Cedida

Treinta proyectos resultan preseleccionados en fases temprana y avanzada de Despega Usach 2020

Treinta proyectos resultan preseleccionados en fases temprana y avanzada de Despega Usach 2020

El concurso de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Despega Usach 2020 informó los 30 proyectos que pasaron a la fase de selección, donde cada equipo se adjudicó un programa de talleres que les otorgarán todo el conocimiento necesario para perfeccionar sus iniciativas de emprendimiento.

Postularon 95 proyectos en esta sexta versión, siendo 22 de Fase Avanzada y 73 correspondiente a  Fase Temprana.

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó y felicitó a los equipos que participaron  de manera online en un año tan complejo, donde la gran mayoría de los y las estudiantes del Plantel han tenido que cursar el año académico desde el confinamiento.

La máxima autoridad de la Usach señaló que “en estos 6 años de historia, Despega Usach ha intentado masificar el ecosistema en las 7 facultades, 63 carreras y en todos los programas de Postgrado que tiene nuestra Universidad. Además, durante la historia del concurso, entre el 2015 y 2019, han participado más de mil estudiantes, con más de 400 proyectos, se han capacitado más de 100 equipos y se han creado 18 empresas”.

El Dr. Zolezzi, recordó aquellos emprendimientos que han ingresado al mercado y hoy están impactando a la sociedad como son los casos de Redciclach, sistema de reciclaje inteligente de residuos que premia a sus usuarios por el acto de reutilizar; Urban Spark, baldosa que genera energía eléctrica por medio de las pisadas de sus usuarios; Cero Polvos, robot automatizado que limpia paneles fotovoltaicos y aumenta su eficiencia; Classtrack, software que planifica automatizadamente las clases curriculares de los maestros, entre otros.

Los talleres a los que asistirán los preseleccionados de las fases temprana y avanzada de Despega Usach  serán 100% online, informó la directora del Centro Innovo, Verónica Céspedes, quien además puso énfasis que este período de capacitación busca diferentes resultados dependiendo de la etapa del proyecto:

“Los proyectos preseleccionados de Fase Temprana buscan crear un plan de trabajo y aprender a prototipar la idea postulada. A su vez, Fase Avanzada, elaborará un plan de negocios y perfeccionará su prototipo, para así llegar a un producto final que ingrese al mercado”, señaló.

En la categoría Fase Temprana 2020  fueron preeseleccionados los siguientes proyectos:

 

-Polimeros IA: Desarrollo de materiales en base a polímeros con Inteligencia artificial.

 

-Fitoclorhex: Formulación de un jabón antiséptico con acción antinflamatoria.

 

-SEA: Creación de un biofiltro a base de macro algas, capaz de filtrar el aire ambiental reduciendo contaminantes.

 

-Smart mub: Sistema de bajo costo que permite subir y bajar los muebles de una cocina para aquellas personas que tienen dificultad física y/o de movilidad.

 

-Estetoscopio mobile: Proyecto que consiste en la elaboración de un estetoscopio con conexión a Smartphones.

 

-MIAA 3D: Diseño de un material antibacterial y antiviral.

 

-TRES: Transformación de Ruido en Energía Eléctrica Sostenible.

 

-Tecnología de Bioadsorción para la limpieza de aguas contaminadas por desechos industriales.

 

-Aditivo alimenticio para peces a base de un complejo de cobre, para tratar la flavobacteriosis

 

-UV Protek: Proyecto que consiste en la creación de pasamanos desinfectantes con luz UVC 

 

-Hilando: Aplicación que consiste en conectar a las diseñadoras de vestuario independiente con costureras con el fin de generar producción sin industrializar los productos.

 

-REGRI: Sistema de reutilización de aguas grises

 

-Desarrollo de suplemento nutricional a partir de nano emulsión alta en CBD como súper alimento

 

-GELYS: Generación Eléctrica Limpia y Segura mediante energía eólica

 

-Shoto: Fabricación de accesorios, ropa y artefacto que pueden recolectar la electricidad proveniente del calor humano.

 

-CONECTATAS: Plataforma digital para encontrar personas adulto mayor con necesidad de cuidado.

 

-Torre Paragua 2040: Artefacto hídrico para producir, almacenar y distribuir agua potable en Chile.

-LIPOS: Jabón que busca reducir el consumo de agua en la remoción de suciedad del cabello.

-FindMe: Aplicación y portal web que busca resolver el problema de la financiación de las entidades deportivas.

En tanto, en la categoría Fase Avanzada 2020, los preseleccionados fueron:

 

-Blossom: Plataforma de evaluación psicológica en la Nube

 

-Exoesqueleto Rehab: Prótesis en impresión 3D inteligentes

 

-Medición de Material Particulado por barrido usando un LIDAR atmosférico

 

-Telemetría en tiempo real para maximizar la vida útil de las baterías en el transporte eléctrico.

 

-Plataforma web para formación de profesionales de la educación en competencias para el siglo XXI.

 

- SMPP: Sistema de Monitoreo y Protección de Personas.

 

-ReCuBioX: Recubrimiento de superficies bactericida, viricida, y fungicida de efecto prolongado. 

 

-AstroGuía: Plataforma de autoaprendizaje aplicada a la observación de objetos estelares en cielo nocturno.

 

-BLASTING GASES AND SAFETY: Dispositivo que permite medir las concentraciones de los gases CO2, CO y NOx, nocivos para el ser humano.

 

-EducaMe: Plataforma que buscar compartir conocimientos a través de tutorías o ayudantías

 

-Biocomposite: Aplicación innovadora de los residuos de poda aserrado utilizados como material para la creación de vajilla y cubiertos.

 

En diciembre próximo se escogerán los 10 mejores proyectos, a través de la evaluación del plan entregado por proyecto y un pitch final. Los ganadores de Fase Temprana ganarán 3 millones de pesos para prototipar su idea, mientras que aquellos de Fase Avanzada se adjudicará un financiamiento de 5 millones para perfeccionar su prototipo y obtendrán una pasantía en un centro de negocios internacional y la incubación en el Centro Innovo Usach.

Claudia Sánchez, doctora en ciencia con mención en Física: “Si viajara en el tiempo, elegiría nuevamente la formación académica de la Usach”

Claudia Sánchez, doctora en ciencia con mención en Física: “Si viajara en el tiempo, elegiría nuevamente la formación académica de la Usach”

Claudia Sánchez es la mayor de tres hermanas. Vivía en Malloco, Peñaflor. Primera generación en entrar a la Universidad por parte de la familia de la mamá. Gracias al esfuerzo de sus padres pudo estudiar en un buen colegio con lo que adquirió una buena base educacional, que le permitió ingresar a la carrera de Ingeniería Física, de la Facultad de Ciencia, de la Universidad de Santiago con apenas 17 años.

Su dedicación comenzó a dar los primeros frutos tras obtener su Licenciatura en Física Aplicada. En esa misma época viajó a la Antártica por un mes para hacer mediciones de radiación ultravioleta. Le encantó conocer gente de otros países, hacer investigación, estudiar la física y aplicarla en terreno. Trabajó en este proyecto con el doctor Raúl Cordero y fue parte de las primeras expediciones que se hicieron a la base Rey Jorge.

De regreso en Santiago y conocer a una científica francesa de la École Normale Supérieure de Lyon, que había hecho un postdoctorado en nuestra Universidad y que exponía uno de sus trabajos en Chile, ratificó su camino por la ciencia.

¿Por qué la investigación de los volcanes te llamó tanto la atención?

-La investigadora francesa Valerie Vidal expuso esa vez un estudio de física experimental con aplicación en volcanes, que encajaba súper bien con mis intereses que era el deporte, la montaña y la física.  Por fin me sentía completamente segura de lo que quería. Ese último año postulé a las becas Conicyt y al Doctorado en Física de la Usach, hice colaboración con ella y con el profesor Francisco Melo del grupo de física no lineal del Departamento de Física de nuestro Plantel. Mi tesis de doctorado se basó en modelar experimentalmente la dinámica de la emisión acústica de un tipo de erupción volcánica llamada estromboliana.

¿Desde entonces las puertas de Europa se abrieron para tu investigación?

-Si, estuve un año en Lyon, Francia. Concluidos los cuatro años del doctorado tracé mi camino; quería seguir en ciencia,  conocer en detalle, pero en terreno lo que había estudiado a escala de laboratorio. Quería estudiar el volcán Stromboli y viajé a hacer mi postdoctorado a Italia con un grupo de la Universidad de Florencia que monitorea y estudia el volcán usando mediciones de infrasonido, que son sonidos de baja frecuencia que el humano no puede percibir. Durante cuatro años he estado en Italia estudiando fenómenos vulcanológicos haciendo trabajo experimental en el laboratorio y en terreno. El año pasado conocí a una investigadora japonesa y haré un segundo postdoctorado en el Earthquake Research Institute de la Universidad de Tokio en cuanto se abran las fronteras que por el momento no me permiten viajar a consecuencia del Coronavirus.

¿Me comentabas que un tercio de tu vida has estado ligada a la Universidad de Santiago, pero tenías referencias de la formación que entregaba?

-No sabía nada de la Usach. Solo tenía de referencia el básquetbol, ya que tenía como docente a Patricia Bermúdez  que había estudiado y jugado por la Usach.  Cuando viajaba desde Talagante a Santiago, al llegar a Estación Central lo primero que observas al llegar a Estación Central es el Planetario de mi Universidad, pero no sabía de sus carreras. Cuando llegué a la Usach me impresionó el Departamento de Física rodeado de verde por todos lados, un lindo jardín, ingresé a la sala donde éramos más o menos 60 estudiantes y vi una diversidad gigante; ahí me di cuenta que había salido de la burbuja y estaba observando el verdadero Chile que no había visto antes. La Usach me mostró las problemáticas sociales del país y también me enseñó empatía frente a las injusticias sociales. Durante esos 9 años recibí herramientas de diversidad y de justicia social por un lado y científicas por otro. Tuve posibilidad de aprender mucha matemática, física y técnicas experimentales que hasta ahora sigo aplicando. Nuestros académicos aportaron mucho a mi formación, a lo que soy ahora.

¿Qué importancia le asignas al contacto que nuestra Universidad y sus académicos pueden establecer con sus pares extranjeros, para que estudiantes como tú puedan abrirse al mundo?

-Yo creo que es tremendamente importante y fue la Usach la que me permitió seguir el camino de la investigación con el Doctorado. Fíjate que cuando di la PSU me gustaba la Astronomía y también la Física. Estaba entre la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago... eran mis dos opciones. Elegí la Usach y fue mi mejor opción. De hecho lo pienso ahora y si volviera atrás en el tiempo, elegiría nuevamente la Universidad de Santiago. No tengo ninguna duda. Con la Licenciatura en Física puedes seguir Ingeniería en Física que son dos años más o entrar al Doctorado como fue mi caso. Tener contactos en el extranjero es vital. Hay que diversificarse, mirar hacia afuera y ver como se trabaja en otros laboratorios de otras universidades, ver otras culturas.  Durante mi doctorado de 4 años estuve un año en Lyon, Francia y ahí decidí que tenía que dar un paso más y estudiar en terreno lo que aprendí en laboratorio, yendo al volcán Stromboli. Contacté a un profesor en Italia y viajé a Florencia, donde estoy hace 4 años. El primer año de Italia, la Universidad de Florencia me costeó el trabajo. El segundo y tercer año opté por las Becas Chile y el último año ha pagado la Universidad de Florencia.

¿Que ha sido la Usach para ti?

-La Universidad de Santiago fue gran una caja llena de herramientas que tomé, tanto en el plano social, personal y académico que me han llevado a estar donde estoy y avanzar en mi vida. La Usach es diversidad, justicia, herramientas técnicas y científicas que hoy poseo y las utilizo para hacer un buen trabajo en Italia, Francia y que ahora me llevan a Japón.

Tu próximo destino es Tokio. No paras de perfeccionarte.

-Si, muy pronto viajaré a Tokio a un segundo postdoctorado para estudiar la dinámica del magma en volcanes. Serán dos años. Chile y Japón están sumamente conectados respecto a volcanes, tsunamis y terremotos, así que pensé que era el momento de aprender allá y volver algún día a mi país para entregar todo ese conocimiento. Quiero de alguna forma que la Geofísica sea importante para la gente. Que ocurra algo similar con lo que pasa con la Astronomía. Que también se motiven con los volcanes y aportar en difundir la investigación. Me gustaría hacer investigación en alguna Universidad o institución gubernamental. Participar en el OVDAS, Observatorio Vulcanológico de Los Andes del Sur que es súper importante y que forma parte del Sernageomin. Me encantaría también ser académica de mi Universidad, aunque siempre hay temor por la situación económica y política  del país. El Estado te llama a retribuir lo que aprendiste en el extranjero, pero hay muchos que vuelven a Chile y no pueden hacer ciencia. Siento que ahí hay un error político de quienes nos dirigen. Si entendieran lo importante de la investigación para el desarrollo del país, podríamos avanzar en ciencias de la tierra, tecnología e innovación... Chile es un laboratorio natural y deberíamos aprovecharlo.

Investigación de nuestra Universidad propone uso de microorganismos autóctonos para evitar contaminación de relaves

Investigación de nuestra Universidad propone uso de microorganismos autóctonos para evitar contaminación de relaves

“Una tecnología lista para ser transferida” es la desarrollada en el laboratorio de bioquímica vegetal y fitorremediación producto de años de investigación y cuya primera etapa concluyó con el webinar que dio cierre al proyecto Fondef “Escalamiento y desarrollo de un bioestabilizador de material particulado para la operación sustentable de mina” dirigido por la investigadora de la Universidad de Santiago, Dra. Claudia Ortiz.

A diferencia de otros métodos que se aplican en la actualidad, el proyecto busca controlar la dispersión de contaminantes provenientes de depósitos de relaves mineros mediante la aplicación de un bioestabilizador consistente en cianobacterias, microorganismos capaces de formar costras biológicas de suelo y, por tanto, propiciar la germinación de plantas mediante la colonización de algas, hongos y bacterias propias de la zona.

“De esta forma su utilización implica una solución permanente, ambientalmente amigable y propone una mejora ambiental al contribuir fuertemente a mitigar los conflictos que rodean a la minería chilena a mediano plazo”, explicó la doctora Claudia Ortiz durante la presentación de cierre del proyecto.

Además de las ventajas que tiene su utilización, las características de las cianobacterias permiten, entre otras cosas, atrapar material particulado fino de manera más eficiente, además de evitar la contaminación de fuentes de agua generando impactos negativos en el medio ambiente y las personas.

Gracias al interés de compañías asociadas al proyecto como VialCorp S.A. - empresa que cuenta con más de diez años de experiencia en el tratamiento del control de polvo - y al apoyo de la Unidad de Dirección General de Transferencia Tecnológica dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, se espera proteger industrialmente la formulación a través de una solicitud de patente para, en una segunda etapa, ampliar su uso y probar su impacto durante su comercialización.

Consejo de Rectores acordó solicitar la postergación del proceso de regulación de aranceles a la Subsecretaría de Educación Superior

Consejo de Rectores acordó solicitar la postergación del proceso de regulación de aranceles a la Subsecretaría de Educación Superior

“El pleno del Consejo de Rectores acordó solicitar a la Subsecretaría de Educación Superior postergar el proceso de determinación de aranceles, para lo cual solicitará una reunión a la brevedad posible”, afirmó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al finalizar la sesión de este jueves 27 de agosto.

La decisión se adoptó luego de hacer un análisis pormenorizado tanto de como se ha llevado a cabo el primer proceso de regulación de valores de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobro por concepto de titulación o graduación para la educación superior que desarrolla la Subsecretaría de Educación Superior en el contexto de la Ley 21.091, como de las consecuencias sistémicas de su implementación.

“El modelo y la aplicación de un nuevo sistema de aranceles regulados es un primer ejercicio teórico para el país, es la primera versión de un modelo de costeo de carreras en el que no hay experiencia previa en Chile. El sistema de educación superior es  muy complejo y diverso, por ello, como país nos debemos la oportunidad de diseñar comprensivamente un sistema de regulación de aranceles acorde con las necesidades de miles de jóvenes que requieren apoyo para estudiar en una educación superior de calidad. Su aplicación y puesta en marcha requiere un debido proceso de pilotaje, pruebas y ajustes. Es por esto que solicitamos no aplicar este modelo y trabajar participativamente en uno más adecuado para la realidad del país. De otra forma, el proceso puede resultar en un costo mayor para el país y su sistema de educación superior”, explicó el rector Zolezzi.

Razones de la solicitud

A partir de la revisión de diversos antecedentes por parte de la Comisión Económica del CRUCH, los rectores y rectora consensuaron en que durante el proceso ha existido una falta de participación de las instituciones reguladas durante el proceso de determinación tanto de las bases técnicas como de los valores regulados.

En cuanto al modelo definido en las bases técnicas, el cual no fue consultado con las instituciones reguladas, la metodología escogida no se ajusta a la heterogeneidad del Sistema de Educación Superior chileno, el que se caracteriza por la diversidad institucional. Adicionalmente, la mirada de costos históricos determinada por la Subsecretaría no permite a las instituciones proyectarse en el tiempo ni financiar mejoras de calidad e innovación.

Por otra parte, hay diversos cuestionamientos con respecto a la aplicación de las bases técnicas y cálculo de los valores regulados, los que serán presentados en un documento formal a la Comisión de Expertos. Finalmente, se observa que falta una aproximación sistémica al problema de política pública, si se aplica el modelo, las universidades del CRUCH sufrirán un grave impacto financiero y se verán seriamente lesionadas.

Proceso de Admisión 2021

En la primera parte de la sesión estuvo a cargo del subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, quien se refirió al desarrollo del Proceso de Admisión 2021 y los avances que ha tenido la instalación del nuevo Sistema de Acceso. En este contexto, dio a conocer el nuevo portal del Ministerio de Educación para el acceso a las universidades y a las instituciones técnico profesionales.

Con respecto a los resguardos que se deberán tomar para la aplicación de la Prueba de Transición Universitaria, “el subsecretario indicó que la idea es como mínimo tener el doble de locales, lo cual significa un esfuerzo bastante grande. Por ello, nos han pedido la colaboración a las universidades en primer lugar, para poder poner a disposición la infraestructura propia que tenemos las instituciones universitarias a lo largo de todo el país”, explicó el rector Zolezzi.

Con estudiantes de todo el país se dará inicio a la versión 2020 del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT- Usach)

Con estudiantes de todo el país se dará inicio a la versión 2020 del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT- Usach)

Entre el 29 de agosto y el 17 de octubre se llevará a cabo el Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), que en ésta, su 18ª versión para estudiantes de enseñanza media y 17ª para alumnos de básica, se adaptará a las nuevas tecnologías producto de la pandemia global de Coronavirus.

“El objetivo general de este espacio de conocimiento es fomentar el desarrollo de la Matemática, propendiendo al mejoramiento de su enseñanza y la promoción y participación de la comunidad escolar en actividades relacionadas con la divulgación científica de las diferentes ramas de la Matemática y sus ciencias afines”, señaló el Dr. Rafael Labarca, director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC-Usach).

En el Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT) compiten estudiantes, equipos y colegios a través de la rendición de pruebas de conocimiento y habilidad en matemáticas. Participarán en esta competencia colegios municipales, de servicios locales de educación, particulares subvencionados y particulares pagados de todas las regiones del país.

El CMAT es la principal actividad de extensión de matemática escolar del Departamento. “Lo hemos liderado desde su inicio en colaboración con diversas universidades del Consejo de Rectores, a lo largo de todo el país. En particular,  con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM)  y el Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) de la Universidad de Chile y  la Facultad de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile”,  indicó el Dr. Labarca.    

La autoridad expresó que junto con poner en valor la disciplina, el CMAT, busca detectar talentos para la matemática, en particular, y para la ciencia, en general, en todos los niveles de enseñanza incluidos en este evento, como también tener una percepción externa sobre el dominio de los contenidos mínimos matemáticos en los estudiantes que participan en la competencia.

“Igualmente, desarrollar academias y talleres de matemática en los establecimientos educacionales; Contribuir al intercambio de experiencias entre alumnos y profesores a lo largo de todo Chile; Fomentar la incorporación y aplicación del método matemático, como asimismo el gusto por el estudio de la disciplina, además de desarrollar material de estudio y trabajo para los estudiantes participantes”, explicó el director académico del evento.

Cabe señalar que en las versiones presenciales del CMAT han participado cerca de 6000 estudiantes de enseñanza básica y media. En el caso de séptimo y octavo  y de la enseñanza media, se realiza en todas las regiones del país. La versión para cuarto, quinto y sexto básico, participan establecimientos educacionales de la Región Metropolitana y de la del Libertador Bernardo O’Higgins.

Versión On line

El equipo administrativo del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT) empezó a preparar las versiones presenciales en el mes de enero. El día 14 de marzo inició su trabajo el equipo académico en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM-UCHILE). Posteriormente, y por causa del aumento de los casos de contagio y muertes producto de la pandemia de Covid-19, la organización decidió realizar el evento de manera virtual.

“El equipo académico se ha reunido a través de la plataforma Zoom desde el 28 de marzo y  hasta hoy. Por ello, la organización del CMAT determinó, a finales de abril, que el Campeonato Escolar de Matemática se realizaría en versiones en línea”.

Para ello lo primero que se hizo fue organizar un CMAT piloto para séptimos y octavos básicos y para enseñanza media.

“Este piloto se realizó en dos fechas el 04 y 18 de julio. Participaron alrededor de 1200 alumnos provenientes de 73 colegios de todo el país. No fue fácil pero, desde el punto de vista de la organización, pudimos verificar que se podía llevar a cabo el evento de manera virtual”, informó la autoridad.

Finalmente, el Dr. Labarca, señaló que están estudiando la factibilidad para también realizar este campeonato en línea, para las y los estudiantes de cuarto, quinto y sexto básico.

Cecilia Iriarte, Bachiller en Ciencias y Humanidades. Licenciada en Enfermería: “Donde voy digo con orgullo que soy de la Usach. Soy promotora de cambios”

Cecilia Iriarte, Bachiller en Ciencias y Humanidades. Licenciada en Enfermería: “Donde voy digo con orgullo que soy de la Usach. Soy promotora de cambios”

Cecilia Iriarte estudió su enseñanza media en el Liceo 7 de Providencia. Sus profesores las guiaban para que sus próximos pasos académicos fueran en la Universidad, sin embargo en su caso eran tantas las áreas de interés que no tenía mucha claridad de su decisión: profesora, psicóloga o enfermera. Por eso fue tan importante para ella ingresar al Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago. Si bien no le fue mal en la PSU, el puntaje no le alcanzaba para estudiar enfermería en la Universidad Católica, que era su primera opción. Había un antecedente que sería potencialmente poderoso para ingresar a nuestro Plantel. Sus padres se conocieron en la Universidad Técnica del Estado,  pololearon allí y tras estudiar las carreras de Pedagogía en Mecánica Industrial en Herramientas y Pedagogía en Ciencias Naturales con mención en Química, se casaron. Recuerda que en su hogar era frecuente ver fotografías de ellos en los jardines de rosas o en el casino de la Universidad donde nació el amor, así que fue emocionante para ella ingresar al Programa de Bachillerato y caminar por esos mismos lugares donde sus papás orgullosos sacaron adelante sus carreras y donde surgieron los cimientos de una bella familia.

Bachillerato su primera estación

Cecilia, ¿Cuál es la importancia que le asignas al haber ingresado al Programa de Bachillerato?
-Tras rendir la PSU mis deseos eran estudiar enfermería o psicología. Entrar a Bachillerato me permitió tomar una decisión consciente; vivir la experiencia académica universitaria y elegir desde adentro.  Estudié con Fondo Solidario y con la Beca Hijo de Profesor, que era un aporte al arancel.  Lo que tiene de especial la Usach es que su Bachillerato es en Ciencias y Humanidades, entonces no lo divide. A uno lo educan en filosofía, en pensamiento matemático, en desarrollo del lenguaje y en el área científica. En el segundo semestre escoges electivo y comienzas a diferenciarte. Con las notas del primer año uno ya postula y los mejores van quedando. En segundo año puedes tomar los créditos de la carrera y es como si estuvieras cursando las dos carreras. Por ende, tú sales como Bachiller en Ciencias y Humanidades, y luego como Licenciada en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas con el título de Enfermera, en mi caso.

Tú provenías de un liceo emblemático con una base más sólida de la enseñanza media, pero me imagino que también tenías compañeros en Bachillerato a quienes les costaba un poco más.
-Sí, observaba que había diferencias de comprensión propias de la enseñanza que te ha dado el colegio. En el año que ingresé, también fue el primero del Propedéutico, que tomó a estudiantes de colegios de nivel técnico de colegios rurales, de comunas más alejados que pudieron sumarse a Bachillerato. La hipótesis era que los talentos estaban igualmente repartidos, independiente de donde provenías. Yo tenía compañeros de estudios cercanos que venían del Propedéutico, pero en el fondo el esfuerzo y la constancia en el estudio ayudó a que saliéramos todos adelante. Esa mixtura fue positiva para ambas experiencia.

Me comentabas que la Universidad de Santiago no era tu primera opción para seguir tu Educación Superior. ¿Cambió tu opinión con el paso de los días?
-Debo reconocer que una vez adentro no pude haber estudiado en mejor Universidad que en la Usach. Realmente uno ve la universalidad en nuestra Casa de Estudios. Somos partícipes de una ciudad universitaria donde están todas las carreras juntas. Eso enriquece mucho el compartir. Al final con Bachillerato terminamos todos  repartidos por la Universidad y generando contacto entre  las carreras después. Se amplía mucho el pensamiento y uno se transforma en un agente y promotor de cambio. Creces mucho mentalmente. Se hace la diferencia entre ser estudiante hijo de obrero y ser cliente. Yo no iba a la Usach solo a estudiar, sino que a ser una promotora de cambios, que tú aprendes no solo en el aula, también en los pasillos del Plantel. Eso es muy importante en tu formación.

¿En qué momentos decides que Enfermería será tu profesión?
-Va a sonar infantil tal vez, pero desde niña quise ser un poco súper héroe y la búsqueda de mi profesión iba por ese lado; quería ser un aporte a la sociedad; quería ser profesora o psicóloga. En Bachillerato distintos profesionales nos hablaban de sus carreras. Cuando fue la enfermera a explicarnos lo que hacía, yo casi me puse a llorar de emoción. Eso era lo que quería para mí, la profesión englobaba todos los talentos que poseo. Me preguntaba por qué tenía que decidir entre lo científico y lo humanista si no están separados. Enfermería integraba ambos mundos. Fueron  cinco duros años estudio, donde si bien había falta de recursos, por ejemplo no teníamos sala de simulación, en el aula nacía el criterio y el arte. Para practicar punción lo hacíamos entre nosotros. No había muñeco. El hecho de prestar el brazo al compañero para que te pinchara, hacía que viviéramos en carne propia, en la práctica, lo que siente un paciente temeroso. Son 4 años de teoría y práctica. A partir del segundo año comienza ya la labor al interior de los hospitales. Íbamos desde las 8 de la mañana hasta el mediodía a los hospitales, para después volver a la Usach a clases hasta las 7 de la tarde. En cuarto año hice la tesis y en quinto año los internados. Mi generación no hizo examen de grado.
 

¿Cómo fue tu primer internado?
-Mi primer internado lo tuve en oncología infantil. Trabajar con niños con cáncer es fuerte, pero es una especialidad en que aprendes tanto que al final uno crea facilidades. El Instituto Nacional del Cáncer es para adultos (donde trabajo hace seis años), está orientado a personas mayores de 15 años en adelante. El cáncer también tiene su lado especial. Es duro, pero los niños tienen mejor resiliencia que los adultos. Generalmente son ellos los pilares que soportan a sus padres. En mi trabajo siempre he querido demostrar con conocimiento y con mi presentación que soy una profesional íntegra. Nuestros académicos nos inculcaron desde el internado que somos los mejores. Cuando compartíamos con compañeras de otras universidades, las mismas profesoras guías, las enfermeras clínicas nos decían que a ellas podían pedirles cierto límite, pero a nosotras que veníamos de la Usach nos exigían el doble o el triple porque nosotros dábamos mas, rendíamos más. Es que el usachino y la usachina se notan en la parada. Saben  lo que quieren. Mis colegas en el Instituto que provienen de nuestra Universidad generalmente son más resueltas, mas proactivas, siempre innovando. Son jefaturas o son subrogantes. Por eso siento que la Universidad de Santiago es mi alma máter. Fue una gran experiencia estudiar allí. Hasta el día de hoy, con mucho orgullo digo que soy egresada de la Usach, porque se nota el sello de mi Universidad.

Foro género y diversidades abre el diálogo en el proceso que modificará Estatuto Orgánico

Foro género y diversidades abre el diálogo en el proceso que modificará Estatuto Orgánico

La Universidad de Santiago de Chile abrió una hoja de ruta para el inicio del proceso que modificará el Estatuto Orgánico de esta Casa de Estudios que data de 1981. Un momento histórico, que involucra a toda la comunidad universitaria y que tiene como primer hito el próximo 16 de octubre, fecha límite para la recepción de propuestas. En términos generales, el Estatuto Orgánico reseña la misión y los principios de una universidad, su estructura institucional y la organización de los estudios universitarios. El Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) lidera este proceso y la sistematización de las propuestas que se votarán en el plebiscito del 21 y 22 de enero de 2021. Dado el contexto de pandemia, este acto será en línea, resguardando la seguridad y operatividad del voto.

Para abrir el diálogo, el CTEO, la VOGESEX y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, organizaron para hoy viernes 28 de agosto, un foro abierto destinado a levantar propuestas en materias de igualdad de género y diversidad para el nuevo Estatuto Orgánico. La directora de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza refuerza que esta modificación es una invitación amplia para construir lineamientos en materias de género y diversidades. “Desde la Dirección nos ponemos a disposición de este proceso, a ser un canal que fortalezca nuestros principios como entidad pública, incorporando una perspectiva de género que profundice el respeto por la diversidad de las personas, y que dicho respeto permeé toda nuestra institucionalidad con sentido democrático”.  

Al inicio de este proceso, la Dra. Cristina Moyano, profesora titular del Departamento de Historia y presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, hace hincapié en la ley sobre universidades estatales (Ley 21.094), mandata a las casas de estudios superiores a asumir una vocación de excelencia en la formación de personas con espíritu crítico, promoviendo la tolerancia y contribuyendo con una ciudadanía democrática, solidaria y respetuosa.

La académica hace referencia al Artículo 4, del Título “Misiones y Principios de las Universidades del Estado” de la ley. “En ese párrafo se plantean ideas vinculadas a la formación de una ciudadanía no excluyente, que se debe expresar en la estructura orgánica de la universidad, con real participación de la comunidad y, por cierto, donde las decisiones se construyan de forma menos vertical. Aunque la unversidad seguirá siendo una institución con normas y con cierto grado de verticalismo en su organización interna-administrativa, esta es una oportunidad para pensar en qué manera esos principios se plasman en normativas y reglamentos, en los procesos que guían nuestra convivencia”.

Si el respeto de toda expresión religiosa, de la libertad de pensamiento y de expresión; la libertad de cátedra, de investigación y de estudio; la participación, la no discriminación, guían el quehacer de las universidades de Estado, la equidad de género “debiera permear la constitución de organismos colegiados como el Consejo Superior o el Consejo Universitario, con iniciativas de paridad o al menos de cuotas de género en su conformación”, enfatiza la presidenta del CTEO.

La Dra. Cristina Moyano sostiene que “todas las académicas sabemos que en una sociedad patriarcal como en la que vivimos, la vida académica suele ser más compleja para las mujeres. Durante el tiempo en que decidimos formar familias, por ejemplo, debiéramos contar con métricas de evaluación del desempeño académico distintas. Soñando aún más, si eso erosiona el patriarcado, esas mismas métricas debieran aplicarse a aquellos hombres que deciden participar más equitativamente del cuidado de los hijos e hijas”, refuerza.

Génesis Araus, representante de la VOGESEX, señala que la modificación al Estatuto Orgánico es una oportunidad para el reconocimiento de las mujeres y las diversidades “como parte de una lucha histórica que busca romper con la estructura patriarcal jerarquizada y con demasiados matices machistas y sexistas. No es tan sólo un hecho político y académico, la sociedad en su conjunto está al debe con las mujeres, a quienes se les han negado espacios decisión y poder, y es primordial avanzar en esto dentro de la universidad. Es una etapa esencial dentro del desarrollo de nosotras como profesionales y personas políticas. La respuesta de los estamentos en atender la igualdad de género, beneficia a una comunidad entera; es necesario tener a mujeres en los decanatos y puestos de liderazgo; es un escenario que desafía la concepción y estereotipos que se nos han impuesto, lo que puede tener un impacto profundo en dinámicas cotidianas e incluso en la vida privada”.

Como parte de la VOGESEX, agrega que las propuestas de cambio al Estatuto Orgánico que se construyan desde un enfoque de género, debieran asegurar un avance hacia una educación no sexista, inclusiva y no discriminatoria, que resguarde la calidad y gestión de la vida universitaria libre de violencias machistas. “Avanzar en esa senda, no es una tarea sólo de mujeres, de las estudiantes o exclusivo de la Dirección de Género sino de cada integrante de la comunidad universitaria, por eso es fundamental este enfoque al centro del proceso que se inicia”.

La Dra. Cristina Moyano, profesora titular del Departamento de Historia y presidenta del CTEO cierra y reflexiona: “La modificación del Estatuto Orgánico debe ir al fondo y no verse como un conjunto de normativas para promover una dinámica gatopardista. Pero esto sólo se podrá llevar a cabo si la comunidad presenta propuestas en este plano. La Ley 21.904 y el estatuto tipo construido por el gobierno, dan cuenta que ni la igualdad de género ni la inclusión, orientan las nuevas normaticas acerca de órganos colegiados o referencias a cuestiones vinculadas con la carrera funcionaria o académica”.

Disponible Video Inclusivo

El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico con la ayuda del Departamento de Comunicaciones del Plantel puso a disposición de la comunidad universitaria un tutorial inclusivo con todos los pasos a seguir para el uso correcto del sitio web del CTEO que recepciona las propuestas tendientes a modificar el Estatuto Orgánico de la Usach.

A través de un video dinámico y práctico, el CTEO busca que los miembros de la comunidad universitaria conozcan y sepan cómo utilizar el sitio dispuesto para las nuevas ideas que surjan de discusiones y debates, en torno a la modificación del Estatuto Orgánico.

Vea aquí el video tutorial en lengua de señas
 

Universidad de Santiago inicia ciclo de Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”

Universidad de Santiago inicia ciclo de Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”

Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”, es el nombre del ciclo organizado por la Universidad de Santiago en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Editorial Usach, que se realizará cada jueves entre mañana 27 de agosto y el 1 de octubre, a las 18:00 horas. 
 
Serán cuatro jornadas con destacados/as invitados/as para profundizar en el tema constitucional y analizar las características de la Constitución actual así como los cambios que debería tener una nueva carta magna. Cada una de estas conversaciones será moderada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch. 
 
Al respecto, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló: "Como Universidad estatal y pública y con nuestro reconocido y profundo compromiso social, estamos convencidos de la pertinencia de aportar al proceso constituyente desde el entorno académico. De esta forma, materializamos una respuesta de excelencia al desafío de profundizar nuestra democracia y participación. Es por ello que ponemos a disposición de todo Chile este ciclo de conversatorios destinados a favorecer el diálogo entre todas y todos, democratizando así también el conocimiento".
 
En la jornada de mañana jueves, la politóloga Pamela Figureoa, junto al abogado Tomás Jordán, abordarán el estado subsidiario y el hiper-presidencialismo. Para la Dra. Figueroa, “el proceso constituyente nos permitirá conversar sobre el país que queremos, abordar los desafíos de justicia social, igualdad y de una democracia más participativa”. 
 
Por su parte, Jordán indicó que “la pandemia nos ha mostrado la necesidad de fortalecer nuestro sistema de derechos sociales. Requerimos avanzar en el diálogo constitucional para concordar un modelo de derechos y garantías sociales que otorgue seguridades a las personas, ya sea en salud, pensiones y trabajo”.
 
En la segunda jornada, la ex ministra del Trabajo Alejandra Krauss y el abogado Fernando Atria dialogaránen torno a la importancia de tener una Carta Fundamental para la sociedad y cuál es el modelo que fomenta la actual.
 
En el tercer encuentro, los invitados serán la ex ministra de Planificación Clarisa Hardy y el abogado Javier Couso, quienes abordarán la discusión sobre la legitimidad de la Constitución actual, los elementos que generan debate y por qué.
 
El cierre de las jornadas estará a cargo de la ex alcaldesa Carolina Tohá y el cientista político Alfredo Joignant, quienes analizarán las detonantes que provocaron el malestar del estallido social de octubre pasado.  
 
La actividad se realizará de manera online y es totalmente gratuita. Quienes estén interesados en asistir deben inscribirse previamente en este link: https://cutt.ly/Xfylzq9 o escribir al correo editor@usach.cl

SIMIN 2021: “Adaptabilidad, Innovación y Proyección minera”

SIMIN 2021: “Adaptabilidad, Innovación y Proyección minera”

El Comité Organizador del XXII Simposium de Ingeniería en Minas, conjuntamente con el Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, se preparan para el próximo SIMIN 2021, encuentro que reúne a importantes actores de la minería nacional e internacional, además, de proyectar una completa actualización del estado del arte en materia de Investigación y Desarrollo de la disciplina.
 
Según el equipo organizador del evento, el encuentro abordará en esta versión “temáticas técnicas de la industria y un profundo análisis del actual contexto de pandemia en la minería”. Enfatizaron que el foco principal de esta versión es la adaptabilidad en la minería, la automatización, la sustentabilidad y nuevas formas de hacer minería, entre otros temas.
 
Camila Mesina, presidenta de SIMIN 2021 y estudiante de Ingeniería Civil en Minas DIMIN Usach, explicó cómo visualiza el futuro de este encuentro. “Sin duda la pandemia ha transcendido en la realidad de todos y todas, es por ello que el concepto de adaptabilidad toma relevancia en este simposium, ya que lo hemos tenido que aplicar en nuestro trabajo desde casa; lo cual no ha sido un inconveniente”, aclaró.
 
Camila recalcó que este es un desafío de equipo, por lo tanto, hasta el momento el directorio del SIMIN ha decidido que el simposio se llevará a cabo de forma presencial el próximo año; tomando en consideración la evolución de la contingencia sanitaria.
 
El lanzamiento oficial de SIMIN 2021 está considerado para comienzos del próximo año y será informado a través de las redes sociales y medios relacionados. Además, se considera para los siguientes meses charlas técnicas en colaboración con diferentes expositores, previas a la realización del Simposium 2021.
 
Para mayor información o consultas: contacto@simin.cl
 

Dr. en Biotecnología, Cristián Vilos: “La Usach me abrió las puertas para iniciar mi carrera científica y descubrir nuevos horizontes”

Dr. en Biotecnología, Cristián Vilos: “La Usach me abrió las puertas para iniciar mi carrera científica y descubrir nuevos horizontes”

Cristián Vilos proviene de Romeral donde fue declarado hijo ilustre en 2015. Es que su vida representa un camino inspirador para muchos estudiantes que pese a nacer en una zona rural, con esfuerzo y tenacidad se abren paso en la vida. Visita regularmente su comuna natal para estar con su familia, y también colegios dando charlas de nanotecnología para hacer difusión de la ciencia. El doctor en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología de la  Universidad de Santiago fue primera generación de su familia en ingresar a la Educación Superior.  Tiene tres hermanos. Su papá falleció cuando él era muy pequeño, su mamá como dueña de casa sacó adelante la familia, siendo hasta el día de hoy un pilar en su vida. Reconoce que de ella heredó el chip de la tenacidad y del trabajo. “Yo estudiaba y leía mientras otros dormían”, recuerda.  Fue justo leyendo una revista sobre biotecnología cuando se interesó por el doctorado de la Universidad de Santiago. Era una entrevista en que la Dra. Ana María Sandino, entonces directora del Programa de Doctorado de la Usach, describía las potencialidades de su programa recientemente acreditado.

Cristián sentía el llamado de la ciencia y estaba buscando posibilidades. Dio las pruebas y veía pocas posibilidades de quedar, “porque el perfil de las personas que entran a estudiar ciencias está enfocado en alguien que tiene experiencias en publicaciones y haber pasado por laboratorios de investigación, no clínicos. Yo tenía las puras ganas. Me aceptaron, pero me enviaron a hacer nivelación con varios cursos de pregrado, entre ellas biología molecular. Tomé el desafío. Fue un cambio personal, viniendo de región decidí quedarme en Santiago. Solo tenía una beca que me daba la Universidad. No era mucho dinero, pero afortunadamente ya  instalado, me llamaron de la Clínica Alemana para hacer un reemplazo por un año y las cosas cambiaron. Tuve que compatibilizar el trabajo y el estudio”, destaca.

¿En qué momento aparece el Cedenna y Harvard en su trayectoria académica?
-Entré al doctorado el 2006, al año siguiente postulé a una beca de Conicyt y junto a un compañero ganamos el proyecto de financiamiento de tesis en la industria. Mi tutor de entonces fue uno de los investigadores que postularon al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología en esos años. Yo automáticamente pase a ser alumno de doctorado del Cedenna y la línea de investigación que estaba trabajando estaba enfocada en hacer un sistema de liberación lenta de antibiótico para aplicarlo en la industria de producción animal, pero no había laboratorio en Chile dedicado a ello. Revisando artículos, encontré a un profesor del MIT y le pedí que me aceptara 6 meses en su laboratorio. Le dije que quería hacer nanopartículas para liberar fármacos porque su fundamento fisicoquímico era muy similar a lo que estaba desarrollando en la tesis, y me dí cuenta que el mundo ya llevaba varios años en este emergente dominio de investigación.

En ese contexto recibí apoyo de Cedenna, de la Universidad y me fui a una pasantía a Boston derivando en un laboratorio de Harvard. Retorné a la Usach a terminar mi doctorado y terminé mi tesis en el 2012. Meses antes firmé con la Universidad Andrés Bello porque mi profesor tutor había migrado a ese Plantel para hacer un centro de investigación y me ofreció trabajo. Allí estuve como docente. Ese año postulé a un proyecto postdoctoral y fui nuevamente a Estados Unidos para reencontrarme con mis profesores de Harvard y del MIT.

Fue investigador bastante joven, ¿siguió vinculado a la Usach?
-Volví el 2015 a la Universidad Andrés Bello. Luego de haber sido investigador jóven pase a ser investigador asociado del Cedenna. Actualmente soy investigador titular y jefe de la Línea-4 en NanoBioMedicina. Llevo dos años en esta función. Soy un profundo admirador del trabajo que realiza la Dra. Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas, una distinción tremendamente merecida. También soy profesor asociado a la Universidad de Talca en la Escuela de Medicina, pero no olvido que también hice docencia como profesor instructor en la Usach  durante el periodo que estudiaba mi doctorado.

La investigación en Chile

Doctor, ¿coincide usted  que en nuestro país estamos al debe con el presupuesto destinado a la investigación?
-Gracias a que siempre han existido programas formales del Gobierno en apoyo a la investigación tenemos una data de excelencia y calidad. El problema es que la globalización ha generado un crecimiento tecnológico explosivo yo diría que los últimos 15 años, pero el Gobierno se ha estancado en materia presupuestaria. No hay las plazas suficientes para los investigadores, no hay recursos incrementales y eso genera un loop de financiamiento solo para ciertos sectores que son más experimentados, más vinculados o con mayor apoyo institucional, lo que impide a los investigadores incipientes se establezcan. Si usted analiza en EE.UU los investigadores jóvenes tienen oportunidades en estapas iniciales de su carrera científica, por lo cual en pocos años están generando investigación de frontera. El apoyo no es suficiente para estar a la altura. Hoy aparecemos bien posicionados, pero gracias a la astronomía y a los cielos que tenemos.

El panorama parece sombrío, pero pese a ello las universidades han jugado un tremendo papel en la lucha contra el Coronavirus.
-Así es, pero por ejemplo si hubiésemos contado con mayor financiamiento en todos lados existiría un PCR y de 20 mil exámenes al día estaríamos haciendo un millón o dos millones. Hacer 20 mil exámenes al día es insuficiente. En una condición más robusta habríamos sido capaces de detectar a tiempo los focos  y haber prevenido el contagio masivo de la población. Se tiende a dejar de lado las ciencias básicas y sin ellas no hay ciencias aplicadas. Además nuestros empresarios no tienen cultura de apoyar la investigación. Aportan tres pero esperan que en menos de 6 meses recuperen 12. No entienden que la ciencia en el área de la biología toma tiempo y no están dispuestos a invertir en ciencia básica.

La Usach como referente

Profesor, a  la luz de su trayectoria ¿qué representa en su vida profesional la Usach?
-Cuando conocí la historia, el significado social entendido en las personas que componen esta Casa de Estudios a través de sus académicos y estudiantes, se fue moldeando una nueva visión que me hace sentir orgulloso de ser parte de la Universidad de Santiago. En este Plantel  convergen sueños, problemas  sociales, tenemos grandes pensadores, hay espacio abierto para expresarse, para la integración. La Usach es líder en hacer que haya igualdad de género, en cambiar sus estatutos para que los funcionarios y los administrativos sean parte de la cadena de toma de decisiones y está presente en cada una de las encrucijadas del último tiempo, donde se transforma en líder. Es un orgullo ver cómo ha protagonizado la discusión sobre cambios constitucionales. Por meses he sido testigo de cómo se levantan propuestas solidas en todos los ámbitos. En la Universidad de Santiago encontré la oportunidad de hacer que mi ciencia, trabajo y esfuerzo dieran frutos, trasladar estos saberes a otra Universidad Pública pero regional, como la U. de Talca y que no se transformara en solo números, sino que se enfocaran en generación de conocimiento y contribución a la sociedad. Eso nació con mi doctorado en la Usach, el fundamento de las bases de mi compromiso científico-social.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida