Cedida

Académicos Usach finalizan exitosamente webinars de innovación docente en el marco del proyecto InnovaT

Académicos Usach finalizan exitosamente webinars de innovación docente en el marco del proyecto InnovaT

Desde el año pasado nuestra universidad está participando activamente en el Proyecto InnovaT, parte del programa Erasmus + de la Unión Europea que apoya la innovación en la enseñanza y aprendizaje, por medio de cursos y capacitaciones a profesores latinoamericanos.

La primera fase de capacitación, contempló un ciclo de webinars, dictado por académicos de las universidades FH Joanneum (Austria); Universidad Carlos III de Madrid, (España) y Breda University of Applied Sciences, BUas (Países Bajos).
Académicos Usach fueron parte de las capacitaciones que se desarrollaron por la plataforma Teams quienes valoraron ser partícipes de una red de Innovación internacional en educación. 

“El hecho de haber compartido estos temas con colegas de otras universidades es un apoyo fundamental en la labor que uno viene realizando, conocer las formas de abordar un aprendizaje significativo utilizando metodologías activas, como el basado en proyectos, nos entrega elementos que contribuye a consolidar y fortalecer las estrategias que hemos implementado hace un tiempo atrás”, señala Santiago Peredo, académico del Departamento Gestión Agraria.

El docente agrega, que “imparto un curso MOOC desde hace diez años y lo que antes era algo muy desconocido y poco atractivo ahora se ha constituido en la esencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo que este curso me permitirá estar al día en ello”.

En el contexto actual, donde las clases presenciales han sido suspendidas dando paso a las clases virtuales, los webinars han sido un apoyo en la formación de los profesores en  nuevos formatos de clases, “en el contexto del COVID-19 observó una alta participación de los docentes Usach por la necesaria migración a las clases online,  despertando el interés de los y las docentes por participar de estos webinars en busca de orientaciones: metodológicas, tecnológicas, evaluativas y lo principal: cómo incentivar la interacción en estos espacios formativos”, señala Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET).

“Los webinars han sido una base muy importante para adaptar los contenidos y formas de entregar el aprendizaje a los alumnos bajo la modalidad online que está imperando por el COVID-19, la que está generando un cambio permanente en la educación y forma de realizar todos los trabajos. El uso de la plataformas como Zoom, Google Meets, Teams de Microsoft es una realidad, de forma que  el manejo de ellas y la adaptación de los contenidos a su uso serán elementos claves para el corto y mediano plazo”, indica Gonzalo García, académico del Diplomado en Logística en el curso de Distribución y Transporte.

En esta línea, desde la Facultad Tecnológica opinan, “los contenidos impartidos en los webinars a los que tuve la oportunidad de participar, contribuyen a un mejoramiento de las labores docentes en el contexto educativo actual,  con prácticas innovadoras en el aula, que hoy en día son el espacio virtual o la educación online que es algo que vino para quedarse. También lo que se refiere al acceso de nuevos recursos tecnológicos tanto por estudiantes como por docentes, en donde las plataformas virtuales son un apoyo a la docencia virtual, como lo es la plataforma Moodle y Zoom y que es lo que la Universidad de Santiago ha implementado desde un comienzo en esta pandemia”, subraya Paul Pasten, profesor de Economía, Administración de Empresas y otras materias.

Finalizado el ciclo formativo,  los docentes que lo solicitaron recibieron una certificación oficial de la Universidad FH Joanneum (Austria) coordinadora del proyecto, que acredita la formación recibida.

Edith de la Rosa, periodista: “Los profesores de la Usach proyectan a sus estudiantes una serie de valores que jamás olvidaré”

Edith de la Rosa, periodista: “Los profesores de la Usach proyectan a sus estudiantes una serie de valores que jamás olvidaré”

El amor por la música, el canto, los escenarios y la animación, la hizo inclinarse desde pequeña por las comunicaciones.  Quería ser cantante, pero su padre bastante crítico con ese oficio, siempre le advirtió que no ganaría dinero para vivir tranquila. Salió de cuarto medio y, en cierta medida, desobedeciéndolo entró con 16 años a estudiar Radio y Televisión en la Escuela de Comunicaciones de Antonio Freire. Allí se forjarían sus primeras herramientas en los medios de comunicación.  Edith ya había decidido. Quería ser periodista. A los 18 años estaba ya frente al frente de su primer programa trabajando en Radio Yungay.  Es una mujer que desde pequeña se impuso metas que con tenacidad y autoexigencia lograba. Luego arribó a la televisión por cable, sin dejar su afición por la música, la creación de  jingles y  la animación de eventos, como tampoco la locución comercial.

Ingresó a Radio La Clave, y trabajó junto a Hernán Pereira. Vivió el cambio a Radio Romance y se abrieron nuevas oportunidades. Con 22 años ya trabajaba como productora periodística y se sumaba como co- conductora junto grandes de la radiodifusión nacional como Julio Videla, Javier Miranda, Eduardo Palacios y Juan Carlos Gil. Radios Para Ti y El Conquistador fueron sus siguientes estaciones laborales donde estuvo al frente de programas misceláneos y periodísticos, en la conducción y edición general.

Te iba bien, ¿por qué ingresas a estudiar Periodismo a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago?

-Tenía mi título de comunicadora de radio y televisión. Llevaba 6 o 7 años trabajando como productora periodística y conductora de programas en Radios Para Ti y El Conquistador. Estudié periodismo a partir de los 23 años porque comencé a notar que había un tema que rondaba en el ambiente. Yo llevaba 7 años trabajando como periodista y me sentía una periodista, pero el entorno comenzó a exigir, a criticar porque no contaba con el título universitario. Uno de mis jefes me impulsó a tomar la decisión y entré al vespertino de la Escuela de Periodismo de la Usach, en la Facultad de Humanidades, donde estuve 5 años y medio. Había dado la Prueba de Aptitud Académica en dos oportunidades.  Había quedado en una Universidad del Norte para estudiar leyes, pero aunque mi papá era lo que deseaba, yo quise quédame en Santiago y seguir en lo mío que eran las comunicaciones. Un día me enteré que la Usach brindaba la carrera de Periodismo en un horario que me acomodaba, me permitía trabajar y estudiar, no lo pensé dos veces.

Debió ser agotador levantándote muy temprano, trabajando todo el día y luego estudiando por la noche.

-Muy agotador. Fueron tiempos de poner nuevamente a prueba mis capacidades de trabajo, esfuerzo y tenacidad, de ponerme metas y conseguirlas. Terminábamos las clases a las 10 y media de la noche, pero muchas veces teníamos que ir a casas de compañeros a hacer trabajos y los fines de semana nos tocaba reporteo. Mi plus era contar con una nutrida agenda de contactos gracias a mis labores como productora periodística. Fue época de estrés, de mucho café y además con mi hijo pequeño Nicolás. Entremedio me separé y con culpa –en esos tiempos- de sentirme una mamá ausente, porque no pasaba en casa. Gracias a Dios conté siempre con el apoyo de mis papás.

¿Por qué  elegiste estudiar en la Usach?

-Porque necesitaba hacerlo en vespertino. No podía parar de trabajar. Una amiga me habló de la Universidad de Santiago. Entré de inmediato. Terminando periodismo, me enamoré y nació mi hija Leonor. Mis dos presentaciones de tesis las viví embarazada. Fue muy simbólico. Sabía que la Usach ya tenía una trayectoria de muchos años y es uno de los Planteles de Educación Superior mejor evaluados a nivel latinoamericano y para mí eso fue muy importante en tomar la decisión. Cuando me dijeron que había un vespertino de periodismo, me brillaron los ojos y de inmediato me alegré porque era lo mejor que me podía pasar. Yo pensaba que solo había alternativas así en las universidades privadas, que no las desmerezco, pero me pasaron el dato de la Usach y al día siguiente fui, ingresé y fue una doble alegría saber que podía estudiar periodismo sin afectar mi trabajo y mejor aún en la Universidad de Santiago. Con mi sueldo pague mensualmente el arancel. Había crédito, pero preferí sacrificar el dinero que ganaba y cancelarlo directamente.

¿Qué recuerdos tienes de esos años de periodismo en la Usach?

-Lo primero que se me viene a la mente es la calidez de las chicas que trabajaban con el director de la carrera, Vanessa Ferrada y la flaca Mery, ellas nos recibían cuando llegábamos a las 7 de la tarde a estudiar. Siempre fueron muy cercanas, porque entendían que los del vespertino veníamos de una jornada muy extenuante. El mejor momento de cada noche era el break del cafecito y el queque. Recuerdo con cariño a la profesora Pamela Cantuarias, a Rafael del Villar y al profesor Radrigán que nos hacía economía. En el vespertino hice grandes amigas periodistas como María Pastora Sandoval y Elizabeth Salazar.

Siempre me gustó de la Universidad de Santiago la entrega de valores que los académicos nos brindaban, junto a los conocimientos académicos propios de la carrera. La Usach proyecta en sus estudiantes una imagen humana, de empatía con el otro. Si bien había una alta exigencia, no olvidaré nunca esa cercanía de los profesores. Un discurso lleno de principios. Siempre nos inculcaron que la Usach es la Universidad de los jóvenes que quieren salir adelante, una Universidad profundamente humanista. Por eso, siento un tremendo orgullo de haber estudiado en la U. de Santiago. Siempre se habla de Alma Mater. Estoy orgullosa de ser usachina, por todo lo que en esas aulas me entregaron, tanto en conocimientos, contenidos, como también en valores. El profesional de nuestra Universidad se distingue de otros y eso va ligado a su forma de ser, a su estructura mental, a sus deseos de ser mejores personas día a  día. Después de titularme, hice dos diplomados en la Universidad Católica. Tomé otros cursos, entre ellos  uno de doblaje de series y películas. Mi interés ha sido crecer profesionalmente y mi deseo es reencontrarme con la Universidad de Santiago cursando pronto un Magíster en el Plantel.

Edith de la Rosa, en tiempos de pandemia, sigue con sus labores como conductora del programa Panorama Imagina junto a Iván Núñez, pero ya no desde los estudios de Ibero Americana Radio Chile, sino desde su hogar. Agradece a los ejecutivos que instalaron los equipos para salir al aire desde su casa cada mañana, desde donde además lee las noticias y realiza producción periodística. No oculta su felicidad por formar parte de un equipo profesional que tiene a Radio Imagina en el primer lugar de sintonía en el país. “Soy una afortunada de tener trabajo, hacer lo que me encanta y haberme adaptado a esta modalidad de teleradio”.

Exitosa convocatoria a Escuela de Invierno 2020: Formación para la docencia virtual

Exitosa convocatoria a Escuela de Invierno 2020: Formación para la docencia virtual

El paso de la docencia presencia a la virtual, en contexto de pandemia, ha requerido de un esfuerzo extraordinario de los docentes por adaptar sus prácticas y desarrollar nuevas habilidades.

Para acompañar este proceso, la Vicerrectoría Académica, a través de su Unidad de Innovación Educativa (UNIE) ha realizado workshops y ahora una Escuela de Invierno con foco en la formación para la docencia virtual.

"Estamos muy satisfechos con el interés demostrado por las y los docentes por potenciar sus habilidades en el ámbito de lo docencia virtual. Durante el semestre se han desarrollado variadas actividades de capacitación y todas han tenido una excelente respuesta, al igual que la Escuela de Invierno. Seguiremos implementando nuevas iniciativas de acompañamiento, con el propósito de responder de la mejor forma posible al desafío que implica hacer docencia en un contexto de pandemia", destacó el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico.

Aprendizajes de calidad

La Dra. Lucía Valencia Castañeda, directora de la UNIE, precisó que el rol de esta Unidad es velar por la calidad de la formación profesional que ofrece la Universidad de Santiago, “lo que significa fundamentalmente que nuestras y nuestros estudiantes alcancen aprendizajes profundos y de calidad”.

Respecto del propósito de la Escuela de Invierno comentó que es una actividad de 16 horas de duración, que se centra en aspectos relativos al diseño e implementación de la docencia. “Las Escuelas se focalizan en necesidades específicas que se van modificando en sus temáticas, y superando en la medida en que se instalan capacidades docentes. Por eso, el foco de esta Escuela de Invierno 2020 es la docencia virtual y, en esa misma perspectiva, se sitúa el curso de planificación de la docencia en perspectiva de género, otra gran demanda y necesidad de la docencia en este contexto”, comentó la Dra. Valencia.

Nuevos ciclos de formación

Producto de la alta inscripción en los cursos de la Escuela de Invierno 2020, que superaron ampliamente los cupos disponibles, con cerca de 250 inscripciones, Rocío Almendras, coordinadora del Área de Desarrollo de la Docencia de la UNIE anunció que se están preparando nuevas instancia de formación: “Estamos pensando en planificar nuevos ciclos, los que serán acompañados por talleres desarrollados en las Facultades, de modo de apoyar a las y los docentes en la implementación de procesos de aprendizaje virtual”.

Destacó que el objetivo de la UNIE es generar cursos que permitan a las y los docentes desarrollar habilidades pedagógicas necesarias para implementar procesos de aprendizaje en modalidad virtual, “generando instancias de formación que profundicen la reflexión en torno a las decisiones pedagógicas que deben tomar a la hora de virtualizar sus cursos”.

Títulos de Editorial Usach llegan por primera vez a la Biblioteca Pública Digital (BP Digital) de la DIBAM

Títulos de Editorial Usach llegan por primera vez a la Biblioteca Pública Digital (BP Digital) de la DIBAM

Además de estar presente en distintas librerías y bibliotecas del país, ahora varios títulos de Editorial Usach también se encuentran en la Biblioteca Pública Digital. En total son 17 títulos que se incorporaron en esta primera entrega al nutrido catálogo que ofrece la plataforma, entre ellos, las publicaciones académicas: Terapias ocupacionales desde el sur, Innovación para crecer en calidad, Individuación, proyectos y estilos de vida, así como también libros de narrativa y poesía como La Revuelta, El lagarto Vicente y Poesía en breve de Raúl Zurita, Carmen Berenguer y Elvira Hernández.

Con más de 60 mil libros a disposición del público lector, la Biblioteca Pública Digital (BP Digital) es un servicio gratuito de préstamo de libros en formato virtual dependiente de la DIBAM. Está dirigido a todos los habitantes del país; a chilenos y chilenas que viven en el extranjero, y busca fomentar la lectura en la población, sin importar su ubicación geográfica.

Para acceder al servicio sólo hay que inscribirse previamente con el RUT, tener conexión a Internet e instalar el programa lector de libros electrónicos Adobe Digital Editions. Una vez realizados estos pasos, el usuario podrá obtener como préstamo el título que escoja durante 14 días, el cual posteriormente puede ser renovado por otros 7 días más.

Galo Ghigliotto, director del Sello Editorial Usach, dijo que “queremos estar presentes en diversos formatos de lectura y plataformas para difundir de mejor manera nuestro catálogo. En este contexto de pandemia, nos hemos extendido aceleradamente a otros medios, como los digitales, para alcanzar de esta manera los muchos tipos de lectores que conviven en la actualidad: algunos que optan por los libros en papel y otros en formato digital. Nos interesa llegar a la mayor cantidad de lectores y en este escenario de confinamiento los libros digitales son una gran alternativa para que el público lector se encuentre con nuestros títulos”.

Este arribo a la BP Digital ha sido posible gracias al esfuerzo que ha puesto la editorial en convertir los nuevos títulos y algunos antiguos al formato eBook  (ePub y Mobi), permitiendo la llegada de estos títulos no sólo a esta biblioteca, sino también a tiendas de libros digitales como N-Libros y ChileBooks, y a plataformas de suscripción como Scribd y Bookmate.

Si estas interesado o interesada, puedes revisar los títulos de Editorial Usach publicados en estas plataformas siguiendo los enlaces a continuación:

Biblioteca Pública Digital

Bookmate

Scribd

N-Libros

ChileBooks

Jaime Contreras, Ingeniero Civil Industrial: “Si se midieran las universidades por las habilidades integrales que entregan, la Usach sería la mejor”

Jaime Contreras, Ingeniero Civil Industrial: “Si se midieran las universidades por las habilidades integrales que entregan, la Usach sería la mejor”

Con una destacada trayectoria en el mundo privado, Jaime Contreras ha construido su carrera de Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago, buscando impactar. Por más de diez años estuvo a cargo del área de Estudios de la revista América Economía, y por cuatro años fue el encargado de contenidos del Centro de Innovación UC, un background importante y que hoy le permite hablar con propiedad de innovación. 
 
Recuerda que siempre tuvo inclinación por las matemáticas aunque sus intereses también abarcaban el ámbito de la salud, sin embargo, decantó por Ingeniería y se siente sumamente feliz de haber seguido ese camino. “Desde el primer momento la Usach me encantó, y mi paso por Industrial fue muy enriquecedor; si uno pudiera medir el aporte que las instituciones de educación superior generan en una persona, desde que se ingresa hasta que se titula, y en todos los aspectos y habilidades integrales, yo digo que la Usach sería la mejor Universidad por lejos”, señala quien hace pocos meses asumió la Gerencia de Innovación del grupo Editec.
 
De Prosegur pasó a trabajar en medios de comunicación (América Economía) descubriendo que el mundo editorial era su pasión. “Entre los periodistas encontré mi espacio como ingeniero”. En el área de Estudios le tocó  generar trabajos relevantes y que eran considerados por las industrias en tomas de decisiones. “Los rankings que hacíamos tenían gran impacto. Generábamos data sobre hospitales, ciudades para hacer negocios, MBAs etc. y sentía que este trabajo dejaba algo al final del día”. 
 
Tras vivir la crisis de los medios y la pérdida de relevancia del papel ante lo digital, pasó a ser emprendedor y armó una consultora “tipo centro de estudios cerrados”, para luego volver al ambiente universitario en el Centro de Innovación UC. “Me pidieron crear un instrumento para medir capacidades de I+D en las empresas y me convertí en un vinculador, porque el Centro generaba impacto en la propia Universidad,  pero teníamos que lograr que hacia afuera también se viera así, lo cual es complicado cuando los términos I+D, transferencia tecnológica, innovación, son etéreos, pero cuando los rige una metodología, todos ellos se vuelven potentes porque son medibles y trabajables bajo una sistemática. El rol que cumplía era el de manejar la oferta de valor del Centro hacia afuera, y ayudar a que las empresas entendieran y digirieran estos conceptos. En el fondo, es gestión y cultura de innovación, explica.
 
Es un férreo defensor de la idea de que la construcción de redes es lo que permite al profesional su crecimiento, pero también reconoce que las universidades no siempre dedican estructura para esta tarea.“Hoy los datos son primordiales para las organizaciones y ayudan mucho a los que estamos afuera empujando la imagen de la Usach. Los usachinos tenemos una buena formación, hay mucha capacidad. He trabajado con colegas de la UC, de la Chile, de la Federico Santa María y puedo decir que nuestro estándar de profesionalismo es alto”.
 
El valor de la innovación
 
Hoy, es Gerente de Innovación y debe liderar el proceso de instalación de una cultura de innovación y transformación digital. “Hay que generar valoración a la cultura de la data, es un valor estratégico incomprendido. Cuando las organizaciones reconocen que la innovación es imperativa para sobrevivir, son capaces de generar estos cambios y de integrarlos en nuevas formas de hacer las cosas. En una Universidad, esto se ejemplifica en que la innovación no es potestad de una sola facultad”, precisa.
 
Reconoce un rol central para el ingeniero en esta revolución 4.0 y sobre todo del ingeniero industrial, “porque integramos la gestión y somos capaces de entender procesos, siempre y cuando la organización sea invitada a ser parte, nada puede ser impuesto en el proceso de cambio”.
 
Siempre observando cómo se mueven las nuevas tecnologías, comenta que es indispensable que las facultades trabajen mancomunadamente. “La innovación hay que entenderla desde la interdisciplina porque tiene 3 pilares: ciencia y tecnología, diseño y modelos de negocios, la Usach tiene los tres, pero si trabajan solas no se potenciará la innovación al interior de la Universidad. Por ejemplo, el blockchain va a tener un impacto legal en los contratos inteligentes, y si Derecho no se conecta con Ingeniería para comprender cómo funciona esto, se quedarán atrás”.
 
Con cariño recuerda al profesor Osvaldo García de la Cerda del ramo Reingeniería humana para la acción, a don Agustín León, Felisa Córdova y otros que lo inspiraron. “Hay que sacarse la idea que somos buenos para la pega, pero que no podemos acceder a altos cargos. La carrera profesional es de cada uno y hay que apoyarse en los egresados y en la trayectoria de la Universidad. También sugiero que el ingeniero busque un nicho, vamos mucho a los lugares comunes, y la invitación es ser el mejor aunque sea en un espacio más pequeño. Y lo último, es que no dejen de capacitarse porque el tsunami tecnológico  va a exigir conocer de robótica, big data y otros, porque van a incorporarse en la organización”.
 
Está al tanto de cómo va creciendo la Usach e incluso sabe que la Facultad de Ingeniería acortó la duración de las carreras y que ofrece otras carreras nuevas. “Hay que progresar en todos los niveles. Invito a que los que están egresando de Ingeniería, a que sean proactivos en la línea de la generación de redes y que los egresados que ya llevamos años en el campo laboral, seamos capaces de apoyar a la Usach para que la mutua vinculación sea un activo valioso”, finalizó.

Escuela de Arquitectura se adjudica proyecto para desarrollar Plan Estratégico de relación con el medio externo

Escuela de Arquitectura se adjudica proyecto para desarrollar Plan Estratégico de relación con el medio externo

El Director de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, Rodrigo Aguilar, se adjudicó un Fondo VIME 2020 que considera trascendental para el futuro de esta Unidad Mayor. 
 
Se trata del proyecto “Plan Estratégico del Área de de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura Usach”, en el que también participa la Arquitecta Constanza Ipinza. 
 
La idea es fortalecer y consolidar el Área de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, fortaleciendo el vínculo con egresados/as para la elaboración de un Plan de Desarrollo Estratégico que articule las áreas de docencia, investigación y asistencia técnica en su relación e impacto en el medio público, privado, civil y universitario.
 
Con su implementación, sus autores pretenden levantar proyectos de vinculación con el medio realizados desde la docencia, investigación y asistencia técnica en los últimos 4 años; fortalecer el vínculo con sus egresados/as; darle mayor visibilidad a las acciones de vinculación con el medio levantadas; diagnosticar la vinculación de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel con el mundo público, privado y la sociedad civil, y la relación con los egresados/as; además de elaborar un Plan Estratégico de Vinculación con el Medio que sirva como hoja de ruta para los proyectos y gestiones futuras. 
 
El autor de este proyecto y Director de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Rodrigo Aguilar estimó que “la relevancia de la iniciativa radica en la necesidad de ordenar, enfocar y sistematizar las acciones de vinculación con el medio de la Escuela de Arquitectura y, a la vez, consolidar las relaciones con el mundo externo, que ya se visualizaban como incipientes en la Unidad”.
 
Según Aguilar, “el proyecto nos permitirá activar iniciativas tendientes a fortalecer nuestro vínculo con egresada/os y, por otra parte, intentará establecer sinergias desde la docencia, la investigación  y la asistencia técnica para una vinculación efectiva y bidireccional con el territorio y la comunidad”.
 
Resultados esperados
 
Con esta propuesta, los académicos buscan establecer una vinculación con el medio, situada en la Escuela de Arquitectura, de proyección y continuidad en el tiempo a través de acciones, convenios y proyectos que den respuesta a problemáticas reales y requerimientos del territorio. De esta manera, se articularán temáticas posibles de abordar desde la Academia y se generará nuevo conocimiento con sello social.
 
Se espera, entonces, obtener un informe que revele la vinculación con el medio para reforzar lazos sostenibles en el tiempo y también una base de datos actualizada de los egresados, que identifique las áreas de desarrollo profesional y los/as agentes de vinculación estratégico.
 
A su vez, se creará una plataforma de georreferencia de acceso público para la comunidad académica con los proyectos realizados en los últimos 4 años y un formulario de actualización permanente que permita la sistematización de los proyectos.
 
Por último, la iniciativa desembocará en el Plan Estratégico de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura, que orientará el trabajo de la comunidad académica, como propuesta de futuro, y en coherencia con el Plan Estratégico Institucional que se encuentra en desarrollo, y con la misión y visión del proyecto académico de la Unidad.
 
La coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura, Constanza Ipinza, explicó que “para nosotras/os es fundamental este proyecto, en el sentido de lograr ordenar, comprender y sistematizar las experiencias de vinculación con el medio que han realizado las y los académicos de nuestra Unidad en los últimos cuatro años.Así, también se busca fortalecer la relación con nuestros y nuestras egresadas a partir de actividades de construcción de vínculos específicos”.
 
Aclaró que este trabajo tendrá una duración de dos años y “nos va a permitir articular docencia, investigación y asistencia técnica desde una perspectiva de vinculación con el medio público -privado y civil-, con la finalidad de elaborar un Plan de Desarrollo Estratégico de VInculación con el Medio que sirva como hoja de ruta para los proyectos y gestiones futuras de los y las profesores de la Escuela de Arquitectura”.

Diálogo sobre rol de elencos artísticos en la sociedad cierra actividades del 55 Aniversario del Ballet Folklórico Usach

Diálogo sobre rol de elencos artísticos en la sociedad cierra actividades del 55 Aniversario del Ballet Folklórico Usach

Más de medio siglo sobre las tablas de diversos escenarios a nivel nacional e internacional, lleva el Ballet Folklórico Usach, quienes durante este mes celebran sus 55 años de existencia.
 
Luis Maldonado, director general del Ballet Folklórico de la Universidad de Santiago de Chile, destacó que este espacio de la música y la danza reivindica el rol social y formativo de nuestra Casa de Estudios.
 
“Para nosotros, el nacer como el primer ballet experimental folklórico universitario marca un hito importante no solo para la Usach, sino que para la cultura de Chile. Esta visión de una comunidad comprometida con la cultura y las artes, propicia que nuestro Ballet, luego de 55 años, continúe manteniendo, difundiendo y proyectando nuestra cultura”, aseguró.
 
Olga Cornejo, directora musical, indicó que “la herencia de nuestro Ballet Folklórico es un gran aporte para la comunidad universitaria. La música y sus asociaciones sociales y culturales contribuyen en gran medida a la interculturalidad, al pensamiento crítico, al diálogo, a reflexionar sobre quiénes somos y cómo vivimos la música. Además sobre ritos, cosmovisiones, el contacto de esta música con la naturaleza y la sociedad”.
 
Actualmente el elenco musical del Ballet Folklórico Usach sigue funcionando en formato de teletrabajo, lo que ha sido un enorme desafío. Los ensayos han sido enriquecedores no tan sólo como aprendizaje musical si no que también, desde la perspectiva de las relaciones humanas, un acompañamiento en tiempos de pandemia entre las y los estudiantes.
 
“En nuestro aniversario 55, hemos podido celebrar publicando videos históricos del Ballet y sus elencos, repertorios y obras actuales, y el próximo conversatorio “Dos Ballets Folklóricos Universitarios: Repensando su quehacer actual” que se realizará en conjunto con el Ballet Folklórico de la Universidad Austral,  este 24 de Julio a las 19:00 horas”, informó Cornejo.
 
La convocatoria es vía plataformazoom:
 
ID de reunión: 945 7054 9380 / Contraseña: 642712 
 
Ballet Folklórico Universitario, hoy
 
La actividad es organizada por el Ballet Folklórico Usach; el elenco vocacional artístico de la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. 
 
“Nuestro objetivo es abrir espacios de diálogo y reflexión sobre lo nuestro, lo folklórico, lo tradicional, lo identitario, lo artístico. La música y la danza en torno a estos conceptos que tienen plazas muy acotadas dentro de los diversos espacios culturales”, aseguró su director general  Luis Maldonado. 
 
Entre los invitados especiales, se contará con la presencia virtual de: Hiranio Chávez Rojas, director del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, etnomusicólogo, investigador y académico de la Unidad de Vocación Artística de la Universidad de Santiago de Chile;  Cristian Yáñez Aguilar, Dr. en Ciencias Humanas, mención en Discurso y Cultura de la Universidad Austral de Chile;  Lisette Schwerter, directora del Ballet Folklórico Universidad Austral de Chile y Carlos Carrasco, director musical del Ballet Folklórico de la misma Universidad de la ciudad de Valdivia. 
 
El conversatorio nació con la intención de, junto a celebrar los 55 años del Ballet Folklórico Usach, efectuar una actividad que inicialmente se realizaría en forma presencial en nuestra Unidad de Vocación Artística, específicamente en la  Sala de las Artes Víctor Jara.
 
“La idea es revisitar lo qué estábamos haciendo, cuáles son nuestros objetivos, para a través de una mirada crítica y constructiva responder si nuestro quehacer está  acorde a los tiempos;desde lo folklórico, lo tradicional e identitario, preguntarnos si nuestra labor aporta a lo académico y a lo artístico, para acrecentar nuestro acervo cultural”, señaló Maldonado.
 
La actividad es una invitación abierta para conversar sobre la sociedad chilena actual , que está pasando por un momento crítico, tanto en lo social como lo sanitario, lo que según el director del Ballet Folklórico Usach “también influye en la búsqueda de lo chileno, que es lo que nos compete como elenco de proyección folklórica, y es así como nuestra propuesta, reflexión y análisis mantiene su vigencia de lo planteado a principios de año”, señaló.
 
Es por eso que se buscó una alianza estratégica con otras agrupaciones universitarias para abordar estas interrogantes, encontrando respuesta en el Ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile que estaba en un proceso similar.
 
Luis Maldonado indicó que esta modalidad online no solo se adoptó por la contingencia actual, sino que también “es una alternativa de comunicación instantánea, que nos abre espacios de reflexión diferente y que puede ser una herramienta potente en la búsqueda de nuestra identidad nacional. Esperamos que esto nos lleve a estrechar vínculos con otras instituciones sorteando la distancia territorial y geográfica”, concluyó.

Abierta convocatoria para segundo número de Revista Cambalache

Abierta convocatoria para segundo número de Revista Cambalache

Hasta el 31 de julio, a las 17.00 hrs, docentes, investigadores y estudiantes de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile pueden postular al segundo número de la Revista Cambalache, iniciativa que busca fomentar la cultura y apropiación del conocimiento, despertando la curiosidad por aprender en niñas y niños de entre 8 y 12 años. 
 
A través de la comunicación de las ciencias, tecnologías y humanidades, la publicación busca promover, de manera lúdica, la socialización del conocimiento en la ciudadanía, profundizando el aporte de la Universidad de Santiago de Chile a la democratización de éste.
 
La revista Cambalache se enmarca en el Programa de Comunicación del Conocimiento de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que reconoce la importancia de la participación de actores no académicos en este proceso.
 
En relación a las categorías para la postulación, se encuentra, por un lado, “¿Cómo le explicaría a un niño o niña de entre 8 y 12 años?”. En ella, se deberá responder a una de las preguntas propuestas en las bases, relacionadas con vacunas, medicamentos, alimentación, discriminación, entre otras.
 
Por otro lado, está “Experiencias interactivas con el conocimiento”, que contempla la realización de cómics, demostraciones y/o experimentos completos, que permitan a las y los lectores realizar experiencias de construcción del conocimiento en sus casas o escuelas.
 
En ambas categorías, pueden participar docentes, investigadores y estudiantes de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Potenciando la comunicación del conocimiento
 
“El segundo número de la Revista Cambalache busca consolidar el trabajo que ya emprendimos con la publicación del primero, cuya recepción ha sido espectacular por parte de la ciudadanía”,señaló Camila Ramos Fuenzalida, directora de la Revista Cambalache.
 
Al respecto, la también directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,añadió que el primer número de la publicación ha presentado más de mil descargas de su versión digital “y hemos tenido solicitudes de diversos organismos e instituciones por contar con ejemplares impresos del primer número, lo que nos llena de orgullo y satisfacción”.
 
En ese sentido, agregó que, “creemos que en este segundo número continuaremos potenciando la comunicación del conocimiento, poniendo como norte los principios que sustentan el programa de comunicación del conocimiento, que busca potenciar la comprensión pública de la ciencia, a la vez que legitima el desarrollo de la investigación, socializando su impacto más allá de la comunidad científica”.
 
“Lo que buscamos es poner énfasis en realizar una traducción del lenguaje especializado y disciplinar y llevarlo hacia la ciudadanía. Creemos que, sin duda, con el valioso aporte de nuestra comunidad académica y de cada profesional vinculado a la realización de la publicación, donde la Editorial Usach también ha jugado un papel clave;estamos dando grandes pasos para despertar el amor por la ciencia, la tecnología y las humanidades”, concluyó. 
 
Para detalles sobre cómo postular, pueden visitar: https://vime.usach.cl/convocatoria-revista-cambalache
Descarga el primer número aquí:  https://vime.usach.cl/convocatoria-revista-cambalache

Importante Centro de Investigación Matemática canadiense distingue a académico Usach

Importante Centro de Investigación Matemática canadiense distingue a académico Usach

El Centro Rechercher Mathématiques de Montreal (CRM), es uno de los principales institutos de investigación en matemática de Canadá, contando entre sus miembros  con líderes mundiales en la teoría de números algebraica tales como: Henri Darmon y Adrian Iovita, con quienes el académico de nuestro Plantel, Dr. Daniel Barrera Salazar, desarrollará importante trabajos en el área, luego que recientemente fuera distinguido con una posición de Simons CRM Scholar.
 
Además,  el académico contribuirá en el desarrollo de actividades enmarcadas en el Semestre Temático “Number Theory- Cohomology in Arithmetic”  CRM (ver https://bit.ly/300VA0G).
 
En palabras del director del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Dr. Rafael Labarca, esta distinción es importante para la Unidad de la Facultad de Ciencia porque “desde hace algún tiempo venimos haciendo grandes esfuerzos por consolidar,  en parámetros actuales, la calidad de su cuerpo académico”.
 
“La distinción que acaba de recibir el Dr. Barrera, que llega desde uno de los principales centros para el desarrollo de la matemática en Canadá, refuerza lo acertado de su inserción a nuestra unidad académica e indica posibles estándares para futuras inserciones y/o contrataciones”, añadió el Dr. Labarca.
 
Agregó que “es nuestra esperanza que el Dr. Barrera, y todos nuestros académicos jóvenes, continúen haciendo sus mejores  esfuerzos para, a lo largo del tiempo, consolidar a nuestra unidad académica como uno de los principales centros de desarrollo de la matemática en América Latina”.
 
Seguir creciendo científicamente
 
El profesor Daniel Barrera Salazar obtuvo esta distinción por su sólida carrera académica y de estudios. Es Licenciado en Matemática de la  Universidad de Santiago de Chile (2006);  Master in Mathematics IMPA, Rio de Janeiro, Brasil (2008); Master 2, Mathémathiques fondamentales Université Paris, Diderot, Francia (2009) y Ph.D. Student in Mathematics, Université Lille 1, France (2013).
 
Usach al Día conversó con el académico sobre esta distinción.
 
Profesor, ¿Qué significa ser distinguido con  una posición de Simons CRM Scholar en el Centre de Recherche Mathématiques (CRM) en Montreal, Canadá?
 
-Recibir una posición de Simons CRM Scholar significa un reconocimiento al trabajo que he realizado hasta ahora y una confirmación que voy por un buen camino. El CRM es un reconocido centro canadiense de investigación en matemáticas que cuenta con líderes a nivel mundial en la Teoría de Números Algebraica (área en que me desempeño). Las posiciones de Simons CRM scholar, financiadas por la Fundación Simons, son destinadas a jóvenes investigadores para participar y enriquecer las actividades de investigación del CRM. 
 
 ¿Cuál es la importancia de ser distinguido con este premio tanto para usted en su calidad de académico e investigador, como para nuestra Universidad? 
 
-Yo creo que la importancia radica en que me permite seguir creciendo científicamente. Déjeme explicar a lo que me refiero más precisamente. Después de estudiar Licenciatura en la Usach, me estuve formando por más de 12 años fuera de Chile. Durante estos años trabajé en instituciones que tenían una actividad matemática efervescente. Además, tuve libertad para participar en muchas conferencias y actividades de investigación en muchos lugares de Europa y América. Gracias a esto he obtenido cada vez mayor independencia y madurez en la investigación, además de varios contactos y redes de investigación. Cuando decidí volver a Chile algo muy importante para mí era continuar la evolución de este proceso teniendo mi base en nuestro país.  Ser Simons CRM Scholar me ayuda enormemente en ese sentido, gracias al empuje que espero añadirá a mi investigación y el prestigio de este tipo de posiciones. 
 
¿Esta distinción en qué beneficia al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación?
 
-Esto fomentará conexiones entre el Centro Rechercher Mathématiques de Montreal y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, por ejemplo ayudando a la movilidad de estudiantes entre la Usach y el CRM, además de posibles cotutelas para estudiantes de magíster y doctorado.  Por otro lado, espero esto ayude a obtener proyectos de investigación nacionales e internacionales donde la Universidad juegue un rol. Por ejemplo con colegas de Canadá y Francia estamos organizando una conferencia en el 2022 en nuestro Plantel. Esto nos ayudaría para publicitar este evento, generar recursos y atraer líderes en el área para participar.
 
¿Cuáles son las proyecciones que tiene su trabajo investigativo con esta distinción y que puertas se abren en su carrera?
 
-Espero terminar algunos proyectos con colegas que estarán igualmente en el CRM. Además podré invitar compañeros de otros lugares a trabajar conmigo. El área en la que me desarrollo es muy activa a nivel mundial actualmente, e ideas nuevas se van generando muy rápidamente. Las actividades que se desarrollarán durante mi visita al CRM, algunas de las cuales soy coorganizador, reunirán a destacados científicos que compartirán sus ideas más recientes. En un ambiente así siempre hay una explosión de ideas que uno debe saber aprovechar. Por otro lado,   Darmon y Iovita del CRM influyeron para que se me otorgue esta posición y ellos serán mis anfitriones.  Para mí es un gran honor que ellos valoren y crean en mi trabajo, espero que la interacción con ellos me ayude a profundizar mi investigación así como generar nuevas líneas de trabajo.   
 
Finalmente, el académico expresó estar muy contento de recibir esta distinción en nuestra Universidad, pues es un lugar al que le tiene mucho cariño. “Desde que llegué siempre se me han dado muchas facilidades para seguir desarrollando mi trabajo y las herramientas para desplegar la energía que tengo.  Espero esto me ayude a seguir abriendo mi camino y contribuyendo en la Usach”, concluyó el Dr. Barrera Salazar.

Universidades Estatales rechazan condiciones del Mineduc para acceder a los excedentes del Fondo Solidario

Universidades Estatales rechazan condiciones del Mineduc para acceder a los excedentes del Fondo Solidario

El Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH) rechazó las condiciones planteadas por el Ministerio de Educación para la utilización de excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario.
 
El consorcio sostuvo que el Mineduc ha condicionado la entrega de estos fondos a que universidades privadas no adscritas a la gratuidad también puedan acceder estos recursos, a través de créditos blandos. 
 
“Consideramos necesario expresar nuestro más enérgico rechazo a esta respuesta emanada del Ministerio de Educación, toda vez que se trata de recursos propios de administración exclusiva de las universidades”, enfatizó el CUECH.
 
A través de un comunicado, publicado este domingo en medios de comunicación, la corporación explicó que las universidades estatales necesitan estos fondos para solventar los déficits derivados de la gratuidad, a fin de no usar recursos públicos.
 
“Esa necesidad es ahora más crítica producto del retiro temporal de muchos estudiantes, el abandono de la educación superior de otros y la reprogramación de pagos de aranceles que han hecho miles de estudiantes”, sostuvo el consorcio.
 
Además, señaló que las universidades estatales han enfrentado otros gastos producto de la pandemia del Coronavirus, como entregar herramientas para posibilitar la educación a distancia o realizar investigación para combatir la emergencia sanitaria.
 
“Lo anterior hace evidente la urgencia de autorizar a las universidades para utilizar un porcentaje mayor de sus recursos de excedente del Fondo Solidario con el objeto de cubrir el grave déficit financiero que ha generado este escenario tan complejo”, afirmó.
 
El CUECH explicó que los excedentes “reflejan el esfuerzo que cada institución ha desplegado para la recuperación de créditos anteriores, sumado a recursos que las universidades han destinado de sus propios presupuestos”. 
 
Finalmente, advirtió la dificultad de poder cumplir la exigencia de viabilidad financiera estipulada en los procesos de acreditación, al no contar con “ningún tipo de apoyo” para solventar los gastos acrecentados por la pandemia.
 
“No son sentimientos de mezquindad los que inspiran nuestra preocupación, sino la justificada razón que asiste a nuestras universidades para utilizar recursos propios, principalmente en beneficio de nuestros propios estudiantes y en el cumplimiento irrestricto de nuestra misión”, concluyó el comunicado.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida