Cedida

Académico de la Facultad de Química y Biología obtiene primer lugar de su grupo de estudio en Fondecyt Regular 2020

Académico de la Facultad de Química y Biología obtiene primer lugar de su grupo de estudio en Fondecyt Regular 2020

“Ciertamente la pandemia ha cambiado la planificación del proyecto”, sostiene el doctor en química, Moisés Domínguez ante la situación que le significó obtener el primer lugar en la evaluación del concurso de proyectos Fondecyt Regular 2020 en su grupo de estudio y el contraste que implica el impedimento de realizar investigación durante la crisis sanitaria actual.

“Ante la situación de pandemia que vivimos, la investigación de cualquier proyecto deja de tener la prioridad que normalmente tendría. La salud de la población, en particular de nuestros estudiantes y de todo el personal universitario, está antes que un experimento. Así entonces, tengo confianza en que, una vez superada esta situación, volveremos al laboratorio con mayor entusiasmo y alegría, lo que nos permitirá recuperar el tiempo perdido”, sostuvo el investigador perteneciente al Departamento de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad.

En perspectiva, estrictamente hablando del proyecto, el académico destacó el hecho de que su proyecto “sea una propuesta 100% centrada en la Universidad de Santiago de Chile” dado el equipo de coinvestigadores que lo compone.

“Estoy convencido que las fortalezas del proyecto encuentran origen en la estrecha colaboración que se ha establecido con los coinvestigadores de esta propuesta, los doctores Carolina Aliaga y Raúl Mera” , explica Domínguez acerca del proyecto rankeado en el primer lugar entre 556 propuestas financiadas de un total 1.874 propuestas recibidas.

El proyecto en sí, cuyo título es “Toward a general model for the inverted solvatochromism of light-emitting and non-light-emitting sensors: a synthetic and computational study”, busca “esclarecer las características electrónicas que debe tener un determinado grupo de colorantes sintéticos para exhibir su máximo rendimiento como sensores químicos”.

“Para esto es necesario entender bien cuales son los factores electrónicos y estructurales más importantes en esta familia de colorantes. Si bien por años hemos venido sintetizando y estudiando nuevos sensores, dentro de este campo existen aún ciertas anomalías fundamentales de larga data. En años recientes hemos dado pequeños avances conceptuales sobre estas anomalías mediante cálculos computacionales y medidas experimentales. Basados en estos avances pretendemos ahora sintetizar nuevos sensores que nos permitan ampliar nuestro modelo y quizás, si tenemos suerte, avanzar en el entendimiento general de cómo se relaciona el fenómeno global con estas anomalías”, explicó.

Durante 2019 el investigador perteneciente a la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcos Caroli, también obtuvo el primer lugar en la evaluación del Concurso Fondecyt Regular por su proyecto “Properties and applications of new perichromic probes and theoretical interpretation of their solvatochromism”, propuesta en la que el profesor Domínguez también participa como coinvestigador.

“Obtener este lugar en años consecutivos debe ser motivo de orgullo para nuestra Institución, que además viene a sumarse a la alegría que nos produce la gran cantidad de proyectos obtenidos por la Facultad en el Plantel. En lo personal, me siento contento de que dos proyectos en los que participo reciban esta distinción que enfatiza la relevancia de la investigación que desarrollamos en nuestro grupo de investigación y la viabilidad que asegura la Usach”, señaló el Dr. Domínguez.

Foro CTEO invita a reflexionar y presentar propuestas para nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad

Foro CTEO invita a reflexionar y presentar propuestas para nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad

Hoy miércoles a partir de las 11.20 y hasta las 12.50 horas, se llevará a cabo a través de plataformas digitales la actividad Foro CTEO, instancia de reflexión y debate que el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico preparó para toda la comunidad universitaria.

Para la presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano, “este es un momento importante para el futuro de la Universidad de Santiago y esta instancia debe contar con la participación de todos los actores de nuestra colectividad educativa”.

La académica y directora del Departamento de Historia añadió  que “la idea es debatir algunas propuestas que se están desarrollando, y también, discutir sobre gobierno universitario. Esta etapa es muy relevante, porque la ley modifica los órganos y, por tanto, se abren múltiples oportunidades para pensar cómo organizar el poder al interior de nuestra Casa de Estudios”.

El Foro contará con transmisión en vivo por las redes sociales Usach y vía Zoom (ID: reunión 7295344470 – Código de acceso 700431). Para inscribirse en esta actividad ingresa a: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdkOP_LAeOAXhwkMc07A_IUXMGu7Sa3MAaKcwcAlloL0pSypw/viewform. Además, el Foro CTEO dispondrá de traducción simultánea en lenguaje de señas.

CTEO Explica

La Dra. Cristina Moyano anunció que, como Comité Triestamental, han seguido conduciendo el proceso a través de diversas acciones de difusión, entrega de material informativo y la realización de webinars y talleres.

“CTEO Explica ¿cómo subir propuestas a la plataforma?  es una actividad en donde invitamos a la comunidad a un webinar este jueves 8 de octubre, junto a Bruno Jerardino, con quien haremos una breve demostración de cómo usar esta herramienta que nos da la posibilidad de recoger las opiniones de nuestra comunidad universitaria ”, informó la académica

Para ser parte de este evento vía Zoom, puedes ingresar a través de https://reuna.zoom.us/j/84130715289?pwd=aW9nbGFoa3pvbzZld1NlSVp0aUQ3QT09   ID de reunión: 84130715289 – Código de acceso: 081020.

Proceso de las propuestas

En ese contexto, el CTEO ha realizado una serie de recordatorios, alcances y precisiones para garantizar un proceso ampliamente participativo, democrático y seguro, que consta de dos etapas: admisibilidad y sistematización.

Luego de cumplirse la fecha límite de presentación de propuestas (16 de octubre) en la página del Comité Triestamental https://www.cteo.usach.cl/, la presidenta del CTEO-Usach se encargará de comunicar formalmente a los proponentes.

La propuesta para ser declarada admisible debe cumplir con ciertos requisitos: primero, entregar un documento avalado por veinte y cinco firmas de miembros de nuestra comunidad. Segundo, elimina, modifica o agrega artículos al DFL 149. Tercero, que según letra b, corresponde a materias de estatuto y cuarto, que no contradice los principios, valores y orientaciones de la ley 21.094.

En el proceso de sistematización de las propuestas, el Comité Triestamental estará en permanente contacto y diálogo con los proponentes, a fin de mantener la transparencia y evitar las controversias que pudieran suscitarse en la agrupación de propuestas similares y su transformación en votos para el plebiscito.

“Han llegado muchas consultas y al menos existen cinco grupos que están trabajando en propuestas, pero dado que el proceso está abierto hasta el 16 de octubre, todavía no sabemos cuántas propuestas llegarán efectivamente”, concluyó la presidenta del Comité Triestamental para el Estatuto Orgánico.

Cristopher Ferrada, Tecnólogo en Control Industrial: “La U. de Santiago es un templo del perfeccionamiento, donde sacas lo mejor de ti”

Cristopher Ferrada, Tecnólogo en Control Industrial: “La U. de Santiago es un templo del perfeccionamiento, donde sacas lo mejor de ti”

Desde pequeño Cristopher Ferrada tenía claro que quería convertirse en un emprendedor. Recuerda con simpatía que les cobraba a sus amigas por enseñarles a jugar al fútbol.

Como hijo mayor de una familia más bien humilde, debió trabajar para cubrir sus gastos. Su objetivo, eso sí, lo tenía claro desde que acudió a la Feria de Postulación de nuestra Universidad el año 2012. Asistió en búsqueda de una carrera vinculada a los negocios, pero se enamoró de la Tecnología en Control Industrial, que se dicta en la Facultad Tecnológica. Había estudiado en un colegio particular subvencionado de La Florida, que ponderaba entre sus alumnos los 400 puntos en la PSU, pero el superó esa marca y pudo ingresar a su carrera junto a jóvenes que provenían de liceos emblemáticos. “Para mí fue un tremendo orgullo estar en la misma aula pese a venir de un establecimiento sin grandes proyecciones”, recuerda.

La Universidad de Santiago de Chile cambió su esencia y aquí descubrió su veta por la logística que lo ha llevado a tener dos empresas en su auspiciosa carrera profesional y además ser profesor por hora de nuestra Casa de Estudios. A todas luces es un joven empeñoso y dedicado a sus estudios y a la productividad. Su experiencia en la Usach hizo que, años más tarde, le recomendara a su hermana menor seguir la misma carrera en su alma máter y hoy ella se desempeña como auditora de procesos en Coca- Cola.

Cristopher fue primera generación de su familia en ingresar a la Educación Superior. Su primer día en la Usach fue de impacto frente al tamaño del Campus. Reconoce que con 18 años hubiese querido aprovechar de mejor manera a sus profesores, “porque mi nivel de madurez  me hacía venir a estudiar, pero también a divertirme”. Al mismo tiempo que estudiaba, debía trabajar en un call center. No había muchas horas para dormir. Llegaba a la 1 de la madrugada a su hogar y a las 6 A.M ya estaba levantándose para partir a la Universidad. Estudió con Fondo Solidario, Beca de Excelencia Académica y el resto lo cancelaba con el dinero que ganaba.

Clases de logística en la Usach

Después de tres años de carrera hizo su tesis sobre optimización de procesos de producción, en una empresa multinacional llamada Team Food Chile. El gerente de entonces le dio la oportunidad de hacer un trabajo de cambio total en la planta de producción, y su resultado fue aumentar en 200% la producción de la empresa, sin disminuir la calidad.

Fue un alto riesgo, pero lo pudiste sortear con éxito. ¿Qué crees que pesó para que esa experiencia tuviese los resultados que esperaba el empresario?
- Él tuvo mucha confianza en mí. Vio que tenía un conocimiento relevante que la Universidad de Santiago me había proporcionado y claridad en un plan donde apliqué  ingeniería de método y estadísticas.

Cristopher fue por más. Trabajó en Embotelladora Andina en Renca y luego el destino lo trajo de regreso a nuestra Casa de Estudios integrándose por casi dos años  al área de planificación de compras. Luego trabajó en ProArte, donde estuvo a cargo de abastecimiento de un centro de distribución y tres plantas de producción. Allí pudo aplicar todos los conceptos y herramientas de planificación que le entregó nuestro Plantel. Sin embargo, le motivaba levantar su propia empresa. Así nació  Integramundo SPA, dedicada al embalaje y luego  una segunda empresa relacionada con el  abastecimiento para el sector público que llegó a facturar sobre 300 millones de pesos en su primer año. Paralelamente comenzó a hacer clases de Logística, en el módulo 1 de compras, e introducción a la carrera, en el segundo año de Tecnología en Control Industrial. Hoy es Licenciado en Ingeniería Industrial, tiene un diplomado en la Universidad de Santiago e inició un Magíster en Business y Administration, también en nuestra Casa de Estudios, pero su afán lo lleva a pensar en seguir estudiando y su meta es la Ingeniería en Nanotecnología.

¿De dónde proviene este impetú de superación, de crecer permanentemente en lo profesional?
- Cuando pequeño mi familia no tenía recursos. Mi mamá es nana y mi papá trabaja conmigo en la empresa que dirijo en labores de logística. Él fue guardia, bodeguero, supervisor… Lo de la docencia es porque desde pequeño he sentido que me ha gustado enseñar. Creo tener vocación para eso. De hecho ni siquiera lo hago tanto por el tema monetario, pero sí me gusta entregar conocimiento a los jóvenes que están con sus dudas y problemas del día a día, orientarlos y darles una buena imagen de lo que están estudiando. Eso me motiva mucho a estar en la Universidad de Santiago. Hay un libro que me potenció cuando yo estudiaba aquí. Se llama matemáticas e imaginación. Lo encontré botado y me abrió la mente. Antes solo pensaba en hacer las cosas bien. En la Usach conocí  la excelencia.

¿Cómo ha influido en tu trayectoria laboral y profesional la Universidad de Santiago?
- La Universidad de Santiago cambió mi esencia. Siento que el colegio del cual venia no explotó mi veta. Siendo estudiante de la Usach sacaron lo mejor de mí. Los profesores más allá de entregar sus conocimientos con cariño y respeto, nos daban confianza para conversar y nos apoyaban. La Usach es un templo de perfeccionamiento. Mi paso por la Universidad de Santiago sacó mucho del potencial que tenía y que creo que en otro Plantel no habría ocurrido. Cuando las cosas son fáciles, no tienen el mismo valor y lo digo con conocimiento de causa; he hecho  la comparación con otras Universidades y la exigencia de la Usach es alta; busca que sus alumnos se comprometan con lo que están estudiando. Hay un sello de excelencia, que sean competitivos, que automejoren y no se queden en lo básico. Pero también abrió mi mente a sociabilizar, a dialogar y establecer relaciones, nexos con otros, generar confianzas y lealtades. Si quieres hacer negocios también tienes que tener la capacidad de establecer mejores relaciones humanas con tus trabajadores. Ese es un tema que en mis clases he tratado de  incorporar con fuerza en la mentalidad de los estudiantes. Hay que ver la empresa desde una perspectiva más global, donde las habilidades blandas deben estar a la altura.

Ingeniería Civil Mecatrónica: profesionales con formación multidisciplinaria que potenciarán la modernización de la industria

Ingeniería Civil Mecatrónica: profesionales con formación multidisciplinaria que potenciarán la modernización de la industria

La Ingeniería Civil Mecatrónica es una especialidad multidisciplinar que integra la ingeniería informática, ingeniería eléctrica e ingeniería mecánica, junto a otras áreas integrales. Busca crear sistemas complejos para facilitar las actividades del ser humano, desarrollando nuevas tecnologías, a través de la incorporación de procesos informáticos, electrónicos, mecánicos, automáticos y robóticos, así lo define el jefe de carrera, Dr. Michael Miranda.

Plan de estudios

La malla curricular contempla asignaturas de ciencias básicas comunes con el resto de las ingenierías de la Facultad. Además, presenta la nueva estructura curricular que a partir de este año contiene asignaturas asociadas a la innovación y el emprendimiento de base científico tecnológica y contará con una duración total de once semestres académicos.

Desde el segundo año, las y los estudiantes de mecatrónica comienzan una especialización de enfoque multidisciplinar en asignaturas como: redes eléctricas, métodos de programación, ingeniería de software, sistemas electrónicos, ingeniería económica, entre otras.

Durante el quinto semestre, según añade el Dr. Miranda, “la malla curricular presenta una línea de formación propia de la especialidad, entre las que se pueden mencionar: análisis de algoritmos, estructuras de datos, estática y dinámica de máquinas, estructura de computadores y sistemas distribuidos, en conjunto a otras asignaturas específicas para mecatrónica. Solo por nombrar una referencia, mencionaré las áreas de: robótica, análisis de datos, instrumentación industrial, modelación y simulación de sistemas, automatización industrial y control automático”.

A su vez, el coordinador e integrante del comité creador de la carrera en nuestra Universidad, Dr. Edmundo Sepúlveda, manifiesta que la construcción de la malla curricular contempló como requisito “que en el aprendizaje se utilicen metodologías de enseñanza que estén centradas principalmente en el estudiante, de manera que la incorporación de esos conocimientos y aprendizajes vayan generando posibilidades de emprendimiento e innovación, que esperamos cultivar muy fuertemente dentro de las y los estudiantes”.

Ampliando el desarrollo tecnológico del país

Las y los profesionales del área pueden incorporarse productivamente en empresas manufactureras, de logística de materiales y productos, minería, de uso de energías convencionales o naturales, con aplicaciones automáticas y robóticas, precisa el Dr. Miranda.

Sumado a esto, añade que la disciplina “en términos del crecimiento y desarrollo del país, aporta a sus necesidades estratégicas, en cuanto al incremento de los mayores requerimientos de equipos y sistemas mecánicos-eléctricos-informáticos de comportamientos inteligentes, en los diferentes sectores económicos y productivos, tanto en organizaciones gubernamentales, como en empresas privadas nacionales e internacionales”.

De igual manera, podrán liderar e integrar equipos de trabajo en empresas públicas o privadas que desarrollen y apliquen sistemas productivos industriales, creando productos y/o servicios, usando tecnología digital disponible en las tres áreas de conocimiento que componen esta especialidad.

El Dr. Sepúlveda agrega que “cuando nosotros hablamos de que las empresas necesitan automatizarse, lógicamente ese va a ser un campo indudable en el área de la manufactura, pero también en la minería y la energía, por mencionar a algunas áreas, de tal suerte de que todo lo que signifique desarrollo de proyectos de esas características va a ser un campo de acción de estos ingenieros e ingenieras. Encontrarán un lugar en los proyectos, en el diseño, en la operación, en el mantenimiento, en la manufactura avanzada, aplicación de robótica, diseño de equipo, líneas de producción automatizada. Todas ellas son áreas donde tendrán roles importantes”.

Sello Usach

Jorge Carrasco, estudiante de primer año, conoció esta disciplina durante sus estudios de enseñanza media y no fue sino hasta el año pasado en una feria de carreras, que supo la incorporación de las tres nuevas especialidades que la Facultad de Ingeniería implementó a partir del proceso de admisión 2020: Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Biomédica y su preferencia, Ingeniería Civil Mecatrónica.

“En ese momento descubrí el nacimiento de las tres carreras multidisciplinares en la ciudad universitaria y no dudé. Postulé a la Usach como mi primera opción y, sobre todo, en este contexto, he reforzado mi opinión sobre su capacidad de generar soluciones. Además, ha demostrado su amplio alcance y que su enseñanza siempre se adapta a las circunstancias”, recuerda.

Jorge Carrasco estima que las y los futuros profesionales de la mecatrónica “serán una piedra angular en los diferentes ambientes laborales, ya que son quienes conocen las diferentes disciplinas de las demás ingenierías en conjunto, y podrán contemplar cada posición según su propia especialización”.

El académico y jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecatrónica, Dr. Michael Miranda, destaca la vasta trayectoria académica de 171 años de la Universidad de Santiago, que también cuenta con un marcado prestigio nacional e internacional, “proyectándose como un Plantel de excelencia, con énfasis en la investigación, con una mirada global y un importante rol social”.

Además, destacó el rol de la Facultad de Ingeniería, al liderar la formación de profesionales en áreas clave del quehacer productivo nacional. “Los datos de alta empleabilidad de nuestras y nuestros egresados son representativos de la calidad del capital humano que estamos formando para aportar al desarrollo del país”, concluyó.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a www.fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil Mecatrónica, visita https://usach.cl/admision/carreras/ingenier%C3%ADa-civil-mecatr%C3%B3nica

 

Seminario de la Facultad de Química y Biología destaca rol del profesorado de ciencias durante crisis sanitaria

Seminario de la Facultad de Química y Biología destaca rol del profesorado de ciencias durante crisis sanitaria

Relevando el rol del profesorado durante la pandemia, docentes del sistema educativo, egresados y profesores en formación de la carrera de Pedagogía en Química y Biología participaron del Seminario “Lo que todo profesor necesita saber y conocer acerca de la enfermedad COVID-19: Orientaciones para el profesorado de ciencias naturales”, espacio destinado para dialogar y profundizar conocimientos en torno a la actual crisis sanitaria.

El seminario se enmarcó en el trabajo de la red de desarrollo profesional de profesores de la carrera, instancia que busca reunir a la comunidad educativa responsable de la formación inicial de docente de la carrera y vincular, de manera permanente, los egresados y egresadas, las Escuelas y la Academia.

Con la presencia de las autoridades de la Facultad de Química y Biología, durante el seminario se abordaron los principales conceptos e información sobre la transmisión, la inmunidad y las perspectivas de la enfermedad en Chile y el mundo, además de aclarar dudas y resolver inquietudes de los más de cien asistentes que participaron de la charla.

“Tenemos que repensar no sólo la forma cómo hacemos ciencia, sino también cómo generamos conocimiento y cómo se lo transmitimos” indicó el Dr. Christián García durante su exposición refiriéndose así al rol que tiene el profesorado de ciencias en la enseñanza y desarrollo de una mirada crítica en sus estudiantes durante esta crisis.

“En ese sentido tan o más importantes son ustedes mismos, los profesores, dado que son los responsables de “traducir” este mundo de lo complejo y transmitirlo a los niños, adolescentes y jóvenes” indicó el académico perteneciente a Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad.

El Dr. García destacó la capacidad de testeo que tiene la Universidad de Santiago a través de los laboratorios de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología y de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola.

La audiencia valoró aspectos relacionados con la necesidad de “tener una actualización sobre la base de información fidedigna” y por entender “desde una mirada del profesor” los temas relacionados con la pandemia de Coronavirus.

También destacaron la importancia de conocer “las perspectivas de otros docentes”, “los datos y análisis entregados para preparar las clases del tema” y el “conocimiento cercano a lo que ocurre en el común de las personas en esta pandemia”.

Facultad de Ciencias Médicas promueve operativo de salud virtual en la comuna de Pedro Aguirre Cerda

Facultad de Ciencias Médicas promueve operativo de salud virtual en la comuna de Pedro Aguirre Cerda

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago (FACIMED) inauguró el operativo de salud virtual 2020, organizado en conjunto con la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. La iniciativa que se prolongará hasta el 30 de octubre se orienta a dar respuesta a las necesidades en materia de salud de quienes habitan este municipio.

El operativo, realizado por primera vez de manera online debido a la pandemia por COVID-19, consiste en la realización de trece talleres formativos para representantes comunitarios y funcionarios/as de salud de esa comuna.

También se realizará teleasistencia geriátrica, gineco-obstétrica y psicológica para la comunidad y se abordará la comunicación para la salud mediante cápsulas informativas y entrevistas al cuerpo académico de la Unidad Mayor a través de los medios de difusión municipal.

Todas estas instancias son encabezadas por académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Médicas, a los cuales se suman profesionales del Centro de Atención Psicológica de la Usach. Las actividades fueron ideadas sobre la base de dos focus group que el Vicedecanato de Vinculación con el Medio de la Unidad Mayor llevó a cabo con dirigentes sociales y funcionarios de salud de Pedro Aguirre Cerda en julio de este año.

Colaboración y adaptabilidad

En la ceremonia inaugural, el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Juan Rozas, expresó que la pandemia por Coronavirus “nos ha permitido, desde el dolor y la necesidad, hacer nuevas formas de comunicación y de gestión”. Por lo mismo, destacó la “virtuosa relación de colaboración” entre la Usach y su municipio.

“Creemos que estos operativos virtuales de salud contribuirán positiva y potentemente a una comunidad que está golpeada y dolida, pero que con la resiliencia del pueblo y con instancias tan potentes como las que estamos inaugurando, estoy seguro que saldremos adelante fortalecidos”, puntualizó el edil.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias, quien también participó en la actividad,  hizo hincapié en que la modalidad online “puso a prueba el tipo de actividades que realiza la Casa de Estudios, sobre todo en donde se necesita mucho de presencialidad y contacto humano. Sin embargo, lo que necesitamos es adaptarnos para cumplir con los fines que requieren nuestros territorios, y eso es lo que ha hecho la Facultad de Ciencias Médicas”.

Espíritu de Vinculación con el Medio

La doctora Helia Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas, recalcó el deber social de aquellos que pudieron acceder a la Educación Superior y formarse como profesionales “en un país tan desigual” como Chile. “Quienes tuvimos el privilegio de haber estudiado y desarrollado competencias, tenemos la obligación de trabajar y preguntar cuáles son las necesidades de las personas”, afirmó.

Asimismo, la máxima autoridad de la Unidad Mayor resaltó el aprendizaje mutuo que dejan instancias como este operativo de salud, tanto para la Universidad y sus unidades académicas como para los territorios beneficiarios, destacando también el valor formativo de estas instancias. “Ese es el espíritu de la vinculación con el medio”, sentenció.

Finalmente, la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, apuntó a que esta actividad implicó mucho trabajo, pero también enormes satisfacciones. Sabemos la importancia que reviste en los territorios y para nosotros también como Casa de Estudios”, señaló.

Ingeniería Civil en Telemática: profesionales que impactarán en la transformación digital que propone la industria 4.0

Ingeniería Civil en Telemática: profesionales que impactarán en la transformación digital que propone la industria 4.0

La transformación digital ha planteado la necesidad de fortalecer los actuales sistemas de telecomunicaciones y sus herramientas de software.

En este contexto, Ingeniería Civil en Telemática destaca como una disciplina que enlaza la informática y las tecnologías de la comunicación y será una contribución en cuanto al diseño, desarrollo, gestión de servicios, comunicaciones y automatización, sistemas de tecnologías de la información y en la investigación para la innovación en el desarrollo de nuevos conocimientos, productos o tecnologías, destinados a contribuir en el desarrollo sostenible, económico y social del país.

Plan de estudios

El modelo curricular de la Facultad de Ingeniería contempla una línea formativa común para sus Ingenierías Civiles, que les permitirá a las y los estudiantes desarrollar habilidades de innovación y emprendimiento de base científico tecnológica, con una malla acortada a once semestres académicos.

Según el jefe de carrera de esta especialidad, Dr. Christian Fernández-Campusano, “la malla curricular de Ingeniería Civil en Telemática tiene como objetivo la modernización en la formación de ingenieros en Chile enfatizando en la investigación aplicada, la innovación, el emprendimiento, el desarrollo y la transferencia tecnológica, formando profesionales que lideren y contribuyan, de manera efectiva, al desarrollo del país”.

Asimismo, explicó que a partir del cuarto año académico se presenta una línea de formación con especialidad que incluyen asignaturas de carácter interdisciplinario. Estas son: Redes inalámbricas; Redes Computacionales; Grandes Bases de datos; Redes Ópticas; Procesamiento Digital de Señales; Sistemas distribuidos; Sistemas telemáticos de tiempo real; Redes de sensores, Criptografía; y Seguridad de la información, entre otras.   

Según el coordinador de esta carrera e integrante del comité impulsor de su creación en la Universidad de Santiago, Dr. Héctor Kaschel, “el plan de estudio incluye asignaturas de carácter interdisciplinario que se comparten con las carreras de Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica”.

Añadió que esto “permite el trabajo multidisciplinar con áreas que están en el origen y base común,  facilitando la colaboración multidisciplinaria para la creación del nuevo conocimiento y para la formación de los futuros profesionales, lo que contribuye al mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y los procesos que generarán conocimiento para la investigación científica y tecnológica en el área de la Telemática, además, de generar vínculos que contribuyan a la integración universitaria, nacional e internacional, potenciando fuertemente el sello Usach”.

Proyecciones profesionales en la era digital

Las y los ingenieros civiles en telemática podrán desempeñarse en el ámbito público y privado en diversas instituciones, organizaciones y empresas productoras de bienes y servicios. “Entre ellas se pueden mencionar las industrias y sectores emergentes de gran relevancia para el país, principalmente por el fenómeno de la transformación digital como son la minería, las industrias inteligentes, el transporte y gestión de tránsito, las telecomunicaciones, la telefonía, Internet móvil, la salud, la energía, ciudades inteligentes, turismo, logística, retail, pesca y acuicultura, servicios públicos, educación, entre otros”, explicó el Dr. Fernández.

Además de ello, las y los profesionales del área podrán realizar investigación para innovar en el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías que contribuyan al desarrollo sostenible del país y a la mejora de la calidad de vida de las personas.

Para Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática, esta especialidad cuenta con amplia proyección, debido a que “algunos de los proyectos y necesidades del futuro cercano serán los servicios inalámbricos, controlar el funcionamiento de objetos a distancia y manejar y analizar la información de la nube. Esta carrera se especializa justamente en esas áreas y aplicaciones que se quieren lograr hoy y dentro de un par de años. Es y será una de las carreras clave dentro de las revoluciones industriales que se aproximan”, afirma.

Comenta que su elección por la Universidad de Santiago se debió a la calidad humana, compromiso social, el espíritu innovador que se le inculca al estudiantado, la gran trayectoria que ha tenido en la historia del país, el alto rendimiento que la distingue y su buena formación de profesionales.

“Escogí la carrera de Ingeniería Civil en Telemática por su alta multidisciplinariedad y amplio campo de aplicación que tiene hoy en día en el mundo. Me encanta saber que tendré la posibilidad de participar en investigaciones de Física, Astronomía, Informática e incluso áreas humanistas como Psicología”, detalló.

Sumado a sus palabras, el Dr. Kaschel indicó que la carrera de Ingeniería Civil en Telemática, “permite ampliar la oferta académica de la Universidad hacia el desarrollo de una especialidad moderna y multidisciplinaria de la Ingeniería, constituyendo una oportunidad de proyección para la propia institución y de contribuir al desarrollo sostenible, económico y social del país a través de la formación de los ingenieros e ingenieras que Chile necesita”.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Telemática, visita https://www.admision.usach.cl/ingenieria-civil-en-telematica

Corporación Cultural Usach crea área de formación que insta a la democratización de la actividad artística

Corporación Cultural Usach crea área de formación que insta a la democratización de la actividad artística

Con la idea de generar mayor participación y democratización cultural, la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, viene implementando diversos cursos y talleres que tienen el objetivo de construir procesos bidireccionales de aprendizaje teórico y práctico, con espacio para el desarrollo personal y la experimentación artística.

Daniela Benincasa, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de nuestro Plantel, destacó que “el objetivo es desarrollar una nueva área de trabajo consistente en programas de formación y participación cultural, en línea con el mandato y estatutos de nuestra organización”.

La socióloga a cargo de la política cultural de la Corporación, señaló que la actual situación de pandemia global que afecta a nuestro país y al mundo, sólo vino a acelerar la necesidad de implementación de esta área de formación.

En mayo de este año se trabajó en las bases del área; en el mes de junio se inició la búsqueda de relatores y finalmente en julio se lanzó la estrategia de difusión para la primera etapa, con cinco programas.

“La orientación de estos programas busca mantener la coherencia con el área de cultura de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, estableciendo una correspondencia con el quehacer del Departamento de Extensión, Archivo Patrimonial, Editorial Usach y Planetario”, añadió Benincasa.

Por lo anterior, la directora de la Corporación Cultural señaló que los programas de formación incluyen disciplinas como las artes visuales, audiovisuales, música, literatura, mundo editorial y patrimonio, entre otras.

Talleres

Esta semana la Corporación Cultural Usach abrirá la segunda etapa de cursos y talleres. En esta fase se pueden encontrar programas como: curso Crónicas del Yo; textos de no ficción en primera persona, con la relatora Belén Fernández; curso Arte y Política: reflexiones desde el siglo XX, que será dictado por la doctora Mónica Salineros; el taller de creación de cómic, con Nicolás Pérez de Arce y el taller de actuación frente a cámara, que realizará el reconocido actor Luis Dubó.

El destacado artista de las tablas nacionales, comentó que su curso se inicia mañana a las 18:00 horas y continuará cada martes hasta fines de noviembre. Consiste en “una reunión de talleristas en estas nuevas plataformas digitales para utilizar desde la precariedad nuestra creatividad, así poder aprender a conectarnos en torno al oficio de la interpretación, de la construcción del rol y la interacción entre personajes y elaborar escenas, en 8 sesiones”, señaló.

Dubó destacó la iniciativa de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago al abrir nuevos espacios para la difusión y aprendizaje de diferentes disciplinas del arte. “Es como recuperar la vieja inspiración universitaria donde personas de diferentes clases sociales, latitudes y territorios se reunían para que el conocimiento fuera la herramienta vital para la vida. Hoy, a pesar de la pandemia, este trabajo que estamos realizando con la Corporación Cultural es muy motivante y resalta el espíritu y el rol social de la Usach”, aseguró el actor.

Quienes estén interesados en estos cursos y talleres pueden escribir directamente al correo corporacion.cultural@usach.cl

La Corporación Cultural Usach, está ofreciendo permanentemente actividades y conversatorios gratuitos en modalidad online, vinculados a los contenidos de estos programas artísticos y culturales.

También importante, para diversificar la oferta en el área formación, es que se ha abierto una convocatoria de cursos y talleres dirigidos a artistas, creadores, cultores, profesionales e investigadores, en áreas y disciplinas del arte, cultura y patrimonio, para dictar cursos y talleres durante el segundo semestre de 2020.

La convocatoria estará abierta hasta hoy 5 de octubre a las 16:00 hrs. Las y los interesados, pueden escribir al correo de la Corporación para solicitar las bases.

Documentales que abordan la migración haitiana y los dilemas del arte cierran ciclo Miradas de Autor en STGO TV

Documentales que abordan la migración haitiana y los dilemas del arte cierran ciclo Miradas de Autor en STGO TV

Este 11 de octubre por las pantallas de STGO TV 50.1 TDV, y Zappingtv 124,  se transmitirá el último documental del ciclo “Miradas de Autor”, espacio de la cultura que ha tenido como objetivo realzar, difundir y fortalecer la identidad nacional a través de los trabajos audiovisuales de nuestros creadores.

El programa presentado por el Atlas Cinematográfico de Chile, del Departamento de Extensión, el Departamento de Comunicaciones, Santiago Televisión y la Cineteca Nacional, que se emitió desde el mes de septiembre culminará con estos destacados documentales que analizan la migración haitiana en Chile y otro que se hace cargo de los dilemas del arte frente al robo de una obra.

Anoche se transmitió la pieza audiovisual “Petit- Frère”, de los creadores Rodrigo Robledo y Roberto Collío. La obra se instala desde la subjetividad poética para tratar la realidad de la población haitiana en Chile. Wilner Petit-Frère, es un inmigrante haitiano, líder de su comunidad que protagoniza a través de su editorial una mirada crítica del fenómeno de la migración haitiana en nuestro país.

“En el proceso de la realización del documental fuimos comprendiendo que el hacer esta película sobre la vida de otra persona, era también un ejercicio de habitar otra vida y otros espacios, recuerda uno de sus creadores, Roberto Collío.

“Es como un juego de espejos, como si fuésemos nosotros los migrantes y nos enfrentáramos a una cultura que no es la nuestra. Fuimos personas externas que nos venimos a integrar a un mundo que no era el nuestro, pero en el que sí queríamos estar presentes”, añadió.

El documentalista declaró que a medida que avanzaba el rodaje comenzaron a sentir lo mismo que los inmigrantes haitianos; desencajados frente a una nueva comunidad y territorio que tenía su propio idioma, dinámicas grupales o formas de celebrar sus festividades.

La investigación, que comenzó el año 2013 de forma tibia, fue tomando cuerpo a medida que avanzaba la filmación.

“Entendimos que estábamos grabando un período de transformación, algo que con el pasar de los años fue cambiando y sigue cambiando dependiendo de las circunstancias, sobre todo ahora en época de pandemia, cambio de Gobierno y el estallido social; cambios de escenarios que plantean que la misma vida de la comunidad haitiana en Chile fue mutando”, enfatizó.

El domingo 14 de octubre, también a las 21:00 horas, será la culminación del ciclo con el documental “Robo a Rodín”, del realizador nacional Cristóbal Valenzuela. La pieza audiovisual aporta a las preguntas existenciales del arte, la ausencia y la presencia de la obra y quien determina que es o no una obra de arte.

El documental registra una mañana de junio de 2005, en donde los guardias del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile advierten que una millonaria escultura de Auguste Rodin, había sido robada. 24 horas después, un tímido estudiante de arte regresa la pieza argumentando que la sustrajo como parte de un proyecto artístico.

Cristóbal Valenzuela, contó que lo que gatilló este proceso creativo fueron múltiples motivaciones. “Primero, que la historia era muy divertida, como una comedia natural. Por otro lado, que era un género policial que era algo que venía estudiando, sobre todo cine negro, clásico; y por último, el poder realizar preguntas que exploraban los dilemas y los límites de lo que se define como arte”.

La pregunta elemental del proyecto en función al robo de la figura fue: ¿Por qué no puede ser una acción de arte? , pregunta que se transformó en uno de los motores del documental y el futuro guión de la película.

En cuanto a la importancia de que STGO TV 50.1 TDV, y Zappingtv 124, esté transmitiendo el ciclo Miradas de Autor, el cineasta señaló que es fundamental que estos nuevos canales de exhibición tengan el compromiso de difundir las obras nacionales.

Asimismo, expresó que estas iniciativas le dan mayor vida a la escena nacional, que de a poco encuentra un apoyo más masivo gracias a las nuevas plataformas y canales digitales que, sin duda, ayudan a generar más producciones documentales en nuestro país.

“Antiguamente, las piezas audiovisuales estaban destinadas a un tránsito más limitado, por eso muchos documentales de las décadas  de los ochenta y noventa se fueron olvidando, pero el cambio que se ha venido dando en el último tiempo, demuestra que iniciativas como la de STGO TV, pasan a transformarse en un rescate y dan la posibilidad de ser instaladas frente a un nuevo público”, concluyó Cristóbal Valenzuela.

U. de Santiago capacita este sábado online a interesados/as en ser apoderados/as de mesa para el plebiscito del 25 de octubre

U. de Santiago capacita este sábado online a interesados/as en ser apoderados/as de mesa para el plebiscito del 25 de octubre

La Universidad de Santiago de Chile ha estado siempre presente en los grandes procesos sociales y políticos del país, y el Plebiscito Nacional 2020 no será la excepción. 
 
En este contexto, y con el objetivo de promover la participación informada de nuestra comunidad y de la ciudadanía en general, la Escuela de Psicología, en conjunto con la Corporación Solidaria UTE-Usach y el Departamento de Educación Continua han convocado a una “Capacitación electoral constituyente”,a realizarse de manera gratuita a través de la plataforma Zoom, mañana sábado 3 de octubre, desde las 11 horas. 
 
En esta actividad online, que además será transmitida mediante el fanpage EducoUSantiago, los abogados Yuri Vázquez Santander y Juan Pablo Ciudad Pérez harán una contextualización del proceso constituyente 2020; aclararán sus principales conceptos político-electorales e impartirán un curso breve para quienes deseen participar como apoderadas o apoderados de mesa durante el plebiscito del 25 de octubre.
 
Preguntas como qué es un cabildo; qué es un plebiscito; cuál es la diferencia entre una convención mixta y una convención constitucional, así como las normas que rigen a esta reforma constitucional, entre muchas otras dudas, serán respondidas en este seminario que está dirigido tanto a miembros de la comunidad universitaria como público externo. 
 
Respecto a la importancia de iniciativas como esta, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, calificó el proceso para definir la nueva Constitución como “un hito que, ciertamente, debe convocar a todos quienes habitan Chile y en el cual las universidades tienen una responsabilidad importante en socializar contenidos, problematizar los alcances y contribuir a la formación, de manera tal que sea una decisión y reflexión altamente participativa”.
 
Asimismo, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, señaló que, como agrupación, “estamos absolutamente convencidos de que esta es una ocasión muy importante para demostrar que nuestro país quiere hacer un cambio concreto a la Constitución”.
 
“Queremos un Chile diferente, un Chile digno, que permita vivir en paz, sin desigualdad, con un Estado social que impulse las reformas que se requieren: salud y educación gratuita y de calidad, pensiones dignas. Por eso nosotros, que somos parte de un grupo etario que vivió la Unidad Popular y la dictadura, creemos que debemos estar presentes en este plebiscito”, señaló el vocero.
 
A su vez, la directora del Departamento de Educación Continua de nuestra Institución, Claudia Oliva, sostuvo que el desarrollo de esta iniciativa obedece al “compromiso que tiene la Universidad desde el punto de vista de la responsabilidad social, de estar vinculada con la ciudadanía y recoger las necesidades y las demandas de la gente para abrir instancias de formación y capacitación”.
 
“A través del Departamento de Educación Continua justamente este año hemos estado levantando información desde la comunidad universitaria, y también desde fuera, para implementar nuestra Política de Educación Continua y, dentro de eso, un aspecto fundamental que ha aparecido es la necesidad de entregar formación abierta, gratuita y de calidad a diversos públicos”, expresó Claudia Oliva.
 
Finalmente, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, extendió la invitación a toda la comunidad para participar en esta iniciativa de formación, “porque, ciertamente, el país se ha expresado mayoritaria y contundentemente en la necesidad de transformar Chile y este plebiscito que viene es fruto de esa demanda social y popular. Por lo mismo, participar es una conducta democrática que nos enriquece socialmente”.
 
Los expositores y temas
 
Respecto a los temas a abordar en la actividad, el abogado Yuri Vázquez, adelantó que “se entregará un contexto del plebiscito, se abordará un poco de historia reciente y se explicará cómo se llega a este proceso; la reforma constitucional y las modificaciones que ha sufrido posteriormente, como la paridad y la discusión sobre la participación de los independientes, por ejemplo”. 
 
“En una segunda parte, entregaremos herramientas, en materia de derecho electoral, para los apoderados y observadores que quieran participar en el proceso, así como las recomendaciones que se han incorporado a raíz de la pandemia”, indicó el experto. 
 
Según señaló el abogado, no se requerirá conocimientos previos especializados a la hora de participar en la actividad. 
 
“Vamos a hacerlo lo más inclusivo posible. No será una capacitación intensa, pero sí muy útil para cualquier persona que vaya a votar.No necesariamente como apoderado sino para cualquiera que quiera saber en qué consiste el proceso”, aseveró.
 
En tanto, el abogado constitucionalista y docente de la Facultad de Humanidades, Juan Pablo Ciudad, calificó como “fundamental, que las universidades públicas que tienen un carácter pluralista y marcadamente social participen en estos debates”.
 
“Nuestro Plantel, tanto en la voz del rector como de académicas y académicos, desde un comienzo ha marcado su compromiso por contribuir al debate constitucional desde las distintas disciplinas, y esto, sin duda, es muy valioso”, señaló.
 
A juicio del abogado, “una de las grandes transformaciones que se necesitan en nuestro país es generar un matrimonio entre el mundo social, el mundo académico y el mundo político institucional, y creo que las universidades actúan o deben actuar como mediadores entre el mundo social y el mundo público. Yo creo que nuestra Universidad ha asumido muy bien ese rol”, consideró el docente.
 
Las y los interesados en participar en el seminario virtual deben registrarse en el siguiente enlace.
 
Existen cupos disponibles para mil personas, pero quienes no alcancen a inscribirse podrán seguir la actividad en vivo a través del Facebook EducoUSantiago
 
Ante consultas o dudas, se pueden contactar a: educacioncontinua@usach.cl
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida