Cedida

73 equipos dan inicio a Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería

73 equipos dan inicio a Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería

Con la participación de 73 equipos, se dio inicio al Programa de Emprendimiento de la Pre-Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, Vector. La actividad estuvo marcada por el comienzo de las sesiones de trabajo, las que consideraron como primera temática la “Segmentación de Mercado”, herramienta fundamental para desarrollar los cimientos de un proyecto  empresarial.

Walter Valdés, gestor de emprendimiento de Vector, dio el “puntapié inicial” a la actividad, recibiendo a los equipos participantes y realizando una breve introducción sobre la materia correspondiente de la jornada.

Previo al comienzo de la exposición, se detalló una vez más la metodología de trabajo de esta versión del Programa la que, semana a semana, tendrá un tópico distinto a trabajar dentro de su planificación.

La cátedra de esta primera sesión estuvo a cargo de Esteban Peñaloza, publicista formado en la Universidad de Santiago, perteneciente al Colectivo Guau. El profesional, especialista en planificación comercial en medios, realizó una presentación que incluyó los conceptos básicos para entender la segmentación de mercado, y la importancia que este capítulo simboliza dentro de la conformación de un proyecto de emprendimiento.

Por medio de ejemplos y a modo de sugerencia, el facilitador invitó a los participantes a realizar un trabajo conceptual con sus emprendimientos o ideas, motivándolos a desarrollar un ejercicio que los ayude a diferenciarse y darle un valor agregado a sus proyectos, identificando y analizando las proyecciones de factibilidad de estos en el mercado.

Dentro de la mecánica, se llevó a cabo una metodología para poder realizar una definición acertada sobre los emprendimientos de cada participante; esta requiere del conocimiento concreto del producto o servicio a tratar; identificación del público para el que está dirigido; saber dónde se llevará a cabo este proyecto y cómo se ganará dinero con esta iniciativa.

La idea de la segmentación de mercado es agrupar a los consumidores por sus afinidades, separarlos por sus diferencias, ver lo que consumen, identificar dónde están, entre otras cosas. Todo esto con el fin de generar una comunicación y propuesta comercial ad hoc para cada uno de ellos, donde el grado de segmentación, dependerá de qué presupuesto se maneja y de qué tan especializado es el producto para nuestros consumidores”, comentó el publicista Esteban Peñaloza.

Como punto fuerte, el especialista destacó algunos de los factores claves a considerar a la hora de segmentar un mercado, los que tiene que ver con parámetros de medición, accesibilidad, sustancialidad y accionabilidad. Así también, se vieron variables existentes dentro de la segmentación como lo son la geografía, demografía, variantes psicográficas y de comportamiento.

Una vez concluida la sesión, el equipo de Vector dio acceso a los participantes a un grupo de Teams, en donde los emprendedores encontrarán material complementario y herramientas especiales para aplicar en sus proyectos, luego de cada jornada.

La próxima sesión del Programa de Emprendimiento tratará sobre el “Arquetipo del Cliente”.

Tesis de Doctorado en Psicología reflexiona sobre futuro de la disciplina en prevención de salud mental

Tesis de Doctorado en Psicología reflexiona sobre futuro de la disciplina en prevención de salud mental

Con una tesis que abre nuevos espacios para la creación de programas de salud mental mediatizada por herramientas tecnológicas, la psicóloga y Directora de Science Connect, Johana Cabrera Medina, logró obtener el grado de Doctora en Psicología por la Universidad de Santiago. 

El examen de grado fue rendido el día 30 de junio recién pasado a través de la Plataforma Zoom y la tesis llevó por nombre “Protocolo para el diseño de intervenciones ciberpsicológicas basadas en evidencia: Una propuesta a partir del diseño de una intervención basada en los modelos Mindfulnesss y Cognitivo Conductual adaptada a la realidad virtual”.
 
Los miembros de la comisión evaluadora del examen fueron la Dra. Irene Magaña (tutora); la Dra. Claudia Calquín; la Dra. Patricia Pallavicini, y el Dr. Sergio González. El ministro de fe fue el Director del Doctorado en Psicología, Dr. Marco Villalta.
 
Desde la dirección del doctorado identificaron la relevancia del tema considerando el contexto actual. En este sentido el Dr. Villalta dijo que este trabajo de investigación es importante porque aborda la coyuntura.
 
“La tesis rastrea, organiza y propone elementos a considerar para mejorar la eficacia de las propuestas de promoción de salud mental mediadas por tecnologías, específicamente, con el uso de realidad virtual. Retoma las evidencias alcanzadas en la literatura científica en propuestas de Mindfullnes y terapia cognitivo conductual”. 
 
Asimismo, el director del programa añadió que “para los momentos actuales que vive el mundo, donde la tecnología ha demostrado sus fortalezas y debilidades para mantener a las personas en relación social con distanciamiento físico, la tesis cobra especial relevancia para recapacitar el futuro de la psicología en el campo de  la psicoterapia y la promoción de la salud mental", indicó.
 
Ciberpsicología y salud mental
 
Johana Cabrera Medina, también es directora de Blossom, primer proyecto seleccionado y ganador del ámbito de las humanidades en el concurso de base científica tecnológica Despega Usach, fase temprana, el que además fue escogido para participar en el programa aceleramiento Vector a cargo de la Facultad de Ingeniería y resultó ser parte de los cinco finalistas en el concurso de emprendimiento tecnológico Her Global Impact – 2019.
 
Este proyecto partió por medio de la participación de la psicóloga como becaria doctoral del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps-Usach). Su labor fue hacer investigación en el ámbito de la Ciberpsicología y su potencial para salud mental.
 
¿Cómo surgió el tema para realizar esta tesis, Johana?
 
-En la revisión de literatura pude identificar problemas de acceso a la salud mental, tanto a nivel público como privado y la potencialidad que las nuevas tecnologías poseen para el acceso, práctica e investigación del área.
 
Al tener experiencia con la realidad virtual -más de 10 años- por medio del formato en vídeojuegos, pude visualizar oportunidades para la tesis. La realidad virtual en psicología ha sido muy exitosa para el tratamiento de algunos trastornos mentales como por ejemplo las fobias. Sin embargo, la realidad virtual ofrece oportunidades específicas para el proceso educativo en temas cognitivos y afectivos, debido a que existe una interacción activa por medio de varios de los sentidos. Otro punto importante es que la tesis se realizó en el marco de la "práctica basada en evidencia", con el objetivo que las decisiones se tomen con sustento científico y que no solo respondan a intereses personales o grupos particulares. 
 
¿Qué proyección puede tener esta  línea investigativa con la situación actual de COVID-19?
 
El tema de tesis cobró mayor relevancia con la situación del COVID- 19. Primero, porque como humanidad nos hemos visto enfrentados a un proceso de aceleración tecnológica para el que no estábamos preparados y en ese sentido la Academia deberá jugar un rol prioritario para minimizar riesgos e incrementar oportunidades. Segundo, las Naciones Unidas durante mayo instó a profesionales y a gobiernos a invertir y trabajar en intervenciones para salud mental de manera remota para poblaciones de alto riesgo como son los profesionales de la salud, adultos mayores, mujeres, niñez y adolescencia, entre otros. 
 
Dichas intervenciones enmarcadas en el ámbito de la ciberpsicología serán cruciales no solo para el funcionamiento adecuado de la sociedad, sino también para sostener, responder y recuperarnos de la pandemia del COVID-19 a nivel mundial.
 
¿Qué está faltando para tener más y mejores programas de salud mental mediados por tecnologías?
 
La tecnología  al ser una herramienta, responde a los intereses de los creadores y usuarios. Es decir, es un instrumento que puede ser usado con fines positivos o no. Se requiere de un rol más protagónico de las ciencias sociales y humanidades tanto para el diseño, implementación e investigación de la tecnología, sin olvidar que este reto -que pone a la tecnología al servicio de la humanidad y el bienestar- es interdisciplinario.
 
A nivel psicológico, la investigación da cuenta que existe poca información respecto a la ética y pruebas científicas a aplicaciones tecnológicas en mercados como el de apple o android. Esta tesis aporta con la creación de un protocolo de lineamientos y las mejores prácticas para que el diseño de intervenciones ciberpsicológicas cumpla con altos estándares de efectividad poniendo como foco central los derechos y necesidades de los usuarios. La información recopilada podría ofrecer lineamientos para profesionales de salud mental, profesionales de la tecnología, pero también al ámbito de las políticas públicas.
 
A nivel profesional, la Dra. Johana Cabrera Medina continuará trabajando en el tema mediante dos emprendimientos que involucran  la ciencia, la tecnología, la psicología, y su contacto con la sociedad a nivel nacional e internacional, a través de Science Connect (www.scienceconnect.net) y el Proyecto Blossom https://scienceconnect.net/proyecto-destacado-blossom/

 

 

U. de Santiago entrega herramientas para la redacción y publicación de investigaciones científicas

U. de Santiago entrega herramientas para la redacción y publicación de investigaciones científicas

La publicación científica como resultado de la actividad investigadora, fuentes de información, impactos, cuartiles, métricas y la interacción con árbitros y editores, son parte del curso de redacción y publicación de trabajos científicos, que se dictará a distintas unidades del plantel universitario.

Se trata de una gestión conjunta entre la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, la Dirección de Desarrollo Institucional de Prorrectoría y SCimago Research Group.

El rector de la Universidad de Santiago,  Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó el proyecto: "Es fundamental apoyar a nuestra comunidad universitaria en la incorporación de nuevas herramientas para la escritura y publicación de trabajos científicos. De este modo, fortalecemos capacidades en medio del constante cambio que se produce en el ámbito de la investigación, y escuchamos también las inquietudes de nuestros académicos", señaló.

La primera experiencia piloto ha sido implementada con la Facultad Tecnológica, a través de un curso de 12 sesiones, iniciado el pasado lunes 22 de junio. El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, Dr. Julio Romero Figueroa destacó la iniciativa que entregará mayores herramientas en la eficacia y difusión de publicaciones científicas.

“Es una oportunidad no solo de mejorar el desempeño profesional y académico de cada uno de los investigadores, sino de hacer más eficiente la forma en que resultados, y el conocimiento que genera la universidad, lleguen a la sociedad con mayor impacto y calidad”, expresó el Dr. Romero.

El director de Desarrollo Institucional del Plantel, Víctor Caro Castro, calificó como estratégicos los espacios de formación para académicos y académicas, tanto para el desarrollo institucional como para la sociedad en su conjunto, comentando que  “nos permitirá que los estudios e investigaciones que actualmente se implementan desde la Universidad tengan una mayor cobertura pública y así un mayor impacto en el desarrollo del país”.

El  Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia destacó el espacio que buscará generar y abrir oportunidades de desarrollo para la comunidad académica.

“El curso tuvo una alta convocatoria a nivel interno, con la participación de 14 académicas y académicos de los cinco departamentos de la Facultad. Algo que quisiera valorar es la mirada inclusiva y de futuro que tiene este proyecto al convocar a nuevos integrantes de la comunidad para incorporarse a la dimensión de productividad científica a través de este proceso formativo de alta calidad y pertinencia con foco en la redacción y publicación de trabajos científicos”, comentó.

Integración a una comunidad global

Los académicos Atilio Bustos-González, Félix Moya y Gerardo Tiban serán los relatores SCimago que trabajarán con los investigadores e investigadoras de la Facultad Tecnológica hasta el 06 de agosto, duración que contempla el curso de 12 sesiones (lunes y jueves de 12:00 a 13:00 horas). 

El coordinador de la Unidad Datos y Estadística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Ignacio Sepúlveda González, enfatizó que la capacitación permitirá a los investigadores identificar y usar las herramientas bibliográficas que necesitan para aumentar la visibilidad, alcance e impacto de sus publicaciones: “Los investigadores podrán, por ejemplo, identificar revistas de mayor impacto en sus áreas, crear perfiles que atraigan más visitas en diversas plataformas, obtener más citas en sus publicaciones y finalmente lograr ampliar su red de investigación”, dijo.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, Dr. Julio Romero Figueroa reiteró que tras la primera experiencia con la Facultad Tecnológica, se buscará extender la invitación a otras Facultades y unidades específicas de la U. de Santiago “para así contar con herramientas que puedan ser efectivas a las necesidades de grupos en áreas temáticas puntuales”.

Electivo de la Facultad de Ingeniería incorpora con éxito metodología de enseñanza-aprendizaje CLIL

Electivo de la Facultad de Ingeniería incorpora con éxito metodología de enseñanza-aprendizaje CLIL

En enero de 2020, un grupo de académicos de la Facultad de Ingeniería se certificó en CLIL,  una metodología activa de enseñanza-aprendizaje que utiliza el idioma inglés como medio de instrucción.

En la ocasión, uno de los certificados fue el Dr. Ismael Soto, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, quien  avanzó hasta la tercera unidad  en el curso “Distributed Systems for Big Data”, con resultados positivos sobre la dinámica de la clase, con el idioma inglés como herramienta.

“La metodología CLIL debería ser extrapolada a muchas asignaturas. Es un buen ejercicio hacerlo en estos cursos electivos de la Facultad porque son grupos más reducidos y los estudiantes no se sienten  presionados. Lo positivo para ellos es que son evaluados de manera interna por la coordinadora de inglés de la Facultad, por lo que esa retroalimentación es parte de un proceso muy supervisado y apoyado por expertos que provee la Facultad”, señaló el docente.

“En nuestras áreas, el inglés es fundamental y tienen que empezar  a familiarizarse, a trabajar el desplante desde lo más temprano posible. El 80% de nuestra clase es en inglés y nos sirve a todos y todas” añadió el académico, quien comentó que el curso tiene un buen número de estudiantes, de distintas carreras, y con varias alumnas participando.   

Esteban Toledo es  memorista de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, con una temática ligada al big data y machine learning. Como ayudante de laboratorio del curso, comentó que la metodología ha sido bien incorporada a las unidades, sobre todo a la que  corresponde a  limpieza de los datos (data minning).

“Ya vimos lenguaje de programación (3 lenguajes) y las librerías que  se ocupan en los lenguajes para el tratamiento de datos. Ahora están haciendo  un trabajo con datos COVID, a nivel global y nacional , donde analizan data del Ministerio de Salud, pero también de la Universidad John Hopkins y una plataforma europea, entonces ahí es crucial manejarse bien con otro idioma. Hemos realizado sesiones completamente en inglés, en donde no solo la presentación ha sido en ese idioma, sino que la comunicación entre estudiantes y profesores/ayudante también lo ha sido” dijo.

Por su parte, Soraya Abarca, coordinadora de inglés de la Facultad de Ingeniería y supervisora del proceso que se lleva en este curso, explicó que “el objetivo es que el profesor pueda interactuar con sus estudiantes en un segundo idioma, y la metodología CLIL permite que académicos no nativos y alumnado no anglopartante, participe del proceso.

Así, los estudiantes toman el inglés como una herramienta, porque en Ingeniería todos los papers y material de apoyo viene en segundo idioma”.

Soraya Abarca ha podido supervisar, vía zoom, muchas de estas clases que aplican el CLIL, usando una rúbrica especialmente diseñada y resalta que los estudiantes tienen ansias por practicar el inglés en temáticas propias del proceso académico que están viviendo. “Las evaluaciones que presentan son hechas en un 80% por sí mismos, de lo que ellos manejan o son capaces de investigar, autogestionando también su aprendizaje” puntualizó.

Andrés Beroiza, Publicista: “La Usach te entrega libertad, vida universitaria, herramientas de orden y perseverancia para triunfar”

Andrés Beroiza, Publicista: “La Usach te entrega libertad, vida universitaria, herramientas de orden y perseverancia para triunfar”

Como una buena experiencia donde también aprendió mucho de sus alumnos,  califica Andrés Beroiza, Licenciado en Comunicación Publicitaria y Publicista de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago regresar a las aulas para entregar todos sus conocimientos a las nuevas  generaciones. “Fue una experiencia nueva,  porque nunca había hecho clases. Fue gratificante encontrarse en agencias con esos mismos chicos que fueron alumnos míos. De hecho, uno de ellos es mi compañero de trabajo actualmente.
Andrés desde su niñez se sintió atraído por la publicidad, especialmente de aquella que veía en la televisión de los años 90.

-Desde esa época me interesaron los comerciales. Cuando di la PSU postulé a animación digital, diseño gráfico y publicidad. En ese tiempo se optaba a elegir entre tres carreras y me decidí finalmente por la publicidad. Las tres iban por el lado creativo.

Lo tuyo, entonces, desde pequeño no fueron los números
-En  los ramos del colegio tenia súper claro que yo era más humanista. Me gustaba la historia, lenguaje. Después en la Usach me encantaba la creatividad, la redacción,  la dirección de arte y marketing. Mi dilema en el tercer año fue decidir por la parte de negocios o la creatividad. Tomé ramos de los dos, pero al final me quedé con la creatividad.

¿Por qué te decidiste por la Universidad de Santiago para  la continuidad de tus estudios superiores?
-Yo quería ingresar a una de las universidades tradicionales y la Usach en ese momento ofrecía publicidad. La Universidad de Chile tenía diseño gráfico. La animación digital, en tanto, que aparecía como una carrera novedosa en aquellos años solo estaba en universidades privadas. Publicidad engloba las tres carreras. En la generación de ideas y la conceptualización de campañas uno tiene que trabajar con el diseño gráfico en relación con la dirección de arte;  y en animación digital también se trabaja con proveedores. Yo sabía en esos años, lo que todos conocen de la Usach con su reconocida tradición, además me correspondió asistir  a una feria de postulantes, donde pude hacerme una idea más global del Plantel. Cualquiera que piense en las Universidades de Chile, Católica o en la Santiago sabe que son las tres mejores universidades del país. Publicidad solo se daba aquí, entonces dije esta es. La Usach tiene una mística distinta. Lo que más me gustó es que entras a la Universidad y  te abre la cabeza con la universalidad de personas que hay dentro. Tenía compañeros que eran rastas; otros metaleros; unos venían del barrio alto, otros de regiones, otros que les gustaba el anime. Se generaba un aprendizaje rico, distinto a la Universidad Católica o a la Universidad de Chile, que  son más de nicho.

¿Tu familia era de clase media? ¿Primera generación en la Educación Superior?
-Si, cuando ingresé a la Usach estaban felices y más aun cuando fui profesor. Yo estudié con la Beca Presidente de la República. Nací con un problema en la pierna izquierda (fémur corto congénito) y me atendí todo el tiempo en la Teletón. Ellos tenían también un convenio con la Universidad y había una beca que me pagó toda la carrera.

¿Cuando comenzaste a trabajar, notaste alguna diferencia de los empleadores por ser un profesional de la Universidad de Santiago?
-No, ninguna diferencia. Les llamaba la atención que la Usach tuviera la carrera de Publicidad, pese a que tiene más de 70 años. Lo otro que les impactaba era que hiciéramos tesis de investigación. Antes de terminar la tesis hice un curso en Argentina de dirección de arte y retoque digital. Con eso armé mi portafolio. Llegué a la agencia Porta a hacer mi práctica, por un tweet que vio mi polola de entonces; luego me fui a JWT, donde estuve dos años y medio como director de arte. Mis siguientes pasos laborales fueron en Publicis, una agencia francesa con oficinas en varios países, donde permanecí dos años; luego arribe a Prolam Young & Rubicam , que hoy se llama VMLY&R  donde llevo tres años. Fui dos años y medio director de arte, pero quise probar la redacción creativa. Me dieron la oportunidad y a los seis meses me ascendieron a director creativo, cargo  que desempeño hasta ahora.

En pocos años, has hecho una carrera en ascenso. Entiendo que la agencia en la que hoy trabajas ha conseguido importantes premios internacionales.
De hecho es la mejor agencia de publicidad del país y en estos días nos informaron que fuimos la sexta agencia más ganadora en Cannes,  en una década completa a nivel latinoamericano. Estoy súper contento con mi paso por mi trayectoria. Aquí  hemos hecho campañas para Danon, TVN, Hites. En 2018, nos ganamos cuatro leones en Cannes. Fue una experiencia hermosa. Es el premio más importante de la publicidad a nivel mundial. Ganamos con dos piezas gráficas. Para nosotros fue una fiesta..

¿Qué dirías que la Universidad de Santiago aportó a tu carrera profesional?
Yo creo que primero la perseverancia, me dio herramientas en el orden. Publicidad en la Usach es una carrera superestructurada que tiene creatividad, pero también una fuerte base teórica que a la hora de generar ideas y equipos,  entrega valores.  La Usach es una universidad que te proporciona vida universitaria. La comunicación no solo es teoría, es escuchar al otro. Por ejemplo,  te quedas con un profesor conversando de la vida o de las noticias, tiene esa magia. Eso no se da en otras universidades. Lo reconocen amigos que estudiaron en otros planteles donde dicen que  no tuvieron esa vida de patio, o no podían hacer centro de alumnos. Creo que la Usach entrega libertad y para la comunicación es súper relevante.

Cuando hablaba de Cannes se me olvidó contarte que todos los años se hace un concurso que se llama los Young Lions para los jóvenes creativos del mundo y el que gana va a Cannes a representar al país. El año pasado junto a Sebastián, mi dupla de ese entonces, ganamos en Chile y tuvimos que viajar a Cannes. Fue genial porque allá tuvimos que trabajar en un brief y quedamos entre los diez mejores, de 60 países en competencia. Eso también se lo debo a la Universidad de Santiago, por todo lo aprendido durante la carrera.

Universidad de Santiago de Chile cumple 171 años y ratifica su rol social en el contexto de la pandemia

Universidad de Santiago de Chile cumple 171 años y ratifica su rol social en el contexto de la pandemia

Ayer lunes 6 de julio, la institución fundada en 1849 como Escuela de Artes y Oficios, cumplió 171 años de historia, consolidada, actualmente, como una de las principales entidades de educación superior del país y reconocida a nivel nacional e internacional bajo el nombre de Universidad de Santiago de Chile.

Por primera vez en toda su vida institucional, nuestra destacada Casa de Estudios, estatal y pública, debió celebrar su aniversario de manera remota, producto de una crisis sanitaria sin precedentes, “que no solo nos mantiene alejados físicamente de nuestros espacios laborales y compañeros de trabajo, sino que en muchos casos, también de nuestros seres queridos”.

Así lo expresó el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien presidió una solemne transmisión a través del canal oficial de la Universidad en YouTube; espacio en el cual se rindió homenaje a las y los funcionarios que, desde sus diversos ámbitos, contribuyen al desarrollo de la Institución.

En su alocución, el rector Zolezzi, sostuvo que, como Universidad, “hemos estado desde siempre comprometidos con las necesidades del país y con los desafíos de nuestro entorno, y hoy no es la excepción”.

La máxima autoridad de nuestro Plantel, afirmó que, en el actual contexto, el cuerpo directivo, académico y estudiantil de la Usach, nuevamente ha sido protagonista de trascendentales aportes para resguardar la salud de las y los chilenos.

“Es por ello que quisiera agradecer a todos y todas quienes, desde las diversas áreas disciplinares han impulsado esfuerzos para aportar en medio de esta compleja situación para el país, contribuyendo desde los laboratorios que analizan pruebas COVID-19 y desarrollo de prototipos de ventiladores mecánicos; desde las aulas virtuales donde profesores y estudiantes se han comprometido por sacar adelante el semestre; el arduo trabajo de los equipos a cargo de la atención médica y psicosocial; las iniciativas de las diversas unidades que organizan la colaboración interna para apoyar a nuestra comunidad y entorno, atendiendo las necesidades básicas de alimentación y aseo; la opinión de los expertos en ciencia y humanidades que aportan a la comprensión de la pandemia y sus efectos; las diversas iniciativas culturales difundidas en modo virtual durante este periodo, así como el trabajo de las y los funcionarios que en medio de la complejidad han aportado con su disposición y compromiso para sobrellevar esta pandemia”, expresó el rector.

De acuerdo al Dr. Zolezzi, “estas acciones y muchas más, destacan el profundo sello identitario que nos caracteriza, reflejo de los valores que nos unen como la cooperación, la inclusión y la responsabilidad social”.

Durante la solemne actividad, el rector de la Universidad de Santiago recordó “a quienes fueron parte de nuestra comunidad universitaria y sus familiares que, debido a la pandemia, hoy ya no están con nosotros”.

“Vaya para cada una de esas familias, mis más sentidas condolencias, esperando que el tiempo les dé el consuelo para sobrellevar su irreparable pérdida”, expresó.

Durante la transmisión en línea, que luego de un par de horas de su estreno superaban las 2.400 visitas, se hizo entrega simbólica de la medalla al mérito Manuel Bulnes, que se otorga en cada aniversario, a las y los funcionarios que cumplieron 10, 20, 30, 40 y 50 años de servicio.

En esta ocasión, fueron reconocidos por su medio siglo de trabajo en nuestra Casa de Estudios, el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Juan Luis Gautier; y la académica del Departamento de Ciencias del Ambiente, Dra. María Victoria Encinas.

La transmisión, además, contó con la impecable presentación del Coro Sinfónico de la Universidad de Santiago de Chile, que interpretó, siempre de manera remota, el tema Arriba en la Cordillera de Patricio Manns, con la dirección de Andrés Bahamondes y con arreglo coral de William Child.

Junto con la ceremonia online a través de YouTube, la Universidad de Santiago compartió mensajes y videos conmemorativos en todas sus redes sociales, recibiendo múltiples palabras de saludo.

“Saldremos fortalecidos”

La conmemoración del 171º aniversario de la Universidad de Santiago de Chile, sin duda, quedará marcada por la pandemia de Coronavirus que azota al mundo. 

Al respecto, y tras cumplir tres meses en que  la comunidad universitaria trabaja desde sus casas, el rector Zolezzi agradeció, nuevamente, “el enorme compromiso manifestado por todas y todos nuestros/as funcionarios/as, quienes desde sus respectivas tareas, realizan un esfuerzo para mantener el adecuado desempeño de esta Institución”.

“Especialmente, vaya nuestro reconocimiento a quienes han multiplicado sus labores conjugando lo laboral, lo familiar y otras responsabilidades, dando lo mejor de sí para continuar engrandeciendo a esta Casa de Estudios”, señaló.

La autoridad universitaria dijo creer, “sinceramente, que esta experiencia nos fortalecerá y preparará adecuamente para asumir nuevos desafíos y objetivos, proyectándonos como una Universidad imprescindible para construir un Chile más justo para todas las personas, acorde con las realidades que nos presenta el siglo XXI”.

“No me cabe duda que una vez más la resiliencia tan propia de las y los nacidos en esta tierra, nos permitirá estar a la altura de los enormes desafíos que tenemos por delante, para continuar construyendo futuro en la senda de nuestra excelencia académica, la pertinencia de nuestras carreras y el profundo rol social que es una tradición reconocida globalmente y nuestro sello distintivo”, afirmó el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid..

Revisa la ceremonia de aniversario y entrega de la medalla Manuel Bulnes, a través del siguiente enlace: 

Comité Olímpico de Chile reconoce a basquetbolista de la Usach por su labor contra el COVID-19

Comité Olímpico de Chile reconoce a basquetbolista de la Usach por su labor contra el COVID-19

El 1 de marzo, la estudiante de nuestra Universidad, Milena Koljanin Matta comenzó su sexto año de medicina como interna en el área de pediatría del Hospital El Pino. Sin embargo, a raíz de la pandemia del Coronavirus y la reconversión hospitalaria, el internado en el recinto asistencial fue suspendido.

Sin embargo, atendiendo al llamado de las autoridades a las y los estudiantes de penúltimo y último año de medicina, la joven seleccionada nacional de básquetbol ingresó como voluntaria al Hospital Barros Luco Tredeau, también reconvertido producto del COVID-19.

Desde entonces Milena ha debido enfrentarse a la dura realidad que sacude la red de salud pública. Con un horario de lunes a viernes, y algunos sábados, desde las 07:30 hasta las 17:00 horas, la joven busca aportar al combate del virus, a pesar de la exposición  a la enfermedad y su condición ad honorem. "Solo por vocación y compromiso social", enfatizó.

Por su labor en esta crisis, el Comité Olímpico de Chile la premió con una medalla y el título de "nueva campeona" junto a otros 10 deportistas integrantes del Team Chile que realizan labores en diversos recintos asistenciales de salud.

Lo más difícil

A diario "nos encontramos a los pacientes en un estado muy desvalido y sin la compañía de sus familiares, es muy triste. Por lo mismo varios de ellos nos confían a nosotros sus problemas y angustias", comentó a Usach al Día.

"Creo que lo más difícil durante este tiempo ha sido ver a los pacientes en el estado en el que están. Dentro de lo que llevo estudiante medicina en la Universidad de Santiago, no me había tocado ver casos como los que he visto ahora", agregó la deportista.

En esa línea la estudiante argumentó que el contexto actual es más duro porque antes los parientes directos podían visitar a los enfermos o comunicarse. "Ahora nos toca informar a las familias acerca del estado diario de los pacientes, te preguntan cómo están y te toca escucharlos llorar muchas veces", indicó.

"Eso ha sido difícil porque yo he sido siempre muy apegada a mi familia y pienso que si viviera una situación así sería terrible. Justamente yo estudié medicina para no ver a las personas en ese estado", afirmó.

Lo menos complicado hasta ahora es el tema del cuidado y limpieza en la casa, ya que su papá también es médico, por lo tanto ambos toman todos los resguardos para salir o entrar al hogar.

La muerte cerca

En nuestro país son miles los fallecidos por la pandemia, y para Milena esto ya es parte de su experiencia como interna voluntaria luego que murieran dos de sus pacientes. "Fue duro por un lado porque uno no está preparado para ver morir a las personas. Mi idea de ser médico es salvar vidas", detalló.

Esta semana, sin embargo, falleció un paciente que se encontraba con orden de no reanimar por parte de la familia. "Por ese lado es menos duro porque una no se queda con la sensación de que no hizo lo suficiente para salvarlo", contó.

Dentro de las situaciones difíciles, la estudiante de medicina también suma el comunicar a los pacientes, a petición de la misma familia,  la muerte de otro pariente hospitalizado.

Aprendizaje

Para Milena, la experiencia ha sido enriquecedora desde el punto de vista de la teoría y el aprendizaje porque ha podido ver distintas patologías, tipos de manejo, es decir, cosas que solo te entrega la experiencia clínica y práctica.

En el sentido humano, destacó el trabajo de todo el equipo que diariamente debe dejar a sus familias de lado para "sacarse la mugre por esto y por lo mismo pasan a ser tu familia", dijo.

En ese marco, agradeció la recepción que tuvo de todos los profesionales "porque me recibieron como una médico más y eso es súper bueno para mí. Comparten sus experiencias conmigo, toman en cuenta mis decisiones y el manejo de los pacientes también".

"Definitivamente me he sentido un aporte en esto porque son muchísimos los pacientes. Imagínate que es un servicio acostumbrado a una cantidad menor y ahora se triplicó o cuadruplicó", subrayó la joven que en cuya sala atiende, junto a otros dos profesionales, 16 pacientes.

Usach Internacional y Departamento de Mecánica promueven webinar “Computación de alto desempeño en Ingeniería Mecánica”

Usach Internacional y Departamento de Mecánica promueven webinar “Computación de alto desempeño en Ingeniería Mecánica”

Este miércoles 8 de julio, Usach Internacional en conjunto con el Departamento de Mecánica de la Facultad de Ingeniería, realizarán el webinar “Computación de alto desempeño en Ingeniería Mecánica”.

Este webinar surge como una forma de difundir investigación de alto nivel y mantener e incrementar los vínculos con diferentes instituciones internacionales, a pesar de las limitaciones actuales debido a la pandemia.

“Es importante para nosotros como departamento entregar el apoyo a las y los académicos para que puedan seguir ampliando y robusteciendo sus redes internacionales con colegas en el extranjero, mediante este tipo de actividades virtuales”, comentó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

La iniciativa contará con la participación de expertos en la materia a nivel internacional, que son participes del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en el uso de computación de alto desempeño en Ingeniería.

“Las presentaciones revelarán diversas aplicaciones en temas de mecánica computacional aplicada a problemáticas de Ingeniería Mecánica como diseño de transformadores, materiales granulares, mecánica del corazón, extracción de petróleo y la utilidad y necesidad de hacer uso de sistemas de computación de alto rendimiento. Se mostrará para qué sirve un supercomputador y el cálculo en arquitecturas de computadora en paralelo para hacer esos análisis”, señaló Marcela Cruchaga, presentadora y académica del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Desde Argentina participará el Centro de Investigación de Métodos Computacionales (CIMET), con dos presentaciones. "En el webinar mostraremos como se usa la mecánica computacional para estudiar problemas de ingeniería donde aparece la interacción entre estructuras y fluidos, por ejemplo, aviones, puentes, rodamientos y turbinas hidráulicas”, subrayó Mario Storti, investigador.

Desde México, se presentará un caso aplicado a la solución de problemas de petróleo con el desarrollo de un simulador de yacimientos fracturados, como parte del proyecto “ENERXICO”, entre México y la Unión Europea.

“Nuestro simulador de yacimientos proporciona una flexibilidad y precisión sin precedentes en el cálculo de las propiedades de flujo. La industria petrolera mexicana se beneficiará especialmente durante las etapas de diseño y operación de las instalaciones de petróleo y gas y planea utilizar estos códigos de aplicación como parte de su entorno de producción”, destacó Jaime Klapp, director del grupo de dinámica de fluidos por computadora del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).

El detalle de las presentaciones y horarios es el siguiente:

11:15-11-30- Dr.Alex Jerpes, A one to one concrete simple computational avatar: from 3DXRCT images to a complete multi-phase computational model.

11:35 -11:50- Dr..Mario Storti -Computación de alto rendimiento en interacción fluido estructura.

12:15 -12:30- Dr. Luciano Garelli - Análisis termo fluido dinámico de un transformador electrico utilizando aceite biodegradable.

12:35- 12:50- Dr. Jaime Klapp - Desarrollo de un simulador de yacimientos fracturados de petroleo y su aplicación a la solución de problemas de producción de petroleo en México.

12:50-13:10- Simulación y validación experimental de problemas con superficie libre e interacción fluido estructura.

Las inscripciones son con cupos limitados en el siguiente enlace: https://bit.ly/2BjtENz

Primera defensa de tesis doctoral online en ciencias de la educación de la Universidad de Santiago

Primera defensa de tesis doctoral online en ciencias de la educación de la Universidad de Santiago

En un proceso inédito en el Doctorado en Ciencias de la Educación, María Magdalena Aguilera expuso sobre identidad docente y práctica pedagógica de aula en contextos multiculturales. En la oportunidad agradeció al Departamento de Educación por acompañar este camino y destacó la experiencia remota.

La actividad se llevó a cabo bajo los protocolos que indica la resolución N°1349/05.05.20 que señala debe ser de manera virtual, siguiendo la formalidad que establece dicha normativa. Además, se autorizó la grabación para su debido respaldo y elaboración de un acta digital.

Aguilera es profesora de Educación General Básica de la Universidad de Magallanes y Magíster en Conflictología, mención Mediación Educativa y Familiar, de la Universidad de Catalunya, España. Actualmente se desempeña como académica en la Facultad de Ciencias, Departamento de Física en la Universidad de Santiago.

La comisión examinadora estuvo compuesta por el Dr. Antonio García Quiroga, profesor guía de la investigación, la Dra. Catherine Flores Gómez y el Dr. Marco Villalta Paucar. Además, contó con la presencia de la directora del programa Dra. Sylvia Contreras Salinas.

Contribución de profesoras a la interculturalidad

En la investigación titulada “Identidades docentes y prácticas pedagógicas de aula que contribuyen con la interculturalidad en contextos escolares con alta migración. Un estudio con profesoras destacada por la comunidad”, la candidata a doctora señaló que “fue llevada a cabo con docentes que desarrollan prácticas pedagógicas que contribuyen con la interculturalidad en contextos multiculturales con alta concentración de escolaridad migrante; profesoras que fueron seleccionadas en este ámbito por sus comunidades escolares”.

Respecto a su motivación sobre el estudio, Aguilera aseguró que tuvo que ver con el impacto que tiene la justicia social en la educación. “La deslegitimación social que han tenido los profesores y profesoras en Chile a partir de las políticas educativas neoliberales es tremenda y afecta a toda nuestra sociedad porque el trabajo docente tiene un impacto en nuestros y nuestras estudiantes”.

Asimismo, destacó el trabajo de los y las profesoras en sus comunidades educativas y lo calificó como heroico, pero lamentablemente no valorado: “El estudio dio cuenta de cómo las profesoras que participaron construyen pedagogía que ayuda a la interculturalidad sin contar con una política educativa verdaderamente intercultural por parte del Estado. Hay en este sentido, algo que me apasiona y que es, descubrir esas maneras y modos de hacer pedagogía que están encubiertos por una educación colonizadora, y que por la dignidad de los profesores y profesoras es fundamental descolonizar”.

Defensa remota

Si bien esta primera defensa de doctorado realizada de manera virtual fue bien recibida por la candidata a doctora, confiesa que prefiere el contacto cara a cara con el objetivo de generar diálogos e interacciones.

“Los y las que participamos en la instancia pusimos todo de nuestra parte para que fuera el mejor espacio posible de aprendizaje y diálogo académico, lo que sin duda ayudó a que aparecieran esas conversaciones de tipo ético que nos humanizan y que yo creo que a la Academia le hacen tanta falta en el contexto de los efectos perversos que el neoliberalismo ha tenido en nuestra sociedad chilena en cuanto a desigualdad e inequidad social. Eso para mí, como profesora, tiene un gran valor y me importa muchísimo”, dijo.

Por último, Aguilera destacó el apoyo que tuvo por parte del Departamento de Educación en todo el proceso como doctorante. “Estudiar un doctorado es un proceso difícil en todo aspecto, pero es también una experiencia de crecimiento y formación profesional que, en mi caso, fortaleció mi posicionamiento identitario docente respecto de la línea de investigación y el trabajo que desarrollo en la Usach, en nuestra querida comunidad LEFM ( Licenciatura en Educación en Física y Matemática), en la que creemos y trabajamos  por una pedagogía que eduque para humanizar”.

Concluyó señalando que  contó además con apoyo en cuanto a ideas, visiones y estrategias que le ayudaron a direccionar la investigación, en los contextos de avance del trabajo realizado.

“Agradezco esas oportunidades; son fiel muestra del impacto que tiene un diálogo dialógico”, precisó.

Escuela de Periodismo inicia nuevo ciclo de seminarios vía Zoom: “El Estado de lo Público”

Escuela de Periodismo inicia nuevo ciclo de seminarios vía Zoom: “El Estado de lo Público”

La Escuela de Periodismo perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago iniciará un  nuevo ciclo de seminarios “El Estado de lo Público”. El primer capítulo de este ciclo se llamará “La Universidad en pandemia: entre la expropiación de la escritura y el peligro de lo digital”, y se realizará mañana  martes 7 de julio a las 11:30 hrs, vía Zoom.

Los invitados en este primer capítulo  serán la directora del Departamento de Historia de nuestra Universidad, Cristina Moyano; los académicos Sergio González, de la Escuela de Psicología y Carlos Ossa de la Escuela de Periodismo.

La situación actual de la pandemia ha obligado a todo el sistema universitario a trasladar sus actividades normales al espacio virtual y realizar un esfuerzo relevante por adaptar las estructuras y las metodologías de enseñanza.

Este tránsito hacia una situación de docencia a distancia, así como las actuales formas de construir y validar el conocimiento al interior de las humanidades y las ciencias sociales, aparecen entonces como dos contrapuntos que pueden tensionar o limitar las posibilidades del cultivo de estos saberes en condiciones de gran dificultad.

Con este marco problemático, las siguientes preguntas pretenden guiar el desarrollo de este semanario: ¿Es posible pensar en alternativas a estos modos de producción académica? ¿Dé que forma la docencia online supone desafíos y oportunidades para el desarrollo de estos saberes? ¿Cómo afectan ambos factores al desarrollo de las Ciencias Sociales y las Humanidades? Finalmente, ¿Cómo estas tensiones impactan las funciones sociales de la Universidad Pública?

Mediante la organización de estas actividades de corte académico, la Escuela de Periodismo busca contribuir de manera general al debate intelectual y de ideas, en conexión con la actualidad y con las interrogantes centrales que inquietan hoy a nuestra sociedad. 

Para participar en este seminario on line, las inscripciones se deben realizar al correo electrónico: marisol.campos@usach.cl 

 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida