Cedida

Expresidenta Bachelet inaugurará curso sobre “Género, Diversidad y Ciudadanía”, de la U. de Santiago y Universidad Abierta de Recoleta

Expresidenta Bachelet inaugurará curso sobre “Género, Diversidad y Ciudadanía”, de la U. de Santiago y Universidad Abierta de Recoleta

Con la participación de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, se inaugurará, este lunes 19 de octubre a las 12.00 horas, el curso “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que desarrollará la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), junto a la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) en las próximas semanas de octubre y noviembre.

La expresidenta de Chile, será parte del foro "Mujeres, participación y proceso constituyente", junto a la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ana Buquet.

La actividad, que será transmitida en vivo a través de las plataformas digitales de ambas instituciones convocantes, contará con la participación del rector de la Universidad de Santiago, Dr.Juan Manuel Zolezzi Cid, mientras que las palabras al cierre estarán a cargo del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

El curso abierto y en línea “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que tendrá una duración de seis semanas, busca reflexionar acerca de la relevancia de los procesos históricos, políticos, sociales y culturales en torno a la igualdad de género, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Además, abordará la repercusión de la temática de género en el ámbito de la educación y construcción ciudadana, problematizando, desde un enfoque de derechos humanos, el flagelo que implica la violencia hacia las mujeres. El programa cierra con un módulo que aborda los desafíos en materia de derechos y visibilidad de las diversidades sexuales.

Respecto a la importancia de esta iniciativa, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sostuvo que, "mientras más participación tengamos, más posibilidades tendremos de transformar las leyes y las políticas, y también las costumbres y la cultura, en un sentido que nos permita emparejar el terreno para que todas y todos, hombres y mujeres, podamos desarrollarnos plenamente, con seguridad, libertad y equidad".

A su vez, el rector Juan Manuel Zolezzi, se manifestó complacido por presentar este curso “realizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, junto con la UAR, en un momento en que nuestra sociedad demanda una mejor formación y mayor claridad respecto a conceptos como la equidad de género y el respeto a la diversidad”.

“Estos son valores que, si logramos incorporarlos a la actual discusión constitucional, podremos conseguir como país que estén presentes como derechos consagrados en lo que será el Chile de las próximas décadas”, agregó.

En palabras del rector, “contar con destacadas invitadas y voces expertas en estas materias, como es la expresidenta Michelle Bachelet, actual Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; y la Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ana Buquet, demuestra el importante nivel que ha conseguido nuestra colaboración con la Universidad Abierta de Recoleta y, sin lugar a dudas, será un valioso impulso para el desarrollo de este curso gratuito que se inicia la próxima semana”, declaró.

Mientras, en opinión del alcalde de la comuna de Recoleta, Daniel Jadue, las visiones que entregarán las y los participantes en el encuentro inaugural “no solo son importantes sino determinantes para ponernos de acuerdo, incluso, desde una mirada internacional  que nos permita acercarnos a las comunidades latinoamericanas a través de diálogos y debates que son comunes a nuestros países”.

“Creo que es fundamental reflexionar sobre todos aquellos temas que nutran el proceso constituyente que se está iniciando en nuestro país, y uno de esos temas es que efectivamente una nueva Constitución no puede darse  sin tener un enfoque de género. Tengo la certeza de que todos y todas pueden aportar en esta dirección y de todos los ámbitos del quehacer social”, señaló la autoridad municipal.

Respecto a la posibilidad de generar actividades en conjunto con la Universidad de Santiago, Jadue afirmó que, “para la Municipalidad de Recoleta y nuestra Universidad Abierta resulta fundamental desarrollar un trabajo colaborativo con la Usach que nos permita ampliar el horizonte, fortalecer nuestras diversas áreas y generar instancias para el intercambio de experiencias y saberes”, precisó.

Formando personas conscientes

Para la profesora Karin Baeza, directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago , un curso de estas características forma parte del conjunto de contribuciones que nuestra Institución, pública y estatal, está realizando para formar a una ciudadanía consciente e involucrada en los procesos democráticos por los que Chile está transitando.

“Las grandes reflexiones acerca de las transformaciones políticas requieren ser analizadas y debatidas en torno a un enfoque de género y de derechos. Son pilares ineludibles en los próximos escenarios electorales y de participación ciudadana, donde las diversas actorías sociales debieran tener un protagonismo en la construcción de una mejor democracia”, señaló.

En el curso participará un nutrido grupo de docentes y entrevistadas, y confluirán académicas e investigadoras de nuestra Universidad con importantes representantes del movimiento feminista y de mujeres, además de las profesionales de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach.

Alicia Sánchez, encargada de Asuntos Institucionales e Internacionales de la Universidad Abierta de Recoleta, afirmó que el curso es una invitación a analizar críticamente una serie de fenómenos sociales que requieren un enfoque de  género.

“La violencia de género, por ejemplo, atenta contra la dignidad humana y es una de las violaciones a los derechos humanos más expandida en el mundo. Es necesario hacer una reflexión crítica de este problema social, conocer de qué trata el enfoque de género y con ello empujar las transformaciones que necesitamos para construir una sociedad, por una parte, más justa y participativa y, por otra, menos violenta y discriminadora, de cara a esta oportunidad única que ofrece el proceso constituyente”, expresó.

Junto con aportar a la construcción de ciudadanía en general, el curso “Género, Diversidad y Ciudadanía” es una invitación especial para la comunidad universitaria de la Usach a formarse en estas materias.

La actividad que pone en marcha la Dirección de Género, Diversidad y Equidad junto a la UAR, no requiere conocimientos previos, es gratuito, abierto, y se impartirá en línea a través de la plataforma www.uardigital.cl con una carga académica de diez horas semanales. Las clases comienzan el 22 de octubre y concluyen el 3 de diciembre. Las inscripciones ya están abiertas en la misma plataforma hasta el 30 de octubre.

Por Mónica Maureira y Alex Araya

Lanzan convocatoria online del noveno concurso de colegios, Dra. Elsa Abuin, para interesados en las ciencias

Lanzan convocatoria online del noveno concurso de colegios, Dra. Elsa Abuin, para interesados en las ciencias

Organizado por la Facultad de Química y Biología con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Concurso Dra. Elsa Abuin este año se amplía para superar los obstáculos producidos por la crisis sanitaria.

De esta forma se encuentran disponibles en la página www.feriacientificausach.cl las bases y requisitos para participar en su novena edición, la que esta vez será “completamente en línea, permitiendo mantener y respetar los resguardos en tiempos de pandemia”.

“Esperamos llegar a un mayor número de concursantes dado que la nueva modalidad online permite salvar las barreras geográficas de nuestro país” afirman sus organizadores  el Mg. Ángel Olguín y la Dra. Rocío Santander.

 “Además, es una forma de democratizar las ciencias estableciendo una relación estrecha entre la Universidad de Santiago, a través de su Facultad de Química y Biología, y la comunidad, estableciendo una plataforma para la ciencia desarrollada a nivel escolar y comunitaria”, comentan.

Los concursos Dra. Elsa Abuin, en sus tres instancias, recibirán proyectos, ilustraciones y videos hasta el 15 de octubre como plazo máximo. Las propuestas presentadas podrán abordar temáticas dentro de las áreas de la química, biología, física, matemáticas e informática, sin ser excluyentes unas de otros, en un proceso que será debidamente acompañado por monitores pertenecientes a la facultad organizadora.

“De esta forma, los concursos Dra. Elsa Abuin, este año, buscan otorgar los espacios necesarios que permitan la expresión científica inclusiva y transversal de la sociedad y de paso, ser una plataforma para la visualización de nuevas voces en las ciencias”, agregaron desde la organización.

Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios

Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios

Este sábado 10 de octubre se conmemoró un nuevo Día Mundial de la Salud Mental. La iniciativa instaurada por la OMS busca relevar las temáticas de salud mental y el derecho de los/as ciudadanos/as al acceso a un tratamiento eficaz y oportuno.

En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile se sumó a la conmemoración mundial de este día a través de una jornada de charlas y conversatorios organizada por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE).

"En estos tiempos complejos por la pandemia, se ha reafirmado la importancia de la salud mental tanto en nuestro país como en el mundo. En una contingencia de esta envergadura, es esencial el compromiso de todas y todos para hacer frente a lo que viene en los distintos aspectos, pero principalmente, el que tiene que ver con el bienestar emocional, psicológico y social de las personas", destacó el Vicerrector Dr. Bernardo Morales.

En ese sentido, recordó que "desde el inicio de la crisis socio sanitaria, la Usach ha brindado apoyo integral al estudiantado, dentro de lo cual se incluye el reforzamiento de las consultas en salud mental, así como talleres y charlas educativas, clases deportivas vía streaming, entre otras".

"Todo esto responde a que la salud mental de las y los estudiantes forma parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios", puntualizó la autoridad de la VRAE.

Jornada virtual

A diferencia de años anteriores, en esta oportunidad las actividades se adaptaron de manera virtual durante toda la jornada del viernes, con charlas y conversatorios por Zoom a cargo de especialistas que abordaron la salud mental desde una perspectiva integral.

La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, agradeció la asistencia a cada uno de los conversatorios y la activa participación en ellos. "Ha sido una jornada muy buena y provechosa. El sistema virtual nos ha apoyado mucho en ese sentido, porque pudimos contar con una amplia asistencia, lo que demuestra el interés de las personas en estos temas, sobre todo en la actualidad", indicó.

Cada conversatorio, de una hora de duración, reunió a cerca de 40 personas, entre los que se encontraban miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad civil.

Parte de estas charlas fueron: "Ejercicio físico: beneficios del cerebro al cuerpo"; "Violencia y relaciones interpersonales";  "Psicoterapia: una instancia de autoconocimiento para abordar el malestar psicológico"; "¿Cómo quiero vivir?: reflexiones en torno a la prevención del suicidio"; "Diversidad y salud mental"; "Estrés y alimentación"; "Cultura y salud mental", etc.

Cerró la jornada de presentaciones la psiquiatra del Centro de Salud de nuestra Universidad, Dra. Lisette García, quien respondió las inquietudes de las y los asistentes en términos de atención para la comunidad, y otras consultas asociadas a los diversos trastornos mentales, principalmente gatillados por la pandemia.

Departamento de Ingeniería Industrial promueve seminario por conmemoración de los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven

Departamento de Ingeniería Industrial promueve seminario por conmemoración de los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven

Con más de 260 participantes, de todo Chile y países vecinos, se inició este seminario gratuito, vía Zoom, sobre el genio de Bonn. El evento, que comprenderá ochos sesiones, es organizado por el programa Industria Complementa, del área de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial y cuenta con el auspicio de la Embajada de Alemania en Chile.

En sus palabras inaugurales, el director del Departamento, Dr. Miguel Alfaro, junto con saludar a la asistencia de Chile y del exterior, destacó la importancia de este seminario destacando que “nos dará la oportunidad de acercarnos a este excelso músico que, a 250 años de su nacimiento sigue llenándonos de inspiración y despertando el interés de todo el mundo y nos permitirá recibir el impulso necesario para mirar con optimismo el futuro, pues el arte logra ese maravilloso efecto, de reconfortarnos, pero también de desafiarnos”, dijo.

El Dr. Alfaro sostuvo, asimismo, la relevancia del desarrollo de las habilidades y competencias transversales -en nuestra comunidad estudiantil- a través de la cultura e indicó que, conocer la vida y obra de Beethoven nos demuestra cómo, “el saber sobreponerse a las múltiples dificultades que tendremos en nuestro desarrollo humano y profesional, es una habilidad que en muchos momentos será incluso más importante que los mismos conocimientos técnicos”.

Ludwig Van Beethoven “logró desarrollar esa habilidad y esto representa un modelo a seguir que deseamos trasuntar a quienes tenemos el deber de formar”, concluyó.

Por su parte, el embajador de Alemania en Chile, Dr.  Christian Hellbach, felicitó al Departamento de Ingeniería Industrial y a la Universidad de Santiago por la organización de este seminario que conmemora el natalicio de Ludwig van Beethoven, “uno de los más geniales e influyentes compositores en la historia de la música clásica, cuyo legado perdura hasta hoy día, con mucha vitalidad”.

El embajador Hellbach resaltó el contexto histórico en el que vivió Beethoven y que fue determinante en su obra artística. Finalmente, expresó que consideraba particularmente importante destacar que, la melodía del himno de la Unión Europea –“uno de los proyectos que más merecen atención porque ha dado a Europa, estabilidad, paz y prosperidad en los últimos cincuenta años”- es de su Novena Sinfonía, en donde Beethoven decidió poner música a la "Oda a la Alegría" escrita por Schiller.

Por su parte, uno de los expositores del seminario, el profesor Gonzalo Cuadra, destacado solista estable de Syntagma Musicum, comentó en relación a Beethoven, “Son muy pocos los compositores que, a lo largo de su vida, obtienen la admiración y aprecio, recogen la tradición, la cultivan y la renuevan y que, luego de su muerte, tanto su figura como su obra no sólo no decaen, sino que siguen siendo citadas como ejemplo, incluso forjando el imaginario colectivo de lo que debe ser la relación vida-obra de un compositor. Y, aunque pasen los años, su obra se estudia, se interpreta, pasa a ser parte del repertorio de todas aquellas instituciones y músicos que quieren sentirse dentro de los grandes desafíos. Ludwig van Beethoven es uno de esos pocos”, explicó.

Sobre el programa

El seminario ahondará en la vida y obra de este compositor tomando, como hilo conductor, sus nueve obras sinfónicas. Además de profundizar en estas magnas obras, abordará los aspectos biográficos más relevantes del compositor; su pensamiento respecto a los acontecimientos históricos que marcaron su época y cómo éstos inspiraron la obra del genio de Bonn y, asimismo, el legado que heredó a las siguientes generaciones. Será, además, objetivo del eminario, conocer la recepción en Chile de las sinfonías de Beethoven, sus primeras representaciones y la influencia que ejercieron estas obras en los compositores nacionales.

Para inscripciones contactarse con el siguiente mail: industriacomplementa@usach.cl

Escuela de Psicología realiza jornada de reflexión y debate: “No era depresión, era capitalismo: subjetividad, malestar y lucha social”

Escuela de Psicología realiza jornada de reflexión y debate: “No era depresión, era capitalismo: subjetividad, malestar y lucha social”

La Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile realizará este martes 20 de octubre una Jornada de Reflexión y Debate, denominada, “No era depresión, era capitalismo: subjetividad, malestar y lucha social”, actividad que busca generar espacios de discusión y análisis a un año del estallido social de octubre de 2019, que permita una participación triestamental de los actores que forman nuestra comunidad universitaria.

La Dra. Claudia Calquín, académica de la Escuela de Psicología, a cargo de este encuentro en conjunto con el profesor Dr. Jorge Castillo, señaló que “este evento tiene por objetivo aportar a la construcción de la memoria de las luchas sociales en nuestro país, debatir y reflexionar sobre el significado de este importante acontecimiento social y político para la comunidad Epusach, la psicología y los debates actuales en la disciplina”.

En este sentido, explicó que “hemos organizado dos mesas de discusión y una conferencia magistral a cargo del Dr. Alessandro Soares da Silva, filósofo, psicólogo y académico de la Universidad de Sao Paulo, Brasil y un conversatorio con actores del mundo profesional y científico en el que se debatirá sobre la pregunta de “¿Rehacer la política? Lo social, lo legal y lo humano”, espacio en el que está confirmada la participación de la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria,  la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología y la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos”.

La Dra. Claudia Calquín, además, indicó que “se ha abierto un llamado para presentar propuestas de ponencias para las mesas de discusión de esta jornada, las cuales serán recepcionadas hasta el 11 de octubre, para lo cual se han propuesto dos ejes de discusión:

1-. Malestar social, construcción utópica y movimientos sociales
2-. Subjetividad, deseo y revuelta social”.

Las personas que deseen enviar sus propuestas deben entregar un resumen de 150 palabras máximo, que debe ir acompañado del nombre completo del autor (a), además de e-mail de contacto. Todos los resúmenes deben ser dirigidos a la secretaría de la dirección, Jennifer Abarca email  jenniffer.abarca@usach.cl 

En tanto, las dudas y consultas pueden ser dirigidas al comité organizador:  Claudia Calquín e-mail claudia.calquin@usach.cl  o  Jorge Castillo email jorge.castillo.s@usach.cl

La actividad se realizará durante toda la jornada del día del 20 de octubre vía zoom y se espera la participación activa de profesores, ayudantes, estudiantes y egresados. Quienes deseen participar pueden inscribirse de manera gratuita en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfCJ8t1AToqT7YX5Y8mXjsVREbwSSXcPGZftEIeXLpGFrTyqQ/viewform

Carlos Henríquez, Ingeniero Comercial mención Economía: “La Usach es mi alma máter y un espacio de formación y encuentro para aportar a la sociedad“

Carlos Henríquez, Ingeniero Comercial mención Economía: “La Usach es mi alma máter y un espacio de formación y encuentro para aportar a la sociedad“

Estudió Ingeniería Comercial mención Economía, en la Facultad de Administración y Economía, FAE, porque veía en esta carrera la posibilidad de dirigir proyectos que permitieran transformar las organizaciones y aportar a la comunidad. “Siempre fue un medio para aportar a lograr ese objetivo”, puntualiza.

Carlos Henríquez proviene de Putaendo, y sabía de la tradición de la Universidad de Santiago, “una de las mejores Casas de Estudios del país, que tiene un sello de diversidad y una mirada social que aporta al desarrollo. Por eso me vine a estudiar a la capital. Di la Prueba de Aptitud Académica. Si no quedaba en la Usach me iba a estudiar a Valparaíso, pero siempre fue mi primera opción”, recuerda.

Hijo de un profesor normalista y su madre dueña de casa, además de secretaria en parte de su tiempo, con una hermana enfermera, él fue primera generación en ingresar a la Universidad, pero fue toda una aventura instalarse en la capital siendo provinciano. Sus seis años de Ingeniería Comercial, que los vivió en la residencia universitaria Cardenal Caro con 100 estudiantes de otras carreras y universidades, los pagó con parte importante del Fondo Solidario.

“Más allá de que encuentro un gran paso  la educación gratuita para los que tienen menos, yo cancelé 12 años mi crédito y creo que es una retribución generacional hacia los que vienen. Yo soy un agradecido de esas posibilidades”, sostiene.

Carlos Henríquez dice tener lindos recuerdos del día 1 de ingreso al Plantel; de amigos muy diversos, que provenían de lugares muy distintos, de Santiago, de regiones, con espacios de encuentro y aprendizaje. “Me gustó mucho la Facultad. Fui presidente del centro de alumnos de Ingeniería Comercial, participé de grupos de acción social en trabajos comunitarios. Terminé vinculado también como presidente de la Feusach y Consejero Académico. Recibí una formación universitaria integral donde debatíamos, conversábamos y aprendíamos de la diversidad, construyendo Universidad y pensando en una sociedad con bienestar para todos.

¿Adviertes diferencias entre el Ingeniero Comercial de nuestro Plantel y el de otras Universidades?

- Yo creo que hay una fuerte formación en habilidades y contenidos que uno tiene que desarrollar, pero esta impronta de una vinculación más con la sociedad y aportar desde la Ingeniería a proyectos públicos y privados, como también crear valor hacia la comunidad, diferencia a la Usach de otras universidades; además de ser un espacio de encuentro social que es muy importante donde si bien necesitamos tener identidad local, también debemos ser ciudadanos globales. Ambas ayudan a que los proyectos se implementen y también tengan el sello de un trabajo en equipo.

Carlos sacó su carrera en seis años porque dedicó un año a la Federación de Estudiantes el 2001, tiempo que, a su juicio, fue un aporte y un servicio que quiso brindar a la Universidad. “Todo ese proceso fue un gran aprendizaje para mí, en debatir, conversar y liderar, que te ayudan a crecer y desarrollarse plenamente cómo profesional más adelante, en lo público o en lo privado. Son habilidades que adquieres para adoptar rasgos distintivos que te apoyan para aportar más valor a la organización donde estés”, destaca el ex presidente de la Feusach.

Recuerda que la Federación de entonces compartía tres intereses: “Venir a la Universidad no solo a sacar su carrera, sino que a aportar a la transformación, con conversaciones desde las mallas curriculares, pasando por el tema social, político y una línea de profesores y estudiantes que trabajaban en esa dirección. Un segundo objetivo era atender las demandas para que nadie dejara la Usach por razones económicas; y tercero, la proposición de propuestas hacia la Universidad y el sistema educativo, que corrió la línea para dar un poco de aire, transformar la educación en un derecho y por otro lado la responsabilidad social de todo profesional de retribuir desde donde esté a la Universidad y al país”.

Carlos tras egresar, fue docente en la FAE, hizo un diplomado en Gerencia Pública y un Magister en Gestión y Políticas Públicas de Ingeniería Industrial en la Universidad de Chile. Fue consultor, pero la pasión por lo público y lo educativo, lo llevó a la Seremi de Educación en Valparaíso; fue gerente general de la Corporación de Educación Municipal de Maipú; arribó luego al Ministerio de Planificación, dirigió el Centro de Evaluación de la Universidad Católica, MIDE UC y lideró durante casi seis años la Agencia de Calidad de la Educación.

Actualmente tienes el privilegio de aportar desde la Unesco a las transformaciones educativas con un sentido más ciudadano y un mundo más inclusivo.

- Sí, estoy a cargo del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, LLECE. Es una instancia de cooperación sur-sur hace más de 25 años. Tiene una evaluación que es el ERCE, más antiguo que PISA y que nace con un sentido que no es el de hacer ranking entre países, sino que entregar información de qué estamos haciendo bien y en que mejorar. No es igual a calidad, pero busca aportar a la toma de decisiones para la mejora en todos los niveles.

El próximo año vamos a lanzar los resultados del estudio aplicado, y nos sentimos privilegiados de haber sido los últimos en recoger información antes de la pandemia, para saber dónde están los aprendizajes y establecer una caracterización para que, sobre la base de eso, le haga sentido a los países y a los gobiernos y distintas entidades, qué decisiones priorizar para avanzar. Por otro lado buscamos liderar espacios, encuestas e intercambios de información para caracterizar hoy día las demandas del sistema escolar, las cosas que apremian a estudiantes y profesores, como también ayudar a movilizadores de la agenda educativa y de equidad para nadie se quede atrás.

En esta trayectoria profesional, ¿cómo ves a  la Universidad de Santiago de hoy?

- Es difícil decirlo en pocas palabras porque yo tengo una muy buena experiencia de lo vivido. La Usach es un espacio de formación, de encuentro, de desarrollo para aportar a una sociedad con proyectos, pero también transformarlos en microespacios. A mí me gusta la mirada social de la Usach, porque además si tenemos que meter los zapatos al barro nadie se resta, en todas las carreras y en equipo.  Lo que ha hecho la Usach en el último tiempo permite ir profesionalizando, para seguir dando pasos en esa dirección.

En esa misma línea, nuestra Universidad ha recibido el reconocimiento de sus pares y de la ciudadanía por su gestión de poner fin al subcontrato. ¿Has seguido este proceso?

- Yo tengo el mejor recuerdo de la gente de servicios generales, que nos ayudaba mucho a cuidar los espacios porque son para todos. Muchas veces la externalización hace que sus derechos sean menoscabados y la posibilidad de relevarlos es un avance muy sustantivo. En su momento se veía muy inviable. Creo que es un avance importante para que se pongan al servicio de la Usach, y que reciban este realce es muy merecido, pero por cierto creo que es necesario hacerles un llamado a cuidar estas iniciativas para que sean sustentables en el tiempo. Que lo público sea sinónimo de derechos para los trabajadores, pero también de servicios bien prestados. Este es un sello imprescindible que debemos cuidar y  tener todos aquellos que hemos trabajado en organizaciones públicas, para generar valor público al servicio de los ciudadanos.

 

 

Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas: Gestores que comprenden lo humano de las organizaciones

Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas: Gestores que comprenden lo humano de las organizaciones

La carrera de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas nació en 1980 en la FAE y desde sus inicios tuvo como una de sus principales características la sólida formación profesional y también, la importancia en el desarrollo de habilidades, matices que se han mantenido hasta el día de hoy.

El sello de este programa académico es la formación sólida de gestores como personas. “Nos interesa formar ingenieros comerciales que entiendan lo humano de las organizaciones mucho mejor que otro ingeniero comercial. Es decir, nos interesa que comprendan toda la problemática asociada a las personas porque creemos que tanto la eficiencia, como la innovación dentro de las organizaciones, son producidas por las personas”, explica Cristián Muñoz, director del Departamento de Administración de la FAE.

La actual malla de Ingeniería Comercial fue desarrollada sobre la base del nuevo modelo educativo institucional. Contempla una licenciatura en cuarto año y un título profesional en quinto año. Tiene también, la posibilidad de realizar el último semestre de la carrera en horario vespertino y en forma paralela, desarrollar la práctica profesional.

“Da mucha flexibilidad, porque cuenta con muchos cursos electivos que destacan la importancia de la formación sólida en conocimientos funcionales de las áreas de marketing, finanzas y recursos humanos; como también a la formación y desarrollo de ciertas habilidades, incluyendo dentro de sus cursos la capacidad emprendedora, comunicaciones, liderazgo y negociación”, agrega Muñoz.

Las principales fortalezas de la carrera son el sólido cuerpo académico regular, el reconocimiento de la carrera en el medio profesional, lo que se refleja en el alto nivel de empleabilidad cercano al 90%, que es uno de los más altos en comparación con el resto de las universidades.

Otra de las características de esta carrera es la posibilidad de intercambio internacional que ofrece, ya que cuenta con programas de doble titulación de universidades europeas, y pasantías en importantes universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas.

La mayoría de los académicos de la carrera tiene el grado de doctor y son activos en investigación. Muchos de ellos, también tienen una importante y destacada experiencia profesional, lo que le da una base sólida a las decisiones que se toman, a la investigación que se realiza y a la docencia que se imparte. Además, los profesores por hora que colaboran con la carrera, tienen también una sólida formación profesional y contribuyen con sus conocimientos del mundo de la práctica a enriquecer los conocimientos que adquieren los ingenieros comerciales.

El  académico Dr. Raúl Berríos, explica que la carrera tiene como foco al ser humano y el impacto de sus acciones y decisiones en el mundo de las organizaciones. “Nuestras y nuestros estudiantes serán ingenieras e ingenieros comerciales con foco en lo humano. Entienden que la técnica y los conocimientos sirven propósitos organizacionales que impactan en la vida de personas, y como tal, reconocen que sus decisiones y acciones crean valor y también pueden mejorar la vida de otros, tanto dentro como fuera de la organización”.

Añade el docente que “esta mirada integral y centrada en lo humano, forma profesionales con gran agudeza social, que comprenden la importancia del equilibrio entre el valor de los recursos y el valor de las personas para impulsar el crecimiento y procurar la sustentabilidad de las organizaciones donde participan”.

Por su parte, la estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas, Camila Castillo, explica que las principales fortalezas de los académicos de la carrera es su calidez humana y la preocupación por sus alumnos. “Durante mi carrera sentí apoyo de mis profesores desde el primer semestre, sin importar de dónde vengas. Siempre están dispuestos a contestar tus dudas y ayudarte, también a impulsarte a ser un mejor profesional y crecer como persona, motivándote a esforzarte para alcanzar tus metas”, afirma.

Internacionalización y Vinculación con el Medio

Camila Castillo fue la primera estudiante de pregrado en estudiar un semestre en la University of Arkansas Fort Smith de Estados Unidos, ganando una beca del departamento que cubrió parte de su intercambio.

El Departamento de Administración de la FAE, también realiza una sólida y constante vinculación con el medio con diversos agentes. Entre ellos, apuesta fuertemente por la vinculación Universidad-empresa, permitiendo apoyar su preparación profesional a través de las experiencias multiculturales participando en diversos concursos internacionales.

“La carrera ofrece también, electivos de altísimo nivel dictado por profesores que son referentes en temáticas actuales como la economía circular y decision making. Junto con esto, los y las estudiantes de Ingeniería Comercial con mención en Administración de Empresas, son constantemente invitados/as a competencias académicas internacionales, donde yo he podido participar en algunas como lo son L’Oréal Brandstorm y KICC de KPMG, donde junto a dos equipos multidisciplinarios en el año 2019, ganamos la final nacional y viajamos a Paris y Buenos Aires para representar a Chile en las mayores competencias de innovación universitaria a nivel mundial”, agrega Castillo.

Los egresados de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas tienen un campo laboral muy amplio.  Así lo confirma Tamara Agnic, exsuperintendenta de Pensiones, quién señala que “a mi juicio es una profesión pivote que permite desempeñarse en una amplia gama de la administración y gestión empresarial directa de negocios en el mundo privado, pero también en la administración pública, la economía, la investigación y la Academia; así como en áreas ligadas a la gestión de marketing y, sin lugar a dudas, a la gestión de recursos humanos”

Esta carrera, prosigue Agnic, tiene un sello y carácter público y estatal. “Nuestra Universidad juega un papel y un rol desde esa perspectiva que es muy importante para un país que aún lucha por lograr estándares aceptables de equidad, ética y desarrollo humano en un contexto global que demanda mayores esfuerzos”.

“La Usach me dio una vida universitaria llena de diversidad, de disparidad de realidades, un coro múltiple de voces e interpretaciones de la realidad, no una sola versión del mundo y de las posibles soluciones a los problemas que todos enfrentamos. La diversidad es un asunto al que muchas veces no se le toma el peso que debiéramos, pero creo que en el momento por el que está pasando el planeta, es más que nunca una herramienta esencial para entender hacia dónde vamos y cómo podemos construir una agenda personal y colectiva respecto de dificultades que están siendo cada vez más complejas”, concluye Agnic.

Para conocer más antecedentes de la carrera de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas ingrese aquí:
https://admision.usach.cl/Ingenieria-Comercial

Comunidad universitaria da a conocer propuestas para modificar Estatuto Orgánico durante foro triestamental

Comunidad universitaria da a conocer propuestas para modificar Estatuto Orgánico durante foro triestamental

Este miércoles se desarrolló el Foro CTEO, iniciativa convocada por el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, cuyo objetivo fue conocer las diferentes propuestas que se están levantando desde la comunidad universitaria, y que serán parte de la elaboración de la nueva estructura jurídica y legal de la Usach. 

La actividad, que se realizó a través de la plataforma Zoom, comenzó a eso de las 11.20 horas y convocó a más de 40 miembros de los diferentes estamentos del Plantel. Asimismo, la reunión contó con la traducción simultánea de un intérprete de lenguaje de señas.

La presidenta del CTEO y directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano Barahona, abrió la jornada valorando la asistencia y remarcando la importancia de la participación de todas y todos en esta etapa tan relevante para nuestra Casa de Estudios.

"Es interesante ver cómo grupos distintos pueden llegar a converger en principios y valores de modelos de Universidad  si se promueven los diálogos y las discusiones, elementos fundamentales para que una Universidad sea verdaderamente inclusiva, tolerante y democrática", señaló la académica.

Propuestas

El próximo 16 de octubre vence el plazo de presentación de propuestas para modificar el Estatuto Orgánico. Por este motivo, el CTEO convocó a la comunidad a exponer sus trabajos en este Foro, con el propósito de debatir y conocer cómo se están desarrollando.

En esta oportunidad, la Asociación de Profesionales y Técnicos, y la Vocalía de Género y Sexualidades, presentaron sus propuestas de Gobierno Universitario, en particular, las maneras de incluir principios como la no discriminación, la paridad de género, entre otros.

La primera en exponer fue la presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos, Betsy Saavedra Flores, quien realizó la presentación "Propuestas para un nuevo Estatuto Orgánico democrático y centrado en las personas".

De acuerdo a la dirigenta, se trata de una síntesis de las propuestas que surgieron de los socios y socias de la Asociación en los talleres que se efectuaron el año pasado, además de otros aportes que se incorporaron a partir de demandas laborales.

Dentro de lo que sugieren se encuentra la creación de una Vicerrectoría de Asuntos del Personal, que tendrá como propósito contribuir a los objetivos institucionales a partir del desarrollo y bienestar del personal académico y administrativo. A ello suman la conformación de una Defensoría Universitaria, que se encargará de la protección de los derechos del personal.

"Queremos ser una comunidad de miembros que se respetan y participan en la toma de decisiones para formar estudiantes con conciencia crítica y contribuir a la sociedad", sostuvo la presidenta de la ADP.

Enseguida, fue el turno de la Vocalía de Género y Sexualidades (Vogesex Usach), cuya representante Génesis Araus Salazar, presentó la propuesta triestamental de un Estatuto Orgánico con igualdad de género.

Dentro de los principios expuestos se mencionó la dignidad; respeto por los derechos humanos; igualdad y no discriminación; trayectorias de la comunidad universitaria basadas en desarrollo de capacidades y aptitudes, cualquiera sea su identidad de género y orientación sexual, condición social y económica; situación de discapacidad, convicciones ideológicas, credos religiosos y pertenencia a pueblos originarios; y lenguaje inclusivo y no sexista en este Estatuto y en todos los documentos oficiales, reglamentaciones y políticas de la Institución.

Asimismo, se planteó el criterio de paridad para la conformidad del Gobierno Universitario. También se sugirió que las personas nombradas por el Consejo Universitario para integrar el Consejo Superior pasen por elecciones universales desde sus estamentos correspondientes.

Además proponen disminuir los requisitos del estudiantado y el cuerpo funcionario no académico para poder participar, entre otros planteamientos.
En las disposiciones transitorias, la propuesta busca asegurar la participación de mujeres y disidencia en los distintos ámbitos eleccionarios por medio de una representación equilibrada, junto con incorporar los principios de igualdad y no discriminación, y los demás principios señalados anteriormente, en cada uno de los reglamentos internos de la Universidad.

CTEO Explica

Al cierre del Foro, la Dra. Cristina Moyano recordó que hoy  jueves 8 de octubre, a las 11:00 horas, se desarrollará el webinar "CTEO Explica: ¿cómo subir una propuesta?", una actividad para quienes deseen resolver dudas sobre el uso de la plataforma.

Para ser parte de este evento vía Zoom, puedes ingresar a través de
https://reuna.zoom.us/j/84130715289?pwd=aW9nbGFoa3pvbzZld1NlSVp0aUQ3QT09#success - ID de reunión: 841 3071 5289 - Código de acceso: 081020.

Vicepresidente del Banco Central dictó charla sobre perspectivas de crecimiento del país para estudiantes y alumnos de Ingeniería Comercial

Vicepresidente del Banco Central dictó charla sobre perspectivas de crecimiento del país para estudiantes y alumnos de Ingeniería Comercial

En charla organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, el vicepresidente del Banco Central, Joaquín Vial, realizó la charla “Banco Central IPoM septiembre 2020: contingencia económica y perspectivas de crecimiento país”.

En la oportunidad, y con la presencia del decano de la FAE, Jorge Friedman y del director del Departamento de Administración, Cristián Muñoz; Vial Ruiz- Tagle se refirió a los principales contenidos del IPoM del mes pasado, que resumen la visión de la economía y las perspectivas para los próximos dos años.

Los principales mensajes del informe se centran en la paulatina mejora de la situación sanitaria que ha permitido que, en varios países, incluido Chile, se levanten las cuarentenas y las personas hayan podido retomar, en parte, sus actividades.

“Entre marzo y mayo, la economía tuvo una caída muy significativa, pero ya ha empezado a recuperarse levemente, algo que se hará más evidente en la segunda parte de este año. Sin embargo, el impacto negativo de la pandemia es significativo, lo que se ha visto en la gran cantidad de personas que han visto afectadas sus fuentes de ingresos, porque vieron reducido su sueldo o fueron despedidos”, explicó Vial Ruiz-Tagle.

A esto, agregó que el Banco Central seguirá usando todas sus herramientas para asegurar que el costo de los créditos siga bajo, se facilite el acceso a ellos y la inflación no sea un problema para las personas.

El vicepresidente del Banco Central analizó en detalle la evolución de la pandemia, en relación a los niveles de contagio en todos los países del mundo y los rebrotes que en los últimos días se han visto en España y Francia, además de otros países de Europa. Destacó, también, cómo la evolución de la pandemia ha hecho que los gobiernos hayan ido flexibilizando los confinamientos, permitiendo el aumento de la movilidad y un repunte en la actividad global.

“Los distintos países han aplicado políticas económicas muy activas para tratar de compensar los problemas de ingreso y trabajo. Ha habido programas de subsidio, transferencia, apoyo de los gobiernos a distintos tipos vulnerables, entre otros. Los países desarrollados tienen sus tasas de interés en cero y en los países emergentes han bajado a niveles sin precedentes”, explicó.

A esto, el vicepresidente del Banco Central agregó que los balances de su institución han cambiado mucho. “De ser un balance con patrimonio negativo, durante décadas, hoy tenemos un balance con un patrimonio cercano a cero. Ha cambiado mucho la composición de los pasivos y los activos”, sostuvo y agregó que el diagnóstico general es que es una interrupción transitoria en las actividades económicas y, para que no genere daños permanentes, la gente y las empresas necesitan apoyo financiero para cubrir los déficits de caja y no se conviertan en un problema de solvencia.

Joaquín Vial también abordó el tema de las tasas de interés y cómo ha ayudado a recomponer en parte lo alicaído de la economía. Junto con esto, destacó la importancia y la sorpresa que significó el alza en el precio del cobre, que tiene precios mayores a los del año pasado en esta fecha.

Influencia mundial

Las perspectivas de crecimiento mundial, continúan apuntando a una contracción significativa este año, para dar paso a tasas de expansión superiores a su promedio de los últimos diez años.

“Antes de la pandemia, nosotros pensábamos que íbamos a crecer en torno al 3% este año y el próximo. El IPoM de marzo, estuvo muy influenciado por la percepción de lo que ocurría en Europa. “A finales de marzo teníamos un diagnóstico más pesimista al que tenía el promedio del FMI o quienes hicieron sus pronósticos antes. En junio, la cosa era muy distinta y en vez de crecer cero, hoy estamos hablando de caídas del PIB mundiales que superan el 4%. Eso no tiene precedentes”, dijo el vicepresidente del Banco Central añadiendo que la recuperación va a ser relativamente rápida, pero los niveles del PIB no serán tan altos para el 2021 y 2022; se recuperarán recién en el 2022.

Según el informe, en Chile, comparando mes a mes, la mayor caída ocurrió entre marzo y abril. Las cifras recientes sugieren que la actividad está teniendo un repunte en sectores que habían sido especialmente golpeados como el comercio y algunos servicios.

Algunos rubros se han adaptado más rápidamente a las nuevas condiciones de funcionamiento, mientras que otros se han visto más afectados como la construcción. En cambio, rubros como la industria y los servicios financieros y agropecuarios se han visto menos afectados.

“Hoy la gente ni siquiera busca trabajo, pues no salen aún de sus casas, por lo tanto, la tasa de desempleo ha subido del 7 al 12%, pero no refleja la totalidad del problema. Desde el punto más alto hasta ahora, se habían perdido 1.700.000 empleos. La buena noticia es que esto pareciera estar revirtiéndose”, expresó Vial Ruiz-Tagle.

El Consejo del Banco Central ha implementado una serie de medidas con el fin de evitar un ciclo desinflacionario más severo y así cuidar la estabilidad financiera del país. “El Banco Central ha aplicado una política monetaria más expansiva, se ha llegado a un mínimo técnico (0,5%). Esto significa que si bajamos más la tasa podemos causar problemas en el funcionamiento de algunos actores del mercado financiero, principalmente en los Fondos Mutuos, porque esas tasas no alcanzan a cubrir los costos mínimos de las comisiones que ganan, lo que pone en peligro la viabilidad de los actores financieros que juegan un rol importante en la liquidez de corto plazo y por lo tanto, podríamos crear un problema más grave”, explicó.

Añadió que ha habido varios episodios de intensa inestabilidad de los mercados financieros, principalmente en los mercados en pesos y para eso se han creado programas como REPO y FX Swap en pesos y dólares, normas de encaje, flexibilización de las normas de liquidez, compra al contado y venta a plazo y compra de depósitos a plazo, algo muy importante asociado al problema que dejó el retiro del 10% de los fondos de pensiones.

Equipo usachino SpinTech ocupa tercer lugar en el Rally Latinoamericano de Innovación

Equipo usachino SpinTech ocupa tercer lugar en el Rally Latinoamericano de Innovación

El equipo de nuestra Universidad, Spin Tech, logró el tercer lugar del Rally Latinoamericano de Innovación, tras ganar la final nacional de la competencia, en una jornada continua de 28 horas. En esta oportunidad, la iniciativa contó con una sede en la Universidad de Chile y otra en la Universidad de Santiago, sin embargo, nuestro Plantel fue la sede nacional.

Debido a la contingencia generada por el COVID-19, debió oficializar su ceremonia de manera virtual, con el patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través del Fondo Vime. La logística en la sede Usach fue organizada por la Facultad de Ingeniería, mediante la Subdirección de Relaciones Internacionales y el Programa de Innovación Abierta Lions Up.

Los equipos nacionales fueron BetterLife, BGR, Team Lasaña, Cambio al Pedal, Quick Minds! y  SpinTech. El jurado local estuvo compuesto por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza y el mentor y emprendedor de la Facultad de Ingeniería, Daniel Zuloaga. Los jurados nacionales fueron destacados profesionales y académicos que promueven la innovación en la Universidad Católica, Universidad de Concepción y la Universidad Técnica Federico Santa María.

El decano Espinoza destacó el carácter internacional y fortalecedor del desarrollo de habilidades de innovación de este tipo de instancias, señalando que “la  innovación y su instalación de capacidades es algo primordial para nuestra Facultad y, en la búsqueda constante de alianzas que permitan una mayor vinculación internacional, esta ha sido una gratificante experiencia y nos sentimos contentos de los usachinos y usachinas que quisieron participar, porque en estas 28 horas, vivenciaron un proceso de fortalecimiento de la innovación abierta”.

A su vez, la Dra. Rosa Muñoz Calanchie, vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, recalcó la oportunidad internacional del Rally en cuanto a fortalecer la formación y los vínculos que se establecen entre instituciones, así como también, la urgencia de instalar herramientas de comunicación, docencia y aprendizaje a distancia.

“Ya no podemos obviar la virtualización del aprendizaje. Esta es una oportunidad de empezar a incluir actividades de aprendizaje virtual de manera sistemática. Esto nos abre nuevos espacios de propuestas formativas, tanto curriculares como extracurriculares que, como Facultad, nos interesa desarrollar”.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, valoró que esta iniciativa busca resaltar una formación en términos de enseñanza aprendizaje, a través de una actividad extracurricular, con foco en comprender la realidad de manera directa e innovadora, que además, involucra a académicos y académicas, funcionarios y funcionarias, en un proceso de internacionalización en casa.

28 horas de multidisciplina y aprendizaje colaborativo

La jornada inaugural contó con la presentación del egresado de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de Santiago, emprendedor y mentor de Lions Up, Daniel Zuloaga, quien dictó la charla “Innovación en América Latina: la tarea pendiente”. En ella mostró que, según la Encuesta Mundial de 2019 sobre Innovación, elaborada por la consultora PwC, la innovación es un poderoso motor de crecimiento, tanto así, que las empresas más innovadoras crecerán hasta 3 veces más rápido en los próximos 5 años.

La competencia se realizó durante 28 horas, entre los días viernes 2 y sábado 3 octubre, en que las y los participantes tuvieron que encontrar soluciones innovadoras a desafíos planteados a nivel latinoamericano por empresas, ONGs, instituciones públicas y privadas, entre ellos: diseño inclusivo para actividades de equinoterapia, reducción de accidentes de tránsito por uso de celular al volante, incorporación de actividades físicas saludables en tareas del diario vivir, promoción del uso de bicicleta como medio de transporte, reciclaje de aceite doméstico, desarrollo de sistema guía para invidentes que no requiera Internet y reconocimiento de la experiencia y mitigación de la soledad en adultos y adultas mayores.

La jornada del día sábado incluyó talleres sobre innovación abierta y Pitch Training, que fueron desarrollados por el equipo de Lions Up y Modelo de Negocios, que fue impartido por Daniel Zuloaga.

Equipo SpinTech

El equipo ganador en Chile fue el equipo usachino SpinTech, que lideró el desafío sobre la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte. Sus integrantes fueron Valentina Honorato, estudiante de Ingeniería Civil en Telemática; Karín Bustamante, de Ingeniería Civil en Minas; Jaime Celedón, de Ingeniería de Ejecución en Industrial; Alexis Ibarra, de Ingeniería Civil en Mecánica y Daniel Paco, estudiante de Ingeniería Civil en Química.

Sobre su experiencia, Valentina Honorato, estudiante de primer año del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, comentó que “la competencia fue desafiante, tomamos harto tiempo en llegar a la solución. La clave es trabajar en equipo, estar abiertos y abiertas a nuevas ideas, ser perseverantes, mantener la organización del grupo para lograr un trabajo efectivo, analizar los pro y contras de una propuesta y mantener la calma bajo la presión del tiempo”.

Añadió que el Rally es una instancia para demostrar las capacidades personales y trabajar de manera colaborativa. “Como estudiante me preparó para los nuevos desafíos futuros, tanto de innovación o investigación, además de empoderarme como mujer en ingeniería”. 

El martes 6 de octubre, se realizó la final latinoamericana y SpinTech, los representantes por Chile, obtuvieron el tercer lugar. La Facultad de Ingeniería los felicitó por su participación en esta instancia de fortalecimiento de sus habilidades de innovación, formulación de soluciones creativas, trabajo multidisciplinar, internacional y colaborativo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida