da una clara ventaja competitiva. Asimismo, tenemos una gran vocación a emprender e innovar", remarca Castillo.
 
Según Pérez, el ingeniero civil químico de la Usach es un profesional que destaca por poseer una buena base, busca ser proactivo y guiar a su equipo de trabajo hacia una sinergia mediante el refuerzo de las relaciones interpersonales. Esto último, a su juicio, es muy característico de la Universidad de Santiago.
 
En esa línea, Castillo subraya que "nuestra gran diferencia con profesionales de otras instituciones es que somos muy pragmáticos, versátiles y nos podemos adaptar muy rápido a los cambios. Ese es nuestro gran sello, y por supuesto nuestra formación humana y social que nos hace ser profesionales íntegros y de excelencia".
 
Para más información sobre esta carrera ingresa aquí.  
 

 

Alejandra Izquierdo, profesora de Estado para la Educación Técnico Profesional: “En la Usach adquirí un gran crecimiento personal y profesional”

Alejandra Izquierdo, profesora de Estado para la Educación Técnico Profesional: “En la Usach adquirí un gran crecimiento personal y profesional”

Fue segunda generación de egresados del Bachillerato en Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Chile, pero le gustaba la naturaleza y el medioambiente. Siguiendo esa orientación decidió hacer un giro y estudiar ecoturismo durante tres años y medio. Luego se inscribió en un diplomado sobre gestión de empresas sostenibles de la Pontificia Universidad Católica; postuló a las becas Técnicos para Chile y partió a una pasantía en tendencias del turismo y marketing de destinos a Alemania. Pese a todo, quería volver al país y dedicarse a lo que ella con el tiempo consideraría su gran pasión. Todavía en Europa y ya cerrando su experiencia formativa, postuló a un liceo comercial de Santiago y fue invitada a hacer clases de marketing turístico; tomó el avión de regreso y se instaló en el aula.
 
Fue la primera experiencia en una institución formal como profesora que tuvo nuestra entrevistada de este Soy Usach, Alejandra Izquierdo, y se enamoró de la educación. A poco andar hizo un postítulo para docentes técnicos que dictaban clases, pero que no contaban con título de profesores. Estuvo un año y medio en la Universidad Católica de Valparaíso, y quiso formalizar su recientemente descubierta vocación en un Plantel tradicional, de reconocida trayectoria, con historia pedagógica y un sello social.
 
Fue así como se enteró que la Universidad de Santiago contaba con un Programa de Regularización para obtener el título de Profesor de Estado. Se dirigió al Departamento de Educación de  la Facultad de Humanidades y desde ese instante se convirtió en usachina de corazón y cursó el plan de estudios de cinco semestres académicos. De su familia nuclear,  Alejandra fue primera generación de ingresar a la Universidad.
 
¿Qué te impulsó a continuar tus estudios en la Universidad de Santiago?
 
-Trabajaba en el Liceo Comercial A-24 Presidente Gabriel González Videla de la comuna de Santiago, donde hasta hoy permanezco. Me llamó la atención la preocupación que tenían los académicos por el sello Usach. Yo tenía claro que no estaba en cualquier Plantel. A diferencia de mis colegas tuve una experiencia universitaria antes, pero no me marcó. No me siento de la U. de Chile pese a haber estado allí. Me siento de la Usach. La calidad humana y profesional de los docentes y administrativos con los que tuve contacto esos dos años y medio fue increíble.
 
¿Cuál es, desde tu área de formación, el sello Usach que nuestro Plantel brinda a sus egresados?
 
- El sello Usach que me marcó fue lo social, quizás por ser pedagoga. Antes no miraba mi entorno como lo comencé a percibir ingresando a mi alma máter, porque venía de otro mundo. Un mundo que en las aulas de la Usach se amplió. Cambió mi mirada social. Ese sello se vio plasmado también en mi seminario de título que se orientó a una investigación de cómo un Liceo Técnico Profesional dentro de la cárcel de Colina 1 es una oportunidad de reinserción para los internos. 
 
Alejandra se tituló como profesora de Estado para la Educación Técnico Profesional el año 2018 y hoy es docente por derecho y no de hecho. Dice sentirse orgullosa de pertenecer a un establecimiento educacional dependiente de la Municipalidad de Santiago, que recibe a  estudiantes vulnerables y donde a diario entrega todo de sí para sus alumnos. “Desde mi primera experiencia cuando ingresé al colegio y me di cuenta que me gustaba ser profesora, quería ser un aporte real. La beca de pasantía implicaba que tenía que poner al servicio de mi país durante dos años lo que aprendí en Alemania. Educar es para mí también un aprendizaje y sigo aprendiendo de mis alumnos”. 
 
¿La Universidad de Santiago sigue presente en tu vida?
 
- La Usach significó para mí un gran crecimiento y desarrollo personal y profesional. Me dio la oportunidad de conocer a grandes pedagogos y obtener de ellos sus experiencias replicables. Hice entrañables amigos en el Plantel. Ha significado una forma mirada distinta de ver mi entorno y plantarme sobre lo que quiero para mí y para mis estudiantes. 
 
La Usach sigue presente.  El Liceo Comercial A-24 Presidente Gabriel González Videla de la comuna de Santiago, en el que trabajo, es centro de práctica de nuestro Plantel y me siento orgullosa cuando recibo y convivo con los futuros profesores que provienen de mi Universidad, porque sé que se convertirán en excelentes profesionales. El año pasado inicié un Magíster en Currículum y Evaluación que por razones de salud no pude continuar, pero tengo la esperanza de retomarlo pronto. Desde mi labor como profesora recomiendo día a día a mis alumnos ser constantes en su aprendizaje y si su objetivo es transformarse en un profesional de excelencia tengan como horizonte la formación de la Universidad de Santiago de Chile.

Universidad de Santiago lanza primer microbanco de alimentos de Chile

Universidad de Santiago lanza primer microbanco de alimentos de Chile

Esta semana se celebró el Día Internacional de Concienciación contra la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Ante la presencia del subsecretario de Agricultura, del alcalde Germán Codina, de la Directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se lanzó en la Feria Grande de Puente Alto el primer microbanco de alimentos del país.
 
La iniciativa, impulsada por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago en conjunto con el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de la Usach, permitió recuperar cerca de 300 kilos de productos que los feriantes donan por considerar que no se venderán, debido a defectos de orden estético o por sobremaduración de los mismos.
 
Los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad, que participan de manera voluntaria en este proyecto, recibieron las donaciones de los feriantes, pesaron los productos, los limpiaron y los lavaron con un líquido especial. Luego, los llevaron a ollas comunes y organizaciones sociales cercanas, donde personal de la Fundación Actuemos explicó cómo preparar estos alimentos de la mejor manera.
 
El objetivo es doble. Por una parte, buscan disminuir la contaminación causada por este tipo de productos que terminan siendo desperdiciados y en el contexto de la pandemia del Coronavirus, intenta que las personas que participan en instancias sociales, que llevan un plato de comida a los que más lo necesitan, no causen mayores aglomeraciones de las que ya se provocan en las ferias, previniendo el contagio.
 
“Veníamos haciendo esto antes”, afirmó el académico del Departamento de Gestión Agraria de la Usach, Luis Sáez. “Los productos con algún daño pueden servir perfectamente para hacer jugos, tortillas, etcétera. En el contexto de la pandemia, se nos ocurrió hacer lo mismo, pero con el puesto dentro de la feria. Eso es lo que llamamos microbancos de alimentos”, explicó.
 
“La semana pasada -durante la marcha blanca que se realizó en la misma feria de Puente Alto-, recuperamos 310 kilos y hoy estamos en el mismo orden. Estamos recuperando alrededor de 300 kilos cada vez que realizamos esta actividad”, destacó el ingeniero agrónomo, experto en comercialización y mercados agrícolas.
 
Además de recuperar alimentos, estudiantes y académicos de la Usach explicaron a las personas que asisten al lugar la importancia de esta actividad, además de facilitar material didáctico para que los niños también conozcan los beneficios de la iniciativa.
 
Sáez participó este miércoles en la Expo Chile Agrícola, donde expuso sobre ‘Reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos en tiempos de COVID / Un pilar en la lucha contra el hambre’.

Ciclo Momento Constituyente: Debate plural pensando en un nuevo modelo de convivencia

Ciclo Momento Constituyente: Debate plural pensando en un nuevo modelo de convivencia

Abordando el rol de los derechos fundamentales en una futura Constitución inició el ciclo Momento Constituyente. Desde su inauguración, el 10 de septiembre, la actividad ha sido un espacio de análisis y debate plural. 
 
La ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, invitada a exponer en el seminario sobre derechos sociales, destacó la iniciativa de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, ya que “este proceso necesita diálogo y despejar aspectos que a veces no son tan claros”, sostuvo. 
 
Sobre el tema que concentró el análisis en el cuarto seminario del ciclo, la también académica sostuvo que una Constitución de estos tiempos debe ser, antes que todo, una carta de derechos, pues la cobertura de los derechos sociales no puede depender de las sensibilidades de los gobiernos de turno. La idea, aseguró, es cumplir estándares que correspondan al constitucionalismo del Siglo XXI. 
 
Por su parte, el abogado y académico de la UDP, Rodolfo Figueroa, respondió a las aprehensiones respecto a los recursos que se necesitarían para cubrir aspectos como el derecho a la salud, la vivienda y otros; y a que finalmente serían los jueces quienes terminarían haciendo políticas públicas. Al respecto, señaló que controlar no es elaborar, y que, lógicamente, las leyes que regulan los derechos sociales deben pasar el test de razonabilidad, según precisó. 
 
Anteriormente, en la tercera sesión del ciclo, la directora del Centro de Derechos Humanos de la U. de Chile, Nancy Yáñez, y el abogado experto en asuntos indígenas, Sebastián Donoso, expusieron factores y ejemplos comparados que podrían servir de base para el reconocimiento constitucional efectivo de los pueblos originarios en una nueva Constitución. 
 
Coincidieron ambos expositores en que esto pasa, necesariamente, por una institucionalidad robusta en la que el Estado y la distribución del poder se adapte, además de mecanismos de participación, reconocimiento de identidad cultural, entre otros.  
 
En el segundo seminario del ciclo, los historiadores Sofía Correa y Julio Pinto analizaron los procesos constituyentes en la historia de Chile, coincidiendo que siempre -1833, 1925, 1980- han carecido de la participación ciudadana, incluso la gran reforma de 2005 impulsada por el Presidente Lagos. Por tanto, hoy se abre un espacio para esa necesaria participación y legitimación de una Carta Fundamental, dijeron.     
 
Octubre 
 
Más de 320 personas han participado hasta ahora de los seminarios del ciclo Momento Constituyente, el que prosigue durante el presente mes con tres nuevos encuentros. 
 
En la actividad de hoy se abordará el concepto de hoja en blanco, debate que protagonizarán los abogados Jorge Barrera y Gabriel Osorio. El próximo 5 de octubre, los abogados Enrique Navarro y Sebastián Salazar abordarán los aspectos constitucionales vinculados al sistema económico. El ciclo cierra el 14, con la participación del presidente del Colegio de Abogados y especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Héctor Humeres, quien analizará los derechos laborales en el contexto de una nueva Constitución. 
 
Para mayores informaciones sobre horarios, expositores e ID de acceso a los seminarios, ingrese aquí. 

Facultad de Ingeniería impartirá curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes por segundo año consecutivo

Facultad de Ingeniería impartirá curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes por segundo año consecutivo

De acuerdo al informe Gender Gap 2020, desarrollado por el Foro Económico Mundial, la desigualdad de género tardará 257 años en aplacarse. 
 
En el ámbito educativo y en contexto de educación superior, motivos como la baja representación en líderes femeninas e influencia de estereotipos de género, entre otros, agudizan la baja participación de mujeres en carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería. 
 
Consciente de ello, la Facultad de Ingeniería impulsó el piloto “Dispositivo de Liderazgo y Empowerment para mujeres” durante 2019, que fue dirigido por la Consultora Lidera Mujer y que contó con gran participación de estudiantes.
 
A partir del segundo semestre 2020, la Facultad impartirá por segunda vez este curso experiencial de formación, cuyo objetivo es potenciar habilidades relacionales integrales para el desarrollo personal y profesional de las estudiantes, además de fomentar la generación de redes de colaboración para las futuras ingenieras.
 
“Existen muchos imaginarios dando vueltas sobre el tema; ideas preconcebidas o mensajes que están desde siempre en el colectivo, pero sin fundamento por ejemplo, asociar que los buenos resultados de los hombres en matemática, en educación básica o media, son producto del pensamiento lógico, en cambio, los buenos resultados de las mujeres en esta área, son sólo producto de un esfuerzo excepcional”, explicó la Dra. Carolina Bonacic, coordinadora de este dispositivo y directora de “Atómicas, mujeres en ingeniería”.
 
La académica del Departamento de Ingeniería Informática remarcó que “nos rodeamos de estereotipos de género desde muy pequeñas, por lo tanto, tomar la decisión de estudiar una carrera STEM es un paso que puede ser, en ocasiones, muy complejo de llevar a cabo”.
 
Bajo el análisis de la Dra. Bonacic, en ocasiones, existe un prejuicio autoimpuesto sobre los logros que las mujeres son capaces de conseguir, dado que su crecimiento y desarrollo se genera al interior de un contexto de estereotipos que refuerzan esas nociones y consiguen desalentar iniciativas, que finalmente las llevan a dar un paso al costado.
 
Por este motivo, este curso de liderazgo “tiene como gran objetivo derribar esos imaginarios y empoderar a las estudiantes de la Facultad de Ingeniería a generar una transformación real e invertir la energía en lo que realmente es importante y quitar de nuestro inconsciente todos los techos y limitaciones que nos autoimponemos”, explicó la docente.
 
Pueden postular alumnas de cualquier especialidad de la Facultad que hayan completado el primer nivel de su carrera.
 
Esta iniciativa representa el interés por fomentar la inclusión de mujeres en ingeniería, asumiendo el rol de la Facultad como una entidad inserta en una Universidad pública, cuya labor es garantizar que condiciones como la diversidad, el pluralismo y la incorporación de nuevas perspectivas conduzcan al desarrollo económico, social, equitativo y sustentable del país. 
 
Con esto, además, se potencia la formación integral siguiendo los lineamientos de la política de género que tiene el Plantel y el compromiso de la Facultad por disminuir brechas de género, lo que es parte de sus lineamientos estratégicos.

U. de Santiago continúa avance hacia el fin del subcontrato: Internaliza a más de 70 trabajadores/as de mantención de jardines

U. de Santiago continúa avance hacia el fin del subcontrato: Internaliza a más de 70 trabajadores/as de mantención de jardines

En el emblemático Foro Griego de nuestra Casa de Estudios, y adoptando todas las medidas sanitarias correspondientes, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, confirmó ayer, a las y los trabajadores de jardines que hasta ahora cumplían sus labores a través de una empresa externa, su incorporación definitiva como funcionarias y funcionarios de planta en nuestra Institución. 
 
De esta manera, 73 trabajadores y trabajadoras, encargadas de mantener y hermosear las áreas verdes de nuestro Campus, pasarán a ser parte estable de la Usach, con la posibilidad de contar con un mejor salario, óptimas condiciones laborales y nivelación de sus estudios, además de derechos políticos para, por ejemplo, votar en las elecciones donde sean convocados los funcionarios.
 
La oficialización de la noticia, que va en línea con la contratación de más de 300 trabajadoras del aseo a fines del año pasado y que responde a una política institucional que pone al centro de la gestión a las personas, fue recibida con gran alegría por parte de las y los trabajadores que estuvieron presentes en la actividad presidida por el rector Zolezzi. 
 
“Estoy muy contento de poder dar cumplimiento a algo que habíamos comprometido, así como en enero próximo esperamos dar cumplimiento a lo que planteamos para los guardias”, señaló el rector haciendo referencia a la meta de incorporar, también, a los trabajadores de vigilancia, a inicios del 2021 y poner fin al subcontrato en el Plantel.
 
En palabras de la máxima autoridad universitaria, este anuncio significa un avance en dignidad laboral dentro de nuestra comunidad, en un contexto de inquietud social en torno a estos temas.
 
Asimismo, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, calificó este logro institucional como “un sueño de muchos de los que estudiamos acá; de los que nos toca liderar, ser autoridad y comprometernos siempre con el desarrollo social y con el anhelo latente de que, ojalá, todos los trabajadores de Chile puedan tener las mejores garantías y derechos laborales”. 
 
“Cuando en Chile hay una gran convulsión que busca transformar las cosas, la Universidad de Santiago se posiciona como pionera en torno a esta actualización de la sociedad en temas de derechos laborales”, agregó el prorrector. 
 
Trabajo arduo y en conjunto
 
Para las dirigentes del Sindicato de Trabajadores de Jardines, la contratación de las 73 personas es fruto de un trabajo arduo en el cual contribuyeron diversos actores de nuestra Institución tales como las autoridades del Gobierno Central, la Vocalía Laboral, el estamento estudiantil y la Unidad de Gestión del Campus, entre otros. 
 
Para la presidenta del Sindicato, Luisa Dangelo, haber conseguido esta internalización representa “una satisfacción enorme porque dimos harta lucha. Nos costó harto. Hubo mucho sacrificio”.
 
“Yo veo en las caras de mis compañeros y compañeras que están súper contentas. Es bueno tener un contrato directo porque el subcontratista siempre abusa. Ahora sabemos que nuestros sueldos son nuestros y no están ganando otros a costa nuestra. Estamos trabajando para nosotros mismos”, sostuvo la vocera.
 
En el mismo sentido, la secretaria del Sindicato, Sandra Perona, señaló que, su principal alegría, es que “vamos a tener igualdad y dignidad como trabajadores”. 
 
“Me da mucha alegría que no vaya a haber más discriminación ni clasismo”, aseveró la dirigente.
 
Finalmente, en representación de la Vocalía Laboral, entidad que jugó un rol fundamental para la consecución de este logro, la estudiante de segundo año de Pedagogía en Castellano, Macarena Cárdenas, afirmó que, con este paso, “la Universidad está dando una nueva oportunidad a las y los trabajadores para que puedan surgir, tener un mejor sueldo, más dignidad y mejores condiciones de trabajo. Eso es lo que nos deja bastante felices”, concluyó.
 

Dra. Carla Hernández fue elegida entre las 100 mujeres líderes 2020 en la categoría Educación

Dra. Carla Hernández fue elegida entre las 100 mujeres líderes 2020 en la categoría Educación

Desde el  año 2001, el premio 100 Mujeres Líderes organizado por Mujeres Empresarias y diario El Mercurio, reconoce la trayectoria y liderazgo femenino en el ámbito empresarial, ejecutivo, profesional y de servicio público de todo el país. 
 
No obstante, en un año marcado por la contingencia mundial, la organización decidió cambiar el foco del galardón y en esta versión se distinguió a 100 mujeres destacadas por su aporte durante la pandemia del COVID-19 en las áreas de Emprendimiento, Educación, Ciencia, Salud y Social, las cuales se conocerán en el transcurso de esta semana.
 
En el ámbito educativo, categoría que contó con la colaboración del Ministerio de Educación, fueron 20 las personas seleccionadas por un jurado mayoritariamente femenino, de un total de más de mil nombres postulados por un amplio público lector y líderes de opinión.
 
Dentro de este grupo de galardonadas se encuentra la académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Dra. Carla Hernández Silva, quien desde marzo se ha dedicado a apoyar a docentes con herramientas, consejos e ideas para sus clases virtuales; así como también a divulgar contenidos relacionados con la pandemia para contribuir a la alfabetización científica de la ciudadanía.
 
La doctora en Didáctica de la Física, se declaró sorprendida con la noticia: "Fue algo totalmente inesperado y que agradezco porque significa un reconocimiento hacia mi trabajo y un gran orgullo como representante de nuestra Universidad. A veces cuesta dimensionar el impacto que puede tener una determinada acción o iniciativa, sobre todo cuando estas se hacen de forma desinteresada, y creo que este reconocimiento es un reflejo de eso".
 
Aporte en pandemia
 
En el marco del trabajo que desarrolla la académica, y por el cual recibió el reconocimiento, se encuentra el brindar apoyo a los/as docentes que requieren nuevas herramientas para enfrentar el proceso de clases virtuales en este contexto de pandemia. Para ello, durante el primer semestre, impartió charlas y talleres a nivel nacional e internacional, para impulsar la realización de actividades de aprendizaje activo en áreas STEM, que permitieran a las y los docentes contextualizar los aprendizajes a la realidad del estudiantado.
 
"Estas instancias tuvieron una buena acogida, porque más allá de las teorías en torno al tema, los/as docentes necesitaban herramientas concretas para poder realizar sus clases. En cada presentación el objetivo era compartir ideas y tips para enfrentar de mejor forma este proceso, dada la sobrecarga de trabajo en este periodo", señaló la también subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física. 
 
Al mismo tiempo, la académica se dedicó a compartir contenidos e información a través de redes sociales, con apoyo de agrupaciones como la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física, para llegar a la mayor cantidad de profesores posible. "Creo que la comunidad docente ha sido un pilar fundamental en esta crisis, y a la vez, son los grandes olvidados, entonces he tratado de aportar con un pequeño granito a la labor que a diario realizan", afirmó.
 
No menos importante ha sido el rol que ha tenido la divulgación de contenidos relacionados con la pandemia para contribuir a la alfabetización científica de la ciudadanía. "En esto hemos estado trabajando arduamente estos meses con la Asociación Red de Investigadoras, para levantar y difundir contenidos en lenguaje apropiado que permitieran al público general aprender acerca del virus, la prevención, efectos en la salud física y mental, entre otros aspectos relacionados", explicó. 
 
En ese sentido, subrayó que "las diversas infografías que creamos traspasaron las redes sociales, siendo difundidas en consultorios, ferias libres, y diversas agrupaciones con el fin de combatir la desinformación". Un ejemplo de su impacto fue que la agrupación llegó a elaborar para CNN, junto a Mónica Rincón, una serie de cápsulas donde respondíamos 10 preguntas frecuentes acerca del Coronavirus, y que también tuvo amplia difusión.
 
Además, a través de la Asociación, la académica tuvo la posibilidad de participar en la Comisión de Educación de la Agenda de Género COVID-19 impulsada por la presidenta del Senado, Adriana Muñoz, donde se levantaron las medidas urgentes de implementar en la crisis con perspectiva de género.
 
Cabe recordar que independiente de la pandemia, la doctora Carla Hernández tiene un trabajo de larga data en la investigación con enfoque en la disminución de brechas de género en la educación, sobre todo en el caso de los estereotipos en física. 
 
"A las niñas y jóvenes, mi mensaje siempre es que no se dejen influenciar por ideas preconcebidas acerca de que las mujeres no tienen capacidades para la ciencia o la ingeniería. Específicamente, en el caso de física, me gusta compartir datos concretos que evidencian los buenos resultados que las mujeres obtienen en la disciplina", enfatizó. 
 
Valores institucionales
 
"Para la Universidad de Santiago de Chile es un orgullo y un merecido reconocimiento a la labor de una de nuestras académicas, la doctora Carla Hernández Silva, quien ha puesto a disposición de la docencia de nuestro país, su conocimiento y vasta experiencia en metodologías de aprendizaje en el aula", señaló el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
Sin duda que este periodo ha sido complejo en muchos aspectos, agregó la máxima autoridad de la Usach, pero aportes "como el de la profesora Hernández, comprometida con la educación y apoyo a sus pares, es reflejo de los valores institucionales que todas y todos quienes somos parte de esta comunidad ejercemos día a día, refrendando la verdadera vocación pública de excelencia de nuestra Universidad".
 
La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza, sostuvo que "el nombramiento es significativo y refleja el compromiso que mantiene la Dra. Hernández con la democratización de la ciencia, por una parte, y con la imperiosa necesidad de distribuir equitativamente los talentos, incorporando a más mujeres en la producción de conocimiento científico, por otra". 
 
Agregó que es doblemente meritorio el reconocimiento si consideramos las dificultades que deben sortear las mujeres en su trayectoria académica "debido a los sistemas de prestigio y poderes patriarcales todavía asentados en las instituciones de educación, a lo que se suma la difícil conciliación entre la vida privada y la vida laboral que viven las científicas ante la falta de políticas y medidas para ello, cuestiones que si bien ya estaban demostradas por las expertas, han sido develadas por la pandemia de manera descarnada".
 
"Desde la Dirección de Género enviamos grandes felicitaciones a la Dra. Hernández, pues entendemos que el conocimiento solo será de excelencia, cuando además de una alta rigurosidad en el método científico sea también pertinente a la sociedad en que vivimos y democrático en su construcción, implicando esto último que participen en él en igualdad de condiciones todos y todas", puntualizó la directora.
 
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez, sostuvo que "es un verdadero honor para esta Unidad Mayor tener académicas distinguidas por su importante aporte en el actual contexto nacional e internacional".
 
"En ese sentido, esperamos que la doctora Carla Hernández siga formando a estudiantes de primer nivel en nuestra Facultad, y que su compromiso, dedicación y logros académicos y científicos, sean una motivación para las nuevas generaciones", concluyó.

Departamento de Publicidad e Imagen inicia Simposio Internacional “Año Cero, desafío en tiempos de crisis”

Departamento de Publicidad e Imagen inicia Simposio Internacional “Año Cero, desafío en tiempos de crisis”

Hoy martes 29 de septiembre comienza el Simposio Internacional Año Cero, Publicidad + Diseño “El desafío en tiempos de crisis”, actividad organizada por el Departamento de Publicidad e Imagen, de la Facultad Tecnológica.
 
El evento busca transformarse en una instancia de reflexión, análisis e intercambio de experiencias que abordará diferentes temáticas como la creatividad, la comunicación visual, imagen y contingencia, diseño, branding, innovación y posicionamiento entre otros, contextualizándolo en el escenario actual que vive el país y el mundo, producto de los efectos del Coronavirus.
 
El encuentro congrega a variados expositores y expositoras del ámbito nacional e internacional, destacando la participación de ponentes de Argentina, Uruguay, México, Brasil, España y Chile. 
 
La directora del Departamento de Publicidad e Imagen, Dra. Alicia Vargas, comentó que el Simposio Año Cero reúne las temáticas relacionadas a ambas carreras de esta Unidad Mayor: Publicidad y Diseño en Comunicación Visual, del cual participarán no solo profesionales del área, egresados y egresadas del Plantel y comunidad estudiantil de la Usach, sino que también se encuentra abierto a carreras afines a la temática provenientes de otros planteles educativos, postulándose como una actividad transversal e integrativa. 
 
“Se pensó en Año Cero porque une conceptualmente esta idea de los cambios que vienen y los que estamos enfrentando actualmente. No sólo respecto a la comunicación propiamente tal, sino también a todo el mundo digital al cual nos hemos ido adaptando. Este evento se da en una instancia particular, que llama a reflexionar, analizar y compartir experiencias entre profesionales y futuros profesionales de este ámbito”, destacó la Dra. Vargas.
 
El encuentro,que se ha venido preparando desde 2019 incorpora las temáticas y desafíos propios de la publicidad en el nuevo contexto nacional: estallido social y crisis sanitaria. Esta adaptación permitió enfocar la actividad también al cambio en las vidas de las personas y dinámicas profesionales.
 
“Las consecuencias de esta pandemia han provocado transformaciones en las relaciones interpersonales, la vida cotidiana, y el actuar social y profesional. A causa de esto, muchas empresas y organizaciones se han visto seriamente afectadas,lo que hace necesario revisar y adaptar las acciones de los diferentes ámbitos relacionadas con la publicidad, el diseño y sus áreas involucradas”, explica la directora del Departamento de Publicidad e Imagen, de la Facultad Tecnológica.
 
Programa y expositores 
 
El simposio se realizará en cuatro jornadas distintas e incluirá ponencias que apuntarán hacia temáticas como creatividad y cuarentena; marcas de impacto social; diseño de música y editorial; cesantía; creatividad en tiempos de crisis; identidad, marca y reinvención; marketing consciente; tipografías chilenas en el mercado internacional; técnicas de narración, dibujo y color; entre otras. 
 
El encuentro se inicia hoy martes 29 de septiembre y continúa el jueves 1, martes 6 y jueves 8 de octubre, entre las 15:30 y las 18:00 horas, vía online. 
 
Para más información e inscripciones ingresa AQUÍ. 

Cupo Explora para el talento científico temprano amplía número de beneficiarios para 2021 en Universidad de Santiago

Cupo Explora para el talento científico temprano amplía número de beneficiarios para 2021 en Universidad de Santiago

La Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), de la  Universidad de Santiago, estimula y reconoce el talento científico temprano en los y las estudiantes de la enseñanza escolar, a través de las diversas actividades de fomento y divulgación de las ciencias. Por esto, es que en el proceso de Admisión 2021, los cupos de Explora Talento Científico aumentarán.
 
La iniciativa nace a partir del trabajo conjunto entre la Cátedra UNESCO de inclusión a la Educación Superior de la Universidad de Santiago de Chile y el Programa Explora que, a partir de enero 2020, pasó formalmente a ser parte de la División de Ciencia y Sociedad que depende de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Ministerio de Ciencia.
 
Actualmente, el cupo Explora se encuentra presente en universidades de todo el país.
 
Uno de los beneficiarios en nuestro nuestro Plantel fue Manuel Droguett Henríquez de Rio Negro, quien estudió Bioquímica y pasó posteriormente a la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico-Físico, dondecursa hoy su tercer semestre.
 
“Para mí entrar a la Universidad de Santiago de Chile significó irme de casa, fue independizarme; y  además de sentirme feliz, ya que es de las mejores Universidades del país aprendí a ser más sociable. Que fuera a través del Cupo Explora, fue como la cúspide de mi esfuerzo en la enseñanza media. Fue un sueño y una meta cumplida, porque sabía que entraría por mérito científico a la Universidad de mi región, pero jamás imaginé que vendría a la Usach”, explicó el estudiante.
 
Recordó que fue primera generación en entrar a la Universidad a través de este medio. “En el colegio me dedicaba a aprender fuera del aula y a participar de toda actividad extracurricular que pudiera. Luego, ya en la Universidad, entré a Bioquímica y me cambié a Técnico Universitario en Análisis Químico-Físico. Fue una decisión difícil, pero encuentro que fue lo mejor”, reflexionó Manuel.
 
Sobre el Cupo Explora consideró que es lo mejor. “Me dio la oportunidad. Acá yo pude elegir el lugar donde me gustaría estudiar y vivir, decidiéndome por la Usach”, finalizó el estudiante.
 
Por su parte, la Dra. Lorena López, directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de nuestro Plantel, se mostró feliz con el resultado y resaltó el apoyo entregado a los y las estudiantes.
 
“Como se puede observar de este relato, el impacto es cualitativamente alto, quizás la cantidad de cupos parece algo pequeña en comparación con los otros accesos, no obstante marca el camino trazado desde hace años por nuestra Universidad, que es fortalecer la enseñanza media y dar oportunidades reales a todos los estudiantes de ingresar a nuestra Institución”, explicó la directora de la Unidad PAIEP.
 
De esta manera, se entregará un cupo para cada una de las siguientes carreras: Ingeniería Civil en Electricidad; Ingeniería de Ejecución en Electricidad; Ingeniería de Ejecución en Química; Enfermería; Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física / Entrenador Deportivo; Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física / Terapeuta en Actividad Física y Salud y Kinesiología. 
 
También registrarán este beneficio: Ingeniería Física, Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica, Química y Licenciatura en Química, Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (Diurno), Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (Vespertino) y Química y Farmacia: todas con dos cupos
 
Se suman las carreras de Pedagogía en Física y Matemática y Pedagogía en Química y Biología, que también tendrán dos cupos. Para las postulaciones, los y las jóvenes deberán cumplir con las condiciones mínimas que establece la Ley 20.903.
 
Requisitos para postular
 
Los interesados en acceder a los Cupos Explora - Talento Científico requieren:
 
Haber participado de manera voluntaria al menos 2 años (no necesariamente consecutivos) en actividades de carácter científico, tales como, debates o investigación científica escolar o cultura CTI u otra actividad desarrollada por el Proyecto Asociativo Regional (PAR), acreditadas por el Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y/o actividades de otras instituciones o programas con un mínimo de 22 horas pedagógicas en un máximo de seis meses.
 
Haber participado activamente durante 1 año en al menos una de las actividades de carácter científico, certificada por la Universidad de Santiago de Chile, durante su trayectoria escolar (Feria Científica, Olimpiadas o Campeonatos Científicos u otras).
 
Sumado a esto, deberán haber egresado el año 2018, 2019 o 2020 de enseñanza media, de establecimientos educacionales de cualquier dependencia y modalidad (Científico Humanista o Técnico Profesional); haber rendido la Prueba de Selección Universitaria en el año 2019 y/o haberse inscrito y rendido la Prueba de Transición Universitaria correspondiente al 2020; presentar carta de manifestación de interés y completar el formulario de postulación disponible en la página Cupo Explora, en las fechas debidamente informadas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida